Coagulacion
Coagulacion
Coagulacion
INTRODUCCIÓN
La leche es una solución liquida, mientras que el queso es un alimento sólido, hubo un
cambio en su estado, que hace que se vuelva comestible. Esto se produce debido a que
ocurre una coagulación. La coagulación consiste en un conjunto de modificaciones
fisicoquímicas de la caseína (proteína de la leche), que conducen a la formación de un
coágulo.
La leche resulta esencial en la industria alimentaria y a nivel empresarial, aunque
tradicionalmente es considerada como vital para la buena salud, la leche entera ha perdido
popularidad porque contiene grasas animales con una mala fama dietética, por ello, han
proliferado desde hace tiempo las leches y productos lácteos desnatados o
semidesnatados, a los cuales se les extrae parte o la mayoría de la grasa animal sin
perjudicar otros componentes, como el calcio. Para distinguir entre los variados tipos de
leche siga la siguiente guía.
De entre ellos están los quesos, manjar blanco, yogurt y otros subproductos de leche, así
como también tratada y transformada de muchas maneras. En la presente práctica se
presentará los fundamentos de la acción del cuajo siendo este un paso inicial e importante
para la elaboración de quesos.
Bajo ciertas condiciones un alimento tan complejo como la leche, aplicación de calor,
tiempo de adición de cuaje y fermento, tratamiento térmico entre toros pueden causar la
coagulación de la leche. La leche entonces poder ser coagulada mediante adición de
enzimas “coagulación enzimática” o llevar la leche hasta una acides hasta el punto
isoeléctrico de caseína “coagulación láctica”.
Para obtener un buen queso, la coagulación debe realizarse, depende del método
escogido; bajo parámetros adecuados para que todos los procesos se realicen. Un queso
puede calificarse gracias a parámetros como firmeza del cuajo y textura del cuajo que
depende de factores como cantidad de cuajo utilizado, de la temperatura (velocidad de
coagulación máxima a 40- 42ºC) y de la acidez de la leche, entre otros. Por lo tanto, los
objetivos de esta práctica son: evaluar como se ve afectado la velocidad de coagulación
y las características de la cuajada obtenido luego de aplicar distintos parámetros de
temperatura, pH y cantidad de cloruro de calcio y Determinar la fuerza de cuajo bajo
condiciones estándares de coagulación.
Consiste en una serie de modificaciones fisicoquímicas de la caseína (proteína
mayoritaria de la leche). bien por acidez que es lo que se entiende como coagulación
láctica o por cuajo que se conoce como coagulación enzimática. En el primero de los
casos, cuando la leche se acidifica y llega a un pH del orden de 4,6 se produce la
floculación de las caseínas en forma de un precipitado más o menos granuloso, el cual se
separa del lacto suero dando lugar a una cuajada frágil y desmineralizada, en donde el
calcio no juega ningún papel, ya que es arrastrado por el suero.
Por el contrario, cuando la coagulación es enzimática, el calcio va a jugar un papel
destacado. El cuajo es un enzima proteolítico que actúa desestabilizando la caseína
formando un gel o coagulo que engloba el suero y los glóbulos grasos en su interior.
II. OBJETIVOS
Coagular la caseína de la leche por acción enzimática del cuajo (quimosina)
Coagular la caseína la leche por acción enzimática vegetal (papaína)
Coagular la caseína de la leche por acción enzimática acida del vinagre (ácido
acético)
Determinar la función del cuajo en la leche
Determinar el tiempo de coagulación en las enzimas
Diferenciar la caseína coagulada por acción del cuajo (quimosina) frente a las
obtenidas por los otros métodos
Apreciar las modificaciones que sufre la leché durante el proceso de coagulación
Determinar la textura de los cuajos obtenidos
3.2.Coagulación enzimática
El proceso de elaboración del queso está caracterizado por dos etapas: la coagulación
enzimática por acción de la quimosina de la leche, que constituye la etapa fundamental
en la elaboración, resulta en la formación de un gel como consecuencia de cambios
fisicoquímicos que tienen lugar en las micelas de caseínas. Esta, en combinación con un
proceso determinado de fermentación (método apropiado de deshidratación) resulta en
una masa que pierde proteínas solubles y obviamente agua
La coagulación enzimática, puede dividirse en dos partes, una primaria (hidrólisis
enzimática) y otra secundaria (agregación). Durante la etapa primaria, la k-caseína es
“cortada” por la acción de la enzima en el enlace Phe105- Met106, formando una porción
hidrofóbica: para k caseína y una hidrofilia: caseinmacropéptido. Como resultado de esta
acción se produce la reducción de la carga negativa neta y de la repulsión estérica, de esa
manera las micelas modificadas comienzan a ser susceptibles de agregarse. Entre las
fuerzas atractivas durante la agregación predominan los puentes-Ca, las fuerzas de Van
der Waals, las interacciones hidrofóbicas y puentes hidrógeno.
Según Waltra (2001), nos dice que la electroforesis revela que la caseína está constituida
por varios componentes, las principales especies moleculares son las caseínas αs1; αs2; β
y k . La mayor parte de la caseína k están glicosiladas. Las caseínas αs y β son
fosfoproteínas que tienen grupos fosfatos esterificando a la serina; estas caseínas
precipitan en presencia de iones Ca+2 , pero las caseínas k las protegen frente a la
precipitación; sin embargo las caseínas k es fácilmente atacada por las proteínas del cuajo,
la quimosina que hidroliza una parte de su molécula; como resultado, la caseína k pierde
su propiedad de protector coloidal y toda la caseína precipita en presencia de Ca+2 ; con
ello la importancia de la presencia de Ca+2 para una buena coagulación.
3.2.1. Tratamiento térmico y su influencia en la coagulación
Hasta hace poco tiempo la pasteurización era obligatoria si se iba hacer quesos frescos o
con maduración de 60 días como máximo. Sin embargo, no es necesario hacerlo. La leche
cruda tiene cantidades considerables de calcio que permite una mejor estabilidad de la
cuajada al momento de hacer los quesos de sabor más intenso, más consistentes con la
propia flora microbiana de la leche. En el caso de elaborar quesos con leche pasteurizada,
se busca la destrucción de los microorganismos patógenos logrando alargar la vida útil
del producto. Sin embargo, este tratamiento produce una desmineralización del calcio, lo
que nos obliga a restituirlo en procesos posteriores.
Según la UNAD (2011) el calentamiento es el tratamiento más importante al que se
somete la leche y los productos lácteos, las variables principales son tiempo y
temperatura, dependiendo lo que se desea elaborar el tiempo y el rigor del proceso
variaran:
Mejorar la calidad higiénica de la leche y su conservación debido a la destrucción
de bacterias y enzimas.
Concentración de la leche, obteniéndose productos con alta capacidad de
conservación.
En los diferentes procesos tecnológicos, por ejemplo, en la obtención de la cuajada
a temperaturas moderadas, para la fabricación de quesos de “pasta dura”.
Cambios en sus componentes termolábiles: Cuando la leche es sometida a
diferentes temperaturas sus componentes termolábiles como las proteínas y el
estado fisicoquímico de sus sales sufren cambios de acuerdo a la intensidad de los
tratamientos térmicos, afectando su estabilidad, pH, poder de oxidorredución,
características organolépticas y nutritivas
Sin embargo, la temperatura tiene un efecto más evidente en la formación del cuajo. La
temperatura de acción de las enzimas es de aproximadamente de 40 C. Debajo de esta la
coagulación es más lenta y no se produce la coagulación. El coágulo es más suave a bajas
temperaturas y más dura y viscosa a altas temperaturas
3.3.determinación de la fuerza del cuajo
En la industria quesera es importante usar cuajo de las mismas características para lograr
quesos estándares, sobre todo en cuanto al sabor. Una manera de conocer las
características del cuajo es determinando su fuerza. La fuerza del cuajo se expresa en
términos de partes de leche que coagula a 35ºC una parte de cuajo en un tiempo de 40
minutos.
3.3.1. Dosis de cuajo
Cuanto mayor sea la dosis de cuajo, más rápida va a ser la coagulación y así mismo más
pronunciada va a ser la sinéresis. Por lo tanto, la dosis de cuajo va a depender por una
parte del tipo de queso a elaborar y del resto de los factores que influyen en la
coagulación; de tal forma que la cantidad de cuajo que se debe añadir, es aquella que
precisa la leche que se va a cuajar para poder cortar la cuajada en el tiempo que la
tecnología propia de ese queso nos marque. Con esto lo que se quiere decir es que no
existe una dosis constante de cuajo, sino que va depender de muchos factores, pero
siempre marcada por el tiempo que queremos que esa leche tarde en cuajar.
3.4. Coagulación con quimosina:
Por renina (= cuajo: quimosina y pepsina)
El preparado más frecuente utilizado es la renina de ternera (estómago rumiante) cuyo
principio activo es la quimosina. Dos fases:
a. -caseina --- para-caseína + proteasa del suero [por un enzima proteolítico
especifico escinde el enlace entre los a.a. Phe-Met localizados en los restos 105
(fenilalanina) y 106 (metionina) de la cadena peptídica de -caseína]. La proteasa
del suero es un macropétido ácido (hidrofílico) que se separa de la micela,
desestabiliza y formará coagulo.
b. Micelas de para-k-caseína + Ca2+ --- gel
Coagulación de la enzima por dos fases
1ª Fase: ruptura de la -caseína en 2 partes - Cadena a.a. 1 al 105 : para-caseína -
Cadena del 106 al 169: Macropéptido soluble (proteasa del suero)
2ª Fase: para-caseína se une al calcio y precipita en forma de gel.
Fuente:
Las caseínas alcanzan su punto isoeléctrico (pI = 4,5) y empiezan a precipitar (se hacen
insolubles) y se desmineraliza (salen sales - Ca2+, Mg2+ , fosfatos. del interior de la micela hacia
el suero). Ese proceso hace que las caseínas insolubles se agrupen formando una red de
disposición laminar. El retículo formado encierra parte de la fase acuosa. Los enlaces
intermoleculares que forma el retículo tienen naturaleza hidrófoba y electrostática (cargas) por
lo que el coagulo será frágil, sin rigidez, ni compacidad, friable (rompe a baja deformación) y
poco contráctil (comparado con la coagulación enzimática).
Rápida: grumos sueltos que precipitan (mucho suero). Queso Fresco Ácido
Lenta (proc. Fermentativo): gel continuo: yogur.
3.6.Coagulación con papaína
4.3.Métodos
Se realizó el control de calidad de la leche
Acidez: para esta prueba se tomó 9 ml de leche y 3 gotas de fenolftaleína en donde
nos da una acidez de
Densidad: para esta prueba se tomó 100 ml de leche en donde se mide con un
densímetro done nos da una densidad de 1.027 densidad corregida
Prueba de alcohol: para esta prueba de tomo 2 ml de leche y 2 ml de alcohol de
70° en donde nos da un resultado positivo
FUNTE: propia
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el siguiente cuadro mostraremos las caracterizas del cuajo formado, con las diferentes
enzimas realizadas
Textura
Rendimiento
VI. CONCLUSIÓN
VII. BIBLIOGRAFÍA
VIII. ANEXOS