Quiebra Exposicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Quiebra

Es la situación en la que un comerciante cesa su


Otro concepto es
actividad al no tener liquidez para pagar sus deudas y no
pueden hacer frente a los pagos que debe realizar a sus acreedores

Quiebra
Quiebra significa la situación en que se encuentra un patrimonio que es incapaz de
satisfacer las deudas que pesan sobre él; por lo que, la expresión "estar en quiebra"
quiere decir no poder pagar íntegramente a todos los que tienen derecho a ser pagados:
es un estado de desequilibrio entre los valores realizables y los créditos por pagar.
Otro concepto es la situación en la que un comerciante cesa su actividad al no tener
liquidez para pagar sus deudas y no pueden hacer frente a los pagos que debe
realizar a sus acreedores
Tipos de Quiebra:
Quiebra fortuita
La quiebra fortuita se entiende como aquella que se produce por causas imprevisibles
e imprevistas y que llevan a la empresa a una situación en la que su capital se reduzca
hasta tal extremo que no pueda cumplir o pagar sus deudas y la financiación de sus
operaciones regulares y aunque se ha intentado corregir la situación, no se ha podido
dar solución al problema.
En este tipo de quiebras no existe intervención por parte del empresario.
Quiebra culpable
Se considera quiebra culpable aquella que ha sido causada por actuaciones negligentes
del empresario. Como, por ejemplo, no cumplir con alguno de los requisitos legales
que se exigen en la llevanza de la contabilidad, la pérdida de una suma considerable de
dinero en los juegos de azar o gastos domésticos considerados excesivos.
Es decir, el empresario no ha gestionado bien sus obligaciones y, a causa de esto, la
empresa entró en quiebra.
Quiebra fraudulenta
Es la quiebra en la que existe intención por parte del empresario de no devolver el
capital que le han prestado los acreedores, o de no pagar las deudas generadas por las
operaciones regulares de la empresa. También se considerará quiebra fraudulenta la
producida por el alzamiento de bienes o por cualquier tipo de negligencia en los libros
de contabilidad, a sabiendas de que tal negligencia pondrá en peligro la solvencia de la
empresa.
Tipos de quiebra según la forma en la que se inicia el procedimiento
Quiebra o liquidación voluntarias
Es el propio deudor o empresario el que decide declararse en quiebra porque ha
previsto que en los próximos meses no será capaz de afrontar las deudas regulares o
extraordinarias del negocio y decide declarase en quiebra. Aunque esto ya no se
conoce como quiebra, sino como liquidación voluntaria.
La idea de declararse en quiebra voluntaria es cerrar una etapa negativa y que el
empresario pueda empezar de cero, sin deudas.
Para solicitar la quiebra voluntaria son necesarios varios requisitos:
 Que ni el propio deudor ni un acreedor hayan solicitado la quiebra
anteriormente ante los tribunales
 Que el deudor solicitante de la liquidación voluntaria se encuentre en un estado
notorio de insolvencia
Quiebra involuntaria o liquidación forzosa
En este caso, será el acreedor el que inicie el procedimiento de quiebra o liquidación.
Para poder iniciar el procedimiento, deberá demostrar que realmente el empresario no
podrá afrontar las deudas que tiene pendientes.
SINDICO
Un Síndico es aquella persona elegida por una comunidad o corporación para
responsabilizarse de sus intereses. En una situación de Concurso de Acreedores o de
Quiebra, el Síndico es el sujeto encargado de liquidar el activo y el pasivo del deudor.
Tiene como funciones:
 Se enmarcada en los Actos de Administración, de los bienes de la quiebra.
 Cobra créditos.
 Paga obligaciones.
 Emplea al fallido (en el caso de que la quiebra haya sido fortuita.).
 Actos de Gestión y Disposición: Así como conservar los bienes y defenderlos.
 Vender bienes que puedan deteriorarse.
 Vender cualquier otro bien (siempre, con la autorización del Juez.)
Representa a la masa de acreedores, quienes lo designan con la intervención del Juez
Esta se desempeña en la obligación de proteger los intereses de los acreedores,
tratando de obtener el mayor beneficio posible de los bienes del deudor para satisfacer
el mayor porcentaje posible de deudas impagadas.
Junta de Acreedores
Órgano deliberante en la suspensión de pagos, para deliberar y decidir acerca del
convenio, cuando no se tramite por escrito por exceder de doscientos el número de
acreedores. Declarada la insolvencia, el juez convoca junta general de acreedores,
pudiéndose durante quince días anteriores a la celebración de la junta impugnar los
créditos presentados, solicitándose la inclusión o exclusión de algunos de ellos.

La junta la preside el juez, asistido del secretario y acuden acreedores, interventores y


deudor. Para que se celebre formalmente es necesario que los créditos de los
acreedores presentes sumen tres quintos del pasivo.
Quiebra Solicitada por el Mismo Comerciante
Esta es llamada también, declaratoria de quiebra a petición del deudor, la cual según lo
establecido en el Art. 925 del código de comercio, todo comerciante que se encuentre en
estado de quiebra debe hacer por escrito la manifestación de ella ante el juez de
comercio de su domicilio mercantil, dentro de los tres días siguientes a la cesación de
pagos
Cabe señalar que, el deudor debe realizar una solicitud que debe ser por escrito, acá
se debe indicar los motivos de la cesación de pagos y solicitara que se le declare en
estado de quiebra. Además, debe presentar los siguientes recaudos, de conformidad con
el Art 926 del código de comercio:
 El balance general o una exposición de las causas que impiden presentarlo.

 Una memoria razonada de las causas de la quiebra.

 El Escrito, el Balance y la Memoria deben ser fechados y firmados por el solicitante


bajo el juramento de que son verdaderos.

De igual manera, según lo establecido en el Art 927 del código de comercio, el


balance debe poseer la relación y valores cada uno de los bienes, muebles e inmuebles,
así como también los estados demostrativos por la separación de cada débito, créditos,
gastos, ganancias y pérdidas. Cabe recalcar que, solo se colocaran los estados de gastos,
ganancias y pérdidas de los diez años anteriores a la quiebra
Es importante saber que, cuando el comerciante es una Sociedad en Nombre
Colectivo el proceso debe llevar el nombre y domicilio de cada uno de los socios, y
además de los que no hayan entregado todo su capital. Mientras que, si la quiebra es de
una sociedad anónima, o quizás una sociedad de responsabilidad limitada, la
manifestación debe ser elaborada o redactada por sus administradores, los cuales están
en toda la obligación de comparecer ante el tribunal y el síndico, todas las veces que
sean necesitados
Demanda de Quiebra de los Acreedores
Artículo 932: Los acreedores que pidan la declaratoria de quiebra lo harán mediante
demanda en que expliquen todos los hechos y circunstancias constitutivas de la cesación
de los pagos.
Al introducirse la demanda podrá el Juez disponer como medida preventiva, la
ocupación judicial de todos los bienes del demandado, sus libros, correspondencia y
documentos, nombrando un depositario de dichos bienes y papeles. También podrá
prohibir que se le hagan pagos y se le entreguen mercancías. Estas medidas se
publicarán de igual manera que el auto declaratorio de la quiebra. Contra ellas no se oirá
apelación sino en un solo efecto. Las mismas medidas se dictarán necesariamente si
apareciera que el demandado elude la citación. El depositario debe reunir iguales
condiciones que para ser síndico.
 Admisión de la demanda

 Citación del demandado


 Lapso de contestación de la demanda (5 días)

Artículo 933: De la demanda en declaración de quiebra se pasará copia certificada


al demandado con la orden de comparecencia a la hora que se fije del quinto día. En la
oportunidad fijada se oirá la contestación del demandado, en la cual sólo podrá oponer
las siguientes excepciones y defensas:
1. Declinatoria de la jurisdicción del Tribunal ante el cual se haya propuesto la
demanda por incompetencia de éste, por alegarse que corresponde a otro Juez el
conocimiento de la demanda de quiebra.
2. No tener el demandante el carácter que se atribuye de acreedor del demandado, o no
tener el apoderado del demandante la representación que se atribuye, o carecer de
las cualidades necesarias para ejercer poderes en juicio.
3. No tener el demandado el carácter de comerciante que se lo atribuye.
4. No hallarse el demandado en estado de quiebra porque no haya incurrido en la
cesación de pagos que se le atribuye. Aunque el demandado quiera alegar varias de
las excepciones o defensas que se dejan indicadas, debe proponerlos todas
conjuntamente. Puede también el demandado acogerse en esa oportunidad el
beneficio de atraso si sostuviere que debe acordársele.
Lapso probatorio (8 días)

Artículo 934: Cuando el demandado se acogiere al beneficio de atraso se seguirá el


procedimiento indicado en los artículos 898 y siguientes del Título anterior. En los
demás casos del artículo precedente el Juez abrirá una articulación por ocho días sin
término de distancia, dentro de la cual las partes promoverán las pruebas que tengan a
bien, las cuales se evacuarán en el mismo término sin prorrogarlo, aunque no hubiere
tiempo para despacharlas todas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy