Porc I No Cultura
Porc I No Cultura
Porc I No Cultura
Introducción
Una de las principales razones por la cual las explotaciones porcinas de Panamá,
deben adoptar llevar registros contables de producción de lo que se realice en la
finca, es para obtener información confiable sobre el contexto que implica el proceso
de producción, determinando apropiados controles y reuniendo apropiada
información que ayude para la toma de decisiones, basándose en datos reales
económicos.
En esta investigación se hará un análisis de cómo esta la economía de Panamá,
sus relaciones comerciales, importaciones y exportaciones, consumos, inversiones,
apoyo del gobierno y estadísticas. Con este análisis macroeconómico podremos
tener un panorama de que tan desarrollado esta el sector pecuario mas
específicamente en el área porcina de nuestro país.
La presente investigación también trata de dar respuestas a las variables, ya
planteadas con el fin de suministrar una serie de conocimientos económicos acerca
de nuestro país. Teniendo en cuenta que los datos que se tomaran serán en base
a los últimos años y así dar una idea más clara de cómo esta la porcinocultura
económicamente hablando.
1
1.1. OBJETIVOS
2
1.2. Planteamiento del problema
La baja producción, las importaciones, el poco apoyo al sector son unos de los
problemas que mas afecta la economía del País en cuanto al sector agropecuario;
según los productores nacionales del sector porcino, existe una gran deficiencia por
parte de estas instituciones oficiales en cuanto apoyo del productor no hay el
respaldo necesario para sacar adelante la renovación de la industria porcina de este
país porque no cuentan con un soporte gubernamental.
El principal problema que confrontan los productores de cerdo es la carencia de un
financiamiento efectivo que permita realizar inversiones acordes con los niveles
competitivos en los mercados internacionales.
El grueso de las importaciones se registra durante el inicio del año y una de las
quejas de los porcinocultores es que los importadores administran los inventarios,
logrando que exista un exceso para controlar el precio.
En los últimos años se han aprobado proyectos de leyes tendientes a proteger la
producción nacional, incluyendo poder identificar los productos nacionales y los
extranjero, uno de los últimos proyectos de Ley aprobado fue el 530, que pretendía
que todas las inversiones que hiciera el Gobierno tuvieran como prioridad el
consumo de producto local, pero fue vetado.
Con la degradación arancelaria establecida en los convenios comerciales que
Panamá ha firmado, productores panameños como los de cerdo tendrán que
competir pronto con productos subsidiados, que pagarán arancel cero.
3
2.0. Revisión literaria
2.1. PIB
Gráfico 1.
4
Ilustración 1.
Gráfico 2.
5
Cuadro 1. EXISTENCIA DE GANADO PORCINO EN LA REPÚBLICA, POR
ACTIVIDAD, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑO 2018
6
Gráfico 3. EXISTENCIA DE GANADO PORCINO EN LA REPUBLICA POR
PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑO 2017 – 18
7
Ilustración 2.
8
Cuadro 2. SACRIFICIO DE GANADO PORCINO EN LA REPÚBLICA, POR
SEMESTRE, SEGÚN PROVINCIA Y SEXO: AÑO 2017 – 18.
9
Grafico 4.
10
Gráfico 5.
Grafica 6.
11
Ilustración 3.
Cuadro 3.
Nota: el valor bruto de la producción es el valor de la producción de las empresas sus precios de
venta o facturación.
12
2.1.1. Informe de la producción local año 2019
El mes de agosto termino con un total de 46,828 cerdos sacrificados al cierre del mes. Este valor
representa una disminución de 5,759 cerdos comparado con el mes de agosto de 2018. En el
acumulado anual, se registra una reducción del 8.9% (34,123 cerdos menos) de la producción
porcina respecto al año 2018.
Esta reducción en el numero de cerdos conlleva una disminución de 3,096 toneladas métricas de
carne de cerdo nacional al 30 de agosto de 2019.
Gráfico 7.
Cuadro 4.
13
2.2. Consumo
El reporte más reciente de la Contraloría General de la República detalla que en los
primeros ocho meses del año se sacrificaron 223.979 cabezas de ganado vacuno,
cifra superior a los 216.059 reportados en igual lapso de 2018.
Explica el reporte que en el caso del ganado porcino, las cabezas sacrificadas para
los períodos en cuestión disminuyeron 9% al bajar de 384.991 a 350.646. Detallan
las estadísticas que el número de porcinos clasificados por machos y hembras
reportaron bajas de 9% en ambos casos.
En relación a las variaciones interanuales reportadas en el mes de agosto de 2019,
se registra una alza interanual de 7% en el caso del número de cabezas de ganado
vacuno sacrificadas, y en el sacrificio de porcinos la caída fue de 11%.
En el último quinquenio el consumo anual per cápita de carne porcina en los países
de la región aumentó desde 4,6 kilos en 2012 a 5,2 kilos en 2016, y el crecimiento
fue impulsado principalmente por Panamá y Costa Rica.
Entre 2012 y 2016 el consumo regional de carne de cerdo ha mantenido una
tendencia alcista, al crecer desde 205 mil toneladas en 2012 a 249 mil toneladas en
2016, registrando un aumento de 21%.
En 2016 el 73% de la carne de cerdo consumida en Centroamérica correspondió a
producción local, mientras que 27% fue carne importada en su mayoría de Estados
Unidos y de otros países de fuera de la región.
El año pasado Costa Rica fue el país que registró el mayor consumo per cápita
anual, con 14,4 kilos, seguido de Panamá con 12,4 kilos, Honduras con 4 kilos,
Guatemala con 3,7 kilos, Nicaragua con 2,7 kilos y El Salvador con 2,1 kilos.
En 2016, Costa Rica, Guatemala y Panamá concentraron aproximadamente el 83%
de la producción regional de carne porcina, mientras que el restante 17% fue
producido en Honduras, Nicaragua y El Salvador.
14
consumo Per Capita de carne Porcina en
centroamerica
15
10
0
COSTA RICA PANAMA HONDURAS GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR
Gráfico 8.
Gráfico 9.
15
2.3. Inversión
El Banco de Desarrollo Agropecuario a través de la Gerencia Ejecutiva Técnica y
con la participación del equipo técnico nacional del Banco; en estrecha colaboración
con entidades gubernamentales (MIDA, ISA,IDIAP), presenta los costos de
producción actualizados de acuerdo a los rubros financiados por el Banco según las
actividades agrícolas (ciclo 2016) y pecuarias.
En base a la producción de cerdo el banco de desarrollo agropecuario presenta los
siguientes costos:
Cuadro 5.
nota: dependerá del tipo de instalación y manejo del proyecto.
sanidad y otros
Cuadro 6.
16
Consumo de alimento diario
Sanidad y otros
Cuadro 8.
17
Precios del mercado
Cuadro 9.
18
2.4. Importación de carne de cerdo
Cuadro 10.
Considerando los datos mensuales del 2018 y 2019, se puede estimar que el cierre
del 2019 cerrara con un incremento de 3,345 toneladas de carne de cerdo importada
mayor que el año 2018.
19
Gráfico 10.
Gráfico 11.
20
Gráfico 12
21
“Consideramos que tanto la aplicación de esta medida de salvaguarda especial por
segundo año consecutivo, así como la modificación de la resolución de medidas de
control de contingentes bajo el mecanismo 'primero llegado/primero servido', para
la adjudicación del contingente de carne de cerdo procedente de Estados Unidos
que comenzó a aplicarse el año pasado, constituyen mecanismos efectivos que
permiten mantener el control de estas importaciones en defensa de la producción
nacional”, Néstor González, ministro del MICI.
22
3. Países líderes en producción de cerdos
Cuadro 11. Fuentes: USDA y Comisión de la Unión Europea. Elaboración: S.G. Productos
Ganaderos
Gráfico 13.
23
Gráfico 14.
24
4. Programas de gobierno
Informes técnicos revelan que la Peste Porcina Africana (PPA) es causa de graves
daños a los sistemas productivos porcinos en países afectados principalmente en
Asia, pero que no es una amenaza para la salud humana.
25
Porcinocultores de Panamá y Chiriquí, empresas comercializadoras y el Ministerio
de Desarrollo Agropecuario (MIDA), lograron acuerdos significativos para proteger
el patrimonio agropecuario y la salud zoosanitaria del país ante la inminente
amenaza de PPA.
La PPA ha sido declarada en alerta internacional como una amenaza al hato porcino
a nivel mundial por el Organismo Internacional de Episotias (OIE), del cual Panamá
es miembro y, acata las decisiones emitidas ante esta enfermedad transfronteriza y
de alta patogenicidad, indica En Segundos.
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, manifestó que la
medida de prohibición de entrada al país de material genético porcino así como de
cualquier producto es para proteger la producción nacional, de la cual dependen
muchas familias y evitar poner en riesgo la economía de las regiones de Panamá
donde se encuentran las granjas porcinas.
Valderrama indicó que pese a que las medidas son “duras” al mismo tiempo son
indispensables para preservar el hato porcino nacional.
Machisa y Caisa ofrecieron comprar hasta 300 cerdos semanales, que frente al
escenario internacional, tienen alta demanda, y que hoy mantienen un precio
competitivo para el productor nacional.
El director nacional de Salud Animal, Concepción Santos Sanjur, explicó
técnicamente que la PPA, es una enfermedad “dañina y peligrosa” por lo que pidió
a los productores porcinos que tomen extremas medidas de bioseguridad en las
granjas, sobre todo con el movimiento de personal dentro de sus instalaciones, y el
uso de cercas perimetrales que garanticen el aislamiento total de los cerdos de
cualquier otras especies animales.
Es una amenaza muy grande para las instalaciones porcinas, que conlleva una
mortalidad de hasta el 100% del hato, y con una recuperación que puede tardar
hasta unos 20 años.
Frente a esta amenaza se han extremado los controles sanitarios en puertos,
aeropuertos y fronteras terrestres para resguardar la producción nacional de esta
temible enfermedad porcina.
26
En las fronteras se fumiga para matar cualquier virus de esta peste animal, y en el
aeropuerto de Tocumen se instalaron tapetes sanitarios, y cuenta con perros
adiestrados para detectar productos de origen porcino.
Con todas estas medidas -según Valderrama- el MIDA no tiene la intención de
“golpear o hacerle daño” a los productores, todo lo contrario, “los ayudaremos a
buscar las mejores alternativas para que puedan desarrollar su actividad, de forma
ordenada”, para que cumplan con los controles sanitarios en vías de asegurar el
hato nacional y la salud pública.
Se debe anunciar que se retoma con fuerza el censo porcino nacional en todo lo
que es el cordón fronterizo de la provincia de Chiriquí con Costa Rica, para poder
saber la cifra de productores que necesitan comercializar su producto, para
apoyarlos.
En la reunión participaron el gobernador de Chiriquí, Juan Carlos Muñoz; el dirigente
de los pequeños porcinocultores, su dirigente Leonidas Quiel, comercializadores y
otros representantes de este rubro.
27
de Desarrollo Agropecuario, Ingeniero Eduardo Enrique Carles, destacando el
esfuerzo y apoyo que brindan todas las instituciones del sector Agro a esta
importante actividad en el país que sigue creciendo con los años y mantiene retos
impostergables que se cumplirán.
Por su parte el gerente general del Banco de Desarrollo Agropecuario, Ingeniero
Ricardo Solís, indicó que este es un evento positivo para los micros, pequeños y
medianos productores, ya que esta capacitación es importante, porque le otorga
relaciones con otros países y surge el apoyo que necesitan en sus proyectos.
El Ingeniero Solís, manifestó que el Banco mantiene un constante apoyo de la
actividad porcina en el país, la cual ha aumentado desde el 2015 a la fecha.
Este Congreso cuenta con diversos pabellones que ofrecen sus servicios en este
renglón productivo del país y entre estos destaca el del Sector Agropecuario.
Ilustración 4.
28
5. Conclusión
29
6. Referencias
30
Gaceta oficial. Banco de desarrollo agropecuario. Manual de costos de producción
y coeficientes pecuarios. 2016. En línea. Consultado 12 oct. 2019. Disponible en
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28036_C/GacetaNo_28036c_20160523.
pdf
31