Conta Bili Dad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

3.

1 Control presupuestal
Concepto de Control Presupuestal.
Tradicionalmente se denomina Presupuesto a una serie de cedulas cuantitativas
derivadas de un trabajo de oficina y preparadas para un contador siguiendo los
formatos establecidos e informes que se emplean en los Estados Financieros para
su uso externo.

Abraham Perdomo Moreno


Consiste en elaborar para un período definido un programa de previsión,
administración financiera y de operación basado en experiencias anteriores, así
como en deducciones razonadas de las condiciones que se prevén para el futuro.
Es el conjunto deformas y recursos de que se vale el analista de estados financieros
para planear, coordinar y dictaminar medidas para controlar las operaciones de una
empresa con el fin de obtener el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo y
tiempo.

Cristóbal del Río


Es la técnica de Planeación y predeterminación de cifras sobre bases estadísticas
y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios. En suma es un conjunto de
pronósticos referentes a un período precisado.

Glenn Welsh
Constituye un proceso cuyo fin es ayudar a la administración a organizar
eficazmente las importantes fases de planificar y controlar.

Hector Salas González


Es un conjunto de métodos y procedimientos que usados con pericia y habilidad,
sirven a la ciencia de la administración a planear, coordinar y controlar todas las
operaciones que realiza la empresa con el fin de obtener el máximo rendimiento con
el mínimo costo.

Esquema de un programa característico de Planeación y Control de Utilidades.


Plan Sustantivo.
1.1. Objetivos Generales de la empresa
1.2. Metas específicas de la empresa
1.3. Estrategias de la empresa
1.4. Instrucciones de la administración ejecutiva para la planificación
.

Plan Financiero.
1.5. Plan estratégico de utilidades a largo plazo
1.6. Proyección de ventas, costo, utilidad
1.7. Financiamientos
1.8. Necesidades de personal.

Plan táctico de utilidades a corto plazo (Anual).


a. Plan de Operación.
Estado de resultados planificado.
1. Plan de Ventas
2.Plan de Producción y compras de mercancía
3.Presupuestos de gastos de administración
4.Presupuestos de gastos de distribución
5.Presupuestos de asignación (Investigación, desarrollo, promoción y publicidad).

b. Plan de Situación financiera.


Balance General Planificado.
1. Activo
2. Pasivo
3. Capital (participación de los dueños)
4. Plan de flujo de efectivo

c. Datos complementarios

C.F.
P= 1C.V.
V

Análisis de la relación costo, utilidad, análisis por razones.


d. Informe de desempeño (incluye informes especiales) cada fin de mes y según se
necesite.
e. Seguimientos, acciones, conectivas e informes de re-planificación.

Objetivos Generales.
Este concepto es responsabilidad de la alta dirección y se basa en evaluaciones
previstas de las variantes en una apreciación de las fuerzas y debilidades de la
empresa. La declaración de los objetivos puede contener la misión, la visión y el
carácter ético. La declaración de objetivos generalmente no deberá especificar
metas cuantitativas, sino más bien una expresión narrativa del propósito, objetivos
del carácter filosófico del negocio.

Desarrollo de Ventas Específicas.


Tienen el propósito de definir con mayor precisión la declaración de objetivos
generales. Se suministran metas narrativas y cuantitativas, que son precisas y
susceptibles de medición. Se trata de metas específicas de la empresa como una
sola unidad y en áreas de responsabilidad.

Plan de Utilidades de la Compañía “X”.


Esta organización inicia sus operaciones fabricando y vendiendo computadoras
portátiles en el mercado.

Evaluación de Variables externas:


a. Población:
Territorio comercial con un conocimiento del 90%.

b. Ventas de la Industria:
Estimación de $750,000.00 para el próximo año con aumento del 10% por los
próximos 3 años.

c. Competencia:
Numerosos pequeños competidores; la mayoría presenta problemas financieros y
de calidad de producto. Uno de los competidores está aumentando
considerablemente su participación en el mercado.
Objetivos de la Compañía
d. Aumentar su participación de mercado y ampliar sus actividades tanto en
fabricación como en venta.
e. Prestar a los clientes servicios aún mejores y ofrecerles un nuevo producto.
f. Mejorar la calidad de la administración en todos los niveles.
g. Convertir a la compañía en un lugar más interesante para trabajar.

Metas Específicas.
h. Crecimiento de los ingresos por servicios del 8% anual
i. Rendimiento del 20% sobre la inversión de los dueños
j. Fabricar la nueva computadora con pérdida en los próximos años 1 y 2 y con
utilidades para el año 3.

Estrategias para alcanzar las metas


k. Mejorar las instalaciones con el fin de incrementar la eficiencia con mejores
condiciones de trabajo
l. Incrementar los recursos y la destreza en mercadotecnias
m. Intensificar la publicidad y las actividades directas con los cliente
n. Modificar el programa de capacitación técnica para el personal de servicio
O. Iniciar un programa especial para introductor el nuevo producto.

Contabilidad Financiera.
Sistema de información orientado a proporcionar información a terceras personas
relacionadas con la empresa como accionistas instituciones de crédito,
inversionistas, etc.

Contabilidad Fiscal.
Sistema de información orientado a dar cumplimiento a obligaciones tributarias.

Contabilidad administrativa.
Sistema de información al servicio en las necesidades de la administración con
orientación destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de
decisiones.

Descripción de la secuencia de actividades para la elaboración de presupuesto


a. Inicio del proceso presupuesta
b. Juntas preliminares y de consolidación para equipos de trabajo
c. Integración del comité de presupuestos o nombramiento del director de presupuestos
d. El gerente general es informado de los planes y políticas, objetivos y fines considerados para el
próximo período fijado por el consejo de administración
e. El comité de presupuestos evalúa los planes de acuerdo a los intereses e cada dirección.
f. El comité de presupuestos formula el plan general precisando las bases adoptadas por el mismo.
g. El comité de presupuestos formula el plan general para su aprobación o rechazo
h. El coordinador de presupuestos elabora el manual y los formularios a su vez los
distribuye.
i. Los jefes divisionales (directores) junto con sus colaboradores precisan las metas de su área.
j. El departamento de contabilidad efectúa y reparte los costos por departamento
k. Cada jefe de departamento elabora su presupuesto tentativo en base a los planes, políticas y
objetivos.
l. Cada gerente divisional recibe y revisa los presupuestos de su área para su aprobación o
rechazo.
m. El director de presupuestos recibe y revisa los presupuestos departamentales de cada área
n. El director de presupuestos organiza y totaliza todos los presupuestos resumiendo el
presupuesto global tentativo con sus cédulas.
o. El director de presupuestos recibe el presupuesto tentativo para su estudio, evaluación y
aprobación o rechazo.
p. El gerente general recibe el presupuesto tentativo para su aprobación o rechazo
q. El consejo de administración recibe el presupuesto tentativo para su aprobación
o rechazo.
r. Se efectúa la junta de terminación y reconocimiento de los esfuerzos realizados
s. El director de presupuestos emite y distribuye a cada director el presupuesto
oficial.
t. Los directores entregan el presupuesto oficial a los jefes de departamento
u. Inicia el período presupuestal.

Principales causas de fracaso del sistema de control presupuestal.


1. Desconocimiento de la Empres
2. Desconocimiento de los planes y política
3. Inadecuada administración, dirección y vigilancia
4. Poca flexibilidad
5. Su instalación fue demasiado rápida.
6. Se esperaba demasiado del sistema o resultados inmediato
7. Falta de análisis de resultados.(variaciones y su corrección
8. Inadecuado sistema de contabilidad
9. Mala coordinación y organización general
10. Falta de apoyo directivo
11. Falta de cooperación
12. Demasiadas formas de detalle.

Todo debe estar autorizado


1. Recursos Humanos informa que permanecen sin cambios en sueldos.
2. Recursos Humanos informa que permanecen sin cambios en sueldos
3. R.H. nos informa que de acuerdo a las políticas, la gratificación será de 15 días en diciembre
4. Nos informa el Presupuestos que teléfonos permanece hasta Noviembre igual y en diciembre
por aumento del proveedor aumenta $500.00
5. El depto. Determina efectuar en Diciembre pagos de $80,000.00 por entrenamiento de personal
sobre sistemas contables en Guadalajara.
6. No se harán más pagos durante el año.
7. Se mantiene sin cambios durante el año.

Clasificación de los Presupuestos.

Por el tipo de empresa:


1. Públicas:
Son elaborados por los gobiernos, estados, empresas descentralizadas, etc.,para
controlar sus finanzas.

2. Privadas:
Son elaborados por las empresas particulares como instrumento de su
administración.

Por su contenido:
1. Principales:
Son aquellos presupuestos resumidos que muestran los datos modulares de la
entidad.

2. Auxiliares:
Son aquellos que presentan en forma analítica las operaciones estimadas por
departamento.

Por su forma:
1. Flexibles:
Estos permiten cierta elasticidad incorporando algunas variaciones que pueden
ocurrir por cambios o fluctuaciones propias.

2. Rígidos:
Son aquellos que permanecen invariables durante la vigencia del período
presupuestal. Comúnmente sucede en países comunistas o totalitarios.

Por su Duración:
1. A corto plazo: Son aquellos que comprenden hasta 1 año
2. A largo plazo: Comprenden más de un año.

Por la técnica de valuación:


1. Estimados:
Se formulan sobre bases científicas (experiencias anteriores) y representan la
probabilidad más o menos razonable de los hechos a suceder.

2.Estándar: Se formulan sobre bases científicas o casi científicas eliminando un alto


porcentaje de error.

Por su reflejo en los estados financieros:


1. De situación financiera:
Muestran la posición financiera que tendrá la entidad en un futuro.

2. De Resultados:
Muestra las utilidades obtenidas en el futuro.

Por la finalidad que se pretende:


1. De promoción:
Se presentan en forma de proyecto financiero y de expansión.

2. De aplicación:
Normalmente se elaboran para la solicitud de créditos.

3. De fusión:
Se emplean para determinar anticipadamente las operaciones que haya de resaltar
de una conjunción de empresas o compañías filiales.

4. Por áreas de responsabilidad:


Se preparan para cuantificar la responsabilidad de los jefes de área.

5.Por programas:
Se prepara por dependencias gubernamentales descentralizadas.

6.Base cero:
Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas.
Este presupuesto es útil ante la desmedida y continua elevación de los precios,
exigencias de actualización, de cambio, y aumento continuo de los costos en todos
los niveles, básicamente. Resulta ser muy costoso y con información extemporánea.

3.2. Análisis de las variaciones o desviaciones.


Desviación de una partida contable es la diferencia que surge entre la cantidad
presupuestada y la cantidad que finalmente resulta.

La desviación se puede dar en cualquier partida de ingresos y de gastos.

Antes del comienzo de cada ejercicio la empresa elabora un presupuesto con los
importes que estima para el año de las distintas partidas de ingresos y gastos, así
como del beneficio previsto.

La realidad normalmente será algo distinta, surgiendo diferencias (desviaciones)


entre los importes reales y los presupuestados.

Las desviaciones pueden ser positivas y negativas:

La empresa puede gastar más de lo presupuestado o menos, y los ingresos pueden


ser mayores que los presupuestados o menores.

¿Por qué se producen desviaciones? Hay diversas causas:

1.- Por diferencias en el precio unitario: el coste unitario de los materiales, mano
de obra, servicios, etc., y el precio de venta del producto pueden ser mayor / menor
que el presupuestado.

Por ejemplo: una panadería compra harina para elaborar pan. A principios de año
estima que el kg de harina le va a costar 0,9 euros, pero finalmente le cuesta 1,05
euros. Esto origina una desviación en costes (igual a la diferencia entre estos dos
precios, multiplicada por la cantidad de harina adquirida).

Lo mismo puede ocurrir con las ventas: esta empresa estima que va a vender el kg
de pan a 1,50 euros y resulta que finalmente lo vende a 1,65 euros.

2.- Por diferencias en el consumo unitario previsto: el consumo real para


producir una unidad de producto puede ser mayor o menor que el presupuestado.

Esta panadería estima que va a necesitar 0,8 kg de harina para producir 1 kg de


pan, pero el consumo real resulta ser de 0,9 kg. La desviación será igual a la
diferencia de consumo unitario, multiplicada por el precio de la harina y por la
cantidad de pan elaborada.

3.- Por actividad: la empresa prevé producir una cantidad determinada, pero la
producción final resulta ser mayor o menor.

Esta empresa prevé fabricar en el año 25.000 kg de pan, pero la producción final se
ha elevado a 30.000 kg. Esto origina desviaciones tanto en ingresos (por la mayores
ventas), como en costes (por los mayores consumos).
Las desviaciones se pueden analizar a partir de la contabilidad general o desde
la contabilidad de costes. En este segundo caso, la información que se obtiene es
mucho más detallada.

Desviación de una partida contable es la diferencia que surge entre la cantidad


presupuestada y la cantidad que finalmente resulta.

La desviación se puede dar en cualquier partida de ingresos y de gastos.

Antes del comienzo de cada ejercicio la empresa elabora un presupuesto con los
importes que estima para el año de las distintas partidas de ingresos y gastos, así
como del beneficio previsto.

La realidad normalmente será algo distinta, surgiendo diferencias (desviaciones)


entre los importes reales y los presupuestados.

Las desviaciones pueden ser positivas y negativas:

La empresa puede gastar más de lo presupuestado o menos, y los ingresos pueden


ser mayores que los presupuestados o menores.

¿Por qué se producen desviaciones? Hay diversas causas:

1.- Por diferencias en el precio unitario: el coste unitario de los materiales, mano de
obra, servicios, etc., y el precio de venta del producto pueden ser mayor / menor
que el presupuestado.

Por ejemplo: una panadería compra harina para elaborar pan. A principios de año
estima que el kg de harina le va a costar 0,9 euros, pero finalmente le cuesta 1,05
euros. Esto origina una desviación en costes (igual a la diferencia entre estos dos
precios, multiplicada por la cantidad de harina adquirida).

Lo mismo puede ocurrir con las ventas: esta empresa estima que va a vender el kg
de pan a 1,50 euros y resulta que finalmente lo vende a 1,65 euros.

2.- Por diferencias en el consumo unitario previsto: el consumo real para producir
una unidad de producto puede ser mayor o menor que el presupuestado.

Esta panadería estima que va a necesitar 0,8 kg de harina para producir 1 kg de


pan, pero el consumo real resulta ser de 0,9 kg. La desviación será igual a la
diferencia de consumo unitario, multiplicada por el precio de la harina y por la
cantidad de pan elaborada.

3.- Por actividad: la empresa prevé producir una cantidad determinada, pero la
producción final resulta ser mayor o menor.

Esta empresa prevé fabricar en el año 25.000 kg de pan, pero la producción final se
ha elevado a 30.000 kg. Esto origina desviaciones tanto en ingresos (por la mayores
ventas), como en costes (por los mayores consumos).

Las desviaciones se pueden analizar a partir de la contabilidad general o desde la


contabilidad de costes. En este segundo caso, la información que se obtiene es
mucho más detallada.

Análisis de desviaciones desde la contabilidad general


La contabilidad general nos permite realizar un análisis de desviaciones con
distintos niveles de detalle.

A medida que la desagregación sea mayor, la información obtenida será más


precisa.

1.- Desviación total

Mide la diferencia a nivel de ingresos y de gastos totales entre el dato real y el


dato presupuestado.

Por ejemplo, una empresa tiene previsto un gasto total (por todos los conceptos) de
100.000 euros y el gasto real se eleva finalmente a 120.000 euros. La desviación
negativa es de 20.000 euros.

Las ventas previstas son de 180.000 euros y las reales de 170.000 euros. Se
produce una desviación negativa de 10.000 euros.

2.- Desviación por modalidades de ingresos y gastos

Mide la diferencia a nivel de ingresos y gastos, con desglose por modalidades.

A partir de aquí, si queremos realizar un análisis más detallado de desviaciones


tenemos que acudir a la contabilidad de costes.

Un primer análisis que se puede realizar es a nivel de centros de costes:


Este análisis permite determinar en que centros se están produciendo las
desviaciones y, dentro de ellos, en que modalidades de ingresos y gastos:

Sigamos con el ejemplo:


La contabilidad de costes nos permite seguir profundizando y ver en cada centro, y
para cada modalidad de ingresos y gastos, por qué se producen estas desviaciones.
Para ello distinguimos según estemos analizando:

Costes variables

Costes fijos

Ventas

a) Desviación en costes variables

La desviación en un coste variable determinado se puede descomponer en:

Efecto precio: mide la desviación que se produce por diferencia entre el coste real
unitario y el coste estimado, considerando que el volumen no varía.

Efecto volumen: mide la desviación que se produce por diferencia entre el consumo
real y el consumo previsto, considerando que el precio no varía.

Efecto mixto: mide el efecto conjunto de la diferencia del coste unitario y del
consumo.

Veamos un ejemplo:

Una empresa de transporte estima que el consumo de gasoil durante un ejercicio


va a ser de 10.000 litros, con un precio de 1 euro / litro. Esto le va a suponer un
coste de 10.000 euros.

Transcurrido el año, el consumo de gasoil ha sido de 12.000 litros y el precio del


litro de 1,1 euros, por lo que este coste se ha elevado a 13.200 euros.

Vamos a analizar esta desviación:


La desviación ha sido por tanto de 3.200 euros (= 13.200 - 10.000) y se descompone
en:

b) Desviaciones en costes fijos

Las desviaciones en costes fijos se deben exclusivamente a un efecto precio, ya


que estos costes no varían con el volumen de actividad.

La desviación se produce cuando el precio real es mayor / menor que el precio


estimado.

Veamos un ejemplo:

Una empresa estima que el alquiler de sus oficinas centrales ascenderá en el


ejercicio a 20.000 euros, pero finalmente se eleva a 22.000 euros. Se produce por
tanto una desviación de 2.000 euros.

c) Desviaciones en ventas

La desviación en venta, al igual que la de costes variables, se puede descomponer


en tres conceptos:

Efecto precio, por diferencia entre el precio unitario previsto y el precio real
(considerando que el volumen no varía).
Efecto volumen, por diferencia entre la cantidad real vendida y la cantidad estimada
(considerando que el precio unitario del producto no varía).

Efecto mixto: por el efecto conjunto de la diferencia en precio y en volumen.

Veamos un ejemplo:

Una empresa de zapatos estima unas ventas de 15.000 pares de zapatos, a un


precio medio de 15 euros / par. Esto supone un volumen estimado de ventas de
225.000 euros.

Finalmente, las ventas han sido de 12.000 pares, con un precio medio de 17 euros
/ par. Por tanto, las ventas del ejercicio han ascendido a 204.000 euros.

La desviación en ventas ha sido negativa en 21.000 euros:

Que desglosamos en los tres

efectos comentados:

Según el método de contabilidad de costes utilizado, la empresa distribuirá entre


sus productos la totalidad de sus costes o sólo determinadas modalidades.
En aquellos costes asignados a los productos podemos seguir profundizando y ver
que desviaciones se han podido producir a nivel de producto individual.

En aquellos costes no asignados a los productos, el análisis de las desviaciones se


limitará a lo visto en la lección anterior.

Para ver como se calculan las desviaciones a nivel de producto vamos a tomar como
ejemplo el método de costes directos (la mecánica es idéntica en los otros métodos,
sólo varían las modalidades de costes que hay que analizar).

Por su parte, el análisis de las desviaciones en venta también es idéntico en los


diferentes métodos.

Análisis de desviaciones a partir del método de costes directos

Los pasos que vamos a seguir son los siguientes:

1.- Determinar las desviaciones globales en ventas, en costes y, por diferencia, en


beneficios.

2.- Analizar las desviaciones en ventas, distinguiendo entre un efecto precio, un


efecto volumen y un efecto mixto.

3.- Analizar las desviaciones en costes, lo que nos va a exigir calcular el coste
unitario del producto.

El coste unitario del producto se calcula sumando todos los costes directos
asignados (fijos y variables) y dividiendo por el número de unidades producidas.
Una vez calculado el coste unitario del producto se puede realizar un desglose entre
efectos precio, volumen y mixto.

4.- Profundizar en el efecto precio anterior (resultado de que el coste unitario real
del producto difiere del estimado).

El coste unitario incluye tanto costes fijos como variables (en este ejemplo, todos
son costes directos).

En los costes variables asignados al producto distinguiremos nuevamente entre un


efecto precio, un efecto volumen y un efecto mixto.

En los costes fijos, cuando se analiza a nivel de producto, se pueden distinguir dos
efectos: un efecto precio y un efecto actividad:

El efecto precio es el que comentamos en la lección anterior:

Si el alquiler estimado de una nave industrial es de 100.000 euros y finalmente se


eleva a 120.000 euros, se produce una desviación de 20.000 euros.

Si la producción es de 10.000 unidades, el coste unitario real (por asignación de los


gastos de alquiler) será de 12 euros (120.000 euros / 10.000 unidades) frente un
coste previsto de 10 euros (100.000 euros / 10.000 unidades).

El efecto actividad surge por diferencia entre las unidades estimadas y las
finalmente producidas.
Supongamos en el caso anterior que el alquiler de la nave no varía (coincide con
los 100.000 euros estimados), pero que la producción en lugar de ser las 10.000
unidades previstas ha sido tan sólo de 5.000 unidades.

El coste unitario de cada producto (por asignación de los gastos de alquiler) habrá
subido de 10 euros (100.000 euros / 10.000 unidades) a 20 euros (100.000 euros /
5.000 unidades).

Todo este galimatías es más fácil de entender con un ejemplo, con un pedazo de
ejemplo, muy valorado en los ámbitos académicos y que ha llegado a crear escuela:
nos referimos al de la empresa que erre que erre tan sólo produce camisas y
pantalones (que por cierto nos han comentado que no tienen intención de cambiar,
y que si no nos gusta lo que hacen que cambiemos de ejemplo. Bueno tampoco es
para ponerse así).

Vamos a analizar exclusivamente las desviaciones que se producen en el negocio


de las camisas.

Los datos de partida son los siguientes:


1,.- En primer lugar vamos a calcular el coste unitario de las camisas, comparando
el dato real con el dato estimado:

2.- Conociendo el coste unitario de las camisas, pasamos a comparar la cuenta de


resultados real con la estimada:
3.- Hay una desviación de 66.800 euros, de los que 50.000 se originan en ventas y
16.800 en costes.

Vamos a analizar con más detalle la desviación en ventas, distinguiendo los tres
efectos comentados (precio, volumen, mixto):

4.- Ahora analizamos la desviación en costes. Por el momento no distinguimos entre


costes variables y costes fijos, sino que consideramos la totalidad de los mismos.
5.- Parte de la desviación en costes se produce porque el precio unitario real es
diferente del estimado. Esta diferencia en el coste unitario origina una desviación
(efecto precio) de 10.400 euros (menor costes).

Vamos a analizar cómo se origina esta desviación de 10.400 euros. Empezamos


por la materia prima (coste variable).

6.- A continuación, analizamos el efecto de la mano de obra (coste fijo):


7.- Por último, presentamos una tabla resumen de cómo se descompone el efecto
precio dentro de la desviación en costes.
3.3 Aplicaciones informáticas.

En informática, una aplicación es un tipo de programa informático diseñado como


herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de trabajos. Esto
lo diferencia principalmente de otros tipos de programas como los sistemas
operativos (que hacen funcionar al ordenador), las utilidades (que realizan tareas
de mantenimiento o de uso general), y los lenguajes de programación(con el cual
se crean los programas informáticos).

Suele resultar una solución informática para la automatización de ciertas tareas


complicadas como pueden ser la contabilidad, la redacción de documentos, o la
gestión de un almacén. Algunos ejemplos de programas de aplicación son los
procesadores de texto, hojas de cálculo y base de datos.

Ciertas aplicaciones desarrolladas «a medida» suelen ofrecer una gran potencia ya


que están exclusivamente diseñadas para resolver un problema específico. Otros,
llamados paquetes integrados de software, ofrecen menos potencia pero a cambio
incluyen varias aplicaciones, como un programa procesador de textos, de hoja de
cálculo y de base de datos.
Diagrama mostrando la ubicación y relación que tienen las aplicaciones frente al
usuario final, y con otros programas informáticos existentes.

Otros ejemplos de programas de aplicación pueden ser: programas de


comunicación de datos, multimedia, presentaciones, diseño gráfico, cálculo,
finanzas, correo electrónico, navegador web, compresión de archivos, presupuestos
de obras, gestión de empresas, etc.

Algunas compañías agrupan diversos programas de distinta naturaleza para que


formen un paquete (llamados suites ) que sean satisfactorios para las necesidades
más apremiantes del usuario. Todos y cada uno de ellos sirven para ahorrar tiempo
y dinero al usuario, al permitirle hacer cosas útiles con el ordenador (o
computadora); algunos con ciertas prestaciones, otros con un determinado diseño;
unos son más amigables o fáciles de usar que otros, pero bajo el mismo principio.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
VILLAHERMOSA.

JAIME LUIS ASENCIO MARCIN

CONTABILIDAD GERENCIAL

TEMA 3 HERRAMIENTAS QUE APOYAN


LA FUNCION DE CONTROL.

LIC.ADMINISTRACION

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy