Derecho Comparado de Los Esponsales
Derecho Comparado de Los Esponsales
Derecho Comparado de Los Esponsales
En la historia del derecho universal, los esponsales surgen de las costumbres de las diversas
culturas, y sigue en su corriente evolutiva como norma social hasta llegar a ser regulados por
el derecho positivo, que los reglamenta; así tenemos que cada nación ha legislado
estableciendo diversas modalidades para su constitución, sus elementos formales y los
consiguientes efectos jurídicos.
NATURALEZA JURIDICA
Doctrina tradicional. Según esta doctrina, el matrimonio empezaba con los esponsales, así
lo entendieron en los pueblos de historia milenaria como los caldeos asirios, los griegos y en
el primitivo Derecho romano, donde los esponsales fueron considerados como el elemento
consensual del matrimonio que empezaba con los desposorios y se completaban con la unión
carnall.
Doctrina moderna
Teoría del Hecho: Según la cual las nupcias constituyen una relación fáctica semejante al
vínculo de la amistad y sin ninguna consecuencia jurídica, porque se trata de un compromiso
moral, de un idilio sin trascendencia jurídica en el campo del derecho.
Teoría del Contrato: Sostiene que los esponsales constituyen una promesa mutuamente
aceptada para celebrar matrimonio, por tanto, se trata de un verdadero contrato sólo por su
formación, elementos esenciales y efectos, sino también porque es posible aplicar al convenio
esponsalicio toda la teoría del acto jurídico, particularmente, del contrato.
Teoría del avant contract. Es un antecontrato es una teoría todavía insuficientemente
desarrollada
Teoría de la figura sui géneris. Según Arias Schreiber, dice “sostenemos que los esponsales
no son un contrato sino una figura sui generis, dado que su cumplimiento no es exigible.
En suma, concluye, los esponsales no son un contrato, ni un antecontrato ni un acto
preliminar contractual, pues no son vinculatorios y por lo tanto no están destinados a la
celebración del matrimonio forzoso, inadmisible en la medida de que la libertad de contraerlo
es de su propia naturaleza y esencia.
DOCTRINA JURIDICA PERUANA SOBRE LOS ESPONSALES
Aun cuando nuestro Código Civil no se refiere de manera expresa, se deduce de sus artículos
que su adhesión es por la “teoría de la responsabilidad contractual”, ya que considera a los
esponsales como un convenio bilateral con derechos y obligaciones; si bien es cierto no
origina obligación de contraer matrimonio, es una convención licita de alcances limitados
plantear una acción por los posibles daños y perjuicios que ocasionen el incumplimiento por
culpa exclusiva por uno de los promitentes.
El análisis del artículo 239 del Código Civil nos permite señalar dos cuestiones que se deben
tener presente: Primero, que pese a la existencia de promesa de contraer matrimonio no existe
obligación de contraerlo, pues atentaría contra la libertad que debe regir en este campo.
En segundo lugar, tampoco hay obligación de cumplir aquello estipulado para el supuesto de
ausencia de celebración, puesto que es ineficaz este tipo de estipulación.
El análisis del artículo 240 del Código Civil, revela que el legislador exige que la promesa
de matrimonio se formalice de modo indubitable, lo que significa la forma escrita, limitando
los medios de prueba para accionar por daños y perjuicios, en contravención del Código.
Procesal Civil, que establece gran variedad de medios probatorios.