Semana Santa
Semana Santa
Semana Santa
Nazaret.
Son días de luto y de alegría, de tristezas y de regocijo.
La celebración comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.El Domingo de Ramos
El Domingo de Ramos es el día en que inicia la Semana Santa.
Los cristianos conmemoramos la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén, en medio de una multitud
que lo aclamaba como el Hijo de Dios.
Sus enseñanzas sobre la oración y el amor hicieron que hasta el más pequeño le siguiera.
Jesús entro a la ciudad a lomos de un asno, como se representa en las imágenes.
El Domingo de Ramos tiene un doble significado: triunfo y pasión.
El color de éste día es el rojo, que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es
color de reyes) y la Pasión del Señor (el rojo es el color de la sangre).
Lunes Santo
Ese día fue Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien anteriormente había resucitado de entre los muertos.
María con un perfume costoso ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera.
Más tarde Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén.
Martes Santo
Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro.
Les dijo así: «Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar».
Mas tarde al Pedro asegurarle que daría la vida por él, le dijo:
«¿Con que darás tu vida por mí? Te aseguro que no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces».
Miércoles Santo
El Miércoles Santo finaliza la Cuaresma y comienza el periodo de la Pascua.
Es el día en que se reúne el Sanedrín (tribunal religioso judío) con Judas Iscariote, para condenar a Jesús.
Este conspira para traicionarlo por treinta monedas de plata.
Jueves Santo
Este día sucedieron muchas cosas.
Jesús tuvo la Última Cena con los 12 apóstoles, en la que compartió con ellos por última vez el pan y el vino.
Al final realizó el lavatorio de los pies y les enseño una lección especial sobre servicio y entrega.
Por esa razón el Jueves Santo se rememora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos
Oficios.
A partir de ese momento comienza el periodo conocido como la Pasión de Cristo.
Después de la Última Cena, Jesús se dirigió al huerto de los olivos (Getsemaní), donde acostumbraba
reunirse con sus discípulos a orar.
Era un lugar que visitaba frecuentemente, lo que permitió a Judas encontrarle, que acudió con los soldados a
arrestarle.
Viernes Santo
En la historia el Viernes Santo comenzó con la prisión de Jesús y los interrogatorios de Herodes y Pilato,
gobernantes romanos en Jerusalén en aquel entonces.
Después de haberlo encontrado culpable bajo el cargo de sedición, al considerarse que se había proclamado
rey, lo condenaron a muerte.
Antes de ejecutarlo fue azotado con el látigo, lo que se conoce como la flagelación.
Fue humillado y disfrazado de rey portando una corona de espinas.
Más tarde fue obligado a cargar con la cruz, donde lo fijarían posteriormente.
El recorrido de Jesús con la pesada cruz encima hasta el Calvario (colina a las afueras de Jerusalén), se
conoce como Vía Crucis (camino de la cruz), Estaciones de la Cruz o Vía Dolorosa.
Son 14 o 15 estaciones muy representadas en imágenes y pinturas.
Vía Crucis o Estaciones de la Cruz, pintura como se representaba el recorrido de Jesús con la cruz a cuestas.
A mediodía del viernes Jesús es crucificado en la cruz, donde más tarde muere.
Por la noche un amigo de Jesús llamado José de Arimatea, solicitó su cuerpo y lo depositó, envuelto en una
sábana, en un sepulcro excavado en la roca. Cubrió el sepulcro con una gran piedra.
Cada Viernes Santo recordamos la muerte de Jesús en la cruz. Nos reunimos como familia y honramos la
cruz.
Sábado Santo
El sábado por la noche tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.
La promesa de una nueva visa es celebrada con bautismos en Pascua.
En la noche de La Vigilia Pascual nuevos miembros de la familia cristiana son bautizados y reciben una bata
blanca que simboliza una nueva vida en Cristo.
Domingo de Resurrección
Este día se conoce como el día de Pascua, Pascua Florida, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o
Domingo de Gloria.
Es la fiesta central de los cristianos en la que conmemoramos, la resurrección de Jesús de los muertos, al
tercer día después de haber sido crucificado.
Ese día cuando María y otras mujeres iban a ungir su cadáver con especias aromáticas, se encontraron con la
tumba vacía.
Año litúrgico
Año litúrgico, también denominado ciclo litúrgico, año cristiano o año del Señor,1 es el nombre que recibe la
organización de los diversos tiempos y solemnidades durante el año en las Iglesias cristianas, como forma de
celebrar la historia de la Salvación.Nota 1
Enmarcados en el año litúrgico, se celebran distintos tiempos litúrgicos con los cuales se relacionan los pasajes de
las Sagradas Escrituras que se proclaman en los actos de culto, las diferentes oraciones que se rezan, como así
también los colores litúrgicos utilizados en la vestimenta del celebrante. Si bien las fechas de las celebraciones
varían un poco entre las diferentes Iglesias cristianas, la secuencia y lógica utilizada para su planificación son en
esencia las mismas. Tanto en Oriente como en Occidente, las fechas de muchas celebraciones varían de año en
año, por lo general en línea con la modificación de la fecha de la Pascua (asociada en el cristianismo con
la resurrección de Jesús y considerada la celebración central de la cristiandad) a la cual se asocia buena parte de
las celebraciones móviles.
Qué es Pascua (o Día de Pascua):
La Pascua celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido
crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante
de la Iglesia cristiana.
La Pascua es también conocida como Día de Pascua, Domingo de Pascua, Domingo de
Resurrección, Domingo de Gloria o Domingo Santo.
Con la Pascua finaliza la Semana Santa, días en los que se conmemora la crucifixión y muerte de
Jesús el Viernes Santo y se celebra su resurrección y aparición ante sus discípulos el Domingo de
Pascua.
Con la Pascua inicia un periodo conocido como Tiempo Pascual, que dura cincuenta días, y que
finaliza el Domingo de Pentecostés.
Según las Sagradas Escrituras, con la Pascua Dios da a los cristianos la esperanza por la
resurrección y por una nueva forma de vida, representada en el regreso de Cristo de entre los
muertos.
La Pascua es una fiesta móvil, cuyo día varía cada año. Esto se debe a que la fecha no es fijada
siguiendo el calendario civil, sino por el año litúrgico, que se rige por los ciclos lunares.
TRIDUO PASCUAL
El Triduo Pascual (del latín: Triduum Paschale) es el periodo de tiempo en el que la liturgia cristiana católica y no
católica conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, y constituye el momento central de
la Semana Santa y del año litúrgico. En la liturgia romana, comprende desde la tarde del Jueves Santo, cuando
concluye la Cuaresma, hasta la madrugada del Domingo de Pascua, en que empieza el tiempo pascual, y tiene los
siguientes momentos destacados:1
Jueves Santo, desde la Misa de la Cena del Señor, en la que se recuerdan la Última cena de Jesús, la
institución de la Eucaristía y del Orden Sacerdotal, y el mandamiento del amor.
Viernes Santo, día de meditación sobre la pasión de Jesús, con la Celebración de la Pasión del Señor, que no
incluye la Eucaristía.
Sábado Santo, sin celebraciones litúrgicas en recuerdo de la muerte de Jesús, hasta la celebración de la Vigilia
Pascual ya por la noche del sábado o madrugada del domingo, en la que se conmemora con solemnidad la
resurrección de Jesús, y que es el acto litúrgico católico más destacado.
La expresión «Triduo Pascual» es relativamente reciente, pues no se remonta más allá de los años 1930. Pero ya a
finales del siglo IV San Ambrosio hablaba de un Triduum Sacrum para referirse a las etapas históricas del misterio
pascual de Jesús que durante tres días et passus est, et quievit et resurrexit. San Agustín utilizó una expresión
parecida, Sacratissimum Triduum, para indicar los tres días de Cristo crucifixi, sepulti, suscitati.
Vigilia Pascual
La Vigilia Pascual es una celebración litúrgica que conmemora la Resurrección de Jesús y tiene lugar en la
madrugada del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Es la celebración más importante del año en la mayoría
de las confesiones cristianas, y en todas ellas tiene un ritual muy semejante que incluye los símbolos de la luz y el
agua, dado que en la antigüedad los neófitos recibían el bautismo en este acto.
En la Vigilia Pascual, la Iglesia católica celebra una liturgia muy especial, y lo hace con la máxima solemnidad.
Los sacerdotes y diáconos están revestidos de ornamentos blancos, señal de alegría por la resurrección del Señor,
aunque normalmente, el sacerdote celebrante suele vestir una casulla dorada debido a la gran solemnidad de la
celebración que es al fin y al cabo, el centro del Año litúrgico.
Penitencia
El sacramento de la penitencia o de la reconciliación, también conocido como sacramento de la confesión,
del perdón o de la curación , es uno de los siete sacramentos de la Iglesia católica.
La fe católica considera que se trata de un sacramento de curación instituido por Jesucristo, y que quienes se
acerquen a él con las debidas disposiciones de conversión, arrepentimiento y reparación reciben el perdón
de Dios por sus pecados y la reconciliación con la Iglesia.
Juego de mesa
.Juego de mesa es la clasificación que se da a los juegos que constan de un tablero y fichas de diferentes formas
y colores, lo que obliga a que se organice sobre una superficie plana, generalmente una mesa, de ahí su nombre.
Según las reglas, que son diferentes para cada juego, pueden participar en ellos una o más personas.
Juegos Educativos
Un juego educativo es un juego diseñado para enseñar a los niños sobre un tema específico y/o darles una habilidad.
Como educadores, los padres nos debemos dar cuenta de la necesidad psicológica y los beneficios que los juegos y
juguetes tienen en el aprendizaje de nuestros hijos, considerándolos como una herramienta educativa más. Los
juegos y juguetes educativos nos enseña objetivos, reglas, adaptación, resolución de problemas, interacción, todos
representados como una historia. Nos dan las necesidades fundamentales del aprendizaje, proporcionando diversión,
disfrute, estructura, motivación, gratificación del ego, la creatividad, la interacción social y la emoción.
JUEGOS DIDACTICOS
un juego didáctico es una técnica de enseñanza a través de la diversión cuyo fin es que los niños aprendan algo específico
de forma lúdica. Estos tipos de juegos didácticos fomentan la capacidad mental y la práctica de conocimientos en forma
activa. Para un niño, es más fácil recordar algo divertido y entretenido.
JUEGOS EXPLORATORIOS
El juego exploratorio (al que también se le llama juego funcional) se entiende como una actividad que se
realiza simplemente por y para disfrutar de las sensaciones físicas que produce. Ejemplos incluyen
movimientos motores repetitivos tales como poner y sacar agua de su contenedor, hacer ruidos con la boca o
con algún objeto, o subir y bajar escaleras repetidamente.
Los juegos predeportivos son aquellos que exigen destrezas y habilidades propias de los
deportes (desplazamientos, lanzamientos, recepciones, etc.). Su práctica es recomendable
como preparación para los niños que comienzan a practicar cualquier deporte, ya que les
aporta una serie de recursos físicos y técnicos.
Los juegos deportivos, en conclusión, son actividades que combinan, en mayor o menor
medida, distintas facetas de los juegos y del deporte, como el entretenimiento, el desarrollo
físico, el estímulo mental y la competencia.
La dinámica de grupo, es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyos
participantes buscan poder afianzar sus relaciones mutuas, ya que son importantes, hallándose en contacto los
unos con los otros, y con actitudes colectivas, continuas y activas.