Historia Del Arte 2

Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 69

INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

GALERÍA

INTERNET

2 Los orígenes del arte occidental

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Contexto histórico-artístico

h. 5000 a.C. 1575-1087 a.C.


Primeros pasos 2500-2360 a.C. Imperio Nuevo
h. 30000 a.C. del Neolítico Los acadios se asientan en Egipto.
Inicio del Paleolítico en la península Ibérica. en Mesopotamia. 612 a.C.
Superior. Cultura neosumeria. Destrucción
de Nínive.

30000
1600a.C 10000
1620a.C 9000
1640a.C 8000 a.C
1660 7000a.C
1680 6000a.C
1700 5000a.C
1720 4000 a.C
1740 3000a.C
1760 2000a.C
1780 1000a.C
1800

h. 8000 a.C.
Inicio del h. 3000 a.C.
Origen de las 1786-1575 a.C.
Mesolítico. 560 a.C.
civilizaciones Los hicsos 1420-1200 a.C. Ciro es coronado
mesopotámica invaden Egipto. Apogeo de los rey de los persas.
y egipcia. Hititas.

Datos históricos relevantes

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Contexto histórico-artístico

3000-2500 a.C. 1575-1087 a.C.


h. 15000 a.C. Construcción de Tumbas egipcias s. IX-VII a.C.
Pinturas zigurats en los Valles de Esplendor
de Altamira en Mesopotamia los Reyes y de las de Babilonia
por los sumerios Reinas. Templos
en torno a Tebas

30000
1600a.C 10000
1620a.C 9000
1640a.C 8000 a.C
1660 7000a.C
1680 6000a.C
1700 5000a.C
1720 4000 a.C
1740 3000a.C
1760 2000a.C
1780 1000a.C
1800

h. 2589 a.C.
h. 8000 a.C. Keops inicia la h. 1100 a.C. 753 a.C.
Pinturas parietales Gran Pirámide en El arte fenicio se La cultura celta
levantinas la llanura de Gizeh introduce en la se extiende por
península Ibérica la Meseta ibérica

Datos artísticos relevantes

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

La Prehistoria Egipto, Creta y Micenas

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Índice

1.- El arte de la Prehistoria 3.- El arte mesopotámico


1.1.- El arte mobiliario 3.1.- Sumerios y acadios
1.2.- El arte parietal 3.2.- La civilización babilónica
1.3.- El arte funerario 3.3.- Los asirios
3.3.- La civilización persa

2.- El arte egipcio 4.- El arte creto-micénico


2.1.- Arquitectura funeraria monumental 4.1.- La cultura cretense
2.2.- La escultura exenta 4.2.- La cultura micénica
2.3.- La pintura y el relieve

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

1.- El arte de la Prehistoria

Síntesis

Las múltiples limitaciones materiales de la vida hace más de 30.000 años hicieron
que el progreso del Homo sapiens sapiens y sus avances fueran lentos.
En Europa, su huella se hizo notar entre el final del Paleolítico y el comienzo
del Neolítico en unas condiciones climáticas poco propicias.
Durante este período nuestros antecesores fueron adaptándose al medio natural
y a su peculiar fauna. Para ello no dudaron en desplazarse allá donde la
supervivencia estaba garantizada.
Sus útiles (hachas, buriles, raspadores, flechas…) eran muy rudimentarios.
La mayoría se hacían de piedra.
El ser humano de la Prehistoria desarrolló toda una simbología basada en sus
temores y deseos. Se valió de instrumentos que manejaba sobre las superficies
donde plasmaba sus creaciones mágico-religiosas.
Esta voluntad de manifestar sus creaciones artísticas se desarrolló en dos
campos diferenciados: arte mobiliario y arte parietal.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

1.- El arte de la Prehistoria

El arte mobiliario

Se desarrolló en gran parte de Europa y tenía como base los materiales


que empleaban en su vida cotidiana, es decir, huesos, colmillos y astas
de animales o piedras, que eran utilizados como soportes para
sus creaciones artísticas.

Muchas representaciones tenían que ver con la fauna


que rodeaba a estos grupos humanos.
También adquirieron gran protagonismo las estatuillas
femeninas de bulto redondo, popularmente llamadas
venus.
Estaban estrechamente ligadas al culto a la fecundidad
y plasmadas con un gran realismo; sin embargo, sus
rostros aparecen difuminados o cubiertos.
Algunos ejemplos son la Venus de Willendorf y la Venus
Grimaldi.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

1.- El arte de la Prehistoria

El arte parietal

El arte parietal se desarrolló desde el 28000 a.C. aproximadamente.


Se localiza en un área más reducida que el arte mobiliar.

Estas muestras de arte presentan un grado de realismo y de vitalidad


que todavía hoy sorprende a quien las contempla.

En estas creaciones aparecen generalmente mamíferos, bien de forma


aislada o en manada y, más tardíamente, formando escenas de caza.

Su estudio ha revelado que los lugares donde se localizan, llamados


santuarios, fueron reutilizados durante generaciones hasta que,
en determinado momento, se abandonaron.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

1.- El arte de la Prehistoria

El arte parietal

La escuela franco-cantábrica

Las muestras más antiguas de arte rupestre se


desarrollaron en el Paleolítico. Se han englobado
bajo la denominación de arte rupestre franco-
cantábrico, atendiendo a su ubicación entre el sur
de Francia y el norte de España, como Altamira.

La técnica que utilizaron suele combinar la pintura a base de


colores primarios, con el grabado a base de incisiones, el
raspado e incluso el relieve.
Respecto a la temática, suele dar cabida a animales, junto a
figuras geométricas. Más excepcionalmente la figura humana.
Los animales se representaban con un marcado realismo, no
obstante, se usa la llamada perspectiva torcida.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

1.- El arte de la Prehistoria

El arte parietal

La escuela levantina

Durante el Mesolítico, las manifestaciones artísticas se harán


más complejas y también más esquemáticas. Se reducirá la
gama cromática, y las imágenes se desarrollarán en abrigos
naturales de escasa profundidad o en superficies exteriores.

La figura humana se hará mucho más patente y aparecerá


de una forma activa. La fauna tampoco será la misma.
Estas pinturas manifiestan ser producto de una sociedad más
compleja y de transición entre la vida nómada y el sedentarismo.
Se desarrollaron fundamentalmente en zonas próximas a la
costa mediterránea: Valltorta, Cueva de la Araña, Charco del
Agua Amarga, Alpera, Albarracín…

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

1.- El arte de la Prehistoria

El arte funerario

Con el inicio del Neolítico las sociedades prehistóricas se vuelven más


complejas. El desarrollo de la agricultura y la domesticación de algunos
animales dan lugar a la jerarquización social, la especialización del trabajo
y la evolución de la religiosidad.

El arte parietal desaparece y es sustituido por la construcción de


megalitos. Estos eran monumentos de carácter funerario o religioso
formados por grandes rocas.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

1.- El arte de la Prehistoria

El arte funerario

Dentro del arte megalítico encontramos distintos tipos:


El menhir o bloque de piedra vertical fijado en el suelo.
Un ejemplo es el de Xinzo de Limia (Ourense).

El alineamiento. Se trata de una agrupación de menhires


dispuestos en filas. El ejemplo más destacado es el de
Carnac, en Francia.

El dolmen. Consiste en una estructura formada por grandes


piedras verticales rematadas por una o varias losas
horizontales. Destaca el dolmen de Dombate, A Coruña.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

1.- El arte de la Prehistoria

El arte funerario

El dolmen se fue complicando con el tiempo. En la


Edad de los Metales, aparecieron en el sur de España
los sepulcros de corredor.
Estaban formados por una cámara funeraria que va
precedida por una gran galería.
Todo el conjunto se cubría con un túmulo de tierra.
Un buen ejemplo es el dolmen de Menga, en Málaga.

El crómlech es una combinación de menhires y dólmenes


formando círculos. Normalmente, se relaciona con el culto
solar y astronómico.
El mejor ejemplo es el de Stonehenge, Gran Bretaña.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

1.- El arte de la Prehistoria

El arte funerario

Un caso especial es el de Baleares, donde se desarrollaron


tipos de megalitos propios ya en la Edad del Bronce:
Las taulas, monumentos en forma de T.

Las navetas, megalitos con forma de nave invertida, como


la naveta des Tudons (Menorca).
Los talayots, construcciones con forma de torre, muy
numerosas en Menorca y Mallorca.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

2.- El arte egipcio

Síntesis

El desarrollo de la agricultura hizo que la población se concentrara en los lugares


más fértiles, como los ríos Nilo, Tigris, Éufrates e Indo.
Para organizar estas concentraciones de población surgió un poder político
centralizado, y así nacieron los primeros imperios de la Historia.
Hacia el 3100 a.C., el territorio en torno al Nilo se unificó bajo un primer faraón,
Menes. A partir de la unificación, la historia de Egipto se divide en tres períodos:
Imperio Antiguo (2700 a.C.-2200 a.C.), Imperio Medio (2052 a.C.-1786 a.C.)
e Imperio Nuevo (1575 a.C.-1087 a.C.).
El poder estaba centralizado en el faraón, al que se consideraba un auténtico dios.

La mayor parte del arte egipcio tiene un carácter religioso.


Los egipcios creían en la vida después de la muerte. Por ello, los monumentos
más importantes eran las tumbas y los templos, en los que se rendía culto
a diversos dioses, pues los egipcios eran politeístas.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

2.- El arte egipcio

Arquitectura funeraria monumental

Los edificios egipcios se construyeron en piedra. Tenían dimensiones


colosales y eran adintelados, es decir, se cubrían con tejados planos
sostenidos por columnas. Los capiteles de las columnas podían tener
formas diversas.

Las primeras tumbas

La mastaba fue la primera forma de enterramiento. En el


exterior recordaban a las viviendas egipcias, por su
forma de pirámide truncada, de paredes inclinadas y
terraza plana.
En su interior tenía una capilla para acoger los rituales
funerarios (el sirdab) y un pozo excavado que finalizaba
en la cámara sepulcral.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

2.- El arte egipcio

Arquitectura funeraria monumental

Las primeras tumbas

En segundo lugar se desarrolló la pirámide


escalonada, que surgió por la superposición
de mastabas. Un ejemplo es la pirámide
escalonada del faraón Zoser en Saqqara.
Servía de cámara funeraria donde depositar el
cuerpo momificado del faraón.

La pirámide escalonada dio paso a la pirámide propiamente


dicha. Eran las tumbas de los faraones. Alrededor de ellas,
había todo un complejo funerario.
El conjunto más notable es el formado por las tres pirámides
de Gizeh.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

2.- El arte egipcio

Arquitectura funeraria monumental

Los hipogeos de los Valles del Nilo

Los saqueos y profanaciones producidos en las pirámides


de las primeras dinastías provocaron que sus sucesores
pensaran en otro tipo de monumentos funerarios.
Se eligieron dos nuevos emplazamientos situados al oeste
del Nilo: el Valle de los Reyes y el de las Reinas, en Deir el-
Bahari.
En ellos se realizaron los hipogeos, cámaras funerarias
donde fueron enterrados los faraones de los Imperios
Medio y Nuevo.

Los hipogeos estaban excavados en la montaña, en su


interior fueron magníficamente decorados. Un ejemplo es la
tumba del faraón Tutankamon.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

2.- El arte egipcio

Arquitectura funeraria monumental

Los templos funerarios del Medio y Alto Egipto

Durante los Imperios Medio y Nuevo los templos funerarios


fueron construidos alejados de las tumbas como medida de
seguridad.
Muchos se levantaron al oeste de Tebas, en Luxor y Karnak.

Estos templos son muy complejos y en ellos se suceden


distintos recintos.
Una larga avenida decorada con estatuas de esfinges.
Se accedía al templo a través de un grueso muro
llamado pilono. Delante de él había obeliscos. A
continuación se pasaba a un patio abierto.
Después se accedía a la sala hipóstila y en la zona más
alejada estaba el sanctasanctórum.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

2.- El arte egipcio

Arquitectura funeraria monumental

Los templos funerarios del Medio y Alto Egipto

Esta organización de recintos va desde los espacios más


públicos a los más íntimos y privados, desde las zonas más
iluminadas a las más oscuras.
Otros templos funerarios de excepcional importancia son los
excavados en la roca (speos). Los mejores ejemplos son
los dos templos de Abu Simbel.

Así mismo, destaca el Rameseum (en honor de Ramsés II). En


él se utilizaron pilares osiríacos, es decir, representaciones
del dios Osiris con los brazos entrecruzados.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

2.- El arte egipcio

La escultura exenta

Tal como sucede en la arquitectura, las características de la escultura


quedaron fijadas durante el Imperio Antiguo. Las esculturas egipcias se
caracterizaron por los siguientes rasgos:

El hieratismo. Las figuras transmiten rigidez y escaso


movimiento, y los rostros son inexpresivos.
La idealización. No se busca representar a las personas
tal cual eran, ni plasmar el cuerpo humano con detalle.
La variedad de los materiales empleados: piedra, madera...
La frontalidad. Las imágenes están pensadas para ser vistas
de frente.
Las figuras pueden ser tanto individuales como grupos,
y pueden estar de pie o sentadas.
Algunas esculturas se policromaban.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

2.- El arte egipcio

La escultura exenta

Desde las estatuas exentas de Zoser, que se


realizaron en piedra caliza y se pintaron con vivos
colores; las múltiples representaciones de Kefrén y
Micerinos hasta las correspondientes a períodos
más recientes muestran una escasa variación.

Estas características solo se alteraron durante el efímero


período de Amarna, en el que el faraón Amenhotep IV dio
un giro a las creencias religiosas y propició un llamativo
realismo extraño.
Ejemplo de este momento es el busto de la reina Nefertiti.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

2.- El arte egipcio

La pintura y el relieve

Estas variedades artísticas siguen las mismas pautas que la escultura


exenta. En un primer momento la pintura y el relieve aparecen asociados,
pero a lo largo de los años tomarán distintos derroteros.

El relieve escultórico

Tuvo su apogeo en el Imperio Nuevo, durante el gobierno


de Ramsés II.
Se decoraron los muros de muchos edificios con relieves
que tenían un objetivo propagandístico.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

2.- El arte egipcio

La pintura y el relieve

La pintura

Estuvo mayoritariamente asociada a la decoración de


las viviendas y de las tumbas, como parte del culto
funerario.
Se basaba en temas cotidianos o ceremoniales y tenía
una calidad excepcional. Sus principales características
eran las siguientes:

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

2.- El arte egipcio

La pintura y el relieve

La pintura

Sigue la ley de la frontalidad. Utiliza en ocasiones las incrustaciones de


piezas de madera.
Utiliza colores uniformes.
Las técnicas más usadas fueron el temple
Busca el equilibrio compositivo. o el fresco en seco.
Es un arte conceptual; se despreocupa Hay una estrecha relación entre las
de cualquier ilusionismo espacial. imágenes y los textos.
Tiene un peculiar sistema de proporciones. Su función primordial es mágico-religiosa.
Presenta gran rigidez formal (hieratismo). Los personajes se representan siguiendo
un principio jerárquico.
Se inspira en los libros sagrados de las
distintas etapas.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

3.- El arte mesopotámico

Síntesis

Junto con la cultura egipcia, Mesopotamia fue la primera civilización histórica.


Mesopotamia significa en griego «país entre dos ríos», y constituye una fértil
tierra donde confluyen dos valles bien regados.
Abarca un gran territorio que va desde Armenia al norte hasta el Golfo Pérsico al
sur, y desde el río Éufrates al oeste hasta el Tigris al este.
Fue un territorio abierto y de tránsito, a diferencia del egipcio, en el que se
mezclaron razas y culturas.
En su territorio se sucedieron entre el IV milenio a.C. y el siglo IV a.C. distintas
civilizaciones gracias a importantes ciudades que se convirtieron en los centros
sociales y religiosos de la cultura hegemónica del momento.
Estos pueblos dejaron como testimonio de su idiosincrasia destacados
monumentos arquitectónicos y escultóricos.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

3.- El arte mesopotámico

Sumerios y acadios

Entre el IV y el III milenio a.C. se sucedieron en Mesopotamia tres


civilizaciones: sumeria, acadia y neosumeria.

La civilización sumeria (3000 a.C.-2500 a.C.)

Fue la primera en poblar Mesopotamia.


Su cultura estuvo estrechamente ligada a la agricultura,
y la sociedad se organizaba a través de ciudades-Estado
gobernadas por reyes-sacerdotes.
Disponían de la escritura cuneiforme, adoraban a las
fuerzas de la naturaleza y sus creencias se basaban en
una diosa de la fecundidad y en un dios fecundador.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

3.- El arte mesopotámico

Sumerios y acadios

La civilización sumeria (3000 a.C.-2500 a.C.)

Gracias a una extensa red de canales de regadío fueron


proliferando muchas ciudades en las que los sumerios
adaptaron sus construcciones al clima del lugar.

Las bases de la arquitectura sumeria:


El uso de la arcilla como material de construcción.
La utilización de muros de considerable grosor y la
elevación de sus edificios sobre terrazas o plataformas.
Las construcciones se revestían de mosaicos polícromos.
El uso de la bóveda como sistema de cubrición.
Los edificios más característicos fueron los templos.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

3.- El arte mesopotámico

Sumerios y acadios

La civilización acadia (2500 a.C.-2150 a.C.)

Pueblo de origen semita y de carácter belicoso.

Su cultura estaba más atrasada que la sumeria, lo que les obligó a asumirla.

La arquitectura acadia, igual que la sumeria, usaba el ladrillo y el adobe.


La escultura tendía a exaltar las gestas de la monarquía mediante las estelas.

La civilización neosumeria (2150 a.C.-2015 a.C.)

El edificio más característico fue el zigurat (o templo-montaña).


La escultura procede principalmente de Lagash.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

3.- El arte mesopotámico

La civilización babilónica

Entre 2015 a.C. y 539 a.C., los pueblos semitas del oeste fundaron un
Estado unitario que tuvo su capital en Babilonia (la Puerta de Dios). El
monarca más conocido fue Hammurabi, a quien se deben las principales
creaciones artísticas.

La gran aportación de este período fue el palacio-ciudad.


La principal obra del segundo imperio babilónico fue la
reconstrucción de Babilonia, dividida en dos por el
Éufrates, particularmente la Puerta de Isthar.
En cuanto a la escultura, la obra clave fue el Código de
Hammurabi.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

3.- El arte mesopotámico

Los asirios

El pueblo asirio también tenía una procedencia semítica. Los asirios


habitaron la alta Mesopotamia y estuvieron sometidos al imperio
babilónico, primero, y al hitita, después.

La aportación más importante del pueblo asirio en arquitectura


fueron los grandes palacios urbanos.
Las muestras más destacables de escultura son unos
grandes zócalos cuya temática giraba alrededor de sus
ceremonias, escenas de caza, fantásticos toros alados con
cabeza humana y genios guardianes.
La Leona herida es uno de los mejores ejemplos de la calidad
de sus relieves, por su realismo y fidelidad anatómica.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

3.- El arte mesopotámico

La civilización persa

La civilización persa se desarrolló entre los años 560 a.C.-331 a.C. Su


origen delata su dependencia de culturas anteriores, aunque imprime a sus
creaciones un sello peculiar.

En su arquitectura destaca el uso del ladrillo combinado con la


piedra. Entre los edificios destacan los palacios y las tumbas.
Los palacios se concebían a base de terrazas, como el palacio
de Persépolis, en Irán.
Las tumbas pueden constituir un edificio en sí mismas, como
la tumba de Ciro, o adoptar la forma de hipogeo, como la
tumba de Darío.
La escultura, generalmente de piedra, se adapta a los edificios
y representa a una fauna fantástica que tiene una función
protectora.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

4.- El arte creto-micénico

Síntesis

Inmediatamente después de las civilizaciones egipcia y mesopotámica se


desarrolló en las islas del Egeo y Creta otra cultura influida por ambas.

Se trata de la primera cultura propiamente europea, que posteriormente recalará


en la península Helénica a través de Micenas.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

4.- El arte creto-micénico

La cultura cretense

En determinadas ciudades de la isla de Creta se desarrollaron complejos


palaciegos que tenían una función similar a los mesopotámicos
(almacenes, residencia real, templo...).

Alrededor de los complejos palaciegos se establecieron las


viviendas privadas.
Los palacios conservados presentan un trazado ortogonal y
los muros están decorados con frescos en los que se
representan escenas marítimas, faunísticas, ornamentales,
festivas o rituales.

En el campo de la escultura, se han conservado pequeños


exvotos femeninos.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

4.- El arte creto-micénico

La cultura micénica

La isla de Creta se sitúa en una zona de intensa actividad sísmica, y


entrado el II milenio a.C. sufrió un terremoto que prácticamente destruyó
su civilización. A partir de entonces, las ciudades de Micenas y Tirinto, en
la península Helénica, asumieron la hegemonía de la zona.

Estas ciudades, a diferencia de las cretenses, estaban fuertemente


amuralladas: eran auténticas fortalezas.
Su arquitectura, igual que la cretense, utilizaba cubiertas adinteladas.
En las puertas de entrada a las ciudades-Estado, se desarrolló una
escultura monumental, decorada con figuras de animales. Es el caso
de la Puerta de los leones, en Micenas.
Los logros de la cultura micénica se extendieron por gran parte de
Grecia. Entrado el primer milenio a.C., la civilización micénica se diluyó,
y pasó a formar lo que conocemos como civilización griega.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Galería de imágenes

1.- El arte de la Prehistoria 2.- El arte egipcio 3.- El arte mesopotámico


Venus de Willendorf Mastaba Reconstrucción del zigurat de Ur
Pinturas de Altamira Pirámide de Zoser Puerta de Isthar
Cierva de la cueva de Altamira Pirámides de Gizeh Leona herida
Plano de la cueva de Altamira Estructura del complejo de Gizeh 4.- El arte creto-micénico
Pareja de arqueros de la cueva de Valltorta Esquema de la pirámide de Keops Pinturas del palacio de Cnossos
Menhir Reconstrucción de un hipogeo Puerta de los leones
Alineamiento de Carnac Complejo de templos de Karnak Friso de los arqueros reales
Dolmen de Dombate Reconstrucción de un templo egipcio
Reconstrucción del dolmen de Menga Templo de Abu Simbel
Crómlech de Stonehenge Pilares osiríacos
Naveta des Tudons Tipos de capitel
Tríada de Micerinos
Busto de la reina Nefertiti
Pinturas de la tumba de Nebamón

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Venus de Willendorf
(30000-25000 a.C.),
Museo de Historia Natural, Viena.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Pinturas de Altamira, Santillana del Mar


(Santander).

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Cierva de la cueva de Altamira

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Plano de la cueva de Altamira

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Pareja de arqueros de
la cueva de Valltorta,
(7000-4000 a.C.),
Castellón.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Menhir, Xinzo de Limia


(Ourense).

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Alineamiento de Carnac, Francia.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Dolmen de Dombate, A Coruña.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Reconstrucción
del dolmen
de Menga, Málaga.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Crómlech de Stonehenge, Wiltshire (Gran Bretaña).

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Naveta des Tudons, Menorca.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Mastaba

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Pirámide de Zoser (2668 a.C.-2649 a.C.),


necrópolis de Saqqara (Egipto).

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Pirámides de Gizeh

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Estructura del complejo de Gizeh

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Esquema de la pirámide de Keops

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Reconstrucción de un hipogeo

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Complejo de templos de
Karnak,
Tebas (actual Luxor).

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Reconstrucción de un templo egipcio

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Templo de Abu Simbel (siglo XIII a.C.),


Asuán (Egipto).

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Pilares osiríacos

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Capitel palmiforme

Capitel campaniforme Capitel lotiforme

Capitel hathórico
Tipos de capitel

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Tríada de Micerinos
(2504 a.C.),
Museo Egipcio, El Cairo.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Busto de la reina Nefertiti


(1360 a.C.), Museo Egipcio,
Berlín.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Pinturas de la tumba de Nebamón (1370 a.C.), Luxor.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Reconstrucción del zigurat de Ur (III-II milenios a.C.), Ur (Irak).

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Puerta de Isthar
(580 a.C.),
Museo Pergamon, Berlín.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Leona herida (siglo VII a.C.) British Museum, Londres.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Pinturas del palacio de Cnossos, en Creta.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Puerta de los leones,


Micenas.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Friso de los arqueros reales, Susa. 405-359 a.C.

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Internet

Historia y Arte

Historia y Arte de Egipto IR A ESTA WEB

Historia y Arte de Sumer IR A ESTA WEB

ANTERIOR SALIR Santillana


INICIO PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET HISTORIA DEL ARTE

Internet

Cine e Historia del Arte

IR A ESTA WEB

“FARAÓN”
IR A ESTA WEB

ANTERIOR SALIR Santillana

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy