Trabajo Rene
Trabajo Rene
Trabajo Rene
TECNOLÓGICO PRIVADO
“TACNA – PERÚ”
TACNA – PERÚ
2019
INDICE:
1.- DEDICATORIA ......................................................................................................................... 2
2.- INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
3.- CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS: ........................................................... 4
3.1.- Objetivos: .......................................................................................................................... 4
3.2.- Alcances: ........................................................................................................................... 4
3.3.- Registro y Archivo de Documentacion Contable: .............................................................. 5
3.4.- Sistema de Codificacion y Denominacion: ........................................................................ 5
4.- RUBRO 39 RESULTADO NETO DEL EJERCICIO .................................................................. 7
4.1.- Caso Practico………………………………………………………………………………………7
5.- RUBRO 41 GASTOS FINANCIEROS....................................................................................... 8
5.1.- Caso Practico…………………………………………………………………………….………10
1.- DEDICATORIA
Se la dedico al forjador de mi camino, a nuestro padre celestial, el que nos acompaña y siempre
nos levanta de nuestros continuos tropiezos, al creador, de mis padres y de las personas que más
amamos, con nuestro más sincero amor.
A mi profesor CPC. RENE VASQUEZ COTA que forma parte de mi formación profesional, con sus
enseñanzas y el apoyo que nos ha ayudado a mejorar día a día para ser más perseverante.
2.- INTRODUCCIÓN
3.1 OBJETIVOS
Uniformar el registro contable de las operaciones que realizan las empresas autorizadas para
operar en el Sistema Financiero del país, de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y
del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, así como con las
normas dispuestas por esta Superintendencia.
Permitir que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis y el autocontrol;
así como para la toma de decisiones por parte de la administración, dirección y propietarios de las
empresas, para el público usuario de los servicios financieros y de otras partes interesadas.
Contar con una base de datos homogénea que facilite el funcionamiento fluido de un sistema de
indicadores de alerta oportuna, que permita el seguimiento y control individual de las empresas y
del sistema financiero en su conjunto.
3.2. ALCANCES
Las entidades que deben aplicar el presente Manual son las empresas señaladas en los literales
A y B del artículo 16° de la Ley General, el Banco de la Nación, el Banco Agropecuario, la
Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE, el Fondo MIVIVIENDA S.A., las Empresas
Emisoras de Dinero Electrónico, y en el caso de otras empresas cuando su aplicación sea
requerida por la Superintendencia.
3.3. REGISTRO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN CONTABLE
NORMAS GENERALES
Las empresas del sistema financiero están obligadas a llevar todos los libros de contabilidad,
administrativos y los que determine la Superintendencia. Las operaciones que se registren en los
libros, deberán estar respaldadas con la documentación sustentatoria correspondiente, a fin de
dar cumplimiento a las normas establecidas en el Código de Comercio, Ley General
de Sociedades y otras leyes especiales sobre la materia.
Asimismo, las empresas deben mantener una contabilidad transparente, concreta e
individualizada de todas sus operaciones, aplicando en forma integral las normas
y procedimientos establecidos en el presente Manual de Contabilidad. Las empresas deberán
preparar mensualmente archivos de los estados financieros básicos y la documentación que los
sustenten, incluyendo además, el balance de comprobación y los respectivos análisis de cuentas.
Una copia de estos deberá permanecer en la empresa, a disposición de la Superintendencia.
3.4. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN
De acuerdo a la estructura del presente Manual, las empresas podrán adoptar la clase 9 para
establecer eventuales controles de sus costos y/o presupuestos.
La codificación y denominación de las clases, rubros, cuentas, sub cuentas, cuentas analíticas y
subcuentas analíticas previstas en el Catálogo de Cuentas del presente Manual, han sido
estructuradas sobre la base de un sistema que contempla los siguientes niveles:
Ejemplo:
5 Ingresos
51 Ingresos financieros
5104 Intereses y rendimientos por créditos
5104.01 Intereses y rendimientos por créditos vigentes
5104.01.02 Intereses y rendimientos por créditos a microempresas
5104.01.02.01 Avances en cuenta corriente
a) El sistema de codificación establecido a nivel de cada cuenta, incluye el tercer dígito
para ser utilizado como integrador y para diferenciar las operaciones por monedas y
reajustables, teniendo en consideración los códigos siguientes:
Cero (0): Integrador, comprendiendo los saldos totales de las cuentas en moneda
nacional, monedas extranjeras y reajustables con valor de actualización
constante.
Uno (1): Para las operaciones en moneda nacional.
Dos (2): Para las operaciones en moneda extranjera. Incluye aquellas operaciones
en moneda nacional indexadas al tipo de cambio.
Tres (3): Por las operaciones reajustables con valor de actualización constante.