Quiebra Exposicion
Quiebra Exposicion
Quiebra Exposicion
Quiebra
Quiebra significa la situación en que se encuentra un patrimonio que es incapaz de
satisfacer las deudas que pesan sobre él; por lo que, la expresión "estar en quiebra"
quiere decir no poder pagar íntegramente a todos los que tienen derecho a ser pagados:
es un estado de desequilibrio entre los valores realizables y los créditos por pagar.
Otro concepto es la situación en la que un comerciante cesa su actividad al no tener
liquidez para pagar sus deudas y no pueden hacer frente a los pagos que debe
realizar a sus acreedores
Tipos de Quiebra:
Quiebra fortuita
La quiebra fortuita se entiende como aquella que se produce por causas imprevisibles
e imprevistas y que llevan a la empresa a una situación en la que su capital se reduzca
hasta tal extremo que no pueda cumplir o pagar sus deudas y la financiación de sus
operaciones regulares y aunque se ha intentado corregir la situación, no se ha podido
dar solución al problema.
En este tipo de quiebras no existe intervención por parte del empresario.
Quiebra culpable
Se considera quiebra culpable aquella que ha sido causada por actuaciones negligentes
del empresario. Como, por ejemplo, no cumplir con alguno de los requisitos legales
que se exigen en la llevanza de la contabilidad, la pérdida de una suma considerable de
dinero en los juegos de azar o gastos domésticos considerados excesivos.
Es decir, el empresario no ha gestionado bien sus obligaciones y, a causa de esto, la
empresa entró en quiebra.
Quiebra fraudulenta
Es la quiebra en la que existe intención por parte del empresario de no devolver el
capital que le han prestado los acreedores, o de no pagar las deudas generadas por las
operaciones regulares de la empresa. También se considerará quiebra fraudulenta la
producida por el alzamiento de bienes o por cualquier tipo de negligencia en los libros
de contabilidad, a sabiendas de que tal negligencia pondrá en peligro la solvencia de la
empresa.
Tipos de quiebra según la forma en la que se inicia el procedimiento
Quiebra o liquidación voluntarias
Es el propio deudor o empresario el que decide declararse en quiebra porque ha
previsto que en los próximos meses no será capaz de afrontar las deudas regulares o
extraordinarias del negocio y decide declarase en quiebra. Aunque esto ya no se
conoce como quiebra, sino como liquidación voluntaria.
La idea de declararse en quiebra voluntaria es cerrar una etapa negativa y que el
empresario pueda empezar de cero, sin deudas.
Para solicitar la quiebra voluntaria son necesarios varios requisitos:
Que ni el propio deudor ni un acreedor hayan solicitado la quiebra
anteriormente ante los tribunales
Que el deudor solicitante de la liquidación voluntaria se encuentre en un estado
notorio de insolvencia
Quiebra involuntaria o liquidación forzosa
En este caso, será el acreedor el que inicie el procedimiento de quiebra o liquidación.
Para poder iniciar el procedimiento, deberá demostrar que realmente el empresario no
podrá afrontar las deudas que tiene pendientes.
SINDICO
Un Síndico es aquella persona elegida por una comunidad o corporación para
responsabilizarse de sus intereses. En una situación de Concurso de Acreedores o de
Quiebra, el Síndico es el sujeto encargado de liquidar el activo y el pasivo del deudor.
Tiene como funciones:
Se enmarcada en los Actos de Administración, de los bienes de la quiebra.
Cobra créditos.
Paga obligaciones.
Emplea al fallido (en el caso de que la quiebra haya sido fortuita.).
Actos de Gestión y Disposición: Así como conservar los bienes y defenderlos.
Vender bienes que puedan deteriorarse.
Vender cualquier otro bien (siempre, con la autorización del Juez.)
Representa a la masa de acreedores, quienes lo designan con la intervención del Juez
Esta se desempeña en la obligación de proteger los intereses de los acreedores,
tratando de obtener el mayor beneficio posible de los bienes del deudor para satisfacer
el mayor porcentaje posible de deudas impagadas.
Junta de Acreedores
Órgano deliberante en la suspensión de pagos, para deliberar y decidir acerca del
convenio, cuando no se tramite por escrito por exceder de doscientos el número de
acreedores. Declarada la insolvencia, el juez convoca junta general de acreedores,
pudiéndose durante quince días anteriores a la celebración de la junta impugnar los
créditos presentados, solicitándose la inclusión o exclusión de algunos de ellos.