Cuentos Solidarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CUENTOS

SOLIDARIOS

EL GUSANITO TRIP
Érase una vez un gusanito viajero que se sentó a descansar a la
orilla de un río y se quedó dormido.

Cuando despertó, se encontró rodeado de un montón de gusanos


que le observaban.

-Buenos días, me llamo Trip –les dijo sonriente.

Entonces, uno de ellos le preguntó;

-¿De donde has salido? ¡Eres muy raro!

Trip sorprendido, respondió: - Vengo de una pradera muy lejana,


y no se por que me encuentras raro.

Y el gusano dijo a Trip:

-Tienes manchas de colores en la piel, y los gusanos son verdes,


eso no es normal.

Trip se rió mucho y exclamó: -los gusanos pueden ser de colores


muy distintos. Donde yo vivo todos son como yo.

Los gusanos le dijeron también que no era fácil entenderle y que


hablaba como si cantara.

Trip les explicó que había gusanos con voces muy distintas:
suaves, fuertes, alegres…

Pero los gusanos seguían protestando y no querían a Trip.

Entonces, Gusi, un pequeño y esmirriado gusanito del que todos se


reían, le preguntó:
-¿Te gustaría venir a mi casa? Quiero ser tu amigo.

Trip fue hasta su casa, que era un agujero en el tronco de un


ceibo, y allí hablaron horas y horas y los dos se sentían contentos.

Cuando se hizo de noche, las manchas de Trip empezaron a brillar en


la oscuridad.

-¡Vaya eres realmente especial! Le dijo su amigo Gusi sonriendo.

- Sólo soy diferente, eso es todo, respondió Trip.

Nadie hablaba con Trip, y él se sentía muy triste.

Pero un día un gusanito se perdió en el bosque al atardecer,


cuando ya apenas se veía nada.

Los gusanos importantes se reunieron para pensar de qué forma


podrían salvar al gusanito.

Entonces, vieron que una luz se acercaba corriendo hasta


ellos. Era Trip que venía a ofrecerse para buscar al pequeño gusano.

Pensaron en lo mal que se habían portado con él y sintieron


vergüenza. Pero Trip les guió con su luz, sin rencor a través del
bosque.

Por fin encontraron al gusanito y se pusieron muy contentos a


cantar y bailar.

¡Y todo fue gracias a las manchas de colores de Trip, que tan


raras les habían parecido al principio!

vv NA HISTORIA PARA PENSAR


Una señora toma un tazón y le pide al camarero que se lo llene de
caldo. A continuación se sienta en una de las muchas mesas del local.

Pero apenas sentada se da cuenta de que ha olvidado el pan.


Entonces se levanta, se dirige a recoger un trozo de pan para
comerlo y vuelve a su sitio.
¡Sorpresa! Delante del tazón de caldo se encuentra sin
inmutarse un hombre de color, un negro, que está comiendo
tranquilamente.

¡Esto es el colmo! - piensa la señora - ¡pero no me dejaré robar!


Dicho y hecho. Se sienta al lado del negro y parte el pan en
pedazos. Los mete en el tazón que está delante del negro y coloca la
cuchara en el recipiente.

El negro, complaciente, sonríe. Toman una cucharada cada uno


hasta terminar la sopa. Todo en silencio.

Terminada la sopa, el hombre se levanta, se acerca a la barra


y vuelve después con un abundante plato de espaguetis y .... dos
tenedores. Comen los dos del mismo plato, en silencio, turnándose.

Al final se va el negro: ¡Hasta la vista!, se despide,


reflejando una sonrisa en sus ojos. Parece satisfecho por haber
realizado una buena acción. Se aleja.

La mujer le sigue con la mirada. Una vez vencido su estupor,


busca con la mano el bolso que había colgado en el respaldo de la
silla. Pero el bolso ha desaparecido.

Entonces .... aquel negro ..... Iba a gritar ¡al ladrón! cuando,
ojeando a su alrededor, ve su bolso colgado de una silla dos mesas
más atrás de donde estaba ella, y sobre la mesa, una bandeja con un
tazón de caldo ya frío.

Revista CERCANÍAS 3

Albacete - Jatun Sunqu

CUENTO SOLIDARIO
Dime cuánto pesa un copo de nieve -, preguntó un colibrí a una
paloma.

- Nada -, fue la respuesta.

- Si es así, he de contarte una historia -, dijo el colibrí.

"Me posé en la rama de un pino, cerca de su tronco.


Empezaba a nevar, no era nieve de una gran tempestad, era como un
sueño sin ninguna herida ni violencia. Como no tenía nada que hacer
empecé a contar los copos mientras caían sobre las ramas de mi
tronco. El número exacto fue 1.141.952. Cuando cayó el siguiente
copo (sin peso, como tú dices) la rama se rompió."

Dicho esto, el colibrí levantó el vuelo.

La paloma, una autoridad en la materia desde los tiempos de


Noé, se paró a reflexionar y, pasados unos minutos, se dijo:

- Quizá sea sólo necesaria la colaboración de una persona más para


que la solidaridad se abra camino en el mundo.

Kurt Kaufer - Jatun Sunqu


LA SOLIDARIDAD
Los niños no nacen solidarios, la solidaridad se enseña a los niños a través de muchas
formas y en distintas situaciones del cotidiano. Sigue algunos consejos para enseñar a
los niños a que sean solidarios:
- La solidaridad debe ser enseñada y transmitida a los niños sobretodo a través del
ejemplo. Los padres deben ejercitar la solidaridad entre ellos, con sus hijos,
vecinos,amigos y otros familiares. Es el ejercicio que más fomenta la interiorización de
los valores en los niños.
- Es necesario que los padres enseñen a los niños a ponerse en el lugar del otro y eso
puede empezar por ellos mismos. A partir de los 2 años de edad, los niños ya empiezan
a tener más conciencia del otro, de conductas como el compartir, asistir, colaborar,
ayudar, etc. Ese es un buen momento para empezar.
- Ser solidario debe ser una regla como las demás normas de educación.
- Es muy importante la comunicación entre padres e hijos. La comunicación fomenta la
confianza de los niños a las enseñanzas y a la transmisión de valores de sus padres

- Es recomendable que los padres hablen a sus hijos de lo que está bien y mal, como
también de lo que al otro le gustaría y qué podría hacer ellos para colaborar, para ayudar
o cooperar.
- Una educación permisiva o autoritaria no es un canal ideal para la transmisión de
valores. Para promover valores pro-sociales como la solidaridad, es necesario que el
niño reciba una educación más democrática, en un entorno afectivo y comunicativo
positivos, que el niño tenga libertad para expresarse.
- Comentar con los hijos algunas situaciones o acontecimientos que refuerzan la labor
solidaria de alguna persona y lo que ella ha conseguido. Así, estarán promoviendo este
valor tan importante.
- En la escuela, se debe trabajar la empatía en los niños, es decir, el despertar de la
preocupación por los demás. Que ayuden a los pequeños a llevar la mochila, que
compartan material escolar a los que se haya olvidado y que se preocupen por algún
compañero que esté enfermo…
- La solidaridad es altruismo que se aprende y se afianza con la práctica y el ejercicio.
- Se fomenta la solidaridad combatiendo gestos, actitudes y conductas egoístas,
cómodas, intolerantes... en los niños.

TRABAJO EN CLASE
-Escribir el texto.

-Sacar diez conclusiones por qué es importante la solidaridad.

- Hacer tres dibujos donde se represente el valor de la solidaridad.

COMPROMISO.: Escribir un cuento sobre el valor de la solidadridad

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy