Cédulas Civil 2011. 5° Archivo. Derecho Sucesorio PDF
Cédulas Civil 2011. 5° Archivo. Derecho Sucesorio PDF
Cédulas Civil 2011. 5° Archivo. Derecho Sucesorio PDF
DERECHO CIVIL
PRINCIPALES FUENTES
> Apuntes de clases de los profesores Mario Opazo y René Moreno, años 2004 a 2009.
> Otras que se indican en su oportunidad.
NOTA PREVIA
1
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
§ LA MUERTE Y SU CERCANÍA
No solo la muerte produce importantes consecuencias jurídicas sino que también la cercanía de
la muerte.
1) Da lugar al matrimonio en artículo de muerte. Que es aquel en que uno de los contrayentes
al momento de celebrarse el matrimonio se encuentra en peligro de morir. Presenta algunas
particularidades, por ejemplo, la acción de nulidad del matrimonio prescribe en 1 año. Por regla
general es imprescriptible, en vida de los cónyuges, pero en este caso, prescribe transcurrido 1
año contado desde el fallecimiento del cónyuge enfermo.
2
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2) Testamento verbal. El art. 999 señala que el testamento es un acto más o menos solemne.
Es decir, hay testamentos que son más solemnes y otros que son menos solemnes. Por regla
general, todo testamento exige como solemnidad la escrituración, sin embargo si el testador se
encuentra en un peligro inminente de morir, de manera de que no haya tiempo ni modo de
otorgar testamento, la ley permite el testamento verbal, que es aquel que el testador hace de viva
voz sus declaraciones y disposiciones, de manera de que todos lo vean y lo entiendan, además se
requiere como mínimo dos testigos. Para que este testamento conserve su eficacia el testador
debe fallecer dentro de los 30 días siguientes a su otorgamiento, pues de contrario el testamento
caduca.
a) ANTECEDENTES.
1. Reglamentación. ¿Por qué junto a la donación entre vivos? Libro III llamado De
la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos. Cuenta con 13 títulos y va desde
los artículos 951 a 1436. ¿Por qué el código reguló conjuntamente a la sucesión por causa de
muerte y a las donaciones entre vivos? En principio esto se puede resultar curioso porque la
sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir y por lo tanto debería haberse regulado en
el libro II, mientras que las donaciones entre vivos son contratos, y por lo tanto deberían
haberse regulado en el libro IV. Sin embargo, existen razones que justifican esta reglamentación
conjunta, además de la extensión de la materia, sobre todo de la SCM:
a) Hay normas que son muy semejantes para ambas instituciones, por ejemplo:
1. En materia de capacidad, art. 1391
2. En materia de aceptación y repudiación, art. 1411 inciso 3.
Art. 1391. Las incapacidades de recibir herencias y legados según los artículos 963 y 964 se extienden a las
donaciones entre vivos.
3
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
Art. 1411. Nadie puede aceptar sino por sí mismo, o por medio de una persona que tuviere poder especial
suyo al intento o poder general para la administración de sus bienes, o por medio de su representante legal.
Pero bien podrá aceptar por el donatario, sin poder especial ni general, cualquier ascendiente o
descendiente suyo, con tal que sea capaz de contratar y de obligarse.
Las reglas dadas sobre la validez de las aceptaciones y repudiaciones de herencias y legados se extienden
a las donaciones.
b) Por otra parte se trata de dos vías para adquirir a título gratuito, no obstante una es un
contrato y la otra un modo de adquirir. En ambas hay un incremento patrimonial sin haber un
desembolso o contraprestación; significan incrementos gratuitos de patrimonio.
4
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
Opazo: tradicionalmente se ha definido como un modo de adquirir todos los bienes, derechos
y obligaciones transmisibles de una persona difunta, o bien de una cuota de ellos, o bien de una
o más especies o cuerpos ciertos o una o más cosas indeterminadas de cierto género
determinado.
Algunos autores critican esta definición tradicional en esta última parte, porque en estricto
rigor en virtud del modo de adquirir sucesión por causa de muerte sólo concede al asignatario
un crédito para exigir a los herederos la entrega de tales cosas; en consecuencia el dominio no se
adquiere por el modo de adquirir sucesión por causa de muerte sino que por el modo de adquirir
tradición. A partir de ahí, prefieren señalar en la definición en lugar de la última parte, que “se
adquieren créditos contra los herederos para exigir la tradición de una o más cosas
indeterminadas dentro de cierto tiempo determinado”.
1. Derivativo porque concurren los dos requisitos que configuran un modo de adquirir
derivativo, esto es:
a. Preexistencia de un titular anterior (causante)
b. Un traspaso de los derechos a sus sucesores, traspaso que toma el nombre de
transmisión.
> Relación con la prescripción. La prescripción reúne el primer requisito pero falta el
segundo; se prescribe en contra de la persona que es titular, pero el derecho del prescribiente no
deriva ni emana de la persona en cuya contra se prescribe; de lo contrario nunca tendría lugar la
prescripción (la persona en cuya contra se prescribe no prestaría su voluntad para perder un
derecho).
> ¿Qué se adquiere? Derechos y obligaciones transmisibles:
1. Como es un modo derivativo, los sucesores adquieren todos los derechos transmisibles
del causante; por consiguiente los derechos que no se traspasan por causa de muerte no son
adquiridos por los sucesores. La mayoría de los derechos de contenido económico son
transmisibles, y no lo son aquellos que no tienen contenido económico, como el derecho al
honor. Pero también hay derechos pecuniarios no trasmisibles, por ejemplo el derecho real de
uso y también el derecho real de habitación, que se extinguen con la muerte del usuario y del
habitador, no obstante ser patrimoniales.
2. Y también se asumen las obligaciones transmisibles del causante. En principio las
obligaciones son transmisibles, y otras no lo son, como las obligaciones en que el talento del
deudor fue determinante para la celebración del contrato, p. ej. en contrato de actuación.
2. Mortis causa, porque para que se produzca la adquisición del derecho se precisa del
fallecimiento del titular.
5
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
o en una o más cosas indeterminadas de cierto género determinado. Acá lo que importa es que
se dejan bienes determinados, a diferencia de los herederos.
Cuando se sucede a título singular la asignación se llama “legado” y el asignatario
“legatario”.
Y según lo dicho, el legado puede ser:
1. Legado de especie o cuerpo cierto. Se deja un bien determinado específicamente, p. ej.
“dejo a María mi casa ubicada en Libertad 210”. El asignatario se llama legatario de especie o
cuerpo cierto.
2. Legado de género o cantidad. Se deja un bien determinado genéricamente, p. ej. “le
dejo a José 3 vacas”, o “le dejo a José la suma de $1 millón (para que no se la farree)”. El
asignatario, adivinaste, se llama legatario de género o de cantidad.
Art. 951. Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en
una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en
una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta
fanegas de trigo.
Art. 954. Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a título singular, legados. El
asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado, legatario.
1. El dominio y los demás derechos reales transmisibles del causante. Por regla general los
derechos reales son transmisibles. Ya se hizo referencia a esto (generalmente los patrimoniales,
salvo aquellos personalísimos).
2. Los derechos personales transmisibles. Por regla general los derechos personales son
transmisibles. Excepcionalmente no lo son:
a. El derecho a adquirir alimentos y
b. El derecho de goce que tiene el comodatario, debido a que es un contrato gratuito
intuito persone.
3. Cosas corporales e incorporales.
4. Cosas muebles e inmuebles.
5. Cosas universales en el caso de la herencia.
6. Cosas singulares en el caso de los legados.
7. No solo se adquieren los derechos transmisibles, sino que también las obligaciones
transmisibles que había contraído el causante, y por regla general lo son, salvo aquellas que se
contrajeron en consideración al talento personal o habilidad del deudor.
6
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a. Concepto. Es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas legales, respecto de un individuo que ha
desaparecido y de quien se ignora si vive o no.
El juez, partiendo de ciertos antecedentes, presume la muerte de una persona. Por ello, el Código la trata bajo el
título "De la presunción de muerte por desaparecimiento", en los arts. 80 al 94.
b. Presunción simplemente legal. La presunción es de carácter simplemente legal, y se basa en dos
circunstancias conocidas:
a) La ausencia o desaparecimiento de un individuo por largo tiempo de su domicilio;
b) La carencia de noticias de éste.
c. Condiciones para que tenga lugar la muerte presunta. Del artículo 80 y siguientes, se desprende
que para que tenga lugar la muerte presunta, deben concurrir cuatro requisitos:
1. Que sea declarada por sentencia judicial y que la declaración se haga de conformidad al procedimiento
contemplado en el Código Civil;
2. Que el individuo haya desaparecido, esto es, que se haya ausentado de su domicilio; y
3. Que no se tenga noticias de su existencia.
e. Quienes pueden pedir la declaración de muerte presunta. Puede ser provocada por cualquiera
persona que tenga interés en ella (artículo 81 Nº 3); y es tal, toda persona que tiene un interés pecuniario subordinado a
la muerte del desaparecido (por ejemplo, los herederos presuntivos, el nudo propietario de bienes que el desaparecido
tenía en usufructo, el fideicomisario a quien por la muerte del desaparecido ha de deferirse el fideicomiso, los legatarios,
etc).
7
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
No pueden pedirla los acreedores del ausente, porque su interés pecuniario no está subordinado a la muerte
del desaparecido. En efecto, si los acreedores quieren hacer valer sus créditos, les basta con dirigirse a los apoderados
del ausente o si no los tenía, provocar el nombramiento de un curador, contra el cual se dirigirá la demanda (arts. 473 y
ss.).
f. Juez competente. La muerte presunta debe declararse por el juez del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile (artículo 81 Nº 1 del Código Civil y artículo 151 del COT.)
Si el desaparecido hubiere tenido dos o más domicilios, no habrá inconveniente para que cualquier juez de uno u
otro domicilio, declare la muerte presunta.
Si el desaparecido no hubiere tenido domicilio en Chile, nuestros jueces son incompetentes para declarar la
muerte presunta.
h. Fijación del día presuntivo de la muerte. Conforme al artículo 81 Nº 6, el juez fijará como día
presuntivo de la muerte, por regla general, el último del primer bienio contado desde la fecha de las últimas noticias
(vale decir, si las últimas noticias se tuvieron el 15 de junio de 1995, el día presuntivo de muerte será el 15 de junio de
1997, día que no podrá fijarse sino por una resolución dictada después del 15 de junio de 2000).
La regla anterior es arbitraria e imperativa para el juez, quien no está facultado para fijar otra fecha, lo que
responde a un principio general en orden a restringir los plazos judiciales, que según Bello, abren campo a la
arbitrariedad. Por eso, el legislador estimó preferible indicarle cual ha de ser el día presuntivo de muerte.
EXCEPCIONALMENTE en tres casos, el día presuntivo de muerte se fija en otra fecha:
a) Día presuntivo de la muerte de una persona que recibió una herida grave en la guerra o le sobrevino otro
peligro semejante: será el de la acción de guerra o peligro y si no es posible determinar tal día, el juez adoptará un
término medio entre el comienzo y fin de la acción bélica o de peligro (art. 81 Nº 7).
b) Día presuntivo de la muerte de una persona que se encontraba en una nave o aeronave reputada perdida:
se fijará conforme a la regla anterior (art. 81 Nº 8).
c) Día presuntivo de muerte en caso de sismo o catástrofe: será el del sismo, catástrofe o fenómeno natural
(art. 81 Nº 9).
Las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte presunta deben inscribirse en el Libro de Defunciones del
Registro Civil, en la comuna correspondiente al tribunal que hizo la declaración (art. 5 Nº 5 Ley de Registro Civil).
a) Extensión. El período de mera ausencia, al término del cual se declara la muerte presunta, comienza
con la fecha de las últimas noticias del desaparecido y dura hasta el día en que se decreta la posesión provisoria o
definitiva de sus bienes (a los 5 años, por regla general, y excepcionalmente después de un año o de 6 meses, según los
casos).
b) Finalidad esencial. En este primer período, predominando las posibilidades de vida y de regreso del
desaparecido, las medidas adoptadas tienden exclusivamente a preservar sus derechos y su patrimonio, garantizándole
su integridad. Entre los derechos de los presuntos herederos y el interés del ausente, prevalece el último.
c) Personas que administran los bienes del desaparecido. Según el art. 83, durante el período de mera
ausencia deben cuidar los intereses del desaparecido sus apoderados o representantes legales. Si el ausente no hubiere
dejado representante legal o mandatario general, o el mandato hubiere terminado, procede el nombramiento de curador
de bienes, de acuerdo a los arts. 473 a 491.
8
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a) Extensión. Comienza el período con el decreto del juez que concede la posesión provisoria y termina con
el decreto que otorga la posesión definitiva de los bienes del desaparecido.
b) Finalidad esencial. En este período, no prevaleciendo la posibilidad del regreso del ausente y
contrapesándose ésta con la probabilidad de la muerte, la ley busca conciliar los derechos del desaparecido con los de
aquellos a quienes pasarían los bienes del ausente, si hubiera realmente fallecido.
c) Fecha en que se dicta el decreto de posesión provisoria: transcurridos 5 años desde la fecha de las últimas
noticias del desaparecido, el juez concederá la posesión provisoria de sus bienes (art. 81 Nº 6).
d) Quienes pueden solicitar el decreto de posesión provisoria. Sólo pueden hacerlo los herederos presuntivos
del desaparecido, entendiéndose por tales los testamentarios o legítimos (alusión a los legitimarios, o con mayor
propiedad, a los asignatarios forzosos) que lo eran a la fecha de la muerte presunta (artículos 84 y 85).
Herederos testamentarios son los instituidos en el testamento otorgado por el desaparecido; herederos
legítimos o abintestato, los establecidos por la ley.
Si no se presentan herederos, el juez, a instancia de cualquier interesado o de oficio, declarará yacente la
herencia y le nombrará curador (art. 1240).
La ley sólo concede la posesión provisoria de los bienes a los herederos, no a los legatarios. Estos, al igual
que los nudos propietarios y los fideicomisarios de bienes usufructuados o poseídos fiduciariamente por el desaparecido
y, en general, todos aquellos que tengan derechos subordinados a la muerte del desaparecido, no podrán hacerlos valer
sino después de decretada la posesión definitiva (art. 91).
e) Patrimonio cuya posesión provisoria se confiere a los herederos presuntivos. Comprenderá la totalidad de
los bienes, derechos y acciones del desaparecido, cuales eran a la fecha de la muerte presunta (art. 85, 2º).
g) Obligaciones de los poseedores provisorios. Recaen sobre los herederos presuntivos ciertas obligaciones
encaminadas a garantizar los intereses del desaparecido. Son tales:
1º Formar inventario solemne o revisar o rectificar con igual solemnidad el que exista (art. 86).
Inventario solemne es aquél que se hace, previo decreto judicial, por el funcionario competente y con los requisitos que
las leyes expresan (art. 858 del CPC).
2º Constituir caución de conservación y restitución de los bienes del desaparecido (art. 89). El art. 46
define lo que se entiende por caución. Sólo otorgando la garantía, los poseedores provisorios se harán dueños de los
frutos que produzcan los bienes del desaparecido (cabe indicar que los intereses a los que alude el art. 89 junto con los
frutos, no son sino frutos civiles).
h) Venta de los bienes del desaparecido por los poseedores provisorios (art. 88). Hay que distinguir según se
trate de bienes muebles e inmuebles.
1º Bienes muebles: pueden ser vendidos siempre que:
1. El juez lo creyere conveniente;
2. Sea oído el defensor de ausentes; y
3. La venta se efectúe en pública subasta.
2º Bienes inmuebles: pueden venderse o hipotecarse, pero en este caso el legislador toma mayores
precauciones, exigiendo:
1. Que la venta o hipoteca obedezcan a causa necesaria o utilidad evidente. Hay causa necesaria, por
ejemplo, en el caso de una parcela que no produjese ni siquiera lo necesario para solventar los gastos de administración
y el pago de las contribuciones; existiría utilidad evidente, por ejemplo, si se vendiese un inmueble paga pagar una
deuda del desaparecido, por cuyo motivo los acreedores hubieren obtenido el embargo de dicho inmueble. Como se
observa, la ley sólo permite la venta. Por ende, los herederos presuntivos no podrán, por ejemplo, donar los bienes del
ausente.
2. Que la causa necesaria o la utilidad evidente sean calificadas o declaradas por el juez, con
conocimiento de causa. Es decir, que debe resolver atendiendo a las pruebas que se le han hecho valer.
9
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a) Inicio. Se inicia con el decreto del juez que concede la posesión definitiva de los bienes del desaparecido.
Dicho decreto se inscribirá en el Conservador de Bienes Raíces que corresponda al último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile. Si el decreto no se inscribe, será inoponible a terceros (art. 52 Nº 4 del Reglamento del Registro
Conservatorio de Bienes Raíces).
b) Finalidad esencial. El último período de la muerte presunta es aquél en el cual las probabilidades de
muerte del desaparecido prevalecen sobre las probabilidades de vida, de modo que puede conferirse a los presuntos
herederos pleno derecho de uso, goce y disposición sobre los bienes del ausente, como si en realidad éste hubiera
muerto.
d) Personas que pueden pedir el decreto de posesión definitiva: los poseedores provisorios y todos los
indicados en el art. 91, es decir, en general, los que tengan derechos subordinados a la muerte del desaparecido.
f.1) Revocación, no rescisión: cabe indicar que el legislador alude equivocadamente a la "rescisión" del
decreto, es decir, a la nulidad relativa, lo que supondría un vicio de tal naturaleza que permitiría la anulación del
decreto. No hay tal nulidad sin embargo, sino causales de revocación del decreto.
f.2) Causales: la ley permite pedir la "rescisión" del decreto de posesión definitiva en los siguientes tres
casos:
1º Si se tuvieren noticias exactas de la existencia del desaparecido;
10
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
f.3) Personas a favor de las cuales puede "rescindirse" el decreto (art. 93):
1º El desaparecido;
2º Los legitimarios habidos durante el desaparecimiento (el art. 1182 señala quienes son
legitimarios del causante; el art. 93 se refiere obviamente a los descendientes);
3º El cónyuge del ausente por matrimonio contraido en la época del desaparecimiento.
f.5) Efectos de la "rescisión": sólo aprovechan a las personas que obtuvieron la dictación del decreto de
revocación.
Se recobran los bienes del desaparecido, en el estado en que se encuentren, y todos los actos de
disposición (incluyendo las hipotecas y demás derechos reales) realizados en el tiempo intermedio, valen (art. 94, regla
cuarta).
Dado que los poseedores definitivos gozan de los bienes como dueños, no responden ni de la culpa lata.
Por ello, pueden devolver los bienes sensiblemente deteriorados, sin responsabilidad, a menos que se les pruebe dolo,
intención de dañar (art. 94, regla quinta).
Así, los poseedores definitivos no están obligados a devolver el precio que hubieren percibido por la
venta de los bienes del desaparecido.
Para toda restitución, los demandados serán considerados como poseedores de buena fe, a menos de
prueba en contrario (art. 94, regla quinta).
A consecuencia de esta presunción legal, los herederos no responden de los deterioros de los bienes y
tienen derecho al reembolso de las mejoras necesarias y útiles conforme lo disponen los arts. 904 y siguientes, sobre las
prestaciones Mutuas (las mejoras son necesarias cuando deben hacerse para la conservación de la cosa; son útiles
aquellas que aumentan el valor comercial de la cosa).
La última regla del art. 94 establece que el haber sabido y ocultado la verdadera muerte del
desaparecido, o su existencia, constituye mala fe.
En cuanto a los frutos producidos por los bienes del desaparecido, los poseedores definitivos, lo mismo
que los provisorios, no están obligados a restituirlos, salvo que estén de mala fe.
c) Prueba de la muerte.
1. Prueba de la muerte natural. Se prueba con las respectivas partidas de defunción (el
certificado médico se inscribe en el RG –registro de defunciones- y se otorga el certificado de
defunción). EXPLICACIÓN: En el caso de la muerte natural, habrá un informe de un facultativo,
que certificará dentro de lo posible las causas del deceso y el instante en que éste se produjo.
Fallecida una persona, por razones de humanidad y salubridad debe procederse a su
sepultación. Con el certificado médico se recurre a la Oficina del Registro Civil, y allí se inscribe
en el registro de defunciones la muerte de la persona de la cual se trata. El Registro Civil otorga
11
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
un CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN, y con éste se procederá a los trámites de orden legal, pero
además se entrega el pase de sepultación, que es indispensable que sea exhibido al funcionario a
cargo del lugar de la sepultación. La sepultación no puede realizarse antes de 24 horas de
ocurrido el fallecimiento de esa persona.
> ¿Cuál es el día presuntivo de la muerte de una persona? Hay que distinguir:
2. Casos extraordinarios.
a. Caso de quien recibe una herida grave en guerra o le sobreviene otro peligro
semejante, el día presuntivo de la muerte será el de la acción de guerra o peligro, y si no fuese
posible determinarlo con precisión el juez señalará un término medio entre el principio y el fin
de la época en que pudo ocurrir.
b. Caso de la nave o aeronave al parecer perdida, se aplica la misma regla. El juez fijará
como día presuntivo de la muerte el de la desaparición de la nave o aeronave, y si no fuese
posible determinarlo con precisión fijará un término medio entre el principio y el fin de la época
en que pudo ocurrir la desaparición.
12
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
c. Caso del sismo o catástrofe natural. El día presuntivo de la muerte será el del sismo
o catástrofe natural. El CC es optimista.
2. Requisitos:
a. Que fallezcan dos o más personas. No es necesario que fallezcan simultáneamente, ni
en un mismo lugar, ni por una misma causa. Lo frecuente es que esto se deba a una catástrofe o
accidente, pero no es requisito; sólo se necesita el deceso de dos o más personas.
b. Que no pueda saberse el orden en que ha ocurrido sus fallecimientos. Esto es lo
importante, no saber quién de ellas murió primero.
3. Solución. Según el artículo 79 en estos casos se presume que (“se procederá como si”)
todas esas personas FALLECIERON EN UN MISMO MOMENTO, DE MANERA QUE
NINGUNA HA SOBREVIVIDO A LAS OTRAS.
Nuestro legislador se apartó del modelo tradicional que establecía presunciones
complejas, por ejemplo que el varón sobrevivía a la mujer, que el menor de 65 años sobrevivía al
mayor de esa edad y que el mayor de 15 años sobrevivía al menor de esa edad. Nuestro legislador
opto por un sistema más simple, y por tanto la muerte alcanza simultáneamente a todas las
personas, independientemente de su edad, sexo u otra condición.
El CC es fatalista.
13
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. La regla. La sucesión en los bienes de una persona se abre en su último domicilio, salvo
los casos expresamente exceptuados. Art. 955.
Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio;
salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.
> Observaciones.
a) Lugar del último domicilio y no de fallecimiento. Es irrelevante el lugar en el que una
persona fallece, lo determinante es el lugar en que haya tenido su último domicilio. Por lo que si
14
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
una persona tiene su último domicilio en Valparaíso y viaja muere en Zambia, lo determinante
es que su último domicilio, que es Valparaíso y allí se abre la sucesión.
b) Domicilio. Sobre esto:
1. Hay que estar al concepto de domicilio del art. 59 Código Civil, esto es la residencia
acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella.
2. La referencia es al domicilio civil, que es el relativo a una parte determinada del
territorio del estado, que hoy es la comuna.
3. Hay personas que tienen un domicilio legal, y su domicilio será el de aquella persona
de la cual depende o a cuyo cargo se encuentra, p. ej. los hijos bajo patria potestad tienen el
domicilio del padre o madre que tenga la patria potestad o el de su guardador, y si ese hijo
muere con domicilio distinto al de sus padres o guardador, su sucesión se abre en su domicilio
legal: el de sus padres o guardador.
4. A falta de domicilio se tendrá por tal el lugar de la residencia de la persona fallecida. O
sea, se aplica el art. 68.
5. Tratándose de las personas que nunca han tenido domicilio en chile, como los
tribunales chilenos carecen de jurisdicción para declararla, no podría abrirse su sucesión en
Chile. En cambio, si la persona tenia domicilio en Chile, habrá que estar al último domicilio
conocido que tuvo en chile.
2. Pero no determina la competencia judicial sobre otras materias. El juez del lugar de
apertura de la sucesión es competente para conocer todo lo relativo a la SCM y sólo eso, es decir,
sólo el juicio sucesorio, concretamente los derechos en la sucesión. Pero si se trata de acciones
de terceros en contra de los herederos y que eran las acciones que tenían contra el causante, será
competente el juez que corresponda según las reglas generales de competencia, p. ej. la acción
personal de un acreedor del causante (contrato que celebró en vida).
15
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a. Sistema de la ubicación de los bienes. La sucesión se regla por la ley del país en que
están situados los bienes del causante. Esto tiene un grave inconveniente, pues si el causante
deja bienes en distintos países se estaría sometiendo a la sucesión a diversas legislaciones, yendo
en contra del principio que la sucesión debe tener un régimen unitario. Algunos propician la
división entre bienes muebles e inmuebles, y someten la sucesión a las leyes del país donde se
ubiquen los inmuebles.
b. Sistema de la nacionalidad del causante. La sucesión se rige por la ley del país al que
pertenece por nacionalidad el causante. Esto atenta a la unidad de legislación en un Estado, si
por ejemplo, fallece un extranjero con último domicilio en Chile.
c. Sistema del último domicilio del causante. No tiene los inconvenientes de los
regímenes anteriores, porque dondequiera que estén situados los bienes se regirán todos por la
ley del último domicilio del causante, y se aplicará una sola ley en el país, cualquiera sea la
nacionalidad del causante.
Además, cuando una persona determina radicar su domicilio en un país, lo hace porque
armoniza con la cultura de ese país, y uno de los elementos de la cultura lo constituye el
derecho. Por lo que si su sucesión se regula por la ley del país en que decidió domiciliarse,
corresponde en definitiva a un acto voluntario del causante.
2. Situación en Chile.
a. Regla. De acuerdo al 955, la sucesión se rige por la ley del lugar donde se abre la
sucesión, salvo excepciones. Y este lugar donde se abre la sucesión, es el del último domicilio del
causante (también salvo excepciones). Por tanto, en principio se rige por la ley del último
domicilio del causante.
b. Excepciones. No siempre la sucesión se rige por la ley del lugar donde se abre o
último domicilio del causante. La ley reconoce 3 excepciones conforme las cuales la sucesión no
se regla por la ley del último domicilio:
1. Art. 15 nº 2 CC.
2. Art. 998 CC.
3. Art. 27 Ley de Impuestos a las herencias, asignaciones y donaciones.
Se estudiarán separadamente.
16
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
suceder por causa de muerte a una persona es un derecho que nace de las relaciones de familia,
significa en definitiva la transmisión del patrimonio familiar.
c. ¿Dónde está la excepción? Por tanto, si el chileno fallece teniendo su ultimo domicilio
en el extranjero, el cónyuge y parientes chilenos tendrán sobre esa sucesión los mismos
derechos que les confiere la ley chilena, y no se va a aplicar la ley del lugar de la apertura de la
sucesión (ley del último domicilio), sino que la ley chilena. Acá está la excepción.
d. Requisito práctico: que existan bienes en Chile. Aunque la norma no lo dice, se ha
entendido que para aplicarla es necesario que el causante haya dejado bienes en Chile para
hacer efectivos los derechos de los chilenos; lo que no quiere decir que para calcular el monto de
los bienes que corresponden a los sucesores chilenos se deba considerar como acervo sólo a los
bienes situados en Chile, sino que se debe considerar todo el patrimonio del causante. Cosa
distinta es que los chilenos hagan efectivo sus derechos en los bienes situados en Chile, porque
sólo puede cumplirse la ley chilena dentro de nuestro territorio; pretender aplicarla sobre bienes
situados en el extranjero involucra un conflicto de soberanía.
e. Comentarios finales:
1. Esta regla excepcional solo tiene por finalidad defender a los cónyuges y parientes
chilenos, por lo que si este chileno radicado en el extranjero no deja cónyuge ni parientes
chilenos, no se aplicará la ley chilena.
2. Este es un caso indudable en el q el código hace una discriminación a favor de los
chilenos y rompe la igualdad prometida en materia de derechos civiles.
Art. 15. A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero.
2º En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de sus cónyuges
y parientes chilenos.
a. Contenido.
3. Es indispensable que haya bienes en Chile para hacer efectivos esos derechos.
Además, en este caso el art. 988 exige expresamente que el extranjero haya dejado bienes en
Chile. Pero para el cálculo de los derechos, debe considerarse todo el patrimonio del causante,
toda la masa hereditaria; cosa distinta es que se hagan efectivos en los bienes situados en Chile
(hasta donde alcancen), porque sólo se puede cumplir la ley chilena dentro de nuestro territorio.
V. gr. el causante deja bienes dentro y fuera de Chile, por ejemplo, 300 afuera y 100
en Chile, se calcula lo que corresponde a los chilenos sobre la totalidad de sus bienes, tanto los
ubicados dentro como fuera de Chile, es decir, 400 en total, y si por ejemplo se trata del
cónyuge, le corresponde la ¼ parte y por tanto se le asignarán 100. Ahora bien, cómo sólo se
puede cumplir la ley chilena dentro de nuestro territorio, sólo será posible pagar los 100 que le
corresponden si los bienes situados en Chile alcanzan para ello (en el ejemplo alcanzan).
En otras palabras, los derechos de los chilenos se calculan sobre toda la masa
hereditaria, pero sólo se puede aplicar en los bienes que deja en Chile; si se quisiera aplicarlos
en los bienes situados en el extranjero, se atentaría a la soberanía de ese Estado.
17
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
Art. 968. “En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio
de la República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que según las leyes
chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero existentes
en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará (…) a la sucesión de un chileno que deja bienes en país extranjero”.
a) Concepto. Es el actual llamamiento que hace la ley a aceptar o repudiar una asignación.
Art. 956 CC. Es la oferta legal de la herencia o legado.
Abierta la sucesión, la ley le ofrece a los asignatarios la herencia o el legado para que éstos la
acepten o la repudien según lo determinen, es decir tienen una opción. No hay en Chile la
institución romana de los herederos necesarios, quienes lo eran por el solo misterio de la ley, no
podían repudiar, y estos herederos necesarios eran los esclavos a los que por testamento se les
daba la libertad y las personas que estaban bajo la potestad del pater. Y además existían los
18
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
herederos voluntarios, que eran los que podían libremente aceptar o repudiar, y es lo que
acontece hoy.
> Fundamento. Desde un punto de vista técnico la oferta responde a la necesidad de
contar con la voluntad del asignatario, porque a nadie se le puede hacer un beneficio sin su
voluntad.
> Observaciones.
1. Toda asignación, sea herencia o legado, es objeto de delación.
2. Al abrirse toda sucesión, sea testada o intestada, se produce la delación.
3. La delación coloca al asignatario en la situación de aceptar o repudiar la asignación,
es decir, lo coloca frente a una opción.
> Terminología. Delación proviene de deferir, que es llamar o atribuir un cargo. El
infinitivo no es delatar, sino deferir, que además no hay que confundir con diferir (postergar).
Por ejemplo, el testador dispone “Dejo a Pedro mi casa ubicada en Libertad 210, si no
viaja a Mozambique”. La asignación está sometida a una condición negativa, no viajar a
Mozambique (o no alterar el estado actual, en rigor (permanecer en Chile), pues así se interpreta
19
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
la condición negativa). Llega a ser cierto que Pedro no va a viajar a Mozambique cuando Pedro
muera, es decir, se va a cumplir la condición con la muerte del asignatario, por lo que no es
razonable en esta hipótesis que el llamamiento o delación se haga al cumplirse la condición. Por
esto el legislador ha debido crear esta contraexcepción, y la delación no será cuando él muera
sino cuando fallece el testador, es decir, cuando se abra la sucesión (regla general), porque no
habría otra forma de saber que se ha cumplido la condición negativa sino con la muerte de
Pedro.
a) Concepto. Facultad que tienen los asignatarios, una vez ofrecida la herencia o legado, para
aceptar o repudiar dicha asignación.
Ya se dijo que en nuestro derecho no existen los herederos necesarios, cada asignatario tiene
libertad para decidir si hace suya la asignación o no. Art. 1225.
b) Plazo para ejercer la facultad de opción. La ley no ha señalado plazo dentro del cual
el asignatario deba pronunciarse, pero de manera indirecta hay 2 plazos que lo limitan, y que
concretamente pueden inclinarlo a aceptar:
1. Plazo para declarar yacente la herencia (15 días desde la apertura). Si
transcurren 15 días desde la apertura de la sucesión sin que ningún heredero haya aceptado la
herencia o una cuota, y no hay albacea con tenencia de bienes que haya aceptado el encargo y se
reúnen los demás requisitos legales, cualquier interesado puede pedir que se declare yacente la
herencia y se nombre un curador de la herencia yacente. Para evitar que se declare yacente la
herencia, el heredero puede verse inclinado a aceptar antes de que transcurran los 15 días.
2. Plazo de prescripción adquisitiva. Si un asignatario no acepta la asignación que se
le ha deferido, puede suceder que otra persona empiece a poseer los bienes objeto de la
asignación (herencia o legado) y transcurridos los plazos legales y reunidos los demás requisitos,
ese tercero los adquiera por prescripción adquisitiva. Por esto también el heredero puede verse
inclinado a aceptar.
También puede haber un tercer plazo, que en principio es de 40 días y es fijado por el juez a
petición de cualquier interesado, pero que en rigor es un plazo de deliberación.
20
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
hasta por un año, se pronuncie, es decir, señale si acepta o rechaza. Se conoce como plazo de
deliberación.
b) Facultades del asignatario dentro de este plazo. Durante él, el asignatario puede:
1. Investigación, examen o revisión:
a. Puede investigar acerca de los bienes que componen la herencia y examinarlos.
b. Revisar los documentos de la sucesión.
2. Providencias conservativas. El asignatario puede impetrar providencias
conservativas de los bienes hereditarios.
3. No paga deudas. El asignatario no está obligado a pagar las deudas hereditarias y
testamentarias durante este lapso, lo que corresponderá al albacea o curador de la herencia
yacente según corresponda.
c) Ampliación del plazo. En principio es de 40 días pero el juez puede ampliarlo hasta por
un año en los casos siguientes:
1. Si los bienes hereditarios estuvieren situados en distintas comunas.
2. Si el heredero estuviera ausente.
3. Por otro motivo grave.
a) Conceptos.
1. Aceptación de una asignación. Manifestación de voluntad del asignatario
asumiendo la calidad de tal, es decir, la calidad de heredero o legatario.
2. Repudiación de una asignación. Manifestación de voluntad de un asignatario
rehusando asumir la calidad de heredero o legatario.
1. Son puros y simples. No se puede aceptar o repudiar sujeto a una modalidad. Esto es
sin perjuicio de la aceptación de la herencia con beneficio de inventario.
2. Son retroactivos. Cualquiera que sea el momento en que se acepte, se entiende que el
asignatario lo hizo al momento de la apertura de la sucesión, o sea, desde que se abre la sucesión
se entiende heredero o legatario (o con derecho sobre la asignación), aunque haya aceptado
después (y en todo caso dentro de los términos vistos). Lo mismo sucede con el repudio, y por
consiguiente se entiende que nunca tuvo derechos sobre la herencia o legado.
a. Se acepta o repudia toda la asignación, pero no se puede aceptar una parte y repudiar el
resto. Art. 1228. Excepción: Salvo que se suceda a través del derecho de transmisión, habiendo
varios herederos del asignatario que tenía la opción.
Hay un asignatario (heredero o legatario) que no ha aceptado o repudiado, este
asignatario fallece (y sus derechos en la sucesión no han prescrito) y deja varios herederos. Este
asignatario transmite a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar esa herencia o legado que
correspondía aceptar o repudiar a su causante. Pero necesariamente sus herederos deben haber
aceptado la herencia de la persona que les transmite este derecho.
Pues bien, habiendo aceptado esta herencia (que contiene este derecho de aceptar o
repudiar la otra herencia o legado), cada uno estos herederos separadamente puede aceptar o
repudiar en su cuota aquella asignación que se le defirió a su causante y sobre la cual no alcanzó
a pronunciarse. 1228, 997.
b. Se puede aceptar una asignación y repudiar otra (son asignaciones distintas) pero no se
puede repudiar una asignación gravada y aceptar las no gravadas. Art. 1229.
21
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Excepciones: A menos que alguna de las asignaciones (puede ser la gravada) se le
haya deferido por derecho de transmisión, acrecimiento o sustitución. En este caso el
asignatario puede aceptar la asignación que naturalmente le corresponde y repudiar esta otra
que está adquiriendo por algunos de estos derechos (recordar que son asignaciones separadas).
1. La asignación se le defirió por derecho de transmisión. Ya ase adelantó, el
causante fallece sin aceptar ni repudiar la asignación deferida a él, y sus herederos, luego de
aceptar (indivisiblemente) la herencia de ese causante, pueden repudiar esa asignación deferida
al causante que éste les transmitió, y repudiarla en su cuota (ya se vio que por regla general la
repudiación es indivisible).
2. La asignación se le defirió por derecho de acrecimiento. Hay dos herederos, uno
acepta la herencia y el otro no puede aceptarla porque es incapaz o indigno por ejemplo, y la
porción del heredero que falta se agrega a la porción del otro heredero. Pero éste perfectamente
puede repudiar la asignación que le corresponde por acrecimiento y aceptar aquella que le
corresponde en forma directa.
3. La asignación se le defiere por derecho de sustitución. A una persona se le deja
una asignación y se establece que si otra faltare, esta asignación le pertenecerá a la primera. Esta
persona podrá aceptar su asignación directa y repudiar la que le corresponde por sustitución.
4. Son irrevocables. La aceptación o repudiación no puede dejarse sin efecto por la sola
voluntad del asignatario que la formuló. El asignatario no puede desdecirse.
Lo anterior no obsta a que pueda anularse en caso de fuerza o dolo, o en general que pueda
ser ineficaz por una causa distinta de la revocación. Art. 1234 CC.
2. Nulidad (de la Aceptación) por Lesión Enorme. La ley también admite que la
ACEPTACIÓN pueda rescindirse por causa de lesión enorme, entendiéndose que hay lesión
enorme si la aceptación hace disminuir la asignación en más de un 50%.
Moreno: una aceptación puede dejarse sin efecto porque se ha padecido de una lesión grave
en razón de disposiciones testamentarias de las que no se tenía conocimiento al momento de
aceptar, y se entiende por lesión grave la que disminuye el valor de la asignación en más de la
mitad. V. gr. una persona acepta una asignación de 100 millones de pesos, pero en ese momento
desconoce que hay un testamento en virtud del cual corresponde el 60% a otra persona, por lo
que puede dejarla sin efecto.
22
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2. Y sólo los beneficia en la medida necesaria para satisfacerlos, por lo que si hay un
sobrante se mantiene en él la repudiación. V. gr. la asignación es 50 pero el asignatario que
repudia debe 20, sólo se revoca la repudiación hasta 20 y en el 30 restante se mantiene.
> Se dice que hay acción oblicua. Se dice que este es un caso de acción oblicua y que los
acreedores del asignatario pueden hacerse autorizar por el juez para subrogarse en los derechos
del deudor y así pedir que se deje sin efecto esa repudiación, con los efectos vistos (que sólo
beneficia a los actores y sólo por el monto debido). Pero según Moreno es un caso de acción
pauliana porque hay fraude y perjuicio de los acreedores y, como en toda acción revocatoria, se
ve favorecido sólo el acreedor que ejerce la acción; en cambio, en la acción oblicua se ven
favorecidos todos los acreedores.
2. Aceptación tácita. Se aplican las reglas generales de los AJ. Por consiguiente, será
tácita su aceptación cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesaria e
indiscutidamente su intención de aceptar, y que sólo habría tenido derecho de ejecutar en su
calidad de heredero. Por ejemplo, si enajena su derecho real de herencia o un bien hereditario.
> Aceptación tácita y protesta o reserva de voluntad. En general, cuando una
persona va a ejecutar un acto del cual se deduce una determinada conclusión, pero no quiere
que se establezca esa conclusión, puede formular una reserva o protesta. Aplicado acá, un
heredero puede ejecutar un acto que suponga necesariamente su voluntad de aceptar pero en
realidad no quiere eso, y por tanto para que no haya aceptación tácita debe formular una
protesta.
Por ejemplo, la venta de un efecto hereditario es un acto de heredero aunque sea por
razón de administración urgente, pero si no quiere que ese acto constituya aceptación tácita
23
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
puede hacerse autorizar por el juez, realizando una protesta en el sentido que su voluntad no es
la de aceptar y por tanto asumir su calidad de heredero.
a. Aceptación de un legado.
1. Expresa: La concebida en términos explícitos, formales y directos, asumiendo la
calidad de legatario.
2. Tácita. La que se deduce de inequívocamente de ciertos hechos que la revelan, y que
la persona no podría haber ejecutado sino en su calidad de legatario.
e) Cuestiones finales:
24
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1) ACERVO BRUTO O COMÚN. Está compuesto por todos los bienes que están en
poder del causante al momento de su fallecimiento (todo lo que tiene el causante cuando
fallece), comprendiendo tanto los bienes que le pertenecen como aquellos que son de dominio
de un tercero, y comprende además los créditos hereditarios. Se llama también acervo común o
cuerpo común de bienes.
25
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
c) Créditos hereditarios. El art. 959 señala que de los bienes que el causante se
hacen ciertas rebajas y finaliza diciendo “incluso los créditos hereditarios”, lo que da la
impresión de que también éstos se rebajan. Pero no es así; lo que nos dice que dentro de la masa
común de bienes hay que incluir también a los créditos hereditarios, y esto es explicable porque
los créditos son derechos personales, cosas incorporales, por lo que también forman parte de los
bienes que tiene el causante. Alguien podría pasarlos por alto porque el objeto de ese derecho no
lo tiene el causante, se lo deben, por lo que materialmente nada tiene en su poder, pero se
acumula porque el crédito de que es titular sí que está entre sus bienes.
> ¿Cuál es el destino del acervo bruto? Sobre este patrimonio NO ES POSIBLE
LLEVAR A CABO LAS DISPOSICIONES LEGALES O TESTAMENTARIAS, pues previamente
debe procederse a la SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS (y como se verá más adelante, a deducir
las bajas generales). EXPLICACIÓN: Como en el acervo común hay bienes de terceros, lo
primero que hay que hacer es separar los bienes que son de dominio del causante de aquellos
que no le pertenecen. Así, en los ejemplos, habrá que liquidar la sociedad conyugal disuelta y la
comunidad hereditaria en la que el causante era comunero. Una vez hecha esta separación de
bienes que le pertenecen y los que no, se pasa a otro acervo, el ilíquido.
Art. 959. En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la
ley, se deducirán del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, inclusos los créditos hereditarios:
1º Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la apertura de la
sucesión;
2º Las deudas hereditarias;
3º Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria;
4º Las asignaciones alimenticias forzosas.
El resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley.
26
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
porque hay una baja que formalmente figura en el Art. 959 pero que no tiene aplicación legal y
corresponde a “los impuestos que gravaren toda la masa hereditaria” (art. 959 nº 3). Por
consiguiente las que quedan son:
1. Las costas de publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la
apertura de la sucesión. Art. 959 nº 1.
2. Las deudas hereditarias. Art. 959 nº 2.
3. Los alimentos que se deban por ley a ciertas personas, es decir las asignaciones
alimenticias forzosas. Art. 959 n º4.
b) Las demás anexas a la apertura de la sucesión. Hay más gastos, por ejemplo:
1. Gastos de la apertura del testamento solemne cerrado
1. Gastos de la concesión de la posesión efectiva
2. Gastos de facción de inventario solemne y de la guarda y aposición de sellos.
3. Honorarios de los albaceas y partidores y demás gastos del albaceazgo y la
partición, etcétera.
Todas estas gestiones significan gastos, que constituyen bajas que se deducen del
acervo ilíquido (no líquido) en el proceso de liquidación del mismo.
1
Pero recordar que doctrinariamente no es así; instrumento público es el otorgado por funcionario público
con las solemnidades legales, e instrumento auténtico es el otorgado por las personas y de la manera que
en dicho instrumento se expresa, de suerte que puede haber documento público pero no auténtico, y
documento auténtico que no sea público.
27
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
periódico de la comuna (o capital de provincia o región). De esta manera los acreedores toman
conocimiento que su deudor ha fallecido.
2. Formación de la hijuela pagadora de deudas. La hijuela pagadora de deudas
es la cantidad de bienes suficientes que se reservan para pagar las deudas CONOCIDAS del
causante2. Esta medida recae en el albacea y el partidor:
a. El albacea está obligado a requerir al partidor que reserve o forme la hijuela
pagadora de deudas.
b. Y el partidor, haya sido requerido o no requerido por el albacea, está
obligado igualmente a formar la hijuela pagadora de deudas.
b. ¿Quién paga las deudas hereditarias? Los deudores son los herederos, pues a
ellos se transmiten las obligaciones del causante, pero en cuanto a quién debe pagar estas
deudas hay que distinguir:
1. Si hay albacea con tenencia de bienes, las paga él.
2. Si hay albacea pero sin tenencia de bienes, éste debe requerir a los herederos
para que las paguen.
3. Si no hay albacea, pagan directamente los herederos.
2
Hijuela es cada porción de bienes del causante.
28
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
pensión excesiva, y el juez fijará este exceso, considerando tales circunstancias. En este caso EL
EXCESO SE REPUTA COMO ALIMENTOS VOLUNTARIOS Y POR LO TANTO SE PAGA CON
CARGO A LA PARTE DE LIBRE DISPOSICIÓN. En el resto, en lo que no es excesivo, los
alimentos forzosos (adeudados, según los apuntes de Opazo) siguen siendo baja general.
Hechas estas bajas, el resto es el acervo líquido del que dispone el testador o la ley, y se
analizó previamente. Art 959 inc. final.
a. En cuanto a su existencia:
a. Eventualidad. Los acervos imaginarios son eventuales, es decir puede que tengan
lugar en una determinada sucesión, como puede que no tengan lugar.
b. Requisito. Para que se formen es necesario que el causante durante su vida haya
hecho donaciones, ya sea a título de legítimas, ya sea donaciones a extraños.
b. En cuanto a su número. Los autores no están contestes, algunos piensan que debería
ser solo uno, en el que habría que consultar todas las partidas. Otros dicen que son dos, cada
uno con sus respectivas partidas. Desde un punto de vista técnico nos parece que fuera uno.
Pero desde el punto de vista pedagógico, dos (cuando hay dificultad lo mejor es dividirla en
partes para su comprensión).
1. Objetivo de este acervo. Restablecer el equilibrio o igualdad que debe existir entre
los legitimarios, igualdad que se había roto porque el causante en vida le hizo donaciones a
algún legitimario y no a todos (donaciones a título de legítima o de mejoras).
Por consiguiente, si el causante le hizo donaciones a un legitimario llevara más que los
otros: tendrá su legítima rigorosa (un tipo de asignación forzosa) más el objeto de la donación,
viéndose perjudicados los otros, y el CC quiere que todos los legitimarios lleven una cantidad
igual.
3
Si bien la discusión está superada, el art. 1185 es otro más en apoyo del sistema valorista.
29
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
30
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2) Los Herederos.
a) Concepto. Son los sucesores a título universal y adquieren todos los bienes, derechos y
obligaciones transmisibles del difunto, o una cuota de ellos.
31
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Dejo un tercio de mis bienes a Pedro, un tercio de mis bienes a Juan, y un tercio
de mis bienes a Diego.
2. Dejo un tercio de mis bienes a Pedro, y el resto a Juan. Pedro claramente es
heredero de cuota y, aunque el testador no lo diga expresamente, está llamando a Juan a los 2/3
de la herencia, pero en verdad Juan es heredero de remanente.
3) Los legatarios.
a) Concepto. Son los sucesores a título singular, y suceden al causante en una o más cosas
determinadas específica o genéricamente (una o más especies o cuerpos ciertos, o una o más
especies indeterminadas de cierto género determinado).
b) Clases.
32
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Legatario de especie o cuerpo cierto. El que sucede al causante en una o más cosas
determinadas específicamente (una o más especies o cuerpos ciertos).
2. Legatario de género o cantidad. El que sucede al causante en una o más cosas
determinadas genéricamente (una o más especies indeterminadas de género determinado), p. ej.
una suma determinada de dinero.
c) ¿Qué adquieren los legatarios a través del modo SCM? Se verá después de las
diferencias entre asignatarios. Se adelanta que, a diferencia de los herederos, NO adquieren el
derecho real de herencia.
2. Contenido de la asignación.
a. En la herencia es todo el patrimonio transmisible del causante o cuota de él.
b. En cambio, en el legado el contenido son cosas determinadas específica o
genéricamente.
4
¿Pero qué pasa, por ejemplo, con los alimentos forzosos, que claramente no son una asignación a título
universal y sin embargo la hace la ley?
5
La misma salvedad.
6
No confundir con la primera diferencia, en cuanto al contenido de la asignación.
33
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> ¿Qué adquieren los legatarios? Art 1338 N° 1 y 2 CC. Hay que distinguir:
34
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Son excepcionales. Puesto que la regla general es que toda persona es capaz para
suceder por causa de muerte. CONSECUENCIAS de que sean excepcionales:
a. No se presumen. El que alegue que a un asignatario la afecta una causal de
incapacidad, debe probarla.
b. No se aplican por analogía. Las causales de incapacidad son de derecho estricto,
de manera que no cabe una interpretación analógica, no se pueden aplicar por analogía a casos
no previstos por el legislador.
35
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
9. Se pueden hacer valer contra terceros. De manera que si un incapaz enajena bienes
pertenecientes a la masa hereditaria, los herederos podrán ejercer la ACCIÓN
REIVINDICATORIA O LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA, según el caso, porque el
incapaz habrá hecho una TRADICIÓN DE COSA AJENA, que si bien es válida, no produce su
efecto normal de transferir el dominio.
36
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> ¿La falta de personalidad jurídica es para ambas sucesiones o sólo impide suceder por
testamento? Si no se tiene personalidad jurídica, no se puede ser asignatario. Pero ¿en qué clase de
sucesión? Sólo en la testamentaria, es decir, esta incapacidad sólo impide suceder testamentariamente. Sin
embargo, esto NO SIGNIFICA QUE UN ENTE SIN PERSONALIDAD JURÍDICA PUEDA SUCEDER
LEGALMENTE; al contrario: ningún ente, aun teniendo personalidad jurídica, puede suceder abintestato,
salvo el Estado, que existe siempre, por lo que es indiferente esta incapacidad en la sucesión legal.
En otras palabras, esta incapacidad no tiene aplicación en la sucesión legal por 2 razones:
1. Porque el único heredero intestado que es persona jurídica es el Estado, que existe
siempre y por tanto siempre tiene personalidad jurídica (nunca es incapaz).
2. Y fuera del Estado, no hay más herederos intestados que sean personas jurídicas, por lo
que es indiferente la falta de personalidad jurídica, ya que aun teniéndola, el ente no puede suceder
legalmente.
a. ¿Qué dice el CC?: “Existencia”. El CC, desde el punto de vista contrario, dice que
para ser CAPAZ de suceder es necesario EXISTIR AL MOMENTO DE ABRIRSE LA SUCESIÓN.
Hay que tener “existencia” al momento de abrirse la sucesión. Art 952.
c. ¿Qué existencia pide el CC para ser capaz de suceder (concretamente para que se
defieran los derechos)?: Existencia NATURAL. El art. 962 señala que se debe existir al momento
de la apertura de la sucesión. Normalmente los derechos se adquieren desde que existe la vida
legal. Sin embargo, el CC acá pide existencia natural. Por consiguiente, si se abre una sucesión y
uno de los sucesores es una criatura concebida no nacida, se cumple con el requisito.
¿Por qué se entiende que basta con existir naturalmente? Se deduce del art. 77, que
regula la situación de los derechos que se le defieren a la criatura que está por nacer, o sea, a
quien tiene existencia natural.
> Destino de los derechos deferidos a la criatura no nacida. En el fondo, a este
asignatario se le defiere la asignación bajo la condición de que la persona nazca viva y sobreviva
a la separación un instante si quiera, es decir, bajo condición de llegar a tener existencia legal.
En efecto, el destino de estos derechos es el siguiente:
a. Antes del nacimiento: En este caso, si se difieren derechos a una criatura
que está por nacer, es decir, si se abre una sucesión y un sucesor es una criatura concebida no
nacida, los derechos PERMANECERÁN EN SUSPENSO hasta que el nacimiento se efectúe.
b. Después del nacimiento: En este caso, pueden ocurrir 2 cosas:
1. Que el nacimiento constituya un principio de existencia legal, porque
la criatura ha sobrevivido a la separación un instante siquiera. En este caso la criatura hace
suyos todos los derechos deferidos (entrará al goce de esos derechos) como si hubiese existido al
momento en que se defirieron.
37
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Asignación hecha una persona que no existe, pero se espera que exista.
También es una asignación testamentaria y el testamento debe develar que el testador sabe que
la persona no existe, pero que se espera que exista. REQUISITO DE VALIDEZ: La asignación
vale a pesar de esto (a pesar de la “incapacidad”), siempre que la persona llegue a existir al
menos naturalmente dentro de los 10 años subsiguientes a la apertura de la sucesión.
En síntesis, la asignación hecha a persona que no existe pero se espera que
exista vale con la limitación de que llegue a existir dentro los 10 años subsiguientes a la
apertura.
38
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
embargo, ¿qué ocurre si el causante durante su vida fue vilipendiado y el servicio es para limpiar
su memoria? En definitiva, es algo que debe resolver el juez.
39
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a. Contenido de esta incapacidad. Los grupos que existen de facto, sin personalidad
jurídica, no tienen aptitud legal para ser heredero o legatario. En palabras del CC, no pueden ser
asignatarios (o no valen las asignaciones en favor de) las cofradías, gremios y establecimientos
cualesquiera que no tengan personalidad jurídica. Se precisa:
1. Cofradías. Reunión de personas que tiene por objeto realizar obras pías o de
progreso espiritual. Art 1988.
2. Gremios. Reunión de maestros, aprendices y en general artífices de un oficio
con predominio del esfuerzo corporal o material.
3. Establecimientos cualesquiera. Toda organización de personas que carezca de
personalidad jurídica.
Todos ellos son incapaces de ser asignatarios.
b. Fundamento. ¿Por qué el legislador le niega la capacidad a estos grupos para ser
herederos o legatarios? El legislador quiere desalentar las reuniones de personas que estén al
margen de la ordenación legal. Por eso siempre que hay un grupo de personas con cierta
permanencia, quiere que se organice como persona jurídica.
40
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
41
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
42
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
indirecto para el eclesiástico (obtiene una asignación para estos parientes, quienes se la
entregarán en último término al eclesiástico).
c. EXCEPCIONES:
1. Si el asignatario es la iglesia del testador. La ley entiende que este penitente se
sienta inclinado a dejarle bienes a la iglesia a la que solía asistir.
2. Si el eclesiástico confesor tiene por ley derecho a suceder al causante. El temor
de la ley en que el eclesiástico influya en la voluntad del causante desaparece, pues ahora es la
ley la que hace la asignación, es decir, en la sucesión legal es la ley la que lo designa como
heredero.
a. ¿A quiénes afecta?
1. Al notario que autoriza el testamento o al funcionario que haga las veces de tal,
p. ej. oficial del Registro Civil en comunas sin notario.
2. A su cónyuge.
3. A sus ascendientes
4. A sus descendientes
5. A sus hermanos
6. A sus cuñados
7. A sus empleados o dependientes asalariados
8. A los testigos del testamento y a los cónyuges, ascendientes, descendientes,
hermanos, hermanos y cuñados de los testigos.
c. Características o ubicación:
1. Incapacidad relativa, pues impide a estas personas suceder al causante cuyo
testamento autoriza este notario.
2. Incapacidad para suceder testamentariamente, pues si al notario o el resto de
estas personas les corresponde por ley una asignación en la sucesión de ese causante, no existe
la incapacidad.
7
Hay una orden de Carlos III estableciendo que no pueden dejársele bienes al eclesiástico que confiesa al
testador; Carlos III expone que la avaricia ha corrompido hasta lo más sagrado.
Cuando se estaba confeccionando el CC se hicieron publicaciones en El Araucano para que los lectores
opinaran sobre el proyecto. La Iglesia Católica se opuso firmemente a esta norma (obvio) porque en su
concepto el CC mostraba a un sacerdote más preocupado de sus intereses personales que de salvar almas,
que es el rol de un eclesiástico; además se dijo que la ley no solo piensa que este eclesiástico haya podido
influir, sino que ha estado durante largo tiempo haciendo una campaña de influencia (confesor durante los
dos últimos años); finalmente se dijo que no es incapaz ni siquiera el abogado que a diferencia del
eclesiástico, sí tiene una influencia positiva en los negocios materiales de la persona que asesora.
La norma en definitiva quedó.
43
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
c) Todo crédito a favor del ministro de fe o de las demás persona del art 1061 que sólo
conste por testamento, se entiende que es un legado y se aplica la incapacidad del art 1061. Art
1062.
3. Respecto de los 3º. Habrá terceros cuando el incapaz haya enajenado los bienes
o los haya gravado a favor de otra persona. Los terceros tampoco han adquirido el derecho, pues
el incapaz no pudo trasmitir un dominio del cual él estaba desprovisto.
Se reitera que esto ocurre con referencia la modo sucesión por causa de muerte,
porque perfectamente el incapaz puede adquirir el derecho por otro modo, p. ej. prescripción o
tradición, y transferirlo luego por acto entre vivos (o transmitirlo en el caso anterior).
44
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
b) REGLA. La dignidad, es decir, en principio toda persona es digna para suceder por
causa de muerte, salvo quienes son declarados indignos por la ley.
Art. 961. “Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado
incapaz o indigna”.
Siendo la dignidad la regla, se estudiarán las indignidades para suceder.
c.1. Concepto de indignidad. Es la falta del mérito para ser heredero o legatario.
c.3. Causales de indignidad. Son muchas y las más graves están en el art. 968.
c.3.1. Causales del art. 968. Son indignos para suceder como heredero o legatario:
45
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
estimó que al asignatario acusado le favorecía una causal de inimputabilidad del art. 10 del C.
Penal, no se configura la causal.
b. Pero también contempla un homicidio por omisión porque también hace indigno
a quien “la dejó perecer pudiendo salvarla”. Sin embargo, el CC no contempla la hipótesis del
asignatario que, estando en condiciones de prestarle auxilio médico a su causante, que podría
haber significado salvar su vida, no lo otorga.
El fundamento de esta causal: “a los que asesinamos no los heredamos”, no se puede
pretender adquirir gratuitamente bienes de una persona a la que le dimos muerte.
46
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Fundamento. El asignatario tiene respeto por la voluntad del testador, pues por
un artilugio consigue una disposición o que no deje testamento (y así, en este último caso, que
sus bienes pasen a él en calidad de heredero).
47
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
48
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
c.3.7. Causales de los arts. 994 y 1182 inc. final. Son causales de indignidad en
la sucesión intestada:
14. El cónyuge que dio motivo a la separación judicial por su culpa (por
causa que le es imputable. El cónyuge por cuya culpa se decretó la separación judicial
pierde todo derecho para suceder abintestato a su marido o mujer. El art. 1182 se refiere a los
legitimarios y en su inciso final expone la misma idea.
Art. 994: El cónyuge separado judicialmente que hubiere dado motivo a la separación por su culpa, no
tendrá parte alguna en la herencia abintestato de su mujer o marido.
Tampoco sucederán abintestato los padres del causante si la paternidad o maternidad ha sido
determinada judicialmente contra su oposición, salvo que mediare el restablecimiento a que se refiere el art. 203.
49
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
Art. 203: Cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la oposición del padre o
madre, aquél o ésta quedará privado de la patria potestad y, en general, de todos los derechos que por el ministerio de
la ley se le confieren respecto de la persona y bienes del hijo o de sus descendientes. El juez así lo declarará en la
sentencia y de ello se dejará constancia en la subinscripción correspondiente.
El padre o madre conservará, en cambio, todas sus obligaciones legales cuyo cumplimiento vaya en
beneficio del hijo o sus descendientes.
Sin embargo, se restituirán al padre o madre todos los derechos de los que está privado, si el hijo,
alcanzada su plena capacidad, manifiesta por escritura pública o por testamento su voluntad de restablecerle en ellos.
El restablecimiento por escritura pública producirá efectos desde su subinscripción al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo y será irrevocable. El restablecimiento por acto testamentario producirá efectos desde la muerte
del causante.
Art. 199 bis. Entablada la acción de reclamación de filiación, si la persona demandada no comparece a
la audiencia preparatoria o si negare o manifestare dudas sobre su paternidad o maternidad, el juez ordenará, de
inmediato, la práctica de la prueba pericial biológica, lo que se notificará personalmente o por cualquier medio que
garantice la debida información del demandado.
El reconocimiento judicial de la paternidad o maternidad se reducirá a acta que se subinscribirá al
margen de la inscripción de nacimiento del hijo o hija, para lo cual el tribunal remitirá al Registro Civil copia
auténtica.
Art. 114. El que no habiendo cumplido dieciocho años se casare sin el consentimiento de un ascendiente,
estando obligado a obtenerlo, podrá ser desheredado, no sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue
necesario, sino por todos los otros ascendientes.
Si alguno de éstos muriere sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad de la
porción de bienes que le hubiera correspondido en la sucesión del difunto.
17. El padre que contrae segundas nupcias sin hacer inventario de los
bienes de su hijo bajo su patria potestad, pierde los derechos hereditarios en la
sucesión del hijo. El padre viudo o divorciado que desea contraer segundas nupcias y que
tiene hijos bajo su patria potestad, debe hacer un inventario solemne de los bienes de su hijo
(los cuales administra), y si no lo hace pierde todos los derechos hereditarios en la sucesión del
hijo.
Art. 127. El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio por cuya negligencia hubiere
dejado de hacerse en tiempo oportuno el inventario prevenido en el artículo 124, perderá el derecho de suceder como
legitimario o como heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado.
50
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
c.4. Efectos de las indignidades. El efecto principal es que, si bien no impiden que el
heredero o legatario adquiera su asignación por sucesión por causa de muerte, lo que ocurre es
que declarada judicialmente la indignidad, el indigno no podrá retener o conservar esa
asignación, y deberá restituirla.
> Requisito genérico. Recordar que la indignidad tiene que ser declarada judicialmente
para que pueda producir efectos, concretamente, para que surja la obligación de restituir la cosa
asignada.
> Análisis de los efectos. Los efectos se pueden examinar desde tres perspectivas
distintas:
1. Para el indigno
2. Frente a los herederos del indigno
3. Frente a terceros
c. Efectos frente a terceros: sólo restituye el tercero de mala fe. Dado que el
indigno adquiere la asignación, nada obsta a que enajene la cosa asignada a un tercero. Y en
principio el tercero adquiere, porque se la enajenó alguien que tenía derechos sobre la cosa. Pero
si después se dicta sentencia de indignidad, ¿debe restituir la cosa el tercero? Hay que
distinguir:
1. Si el tercero estaba de buena fe, es decir, ignoraba la existencia de la indignidad,
no se ve afectado por su declaración y por tanto nada tiene que restituir.
2. Si el tercero estaba de mala fe, es decir, conocía la existencia de la indignidad,
deberá restituir.
Como se ve, si el poseedor es un tercero tiene importancia la buena o mala fe para
determinar si está obligado o no a restituir; en cambio, como se vio, si el poseedor es el indigno,
siempre debe restituir (una vez que se declare la indignidad), esté o no de mala fe.
Art 976 CC.
51
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a. Diferencias:
1) En cuanto a su efecto. La incapacidad impide adquirir por sucesión por causa de
muerte. La indignidad impide conservar la asignación. Como consecuencia de lo anterior:
a) Delación de la asignación. Para el incapaz no hay delación. En cambio, para el
indigno sí hay delación.
b) Transmisión del derecho. Por tanto, si el incapaz fallece, nada transmite. En
cambio, si el indigno fallece transmite pero con el mismo vicio de indignidad.
52
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2) Acción contra terceros. La incapacidad se puede hacer valer contra todo tercero. En
cambio, la indignidad solo se puede hacer valer contra terceros de mala fe.
3) Forma cómo opera cada una. La incapacidad opera de pleno derecho, y la eventual
sentencia constata la existencia de ella, pero no la declara. En cambio, la indignidad necesita
sentencia judicial.
4) Naturaleza. Las incapacidades son de orden público, y en consecuencia no se
pueden renunciar. En cambio las indignidades, son de interés privado.
5) Renunciabilidad. Como consecuencia de lo anterior, las incapacidades no pueden
renunciarse. En cambio las indignidades sí, a través del perdón de la indignidad (que siempre
tiene que estar contenido expresa o tácitamente en un testamento).
6) En cuanto al causante de cuya sucesión queda excluido el asignatario. Las
incapacidades pueden ser absolutas o relativas (todo causante o sólo un causante específico). En
cambio las indignidades son SIEMPRE RELATIVAS porque miran a la relación del asignatario
con un causante determinado.
7) En cuanto al tipo de sucesión en el que operan. Los apuntes de Moreno y Opazo no
se refieren a esto. Tratándose de las incapacidades hay algunas que impiden suceder legal y
testamentariamente, y otras que sólo operan en la sucesión testada. Tratándose de las
indignidades parece que todas operan en ambas clases de sucesión, por ejemplo, las del art. 968,
o la del ascendiente del causante que se opuso a la paternidad de éste (quien pierde todo
derecho hereditario respecto de su hijo), etc. Pero también parece que hay excepciones, como la
indignidad del albacea que se excusa sin probar inconveniente grave, a menos que le
corresponda una asignación forzosa, porque sobre el valor de la asignación forzosa no se aplica
la indignidad, es decir, no es indigno en lo que le corresponde legalmente.
b. Semejanzas:
1) Obstáculo. Capacidades y dignidad son requisitos generales de los asignatarios para
suceder por causa de muerte; por tanto, la incapacidad y la indignidad constituyen un obstáculo
en la sucesión (la incapacidad un obstáculo para adquirir, la dignidad un obstáculo para
conservar).
2) Excepcionalidad. Ambas son excepcionales, requieren de texto legal expreso. Por
consiguiente:
a. No hay analogía. Ambas se interpretan de manera estricta, sin lugar a analogía.
b. No se presumen. Ambas deben acreditarse, pues no se presumen, salvo quizás
una indignidad (la de la ocultación o detención dolosa del testamento, en que se presume el
dolo, lo que contribuye a configurar la causal pues el dolo es un elemento de ella, pero igual
necesita sentencia que la declare).
3) A las incapacidades e indignidades se les aplican los artículos 978 y 979 CC. ¿Qué
dicen estas normas?
1. Una prohíbe oponer la EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD o indignidad al deudor
hereditario o testamentario demandado del pago de la deuda de su causante (978).
2. La otra protege al asignatario incapaz o indigno porque no lo priva de los
ALIMENTOS LEGALES, salvo los casos del art. 968 (art. 979).
53
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Art. 979 CC. El asignatario excluido por ser incapaz o indigno mantiene
su derecho a alimentos legales, pero si se trata de las indignidades del art 968
CC, no tendrán ningún derecho a alimentos.
> Precisiones:
1. En principio la incapacidad o indignidad no privan del derecho de pedir
alimentos legales o forzosos.
2. Por excepción, si la causal de indignidad es una del art. 968 el asignatario
excluido pierde todo derecho a alimentos.
> Relación con el sistema de la obligación alimenticia. El art. 979 armoniza con el
sistema de la obligación alimenticia. En efecto:
1. No se puede pedir derecho de alimentos legales cuando se incurre en una causal
de injuria atroz.
2. Los casos del art. 968 son causales de injuria atroz, por lo que se pierde todo el
derecho a alimentos legales.
Hoy los únicos casos de injuria atroz son los del art. 968, antes se discutía.
> Acotaciones.
a. Los alimentos deben habilitar al alimentario para subsistir modestamente, de
un modo correspondiente a su posición social.
b. La obligación alimenticia solo se extingue en caso de injuria atroz.
c. Solo constituyen injuria atroz los casos del artículo 968 CC.
d. Antes de la ley 19.585 se distinguía entre alimentos congruos y necesarios. Los
congruos equivalían al concepto actual de alimentos, y los necesarios eran los indispensables
para sustentar la vida. Algunos alimentarios tenían derecho a alimentos congruos (por ejemplo
el hijo legítimo) pero otros solo tenían derecho a alimentos necesarios (por ejemplo el hijo
natural).
e. En caso de INJURIA ATROZ, se extinguía la obligación alimenticia, pero en
caso de INJURIA GRAVE los alimentos congruos se podían rebajar a alimentos necesarios. La
ley no señalaba cuando había injuria atroz ni cuando había injuria grave, pero esto se deducía al
comparar las causales de indignidad con las causales de desheredamiento. Aquellas causales de
desheredamiento que no eran a su vez de indignidad, constituían injuria grave, y por el
contrario las que coincidían eran injuria atroz, y éstas eran las del art 968 CC. Art 323 CC y 324
CC.
54
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
con la misma limitación valen las asignaciones ofrecidas en premio a quien preste un servicio
importante.
3. La falta de existencia natural en estas oportunidades configura una incapacidad para
suceder.
b. Si es persona jurídica:
1. Si es una sociedad:
a. Por su razón social, la cual está indicada escritura constitutiva de la
sociedad, y que no es más que su nombre.
b. Pero también por la denominación con que popularmente se le
identifica, siempre que no quepa duda.
2. Si es una persona jurídica que no persigue fines de lucro, sea de derecho
público o privado. V. gr. corporación o fundación. Se individualiza:
a. Por su nombre. Recordar que estas personas son creadas por ley o
decreto del Presidente de la República, por lo que en la ley está su denominación (d° público) o
en el decreto que aprueba sus estatutos, como asimismo en dicho estatuto (corporación o
fundación).
b. Igualmente por la denominación con que popularmente se conoce,
siempre que no quepa duda sobre su determinación.
Sobre la “denominación popular” Moreno menciona a la “tía rica”, y dice que
popularmente se le conoce así.
55
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2. Lo que se deja al alma del testador. Lo que se deje al alma del testador se
entenderá que se deja para objetos de beneficencia y por lo tanto se aplica la regla anterior, o sea
FONASA determina el establecimiento de la comuna o provincia del testador que resulta
beneficiado.
3. Lo que se deja a los pobres sin mayor determinación, se entiende que se refiere a
los de la parroquia del testador. ¿Qué parroquia? Será:
a. La parroquia a que habitualmente concurría el testador.
b. La parroquia que corresponde al domicilio parroquial del testador (que puede
no coincidir con la que frecuentaba).
a) Antecedentes. Cuando fallece una persona, sus herederos adquieren a título universal
el patrimonio transmisible de ella, pero además adquieren el derecho real de herencia.
> Precisiones:
a. Se trata de un derecho real, recae sobre una cosa.
b. El ámbito de su objeto son las relaciones jurídicas del causante pero en el doble
aspecto, el derecho y la obligación, el activo y pasivo.
c. Esas relaciones deben ser transmisibles, de tal manera que no quedan
comprendidos en este derecho las relaciones jurídicas intransmisibles (derechos y obligaciones
intransmisibles). La regla general es la transmisibilidad de derechos y obligaciones (porque uno
se obliga para sí y para sus herederos), pero hay:
1. Derechos intransmisibles, como:
a. Los referidos a la persona misma, p. ej. honra
8
La ley 4.699 (1929) quitó esta facultad de determinación al Presidente y se la entregó a la Junta Central
de Beneficencia. Luego la ley 10.383 (1952) entregó las facultades de ésta al Servicio Nacional de Salud.
Finalmente el DL 2.763 de 1979 establece como continuador jurídico de éste al Fondo Nacional de la
Salud (Fonasa).
9
Se dice también que la mirada estrictamente técnica comprende el estudio del modo de adquirir SCM,
pero al parecer es más específico aún y es la adquisición por esa vía del derecho real de herencia y el
estudio del mismo. Por lo demás la SCM como modo de adquirir ya fue analizada.
56
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
10
Moreno: para que nazca el derecho, el heredero tiene que aceptar la herencia, pero resulta que la
posesión legal de la misma se le confiere aun sin su voluntad (porque puede tenerla ignorando que su
causante ha fallecido).
57
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Es mueble o inmueble según los bienes que componen la herencia. Para José
Ramón Gutiérrez el derecho real de herencia es mueble o inmueble según lo sean los bienes que
compongan su objeto, es decir, según los bienes que componen la herencia.
> Argumentos:
a. El art. 580 CC, que señala que los derechos y acciones se reputan muebles o
inmuebles según lo sea la cosa en que han de ejercerse.
b. Opazo también menciona al art 1407 inc. 1° CC (donación a titulo universal, y
estas donaciones exigen “además de la insinuación y del otorgamiento de escritura pública, y de
la INSCRIPCIÓN EN SU CASO”, un inventario solemne bajo pena de nulidad).
> Por tanto:
a. Si la herencia sólo se compone de muebles, será también mueble, y este
carácter de la herencia se comunica al derecho real de herencia, según el 580.
b. Si la herencia sólo se compone de inmuebles, será también inmueble, y este
carácter se comunica al derecho real de herencia.
c. Y si la herencia se compone de muebles e inmuebles, será inmueble por
aplicación del principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Y el derecho real de
herencia será también inmueble.
11
Esto es distinto de lo que sucede en Francia, donde se dice que es autónomo en contraposición a una
naturaleza de derecho real. En Chile este derecho, que sin duda es un derecho real, es autónomo en otro
sentido: es independiente de otros derechos reales, concretamente del dominio sobre cada bien singular
que compone la herencia.
Se trata de derechos reales. ¿Dónde quedan los derechos personales? Dentro de la herencia, es decir,
cada crédito, y en general cada cosa incorporal, es uno de estos bienes singulares que componen la
herencia, y sobre ellos hay dominio de los herederos, quienes a su vez tienen otro derecho real que recae
sobre toda la universalidad jurídica formada por esos créditos y demás bienes transmisibles del
patrimonio del causante, es decir, sobre la herencia.
12
Por lo que si el heredero dispone de su herencia, es decir, vende su derecho real de herencia, éste
termina. Y termina porque se ha dispuesto de su objeto, la herencia, por lo que no terminará si se dispone
de bienes singulares de la herencia: ésta, en tanto universalidad jurídica, es un continente distinto de su
contenido.
58
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
los derechos hereditarios de la mujer. Si esos derechos fuesen muebles, habrían ingresado al
haber relativo de la sociedad conyugal y como se trata de muebles el marido los debiera
administrar con absoluta libertad, y ello no es así. Si esos derechos hereditarios fuesen
inmuebles, habrían ingresado al haber propio de la mujer y por lo tanto quedarían
comprendidos en las limitaciones del art 1754 CC, pero no es así porque el legislador los regula
dentro de los bienes sociales.
2. El art 1909 CC, sobre tradición del derecho real de herencia (que se llama
cesión de derechos hereditarios), a propósito de la responsabilidad del cedente (heredero),
señala que si no se han especificado los bienes que componen la herencia, el cedente sólo
responde de su calidad de heredero (y no, además, de los bienes que componen la herencia
tradida), lo que está demostrando la completa autonomía entre el derecho real de herencia y los
bienes que componen la herencia. No se comunica la naturaleza de éstos al derecho.
a) Por sucesión por causa de muerte. Es la situación normal. Según Moreno, surge
como un derivado jurídico. Al fallecer el causante, sus herederos adquieren los bienes, derechos
y obligaciones transmisibles del causante, como también el derecho real de herencia13.
1. Título traslaticio y cesión del derecho. El titular del derecho real de herencia, es
decir, el heredero que adquirió este derecho por sucesión por causa de muerte, lo puede
enajenar. Es decir, celebra un título de enajenación y sólo cuando hace la tradición del derecho
el tercero lo adquiere. Por tanto:
1. Título traslaticio de dominio. El heredero vende, dona, permuta o celebra cualquier
otro título de enajenación de su derecho real de herencia. Recordar que si el título es la venta, es
solemne y la solemnidad consiste en escritura pública.
2. Tradición: “cesión de derechos hereditarios”. La tradición toma el nombre de “cesión
del derecho real de herencia” o cesión de derechos hereditarios. El CC la regula en el libro IV a
propósito de los contratos, lo que da a entender que la cesión sería un contrato, pero en realidad
es la tradición y debió estar regulada en el Libro II. El contrato es anterior, es el título traslaticio.
13
Se dice que la sucesión por causa de muerte es un modo derivativo. Ello es así en cuanto al dominio:
éste se transfiere de un titular a otro. Pero el derecho real de herencia no ha sido transferido sino que nace
o surge a partir de la apertura de la sucesión.
Por otro lado, para que nazca ¿será necesaria la aceptación de la herencia? Los apuntes de Moreno y
Opazo no se refieren a esto pero se puede pensar que no, pues la ley concede la posesión legal de la
herencia aun cuando el heredero ignore el fallecimiento de su causante, es decir, sin su voluntad.
Si ejerce la acción de petición de herencia, que ampara este derecho, sin haberla aceptado expresamente,
hay igualmente aceptación (tácita).
59
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a. Entre las partes. Entre cedente (heredero y tradente) y cesionario (adquirente) hay que
distinguir según la naturaleza del título traslaticio:
1. Si es gratuito el cedente no contrae responsabilidad alguna y ni siquiera es
responsable de su calidad de heredero.
2. Si es oneroso hay que distinguir:
a. Si no se especifican los bienes que componen la herencia, el cedente (heredero)
solo es responsable de su calidad de heredero.
b. Si se han especificado los bienes de la herencia, el heredero responde de su
calidad de tal y además de los bienes especificados como integrantes de la herencia. Art 1909
CC.
a. La herencia es mueble o inmueble según lo sean los bienes que la componen, y por
tanto la tradición se hará según las REGLAS DE LOS MUEBLES O INMUEBLES dependiendo
de dichos bienes. Los derechos se reputan muebles o inmuebles según lo sea la cosa sobre la cual
se ejercen (580). Por tanto, el derecho real de herencia será mueble o inmueble según los bienes
que componen la herencia, y en consecuencia:
1. Si sólo se compone de bienes muebles, la herencia es una cosa mueble y ello se
comunica al derecho real de herencia (580). Y por tanto, la tradición se hace por las reglas de la
tradición de las cosas muebles (684).
2. Si sólo se compone de inmuebles, la herencia es inmueble y ello se comunica al
derecho real de herencia, por lo que la tradición se hace según las reglas de la tradición de las
cosas muebles, inscribiendo el título en el registro del CBR (686).
3. Si se compone de muebles e inmuebles, se aplica el estatuto de los inmuebles porque
lo accesorio sigue la suerte de lo principal, y la tradición también se hará según el art. 686.
1. Argumentos (de por qué se aplican las reglas de la tradición de los muebles).
a. El art. 670 define a la tradición como “la entrega” (con facultad e intención de
transferir, y con capacidad e intención de adquirir), es decir, la entrega es el elemento genérico
de toda tradición, y el art. 684 (tradición de las cosas muebles) reitera esta idea que vendría
siendo la regla general.
b. El art 686 CC (tradición de inmuebles):
1. Es tratado como “otra especie de tradición” (ese es el epígrafe del párrafo 3
del título de la tradición, que comienza con el art. 686), es decir, se aparta de la regla general.
2. Y además cuando exige inscripción del título, no menciona al derecho real
de herencia, por lo que se concluye que su tradición no requiere de inscripción.
60
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
3. Tradición del derecho real de herencia e inscripciones del art. 688. Los herederos
pueden disponer del derecho real de herencia a partir de la apertura de la sucesión, pues desde
entonces deja de ser una sucesión futura y pueden celebrarse pactos sobre ella. Para disponer
del derecho real de herencia NO es necesario practicar las inscripciones del art 688 CC, ya que
éstas se exigen para disponer de los inmuebles hereditarios. En consecuencia, si sin haber
practicado esas inscripciones, los herederos enajenan su derecho, el cesionario puede pedir la
posesión efectiva, ejercer la acción de partición, la acción de petición de herencia, poder
impetrar medidas conservativas y practicar las inscripciones para disponer de los inmuebles
hereditarios.
14
Aunque el poseedor sea el verdadero heredero, el demandante en una acción de petición de herencia
dirá que el poseedor no tiene esa calidad, es decir, que es un tercero.
61
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
b. Posesión real. La que responde al concepto de posesión del art 700 CC, es decir,
la reunión en una persona del corpus y el ánimus.
No es necesario que se configure después de la muerte del causante, pues el heredero
puede tener corpus y ánimus desde ese momento y se confundiría la posesión legal con la real.
1. Otorga a los herederos el título a través del cual puede acreditar su calidad de
heredero o legatario. Este título se puede impugnar, por ello cuando se concede se señala que se
concede sin perjuicio de los derechos que pudieran corresponderle a otras personas de igual o
mejor derecho.
62
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
4. Habilita a los herederos para recibir el pago de los créditos del causante. De
esta manera se configura la hipótesis del pago hecho al actual poseedor del crédito, que según el
Art. 1576 el pago es válido aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.
b. Excepción: 5 años, cuando se trata del heredero putativo a quien por resolución
judicial o administrativa se concedió la posesión efectiva. Art. 1269 (“el heredero putativo podrá
adquirir en el plazo privilegiado de 5 años”). Precisiones:
1. La resolución judicial o administrativa le sirve de justo título. Art 704 N°4 CC.
15
Pero también es importante para el heredero verdadero, titular de la acción de petición de herencia. Si
basta la posesión legal, este heredero siempre la tuvo, siempre tuvo este requisito a su favor y es también
prescribiente.
63
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Explicación. Se vio que el derecho real de herencia se gana por usucapión en 10 o 5
años. Pero ello es desde el punto de vista del prescribiente, porque si éste lo gana por usucapión,
significa que otra persona lo pierde, y consecuencialmente pierde la acción que lo protege (la
acción de petición de herencia).
El art. 1269 dice que “El derecho (acción) de petición de herencia expira en 10 años. Pero
el heredero putativo, en el caso del inciso final del artículo 704, podrá oponer a esta acción la
prescripción de 5 años”.
Pues bien, ¿Esa extinción, para la PERSONA CONTRA QUIEN SE PRESCRIBE, es
producida indirectamente por el mecanismo del art. 2517, es decir, porque opera la prescripción
adquisitiva a favor de otra persona (el prescribiente), o es producida directamente por la
prescripción extintiva, según parece decir el art. 1269?
16
Esta forma de argumentar se usó en las obligaciones naturales. Se preguntó si el art. 1470 era taxativo o
no, y hay varios casos posibles de obligaciones naturales fuera de esa disposición. Pues bien, basta con
reconocer uno de esos casos para sostener que no es taxativa. Lo mismo ocurre acá, basta que haya un
caso de derecho real afectado directamente por la prescripción extintiva para hacer desaparecer el
argumento que recurre al art. 2517.
64
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1) ASPECTOS GENERALES.
b) Concepto. El CC dice que “si se sucede en virtud de la ley la sucesión se llama intestada
o abintestato”. Pero este concepto es incompleto. “Sucesión intestada o abintestato es la
transmisión del todo o de una cuota del patrimonio del causante, que opera por disposición de
la ley en favor de las personas que ella designa, y que se produce:
1. Cuando el causante no ha dispuesto de sus bienes por testamento,
2. O habiéndolo hecho:
a. No dispuso conforme a derecho
b. O habiendo dispuesto conforme a derecho, no han tenido efecto sus disposiciones
testamentarias.
Arts. 952 y 980.
c) Características:
65
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2. Es una sucesión supletoria. La ley llama a suceder cuando no hay testamento del
causante, o hay pero el testador no dispuso conforme a derecho, o no tuvieron efecto sus
disposiciones.
b. No considera el sexo de los herederos. Es indiferente que los herederos sean hombres
o mujeres, ambos participan en la sucesión.
17
Pero de la familia de la cual provenía el causante, pues éste no formó familia.
66
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Regla del amor. En la prelación tiene aplicación la llamada “regla del amor”: el
amor desciende, asciende y se expande, es decir, la ley presumiría que el causante habría dejado
sus bienes a quienes les tuviere mayor cariño, y a su vez presume que el mayor cariño es hacia
los hijos y descendientes, luego hacia los padres y ascendientes, y luego hermanos y colaterales.
Esto se verá en el fundamento de la sucesión abintestato.
b. Dentro de cada orden hay dos categorías de herederos:
1. Heredero determinante, que es el que fija el orden.
2. Herederos concurrentes, que son los que participan del orden, pero no lo fijan.
18
Discutible no sólo desde el obvio punto de vista político sino también jurídico, pues bajo esta
argumentación parece haber un tributo cuya causa sería la prestación de esos elementos por parte del
Estado. Con todo, al estudiar los órdenes de sucesión se verá el fundamento de por qué el fisco hereda
abintestato, y algunos dicen que es porque pertenecen al Fisco todos los bienes que carecen de dueño,
mientras que según otros, es porque sencillamente es otro heredero más.
67
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
68
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
3. Características:
a. Prelación: Los diversos órdenes se prefieren entre sí según orden establecido por el
legislador y que se acaba de ver, de tal suerte que si no concurren herederos que configuren el
primer orden, la ley llama al segundo, y en defecto de éste, la ley llama al tercero, y así
sucesivamente, descendiendo según la prelación.
b. Dentro de cada orden hay dos categorías de herederos:
1. Herederos determinantes, que son aquellos que fijan y le dan nombre al orden.
Cuando se dice que fijan el orden, significa que su concurrencia es indispensable para aplicar el
orden (y si no los hay, se aplica el siguiente orden, porque se vio que es una prelación).
2. Herederos concurrentes, que son los que participan del orden, pero no lo fijan,
p. ej. el cónyuge sobreviviente concurre con los hijos en el primer orden, pero no lo fija, de
manera que si hay cónyuge pero no hijos, no se aplica.
a. ¿Hijos o descendientes? Los autores llaman a este orden “de los descendientes”,
pero es impropio, porque si no hubiera hijos pero sí nietos, habría que aplicarlo porque los
nietos son descendientes, pero ello no es así, sólo se aplica el primer orden cuando hay hijos.
Sin embargo, los hijos pueden concurrir personalmente o representados, y aquí pueden
tener entrada los nietos, pero ellos suceden (heredan) no como nietos, sino que ocupando el
lugar del hijo que falta; en tal sentido los nietos son hijos.
69
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
Es decir, al momento de dividir la herencia, el cónyuge vale por dos (si hay 3 hijos y
cónyuge, no se divide por 4 sino por 5 porque el cónyuge vale por dos).
c. Hay 7 o más hijos y cónyuge sobreviviente. El cónyuge tiene un mínimo
garantizado, que es el 25% de la herencia. Nunca puede llevar menos que eso. V. gr. herencia de
100 millones, 25 millones son para el cónyuge y el resto (75 millones) se divide entre los 7 hijos.
Art. 988. Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al doble de lo que por
legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo.
Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en
ningún caso la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la
mitad legitimaria en su caso.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria, el resto
se dividirá entre los hijos por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.
2. A PARTIR DE LA LEY 19.620 20, el adoptado de esta ley es hijo (primer orden
sucesorio) y los adoptados de leyes anteriores conservan los mismos derechos hereditarios que
dichas leyes les daban. Por tanto, actualmente la situación es la siguiente:
a. Adoptado de la ley 19.620. Esta es la actual ley de adopción y ella pone término a
las formas de adopción anteriores. En esta ley el adoptado tiene la calidad de hijo con mismos
derechos y obligaciones que los hijos. Por tanto, en lo que interesa, están junto con los hijos en
el primer orden de sucesión.
19
Actualmente el cónyuge sobreviviente acompaña a los hijos –personalmente o representados por su
descendencia- llevando el equivalente a la legitima rigorosa o efectiva del hijo; y en caso de concurrir con
dos o más hijos –personalmente o representados por su descendencia - el cónyuge lleva una porción
equivalente al doble de la legítima rigorosa o efectiva de cada uno de esos hijos. Pero se ha agregado con
la ley Nº 19.585, una garantía mínima: el cónyuge sobreviviente, en este orden, jamás podrá llevar menos
de la cuarta parte de los bienes a repartir según las normas de sucesión intestada. Como se puede apreciar,
esta garantía de cuota mínima tiene interés en el caso que el causante haya dejado siete o más hijos. Pues,
en efecto, de no haber existido esta regla, concurriendo el cónyuge sobreviviente con siete hijos, el
cónyuge habría llevado 2/9; concurriendo con ocho hijos, 2/10, es decir, un quinto de la masa; y así cada
vez más desmejorado. De forma que habiendo siete o más hijos, deberá contarse un cuarto para el
cónyuge y el saldo por partes iguales para los hijos, personalmente o representados por su descendencia.
20
La ley 19.620 es la actual ley de adopción y comenzó a regir el mismo día que la ley 19.585, que
establecía trasformaciones trascendentes de materia sucesoria.
70
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
3. PROBLEMAS:
> Soluciones.
a. Los hijos naturales han desaparecido y hoy todos son hijos. Se piensa que la
solución es sencilla. El adoptado de la ley 7.613 es asimilado al hijo natural (y la ley 19620 se
remite a esto), por lo que hoy debe seguir el mismo destino que en la nueva legislación tienen los
que eran hijos naturales, los cuales hoy son hijos y están en el primer orden de sucesión. Allí
debiera estar este adoptado. Sobre esto:
1. Una parte de la doctrina piensa que para los efectos para calcular los
derechos del adoptado, habría que aplicar las normas de la ley 7613. Los autores que sostienen
esto hacen una serie de diferencias; algunos la aplican en su totalidad en lo que se refiere a la
porción del adoptado, incluso cuando la asimilación no era completa, y otros sólo la aplican
cuando la asimilación era total. Pero se piensa que esto no tiene fundamento porque esa ley está
derogada, por lo que no puede ser aplicada, y nos parece que el destino del adoptado está en el
primer orden, como todo hijo que antes era natural.
2. Opazo: resulta discutible que el adoptado que pueda fijar el primer orden,
porque se mantiene vigente ese inciso segundo del artículo 24 de la ley 7.613 que expresamente
prevé la situación en que el adoptado concurre en el segundo orden junto con los ascendientes y
el cónyuge sobreviviente.
b. Convenio entre adoptante y adoptado para someterse a la ley 19.620. La
nueva ley permite que el adoptante y adoptado de la ley 7.613 (adopción ordinaria) celebran un
convenio por el cual asuman los mismos derechos y deberes que prescribe la ley 19.620. Ya lo se
verá.
71
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
adoptantes, por un lado, y, por otro, el adoptado de la ley 7.613 (adopción ordinaria) o el
adoptado de la adopción simple de la ley 18.703.
> Objetivo: Otorgarle al adoptado de la ley 7.613 y de la adopción simple, los mismos
derechos y asumir las mismas obligaciones que la nueva ley (19.620) prescribe. Esto significa:
1. Respecto del adoptado de la ley 7.613, que pasa a ser hijo con todos los
derechos y obligaciones de tal.
2. Respecto del adoptado de la adopción simple, significa que ahora pasa a tener
la calidad de hijo del o de los adoptantes, con todos sus derechos y obligaciones.
72
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> ¿Qué ascendientes se la llevan? Los de grado más próximo. Los ascendientes de
grado más próximo excluyen a los demás. Si hay padres y además abuelos del causante, éstos
últimos quedan excluidos.
> ¿Cómo se llevan la herencia estos ascendientes de grado más próximo?
a. Si sólo hay un ascendiente en el grado más próximo, se lleva toda la
herencia o la porción que le corresponde (1/3 de la herencia, si concurre el cónyuge)
b. Si hay más de un ascendiente de grado más próximo, se divide la herencia o
la porción (1/3) por partes iguales.
e. Comentario. La ley 19.585 puso término a las distintas categorías de hijos, hoy
todos son iguales, y no se entiende por qué tratándose de los hermanos haya una diferencia
según sean de simple o doble conjunción. Los hermanos de simple conjunción son
hermanastros, y se pretende explicar diciendo que es mayor el cariño hacia los hermanos que
hacia los hermanastros, pero se sabe que este argumento es falaz.
73
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
e. El parentesco debe ser por consanguinidad. El art 992 no dice que debe
tratarse de colaterales consanguíneos, pero es claro que así lo es. Por consiguiente, los
colaterales por afinidad no quedan comprendidos en la sucesión intestada.
Cuando se estaba elaborando el CC, se hicieron publicaciones El Araucano para tener la
opiniones de los lectores, y Bello en esta parte había agregado que eran por consanguinidad.
Uno de los lectores (Hunneus) escribió una carta diciendo que era superfluo decir esto, porque
todo el derecho sucesorio intestado se funda en la consanguinidad cuando se trata de
parentesco. Bello le hizo caso y lo eliminó.
Pero no debería haberlo hecho porque han surgido pleitos al respecto. Sin embargo,
ninguna de estas demandas se han ganado porque se recurre a este antecedente que es la
historia fidedigna de la ley.
> Situación en Chile. No hay duda que la ley lo llama como un verdadero heredero:
1. El art. 983 del CC designa a las personas a quienes se llama a suceder como
herederos abintestato, y dentro de ellas menciona al Fisco. Lo llama como heredero.
74
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2. El art. 995 del CC dice que “a falta de los herederos establecidos en los arts.
Anteriores, sucederá el Fisco”, por lo que es un heredero.
3. El art. 1250 dice que “las herencias deferidas al Fisco y a otras instituciones se
aceptarán con beneficio de inventario”. Por tanto:
a. Son herencias deferidas al Fisco, por lo que es heredero.
b. Se aceptan con beneficio de inventario, institución propia y exclusiva de los
herederos.
1) GENERALIDADES.
75
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Precisión. Hay que ver las cosas en su exacta dimensión. Si dos personas otorgan
testamento en un mismo acto, carece de validez. Pero nada impide que esas dos personas, ante
un mismo notario, ante unos mismos testigos, en un mismo día e incluso a favor de los mismos
sucesores, puedan otorgar testamento siempre que ello sea en actos separados. Son dos actos
diferentes y válidos porque cada uno corresponde a un testamento “de una sola persona”.
76
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Problema: ¿Es testamento el acto que sólo contiene declaraciones, sin disposición
de bienes? Opiniones:
a. Algunos dicen que no es testamento, porque para el legislador es tan
importante el objetivo de la distribución de bienes que lo contempla como elemento definitorio
del testamento en el art. 999, es decir, no hay testamento sin disposición de bienes según esa
norma.
b. Otros dicen que lo determinante es que sea un acto de última voluntad, sin
importar si contiene o no asignaciones o disposiciones de bienes. Por tanto, sería testamento.
Dentro de esta misma opinión, hay quienes distinguen:
1. Testamentos Perfectos, que son los que contienen disposiciones de bienes.
2. Testamentos Imperfectos, que son los que solo contienen declaraciones.
Y ambos serían válidos.
> ¿Qué es lo que se puede revocar siempre? O bien, ¿es todo testamento revocable?
Depende de la estipulación:
a. Disposiciones de bienes: Son siempre revocables.
b. Declaraciones. Se dice que son irrevocables por la definición del CC (999).
Pero en verdad SÓLO SON REVOCABLES LAS QUE NO CONSTITUYAN CONFESIÓN. Si la
declaración es confesión, entonces es irrevocable. La confesión es una declaración de voluntad
que produce consecuencias jurídicas en contra de su autor, y es irrevocable a menos que haya
dolo o coacción). En consecuencia:
1. Es revocable la designación de albacea, o de partidor, o de guardador.
2. Es irrevocable el reconocimiento de una deuda o de un hijo, porque
constituyen una confesión.
77
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
Art. 189: “No surtirá efectos el reconocimiento de un hijo que tenga legalmente determinada una
filiación distinta, sin perjuicio del derecho a ejercer las acciones a que se refiere el artículo 208.
El reconocimiento es irrevocable, aunque se contenga en un testamento revocado por otro acto
testamentario posterior, y no susceptible de modalidades.
El reconocimiento no perjudicará los derechos de terceros de buena fe que hayan sido adquiridos
con anterioridad a la subinscripción de éste al margen de la inscripción de nacimiento del hijo”.
Sin embargo, puede también darse que ello no sea así, y esto es lo que ocurre si
el reconocimiento se hizo en un testamento solemne cerrado que después se revoca, porque el
contenido de un testamento cerrado sólo se conoce después de fallecido el testador.
2) REQUISITOS DEL TESTAMENTO. En general, debe cumplir con todos los requisitos
de los actos jurídicos:
b. Inhabilidades para otorgar testamento. Según el art. 1005, no son hábiles para
otorgar testamento:
> Habilidad del menor adulto. El impúber es inhábil para testar. Pero si es púber y
menor de edad (menor adulto), a pesar de no poder celebrar actos jurídicos entre vivos, sí puede
otorgar testamento. Es decir, la mujer de 12 y menor de 18 y el hombre de 14 y menor de 18 no
pueden celebrar actos entre vivos, pero sí pueden testar. ¿Por qué?:
a. Porque el menor adulto puede acceder al mundo jurídico entre vivos a través de
su representante legal o autorizado por éste, pero como el testamento sólo puede ser otorgado
personalmente, no podría intervenir el representante legal. Por esto el CC es menos exigente,
basta con que sea púber.
b. Porque la razón de su incapacidad para celebrar actos jurídicos entre vivos es
para evitar que contraiga obligaciones sin la debida prudencia. Pero en el testamento
normalmente no se contraen obligaciones, sino que se trasmiten bienes, y esa disposición es
para después de su muerte, cuando ya no será necesario preocuparse de si su patrimonio puede
garantizar deudas.
3. El que no estuviere en su sano juicio, por ebriedad o por otra causa. Quedan
comprendidas todas las personas privadas de razón, y por tanto comprende al demente no
sometido a interdicción.
> Deber del ministro de fe de asegurarse que el testador esté en su sano juicio.
Nulidad del testamento por esta inhabilidad. El legislador establece en varias disposiciones el
deber del ministro de fe de asegurarse de que el testador se encuentra en su sano juicio. Y si el
ministro de fe así lo señala, ello no impide que con posterioridad se demuestre que el testador
no estaba en su sano juicio y se pida la nulidad del testamento por esta causa (aplicándose las
reglas de la sucesión abintestato). ¿Por qué no lo impide? Porque el ministro de fe sólo certifica
que aparentemente el testador estaba en su sano juicio.
78
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2.2) Voluntad. El testamento es una expresión de voluntad del autor; en tal sentido está
más cerca de ser un negocio jurídico que un acto jurídico.
> Reglas especiales. En principio se aplican las reglas comunes a toda declaración de
voluntad. Sin embargo el Libro III del Código Civil, contiene algunas normas especiales
sobre la manifestación de voluntad y sobre sus vicios (error, fuerza y dolo), que se
aplican con preferencia a las reglas generales de los actos jurídicos.
b.1. Error. Sin perjuicio de que se aplican las reglas generales, el código establece
4 reglas especiales:
> Requisitos:
a. Error de hecho. No error de derecho porque éste no vicia el
consentimiento.
b. Determinante, es decir, debe ser evidente que sin este error la asignación
no hubiere tenido lugar. Por ejemplo, en un trasatlántico un pasajero intenta suicidarse
lanzándose al mar, un miembro de la tripulación se lanza y lo rescata, y en su delirio el suicida
79
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
cree que era otro tripulante que había conocido con anterioridad; agradecido, otorga testamento
y le deja una asignación a este último.
c. Que el motivo por el cual se hace la asignación conste en el testamento.
¿Por qué se exige esto último? Porque el testamento debe bastarse a sí mismo. En el mismo
ejemplo, la disposición dirá que le deja bienes por haberlo rescatado, aunque en verdad no es
así.
> ¿Qué ocurre si la asignación se funda en varios motivos? Por ejemplo: “dejo
todos mis bienes a Benito Cámelot porque es una persona intachable, generosa y honesta”, y
resulta que no era ná intachable. El Código Civil NO RESUELVE esto y la doctrina señala:
a. Si entre todos los motivos hay una conexión que permita considerarlos
como un todo, y falla uno de ellos, se trata del supuesto del artículo 1058 (que se refiere al error
determinante), porque ese “todo” es lo determinante 21, y la asignación se mira como no escrita.
b. Si se trata de motivos autónomos, no vinculados entre sí, hay que
considerarlos uno a uno para saber si son o no determinantes. Así, si el que falta no es
determinante, no tendría sentido dejar sin efecto la disposición, lo que sí ocurriría si el que falta
es determinante.
b.2. FUERZA. En principio se aplican las reglas generales, pero el art. 1007 dice
que “el testamento en que de cualquier forma haya intervenido la fuerza es nulo en todas sus
partes”, con lo que algunos autores han creído ver que acá hay nulidad absoluta. Ya se volverá a
esto.
21
O sea no se puede argumentar que el elemento que falta en ese “todo” no era determinante, porque se
considera al “todo”, y esta totalidad de motivos es lo determinante.
80
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2. Reglas sobre el dolo. El Libro III no ha dado reglas especiales, por tanto el
dolo se rige por las reglas generales, que se sintetizan:
a. Debe ser principal (o determinante), es decir, sin este dolo no habría
testamento o disposición testamentaria.
b. Puede ser obra de cualquier persona, porque se trata de un acto jurídico
unilateral, de modo que no se puede exigir de una contraparte que no hay.
c. Se sanciona con nulidad relativa.
> Problema en relación a la capacidad y voluntad. Se sabe que el artículo 1003 del
Código Civil, no permite los testamentos de hermandad:
Art. 1003 CC El testamento es un acto de una sola persona.
22
No se ve por qué no podría ser dolo sobre el testamento completo, es decir, dolo para determinarlo no
sólo a que le deje bienes, sino a otorgar el testamento, de manera que sin dolo, no lo habría otorgado.
81
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
Serán nulas todas las disposiciones contenidas en el testamento otorgado por dos o más
personas a un tiempo, ya sean en beneficio recíproco de los otorgantes, o de una tercera
persona.
¿Se refiere esta disposición a la capacidad o a la voluntad del testador, o sea,
a los requisitos internos de éste, o se trata de los requisitos externos o de forma?
Mayoritariamente se ha entendido que esta prohibición se refiere a los requisitos internos,
porque, por una parte, la intención del legislador es que la voluntad del testador no se vea
influida por circunstancias externas, y por otra parte, porque sería la única forma de garantizar
su revocabilidad.
> Importancia de esto:
2.3) Objeto.
82
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
principio al voluntad dispositiva debe recaer sobe cosas que sean del dominio del testador. Por
lo que no pueden serlo:
a. Los bienes nacionales de uso público y bienes fiscales.
b. Los bienes municipales
c. Los bienes consagrados al culto divino, porque no le pertenecen y además son
incomerciables (pugna además con este requisito general).
c. Problemas:
2. ¿Qué sucede si el testador ordena pagar una deuda que no existe? Simplemente no
tiene valor la cláusula que ordena pagar esa suma. Esta carga impuesta por el testador carece de
objeto.
3. ¿Qué ocurre si el testador respecto de una deuda determinada, ordena pagar más
de lo que efectivamente debe?
a. En principio no se paga el exceso, sino que lo que realmente se debe (se entiende
que el testador cree erróneamente deber más).
b. A menos que quede claro que su intención es donar el exceso al acreedor.
Arts. 1106, 1107, 1132.
a) Observaciones previas.
83
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
ha sido otorgado en Chile, nuestra ley distingue, según las solemnidades, entre testamentos
solemnes y menos solemnes o privilegiados. Por tanto, los criterios clasificatorios son:
a. La ley conforme a la cual se otorga: Testamento otorgado bajo ley chilena o
extranjera.
b. Las solemnidades a las que se encuentra sometido en Chile: Testamento solemne o
menos solemne (o privilegiado).
2. Enunciación de la clasificación.
a. Opazo:
1. Testamentos solemnes:
a. Otorgados en Chile.
b. Otorgados en el extranjero.
2. Testamentos menos solemnes o privilegiados.
b. Moreno:
1. Testamento otorgado en Chile:
a. Testamento solemne (abierto y cerrado).
b. Testamento menos solemne o privilegiado (verbal, militar, marítimo y
antártico).
2. Testamento otorgado en el extranjero:
a. De acuerdo a la ley chilena (pueden ser solemnes o menos solemnes).
b. De acuerdo a la ley extranjera.
Esta forma se utilizará.
b) Análisis de la clasificación:
84
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
3. Domicilio.
1. HABILIDAD. Los testigos deben tener idoneidad para asumir tal carácter.
La regla general está dada por la habilidad, de modo que toda persona es hábil para ser testigo
de un testamento, y sólo serán inhábiles las que expresamente la ley señale como tal.
> Inhabilidades. Según el art. 1012, no son hábiles para ser testigos de un
testamento solemne (abierto o cerrado) otorgado en Chile:
1. Los menores de 18 años. Hay que ser mayor de edad; el CC es más
exigente en la edad en la capacidad de ser testigo, que en la capacidad del propio testador.
2. El demente sometido a interdicción.
3. Todo quien actualmente esté privado de razón.
4. Los ciegos, los sordos y los mudos.
5. Todo quien no pueda expresar su voluntad claramente.
6. Todo quien por sentencia ha sido declarado inhábil para ser testigo
(lo cual NO ES POSIBLE porque el C. Penal no lo contempla; en nuestro país no existe la pena
de inhabilidad para ser testigo).
7. Los trabajadores del Notario o ministro de fe que autoriza el
testamento.
8. Los extranjeros no domiciliados en Chile.
85
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
b. Ministro de fe. Sólo interviene cuando se otorga con 3 testigos. Sobre esto:
1. ¿Quiénes son ministros de fe?
a. Un notario (el CC lo llama escribano)
b. Un juez de Letras en lo civil.
c. Un Oficial del Registro Civil en comunas que no sean asiento de
notario.
2. Competencia. Estos 3 funcionarios son competentes en razón de la
materia, pero además deben ser competentes dentro de su territorio jurisdiccional.
23
Porque puede no haberlo, si se otorga ante 5 testigos.
86
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
87
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
c. Profesión y oficio.
4. Individualización del funcionario público, si lo hubiere, y el lugar de su
oficio. En consecuencia esto incluye:
a. Nombre y apellidos.
b. Domicilio de su oficina.
5. Cláusulas del testamento: Es decir el contenido mismo del testamento:
a. Las declaraciones del testador que no sean disposiciones de bienes.
b. Las cláusulas testamentarias que sí sean disposiciones de bienes.
6. Certificación sobre el sano juicio del testador. Debe mencionarse la
circunstancia de hallarse el testador en su entero y sano juicio.
3. Lectura en voz alta. El testamento solemne abierto debe ser leído en alta
voz.
a. ¿Quién lo lee? Según el art. 1017, sea que el testador lo tenga escrito o que se
escriba en uno o más actos, el testamento completo será leído en alta voz por:
1. El funcionario público, si lo hubiere
2. A falta de funcionario, por uno de los testigos, elegido por el testador.
4. Nuncupación.
a. Esencia del testamento solemne abierto. El testamento solemne abierto es
aquél en que el testador da a conocer sus disposiciones a los testigos y al funcionario, si lo
hubiere. La esencia del testamento solemne abierto es que el testador le comunique al
funcionario, si hay, y a los testigos, cuál es el contenido del testamento. Por ello se llama
también testamento público o nuncupativo.
b. Concepto de nuncupación. Es el acto, por el cual el testador hace sabedores
de sus disposiciones testamentarias al funcionario público, si lo hubiere, y a los testigos. Esta
solemnidad es lo que esencialmente constituye al testamento solemne abierto.
c. ¿Cómo se cumple la nuncupación?
1. Lectura. La mayoría de los autores entiende que se cumple por la lectura
del testamento. O sea, bastaría con este otro requisito que es la lectura en alta voz del
testamento. La jurisprudencia acepta esta tesis.
2. Información efectiva. Sin embargo, una minoría sostiene que no basta
con la lectura sino que además el testador debe informarle a los testigos y eventualmente al
funcionario cuáles son sus disposiciones. La lectura sería sólo para cotejar que aquello que el
testador dijo está efectivamente escrito en el instrumento que contiene al testamento.
88
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2. Además, firmará otro testigo a ruego suyo. Acá hay una diferencia con el
caso del testador, porque si éste no sabe o no puede firmar, nadie firma por él.
c. La firma del ministro de fe.
> Antecedentes.
1. Si se otorga un testamento abierto ante 5 testigos, no interviene funcionario
público y por tanto es un instrumento privado que carece de autenticidad. Logra obtener
autenticidad mediante la publicación del testamento.
2. Si se otorga un testamento en hojas sueltas, incluso ante funcionario
público, p. ej. juez de letras, existe el riesgo de que esas hojas se destruyan o pierdan, por lo que
habrá que adoptar medidas de seguridad material del testamento, lo que se logra
protocolizándolo.
89
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Observaciones:
1. Se protocoliza todo lo actuado, no sólo el testamento (la solicitud de
publicación, notificaciones a los testigos, el acta del comparendo de publicación, las hojas que
constituyen el testamento, la resolución que manda protocolizarlas, la certificación del Notario
dejando constancia de la protocolización, etc.).
2. Una vez protocolizado se obtiene una copia autorizada de la
protocolización y con esta copia se cumple el testamento, se pide la posesión efectiva, etc.
Art. 420 COT “Una vez protocolizados, valdrán como instrumentos públicos:
2. Los testamentos solemnes abiertos que se otorguen en hojas sueltas, siempre que su
protocolización se haya efectuado a más tardar, dentro del primer día siguiente hábil al de su otorgamiento”.
Art. 866 CPC “El testamento abierto, otorgado ante funcionario competente y que no se haya
protocolizado en vida del testador, será presentado después de su fallecimiento y en el menor tiempo posible al
tribunal, para que ordene su protocolización. Sin este requisito no podrá procederse a su ejecución”.
1. El ciego.
90
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
c. Debe ser leído en alta voz 2 veces; la primera por el funcionario público, y
la segunda por un testigo designado al efecto por el testador.
d. Debe dejarse constancia en el testamento de haber cumplido las 2 lecturas.
24
En este caso intervienen ambos.
91
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
los testigos, una escritura cerrada, declarando de viva voz, de manera que todos lo vean, oigan y
entiendan, que en aquella escritura se contiene su testamento.
Se le llama también testamento secreto 25.
b. Precisiones:
a. Aquí no es competente el Oficial de Registro Civil de aquellas comunas
que no sean asiento de notario.
b. Además de la materia, el funcionario debe ser competente
territorialmente.
25
Y cuando el testador efectivamente no ha comunicado a nadie sus disposiciones. Según Moreno se
llama también “testamento místico”.
92
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
el testador. El problema es saber si, en caso de haber sido escrita por el testador de su puño y
letra, ¿será necesario que la firme? En otras palabras, ¿vale la memoria testamentaria escrita
manuscritamente por el testador, pero que no ha sido firmada por él? Opiniones:
a. Algunos dicen que el testamento no vale, y por tanto sí es
necesario que la firme. Los argumentos son.
1. El CC exige como mínimo que esté firmada por el testador, por
tanto la firma se exige siempre, y acá no está firmada por él, por lo que no se cumple el requisito.
2. Porque la firma es la manera convencional de manifestar
nuestra conformidad con el contenido de un documento.
b. Otros dicen que el testamento sí vale, y por tanto no es
necesario que la firme. Los argumentos son:
1. El CC exige como mínimo que el testador firme el testamento, y
aquí el testador ha hecho más allá de ese mínimo, lo ha escrito completamente de su puño y
letra.
2. Es cierto que la firma es la manera convencional de manifestar
la conformidad con el contenido de un documento, pero mayor constancia de esa conformidad
ocurre cuando el contenido fue escrito personalmente de manera íntegra, por lo que no es
necesario firma (la exigencia de firma se justificaría sólo si un tercero ha escrito el testamento).
26
Se analizan las formalidades, no el orden de ellas. Para mayor claridad se incluye después la
enumeración cronológica de las etapas del otorgamiento de este testamento.
93
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Precisiones:
a. Esta formalidad es lo que constituye la esencia del testamento cerrado.
b. Esta formalidad es previa a las formalidades propias del sobrescrito, que
ya se vieron. En forma aparte se verán las etapas cronológicamente ordenadas.
> ¿Cómo hace esta declaración el testador que es MUDO? Puede hacerla
escribiéndola en presencia del Notario y de los testigos. O sea, en presencia de ellos escribe que
en el sobre se contiene su testamento.
94
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
95
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a) GENERALIDADES.
2. Características.
a. Pueden omitirse formalidades ordinarias de un testamento solemne.
b. La ley es la que prescribe:
1. Las formalidades que se pueden omitir en cada testamento privilegiado.
2. Los casos en que pueden otorgarse estos testamentos.
c. Las formalidades con menor rigor en su exigencia miran a la calidad de los testigos
y a las personas que pueden autorizar un testamento privilegiado.
d. Estos testamentos pierden eficacia cuando desaparece el motivo que justificó su
otorgamiento. Y es lo que se conoce como la “caducidad” de los testamentos privilegiados.
96
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2. Testamento militar. Aquél que otorgan los militares y las demás personas que
señala la ley, EN TIEMPO DE GUERRA. El ministro de fe es el capitán de la milicia, y si la
persona está herida, el capellán o el médico.
27
La referencia es al testamento solemne.
97
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Requisitos. Para que valga en Chile, debe cumplir con los siguientes requisitos:
a. Escrituración. Debe constar por escrito
b. Solemnidades del país en que se otorga. Debe ajustarse en cuanto a la forma a la
ley del país en que se otorgó (debe ser solemne según la ley del lugar de su otorgamiento).
c. Prueba del cumplimiento de las solemnidades extranjeras. Debe hacerse constar su
conformidad a la ley del país en que se otorgó, en lo que concierne a las solemnidades.
d. Prueba de su autenticidad según las normas del CPC. En Chile debe probarse
autenticidad prescrita por el artículo 345 del Código de Procedimiento Civil. O sea, hay que
presentarlo “legalizado”, y en Chile se hace a través del Ministerio de RREE.
c. Opiniones.
1. Para algunos no tiene valor:
a. Porque no tiene testigos.
b. Porque el CC exige la prueba de la autenticidad en Chile, y la autenticidad
sólo puede referirse a instrumentos públicos. Sería imposible cumplir con uno de los requisitos
para que tenga valor en Chile.
2. Para otros sí tiene valor:
a. Porque cumplió las formalidades del lugar en que se otorgó el testamento y se
puede probar esta conformidad con la ley extranjera en cuanto a la forma, como exige el CPC.
98
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
b) El Albaceazgo.
99
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a. Aceptación. Se precisa:
1. Vinculación. Si acepta el cargo, queda obligarlo a desempeñarlo
2. Plazo para aceptar. No tiene plazo para aceptar el cargo, pero cualquier
interesado puede pedirle al juez que le fije un plazo para que se pronuncie.
7. Clases de albaceas.
28
No hay que confundir los 2 plazos que hay en el albaceazgo. Uno es indirecto, eventual y judicial (el
plazo para aceptar o rechazar el cargo), y el otro es el plazo de duración, que es testamentario o legal.
100
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
101
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
3. Otras reglas:
a. El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición si no hay duda
de ella. Artículo 1.057.
b. No es suficiente como expresión de voluntad un sí o un no, o una señal de
afirmación o negación. Artículo 1.060.
c. El acreedor cuyo crédito no conste sino en el testamento, será considerado como
legatario para los efectos de las incapacidades. Artículo 1.062.
d. La asignación que se deja indeterminadamente a los parientes debe entenderse en el
sentido de que son llamados los consanguíneos más próximos, según el orden de sucesión
intestada teniendo lugar el derecho de representación. Artículo 1.064.
102
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2. Nulidad total o parcial. A su vez, la nulidad puede ser total o parcial. Será total,
por ejemplo, cuando el testamento está afectado por el vicio de fuerza (Art. 1007 CC), y parcial,
si la nulidad afecta una disposición o cláusula del testamento, por ejemplo, la asignación
indeterminada o hecha a una persona incapaz, caso en el cual el testamento podrá ejecutarse en
aquella parte que no esté afecta de nulidad.
103
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Consideraciones:
c. Clases de revocación.
104
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Relación entre nulidad y revocación del testamento. Tanto la revocación como la
nulidad son causales de ineficacia del testamento. Sin embargo, ellas son incompatibles, en el
sentido de que la revocación supone un testamento anterior válido, pues si no lo es, ese
testamento carecerá de eficacia pero no por la revocación, sino que por la nulidad.
1. Concepto. Es aquella en que sobre un mismo patrimonio se sucede tanto por testamento
como por ley.
105
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
legal, se lleva la testamentaria completa, en tanto que si la legal es mayor que la testamentaria,
se lleva la legal y se paga con la testamentaria y el exceso con otros bienes. Sin embargo, hay una
EXCEPCIÓN A LA REGLA DE LA IMPUTACIÓN: EL TESTADOR EXPRESAMENTE PUEDE
DISPONER QUE LA ASIGNACIÓN TESTAMENTARIA ES SIN PERJUICIO DE LO QUE LE
CORRESPONDE AL ASIGNATARIO EN VIRTUD DE LA LEY. No existen fórmulas
sacramentales, basta que el testador lo exprese de cualquier forma inequívoca.
Art. 996. Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento y abintestato, se cumplirán las
disposiciones testamentarias, y el remanente se adjudicará a los herederos abintestato según las reglas generales.
Pero los que suceden a la vez por testamento y abintestato, imputarán a la porción que les corresponda
abintestato lo que recibieren por testamento, sin perjuicio de retener toda la porción testamentaria, si excediere a la
otra.
Prevalecerá sobre todo ello la voluntad expresa del testador, en lo que de derecho corresponda.
En todo caso la regla del inciso primero se aplicará una vez enteradas totalmente, a quienes tienen derecho a ellas,
las legítimas y mejoras de la herencia.
A) SUCESIÓN DIRECTA.
1. Moreno: es aquella que tiene lugar toda vez que el asignatario ha sido llamado por la ley
de una manera inmediata, atendido el parentesco que existe entre el sucesor y el causante. Por
ejemplo, el hijo lleva la herencia de su padre justamente por el parentesco, se trata del primer
grado en línea recta.
2. O bien, es aquella que opera sin intervención de un intermediario entre el causante y sus
continuadores.
Constituye la regla general.
1) DERECHO DE TRANSMISIÓN.
c) Concepto: Es la facultad que tiene el heredero de una persona para aceptar o repudiar
la herencia o legado, que a esta le ha sido deferida, y a cuyo respecto no manifestado su voluntad
de aceptar o repudiar.
d) Características:
1. Puede tener lugar tanto en la sucesión testada como abintestato.
2. Constituye una forma indirecta de suceder, porque en definitiva el transmitido en su
calidad de heredero del transmitente va a adquirir la herencia o legado que dejó el primer
causante.
3. Permite adquirir tanto herencias como legados, pero el transmitido necesariamente
debe ser heredero.
4. Constituye una excepción aparente al requisito de que se debe existir al momento de
abrirse la sucesión. El art 962 da a entender que es una excepción, por cuanto no sería necesario
que el transmitido exista al abrirse la sucesión del primer causante, pero esto no tiene nada
excepcional, porque el transmitido está sucediendo al transmitente y no directamente al primer
causante, y sí debe existir al abrirse la sucesión del transmitente.
106
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Primer causante: Es la persona que fallece y deja una herencia o legado, por testamento
o abintestato, y cuyo asignatario (transmitente o transmisor) no lo ha aceptado ni repudiado.
En el fondo, le deja una herencia o legado al transmitente o transmisor.
2) Del transmitente:
a. Debe ser heredero o legatario del primer causante, testamentario o abintestato.
b. Dentro de lo anterior, debe ser capaz y digno de suceder al primer causante.
c. Debe faltar, es decir, debe haber fallecido sin haberse pronunciado si acepta o
repudia la herencia o legado que se le había deferido.
d. Sus derechos a la sucesión del primer causante no deben haber prescrito al
fallecer. Si los derechos del transmitente, cuando él fallece, ya están prescritos, no transmite
nada.
3) Del transmitido:
a. Debe ser heredero del transmitente. Es indispensable que sea heredero porque en
virtud de esta calidad él recibe todos los bienes transmisibles del causante (el transmisor), y
entre esos bienes está el derecho de aceptar o repudiar la asignación dejada por el primer
causante.
b. Dentro de su calidad de heredero, debe ser capaz y digno de suceder al
transmitente.
c. Debe aceptar la herencia del transmitente.
> Excepción aparente. Uno de sus requisitos es ser capaz de suceder al transmitente. Y,
entre otros, es capaz el que existe al momento de abrirse la sucesión, esto es, se debe tener
existencia (al menos natural) al abrirse la sucesión, “salvo que se suceda por derecho de
transmisión, según el art. 957, pues entonces bastará existir al abrirse la sucesión de la persona
por quien se transmite la herencia o legado”, dice el CC.
Por lo que la nomenclatura del CC da la impresión de que es una excepción, y una
persona seria capaz de suceder a pesar de no existir al momento de abrirse la sucesión. Pero no
es así. Aquí hay dos sucesiones:
1. La sucesión del primer causante, cuyo sucesor es el transmisor. Y acá no es necesario
que exista el transmitido, porque él no está sucediendo al primer causante. Pero sí es necesario
que exista su sucesor, el transmitente, según la regla general.
2. La sucesión del transmisor, cuyo sucesor (heredero) es el transmitido. Y acá si debe
existir el transmitido, como cualquier otro asignatario cuando se abra la sucesión a la que es
llamado.
De manera que no es una excepción, sino más bien una confirmación del requisito de
existencia de los asignatarios.
Art 962, Art 957.
2) DERECHO DE REPRESENTACIÓN.
a) Antecedentes: El Art. 984 señala que se sucede abintestato, ya sea por derecho
personal o bien por derecho de representación:
1. Se sucede por derecho personal cuando la persona que está sucediendo es precisamente
aquella a quien la ley llama a suceder.
107
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
b) Concepto: Es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y, por
consiguiente, el grado de parentesco y derechos hereditarios que hubiese tenido su padre o
madre, si hubiesen podido o querido suceder. Art. 984.
> Observaciones:
1. Se trata de una ficción legal, es decir, una construcción artificial del legislador que no
guarda relación con la realidad.
2. Los autores comentan que el legislador ha sido reiterativo al señalar que el
representante ocupa el lugar, tiene grado de parentesco y los derechos hereditarios del
representado, porque bastaba con señalar que tiene los derechos hereditarios de su padre o
madre q no puede o no quiere suceder.
3. El derecho de representación procede cuando falta el heredero llamado directamente
por la ley, entendiéndose que falta, cuando no puede o no quiere suceder.
2. Del representado.
a. Debe ser pariente del causante y concretamente el grado de parentesco es ser
descendiente o hermano. En síntesis, el representado debe ser:
a. Descendiente del causante.
b. Hermano del causante.
b. Debe tener la calidad de heredero del causante (herencia que no lleva porque falta,
no concurre a la sucesión).
c. Debe faltar. Y se entiende que falta:
1. Si no puede suceder porque es incapaz, indigno o ha sido desheredado, por
ejemplo si fallece antes que el causante.
2. Si no quiere suceder, esto ocurre si repudia la herencia.
> Comentarios.
a. En el derecho chileno se presenta la peculiaridad de que se puede representar a
una persona viva, lo que no ocurre en el derecho francés, donde solo se puede representar a una
persona desaparecida, muerta. ¿Por qué? Es indispensable que el representado deje un vacío
para que lo ocupe el representante. Ese vacío en Francia sólo se concibe con su muerte, y en
Chile es tanto si está muerto o si falta por un motivo distinto de la muerte, p. ej. repudiación.
b. El representante es heredero del causante, pero a diferencia de la transmisión,
no debe ser capaz y digno, porque además de ser heredero, para ser representado debe faltar, y
ello ocurre, entre otros casos, si a su vez le falta un requisito para ser heredero como ser indigno
o incapaz.
108
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
e) Problemas:
29
Los franceses grafican este requisito diciendo que la representación es como los ríos, que bajan , pero
que no remontan; de ahí que un hijo puede representar al padre o madre, pero el padre o madre no pueden
representar al hijo.
30
Desde el punto de vista de los nietos: el abuelo fallece y deja una herencia a su padre, el padre falta en
la sucesión del abuelo y sus hijos lo representan; el padre falta p. ej. porque ha fallecido y por
consiguiente ha dejado herencia a sus hijos, quienes lo suceden por derecho personal.
109
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
i) Suceder por derecho personal. Es suceder en virtud del grado de parentesco que
une al heredero con el causante. Ahora bien, los que suceden por derecho personal heredan por
cabezas, no por estirpe: cada uno lleva la porción a que la ley los llama.
1) Ámbito de aplicación.
a. La transmisión opera tanto en la sucesión testada como en la intestada.
b. La representación sólo opera en la sucesión intestada, salvo las excepciones vistas.
110
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
4) Capacidad y dignidad:
a. Del segundo rol para al primero: El transmitente debe ser capaz y digno de suceder al
primer causante; en cambio no es necesario que el representado sea capaz y digno de suceder al
causante, precisamente su incapacidad o indignidad dará lugar a la representación.
b. Del tercer rol para suceder al segundo: El transmitido debe ser capaz y digno de
suceder al transmitente; en cambio no interesa si el representante es incapaz o indigno de
suceder al representado.
c. Del tercero rol para suceder al primero: No interesa si el transmitido es capaz o digno
de suceder al primer causante; en cambio, el representante debe ser capaz y digno de suceder al
causante.
5) Aceptación o repudiación:
a. Del segundo rol. El transmitente no debe haber ni aceptado ni repudiado la herencia o
legado del primer causante, es decir, debe fallecer sin haberse pronunciado; en cambio, una
hipótesis de representación supone que el representado haya repudiado la herencia del
causante.
b. Del tercer rol. El trasmitido debe haber aceptado la herencia del transmitente; y el
representante debe aceptar la herencia del causante, siendo indiferente si acepta o repudia la del
representado, porque sucede directamente al causante.
6) Muerte del segundo rol (o por qué falta). La transmisión supone la muerte del
transmitente, es necesario que éste fallezca (el transmisor falta porque fallece). En cambio, la
representación no supone necesariamente la muerte del representado, y se sabe que se puede
representar a una persona viva (el representado también falta pero no sólo porque fallece).
8) Responsabilidad del tercer rol. El transmitido responde por las deudas hereditarias
y testamentarias del transmitente; el representante responde por las deudas del causante y solo
de las del representado en la medida en que haya aceptado esa herencia.
A) GENERALIDADES.
1) Concepto. Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el testamento
de una persona difunta para sucederla en sus bienes. Art. 952.
> Precisiones.
a. Del concepto se desprende que una forma de clasificar a las asignaciones es en
testamentarias y legales, pero provengan de uno y otro título, la palabra asignación se refiere a
ambas.
b . Asignatario es la persona a quién se hace la asignación.
111
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Clases de herencia. Los herederos pueden ser clasificados de distintos puntos de
vista:
a) Atendido el título:
1. Herederos testamentarios
2. Herederos legales o abintestato.
2. Herederos de Cuota: Son los llamados a una parte alícuota del patrimonio del
causante. Por ejemplo “dejo un tercio de mis bienes a María”.
3. Herederos de Remanente: Son los llamados a lo que reste del patrimonio del
causante, después de cumplidas las demás disposiciones testamentarias y legales. Por ejemplo
“Dejo mi casa a Sergio, le dejo la mitad de mis bienes a Beatriz, el resto para Serafín”.
> Precisiones:
1. Testamento en que sólo se instituyen legados: Los herederos son abintestato y
universales. Cuando un testamento solo hace asignaciones a título singular (legados) y no se
nombran herederos, éstos serán herederos abintestato, y estos herederos abintestato serán
universales, porque no se ha designado cuota.
2. Herederos de cuota que no completan la unidad. Cuando se nombran herederos de
cuota que no completan la unidad y después se designa a otra persona como heredero, a éste le
va a corresponder la cuota que falta para completar la unidad.
3. Cómo saber si es heredero, y de qué categoría. Recordar que para ser si estos
herederos son tales y no son legatarios, hay que atender al contenido de la asignación, pero para
saber si estos herederos son universales, de cuota o de remanente hay que atender a cómo han
sido llamados a suceder.
112
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Precisión: ¿Qué adquiere el heredero y el legatario a través del modo SCM?
Esta distinción tiene importancia entre otras cosas porque el modo de adquirir sucesión por
causa de muerte da al asignatario algo distinto, dependiendo de si se trata de un heredero, de un
legatario de especie o cuerpo cierto o de un legatario de género. Así:
1. Tratándose del heredero, este adquiere el dominio de todos los bienes de que era dueño su
titular, causante, pero además adquiere el derecho real de herencia.
2. Tratándose del legatario de especie o cuerpo cierto, éste adquiere el dominio de la especie
o cuerpo cierto.
3. Tratándose del legatario de género, éste adquiere un crédito para poder exigir a los
herederos la tradición de esas cosas genéricas.
1. Concepto: Son aquellas que hace el testamento de una persona difunta para sucederla
en sus bienes.
a. Subjetivos: Son aquellos que dicen relación con la persona del asignatario, acá se
encuentran:
1. Capacidad y dignidad.
2. Certidumbre y determinación, porque se trata de asignatarios testamentarios.
113
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
3. Regulación. Les son aplicables todas las normas del testamento, porque están
contenidas en uno.
114
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Derecho de acrecer.
b. Concepto. Facultad que tienen los asignatarios llamados por el testador a un mismo
objeto sin designación de parte o cuota, o indeterminadamente a una misma cuota, para que la
cuota del asignatario que falta incremente la de los demás coasignatarios.
En verdad en el acrecimiento lo que ocurre es que son varios asignatarios llamados a
una misma cosa o cuota, y si falta uno de ellos se divide esa cosa o cuota por un número menor
de asignatarios, por lo que la porción de cada uno va a ser mayor.
6. Aceptación por parte de los otros asignatarios de su porción a la que han sido
llamados directamente. Para que opere el acrecimiento es necesario que los herederos que
concurren acepten la herencia a la que han sido llamados directamente por el testador; una vez
aceptada la herencia, ellos pueden aceptar o repudiar el acrecimiento, pero lo inverso no es
posible; por consiguiente NO SE PUEDE ACEPTAR EL ACRECIMIENTO Y REPUDIAR LA
HERENCIA.
115
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
7. Que el testador no haya dejado sustituto para el evento que falte uno de los
asignatarios. Artículo 1163. Si para el evento que falte un heredero directo, el testador ha
llamado un sustituto tendrá que prevalecer la voluntad del testador.
2. La sustitución.
a. Concepto. Es el llamamiento que hace el testador a una persona para que reemplace
a un asignatario directo, ya sea porque éste falta, o bien, al cumplirse una condición.
O bien, es el llamamiento que hace el testador a un asignatario para el caso en que el
designado directamente falte o para el evento de una condición.
Por consiguiente, en la sustitución, hay un asignatario llamado directamente y
enseguida hay un sustituto, que recibirá la asignación si el llamado directo no acepta o falta.
116
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
117
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
En lo demás, me remito a:
1. La primera clasificación de las asignaciones por causa de muerte
2. La mirada subjetiva de la SCM (clases de asignatarios).
a. Asignaciones puras y simples: Son las que producen sus efectos normales y
ordinarios, sin haber sido modificados por un plazo, modo o condición.
Fuera de las asignaciones testamentarias, las asignaciones LEGALES son siempre puras
y simples.
118
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Comentario. Llama la atención que el legislador a propósito de los plazos se haya
referido a los días inciertos, porque en rigor son condiciones. Frente a esto el propio legislador
señala en el artículo 1086 que estos días inciertos tendrán el valor de condiciones.
> Concepto de modo. El modo es la aplicación del objeto del derecho a un fin
determinado y especial.
> Naturaleza jurídica del modo. Los autores se encargan de advertir que no es una
condición suspensiva, por lo que el asignatario no tiene que esperar el cumplimento del modo
para hacer suyo los bienes que el testador le deja. El modo no suspende la adquisición de la
asignación testamentaria.
Distinto es si el testador dispuso “le dejo a María 100 millones de pesos si crea un
instituto de enología”.
En una cláusula testamentaria condicional bajo condición suspensiva debe
emplearse el vocablo “si”; en cambio en una cláusula testamentaria modal el vocablo es “para”, y
lo que se debe hacer es EJECUTAR CIERTAS OBRAS O BIEN SOMETERSE A CIERTAS
CARGAS.
Por ejemplo, “le dejo a Pedro mi casa ubicada en libertad 210, pero durante la vida de
María deberá entregarle a ella 500 mil pesos mensuales” (se está sometiendo a una carga para
una persona distinta del asignatario).
> Beneficiario del modo. ¿En favor de quién deben cumplirse estas cargas?:
a. Del propio testador., p. ej. “dejo esta suma para que se erija una estatua mía”, y
también se acepta que se mande a dejar una cantidad de misas para el descanso del alma del
testador.
b. Del propio asignatario modal, p. ej. “le dejo a Martín 30 millones para que haga
un estudio de post grado en la Universidad de Mozambique”.
c. De una persona distinta del asignatario modal, p. ej. “le dejo a Pedro mi casa
pero deberá pagar a Rosa $500 mil”.
d. De una persona indeterminada, cuando la obra que se debe realizar o la carga
que se impone es por ejemplo, para un objeto de beneficencia.
119
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
120
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
31
Haya o no haya testamento habrá sucesión, pues el título de ésta, en defecto del testamento, es la ley.
121
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
cuarta de mejoras). Todo otro pacto en relación a esta cuarta o a las legítimas es nulo (nulidad
absoluta).
> Observación: Antes de la ley 19.585 existía una cuarta asignación forzosa, que era la
porción conyugal, que se definía como aquella parte del patrimonio de una persona difunta que
la ley asigna al cónyuge sobreviviente en conformidad a las reglas generales.
122
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
con cargo a la cuarta de mejoras un bien a un hijo y se puede constituir un usufructo a favor de
oro hijo o del cónyuge sobreviviente.
3. La preterición.
1) LAS LEGÍTIMAS.
1.a) Concepto. La primera asignación forzosa que el código anuncia son las legítimas, es
decir, “aquella cuota de los bienes del difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas
legitimarios”. Art 1181
2. Es una asignación forzosa. Por ello se está estudiando acá, y el art 1167 la señala
precisamente así.
3. La legítima es aquella cuota que la ley asigna a ciertas personas llamadas LEGITIMARIOS.
Son legitimarios:
a. Los hijos personalmente o representados. Art 1182.
b. Los ascendientes.
123
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Concurrencia de varios legitimarios: ¿Que acontece si en una determinada sucesión hay
hijos personalmente o representados, ascendientes y cónyuge sobreviviente? Aquí se aplican las
reglas de la sucesión intestada: el CC dice que “LOS LEGITIMARIOS CONCURREN, SON
EXCLUIDOS Y REPRESENTADOS, SEGÚN LAS REGLAS DE SUCESIÓN INTESTADA”. Por
consiguiente, en esta asignación forzosa tendrá lugar excepcionalmente el derecho de
representación aun cuando la sucesión fuere testamentaria, porque los legitimarios concurren,
son excluidos y representados según las reglas de la sucesión intestada.
Y en el ejemplo, se aplica el primer orden de sucesión, porque hay hijos. Y en el primero
orden solo participan de la herencia el hijo y el cónyuge. Aquí los ascendientes no llevan
legítimas, son excluidos.
Si lo que hubiere son ascendientes y cónyuge entonces no se aplica el primer orden, se
aplica el segundo orden, participando tanto los ascendientes como el cónyuge. Se divide en 3
partes, 2/3 cónyuges, 1/3 ascendientes, etc.
Arts. 988, 989.
124
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
sobreviviente o con los bienes que recibiera a título de gananciales (sociedad conyugal), con los
bienes que recibiera como heredero abintestato (separación total de bienes) y con su crédito de
participación (participación en los gananciales) situación que hacía, en los hechos, la porción
conyugal tuviere escasa aplicación práctica.
f.- La porción conyugal era una baja general de la herencia.
Al eliminarse la porción conyugal e incorporar al cónyuge entre los legitimarios, se le ha
permitido concurrir en la sucesión testada o intestada del causante, cualquiera sea el monto de
los gananciales a que tuviera derecho en caso de haber estado casado bajo el régimen de
sociedad conyugal; o cualquiera sea la cuantía del crédito de participación si estuvo casado bajo
el régimen de participación en los gananciales; o cualquiera haya sido, en fin, la cuantía de sus
bienes propios. Y desde luego, cualquiera sea el monto de las asignaciones testamentarias que
legítimamente le haya dejado el cónyuge causante, pues siempre han sido compatibles con la
porción conyugal. Pero no sólo eso; recordar que desde la ley 18.802 de 1989, el causante puede
disponer de la cuarta de mejoras a favor del cónyuge sobreviviente; si bien la cuarta de mejoras
se formaba sólo en la medida en que el causante hubiera dejado, según algunos, descendientes
legítimos (Meza Barros, Luis Barriga y Pablo Rodríguez) o, según otros, en la medida en que
hubiera dejado descendientes legítimos o hijos naturales –personalmente o representados por
su descendencia legitima- (Somarriva, Ramón Domínguez, Fernando Rozas, Alessandri y la
jurisprudencia mayoritaria). En ningún caso se formaba si no había descendientes. Ahora, con la
ley 19.585, el legislador fue más allá y se forma la cuarta de mejoras en la medida en que el
causante haya dejado descendientes, ascendientes o cónyuge, sean o no legitimarios (art 1184
inc. 3º).
-Precisiones:
a. Antiguamente, como ya se dijo, el cónyuge no era legitimario sino que asignatario de
su porción conyugal. Y al respecto se puede decir:
1. La parte que llevaba el cónyuge variaba según fuera la calidad de los demás
herederos que concurrían en la herencia. Así, los descendientes legítimos excluían a todo otro
heredero, salvo el cónyuge “pobre”, quien concurría pero sólo en la mitad legitimaria, y llevando
el equivalente a una legítima rigorosa de cada hijo legítimo, con deducción de sus bienes
propios.
2. El cónyuge sólo tenía derecho a su porción conyugal si era “pobre”, esto es, si
no tenía bienes, o los tenía en una cuantía inferior a su porción conyugal.
3. La porción conyugal era una baja general de la herencia, y ella se deducía de los
bienes propios del cónyuge.
b. La ley 10.271 incrementó los derechos hereditarios del cónyuge (y de los hijos
naturales). Para el cónyuge, aumentó la porción conyugal cuando éste concurría con los
descendientes legítimos, al doble de la legítimas rigorosas de cada hijo, si concurría con dos o
más, o una legítima rigorosa del hijo, si concurría con una solo.
c. La ley 18.802 aumentó la porción conyugal, en caso de que el cónyuge concurriera con
descendientes legítimos, a una o dos legítimas rigorosas o efectivas, según el caso –concurriendo
con un hijo o con más de uno, respectivamente– e hizo que el cónyuge pudiera ser asignatario de
cuarta de mejoras.
d. La ley 19.595 transformó nuevamente el sistema, y eliminó la porción conyugal,
dando al cónyuge la calidad de legitimario. Hoy, en palabras de Rodríguez Grez, el cónyuge
sobreviviente es un legitimario “privilegiado” por las siguientes razones:
1. La asignación del cónyuge sobreviviente, por regla general, es superior a la que
corresponde a los demás legitimarios. En efecto, cuando concurre con hijos (personalmente o
representados), su porción es el doble de lo que corresponde a cada hijo, salvo que concurra con
un hijo, caso en el cual su porción es igual a la del hijo. Cuando concurre con ascendientes
(porque no hay descendientes), la herencia se divide en tres, correspondiendo dos tercios al
cónyuge y un tercio a los ascendientes. A falta de ascendientes, toda la herencia la lleva el
cónyuge.
2. La legítima sobre cuya base se calcula la asignación del cónyuge corresponde a
la legítima rigorosa o efectiva, en su caso. Esto implica que si el causante no dispuso de la cuarta
de mejoras y/o de la cuarta de libre disposición, o bien, si sus disposiciones no surtieron efecto,
esta porción acrece a la mitad legitimaria, incrementando su cuantía (At. 1191 CC).
3. La porción que corresponde al cónyuge sobreviviente no puede ser inferior en
caso alguno a la cuarta parte de la herencia, o de la mitad legitimaria, si el causante ha dispuesto
de la cuarta de mejoras y de libre disposición. Y ello es lo que ocurre cuando el cónyuge
sobreviviente concurre con más de 6 hijos (Art. 988 CC). Esta disposición parece ser un resabio
125
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
de la antigua porción conyugal que asignaba al cónyuge sobreviviente en todos los órdenes,
menos en el de los descendientes legítimos, una cuarta parte de la herencia (Art. 1178 CC hoy
derogado).
4. El cónyuge sobreviviente puede ser asignatario de cuarta de mejoras (reforma
introducida por la ley 18.802). De esta manera, puede llevarse gran parte de la herencia si así lo
quiere el causante, ya que junto a su asignación forzosa puede ser titular de cuarta de mejoras y
de cuarta de libre disposición, todo ello sin perjuicio de los gananciales que le correspondan si
ha habido con el causante sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales (con
antelación dichos bienes se imputaban a su asignación, según disponía el Art. 1176 CC hoy
derogado).
5. El Art. 1137 nº 10 CC establece una norma que puede, aun, incrementar la
porción que corresponde al cónyuge sobreviviente (ley 19.585). Dicha norma, ubicada a
propósito de las reglas que debe seguir el partidor al liquidar la comunidad hereditaria, señala
que el cónyuge sobreviviente tendrá derecho a que su cuota hereditaria se entere con preferencia
mediante la adjudicación a favor suyo de la propiedad del inmueble en que resida y que sea o
haya sido la vivienda principal de la familia, así como el mobiliario que lo guarnece, siempre que
ello forme parte del patrimonio del difunto. Se trata, entonces, de una preferencia para el pago
de la legítima que corresponde al cónyuge, pero circunscrita a la adjudicación que sirvió de
asiento principal de la familia. Agrega el mismo artículo que “si el valor total de dichos bienes
excede de la cuota hereditaria del cónyuge, éste podrá pedir que sobre las cosas que no le sean
adjudicadas en propiedad, se constituya en su favor derecho de habitación y de uso, según la
naturaleza de las cosas, con carácter de gratuitos y vitalicios. Como se aprecia, el cónyuge goza
de importantes ventajas y privilegios, incluso, para aumentar su participación en la herencia,
haciéndola extensiva a otros derechos (uso y habitación), cuando los bienes señalados en el Inc.
1 del Art. 1137 nº 10 excedan de sus derechos hereditarios.
126
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
3. Se paga antes que las otras asignaciones, sean ellas testamentarias o intestadas. Pero
esto sin perjuicio de lo que se dirá a propósito de los alimentos legales.
4. El testador puede señalar los bienes con lo que desea que se le pague la legitima al
legitimario pero no los puede tasar. Podría tasarlos a un valor muy alto, con lo que perjudica la
legítima, o muy bajo, rompiendo la igualdad entre todos los legitimarios, beneficiándolo
injustamente. Art 1192.
127
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
b. Clases de desheredamiento:
1. Total: Cuando se ordena que el legitimario sea privado de toda su legítima
rigorosa.
2. Parcial: Cuando se ordena que sea privado de una parte de la legítima rigorosa.
c. Requisitos:
128
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
legítima rigorosa. Este plazo se cuenta desde que se conoce la calidad de legitimario o desde que
éste ha tomado la libre administración de sus bienes (esto último para el evento que se trate de
una persona que no tenía la administración de sus bienes).
4. La causal debe especificarse. No hay más causales que las del art 1208.
Además de probarla, también en el testamento hay que especificar la causal, el testador debe
indicar los hechos constitutivos de la causal.
g. Silencio del testador o Preterición. Se ha visto que se puede perder una legítima por
el desheredamiento. Puede el testador en su testamento asignarle la legítima a un legitimario,
privar de su legítima a su legitimario, pero ¿qué ocurre si en su testamento guarda silencio, es
decir, no le asigna la legítima al legitimario, pero tampoco lo priva de ella? Esto se conoce como
preterición.
b. Efectos:
b.1. El preterido se entiende instituido heredero en su legítima (Art. 1218 CC).
b.2. En consecuencia, el preterido no necesita entablar acción alguna para que se
le reconozca su calidad de legitimario, pues aquél se entiende instituido ipso facto como
heredero en su legítima. Le basta ampararse en el texto del Art. 1218 CC.
b.3. Como otra consecuencia, no necesita entablar la acción de reforma de
testamento si sólo ha habido preterición y se han respetado las asignaciones forzosas que
protege la ley. Salvo que el testador no sólo omita la referencia al legitimario sino que también
disponga más allá de lo permitido, y el legitimario preterido, al igual que todo otro legitimario,
puede intentar esa acción.
b.4. Este legitimario es titular de las acciones propias de los herederos. Lo que
importa es que es titular de la acción de petición de herencia, si ésta es poseída por otra persona
que invoca la calidad de heredero sin serlo.
b.5. El preterido conserva además las donaciones revocables que el testador no
hubiere revocado (Art. 1218 Inc. 2 CC). Estas donaciones deben imputarse a su legítima, salvo
129
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2. Legitima efectiva. Para que haya legítima efectiva hay que ir más allá de la mitad
legitimaria. La legítima efectiva es “la legítima rigorosa incrementada proporcionalmente con
los bienes de los cuales el causante pudo disponer libremente o a título de mejoras, y no dispuso
de ellos, o si lo hizo no tuvieron efecto sus disposiciones”. Precisiones:
a. Como se ve, nos salimos de la mitad legitimaria, se entra a la parte de libre disposición
o a la de libre disposición a título de mejoras. Art 1191.
b. La asignación forzosa no es ésta, sino la legítima rigorosa.
> Determinación.
a. Se parte de la mitad legitimaria.
b. A lo anterior se suman los bienes correspondientes a la parte de libre disposición
respecto de los cuales el causante no dispuso y si dispuso no tuvieron efectos sus disposiciones.
También puede agregarse lo correspondiente a mejoras, esto ocurrirá cuando el causante no
dispuso de estos bienes, o si dispuso, sus disposiciones no produjeron sus efectos.
c. Estos dos rubros (parte de libre disposición y parte de mejoras) se pueden acumular si
respecto de ambos no hubo disposición, o si dispuso, no tuvieron efectos sus disposiciones.
También es posible que se acumule uno solo de estos rubros, según cual sea el rubro del cual el
causante no dispuso, o no produjeron efectos las disposiciones.
d. Estos rubros se suman a la mitad legitimaria y ese total se va a dividir entre todos los
legitimarios. Ocurre que va a aumentar la legítima rigorosa de cada legitimario, pero la va
aumentar PROPORCIONALMENTE. En efecto, si hay cuatro legitimarios, a la legitima rigorosa
de cada uno de ellos se le va a agregar una cuarta parte de aquellos bienes de libre disposición o
de aquellos bienes destinados a mejoras, de los cuales el causante no dispuso o cuyas
disposiciones no produjeron efectos.
Es vital en el concepto que LA LEGÍTIMA RIGOROSA ES AUMENTADA
PROPORCIONALMENTE; si no se dice “proporcionalmente”, significa que a cada legítima se le
agregaría el total de los bienes de libre disposición y de los bienes destinados a mejoras.
Se va a dividir por consiguiente no 50 millones entre cuatro, sino que 100 millones, lo
que nos da para cada uno 25 millones, y esa es su legitima efectiva.
Art 1191.
130
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Alimentos legales o forzosos: Los ordenados por ley. Éstos son los que constituyen
asignación forzosa, no los voluntarios. Art 1167.
1. Título del asignatario para ser alimentario (estar contemplado en el art. 321 CC). El
asignatario tiene que tener un título que lo hace acreedor de alimentos legales. Concretamente,
el asignatario tiene que estar contemplado en el art. 321 CC que señala quienes tiene derecho a
alimentos.
2. Necesidad del alimentario. El alimentario debe carecer de los medios necesarios para
una modesta sustentación según su clase y circunstancias. Si el alimentario tiene bienes propios,
no podrá pretender que otra persona le financie su subsistencia.
4. Que los haya debido por ley (art 1168). Es indispensable que el causante por ley haya
debido estos alimentos.
> Discusión. No cabe duda que en los casos a) y b) el causante durante su vida ha
debido los alimentos. Se discuten los otros dos casos:
a. En el caso c) (demanda en vida y condena posterior al fallecimiento), se piensa
que también los ha debido en virtud del efecto retroactivo de la sentencia. En materia
alimenticia la sentencia produce efecto a partir de la primera demanda de alimentos.
b. El único caso que se estima dudoso es la letra d). Algunos autores sostienen que
no habiéndolo demandado, el causante no los ha debido, y otros sostienen que sí los ha debido
porque se reúnen todos los requisitos para tal obligación.
131
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
Las deudas hereditarias son las que el causante contrajo durante su vida y cuyo pago estaba
pendiente al momento de su fallecimiento. Constituyen una baja general de la herencia,
contemplada en el art. 959 nº 2.
Los alimentos legales, asignaciones alimenticias forzosas, son también una baja que está en
el nº 4 del mismo artículo.
El art 959 constituye una prelación, se pagan según el orden contemplado en el artículo.
Por tanto, primero se pagan las deudas hereditarias y después, si hay bienes, se
pagan las asignaciones alimenticias forzosas.
> Explicación. Según el orden de prelación que establece el Art. 959 CC, las deudas
hereditarias se pagan antes que los alimentos forzosos, de manera que, en principio, entre
ambas bajas no debería existir ningún conflicto. Sin embargo, el Art. 1170 CC, a propósito de la
responsabilidad de los asignatarios de alimentos forzosos, señala que “los asignatarios de
alimentos no están obligados a devolución alguna en razón de las deudas o cargas que graven el
patrimonio del causante; pero podrán rebajarse los alimentos futuros que parezcan
desproporcionados a las fuerzas del patrimonio efectivo”. ¿Cómo se interpreta lo anterior?
1.- Según algunos el Art. 1170 CC regula la situación que se produce cuando, después
de pagados los alimentos legales, “sobrevienen” nuevas deudas hereditarias no cobradas
oportunamente, en cuyo caso los asignatarios de alimentos no son responsables por esas
deudas, y por esa razón no deben hacer devolución alguna, sin perjuicio de poder rebajarse los
alimentos futuros cuando aparezcan desproporcionados a las fuerzas del patrimonio efectivo.
2.- Otros parten de la base que las pensiones devengadas en vida del causante y que no
fueren pagadas por éste, son verdaderas deudas hereditarias que deben deducirse en
conformidad al nº 2 del Art. 959 CC. Por ello dicen que es perfectamente posible que las
asignaciones alimenticias se paguen antes que las deudas hereditarias propiamente tales, y en
este caso cabe aplicar el Art. 1170 CC a propósito de la responsabilidad de los asignatarios de
alimentos forzosos.
Quienes sostienen que los alimentos forzosos son una verdadera deuda hereditaria,
concluyen que éstos, en cuanto asignación por causa de muerte, son siempre futuros. Se trata de
una obligación transmisible que deben soportar los herederos, en cuanto continuadores de la
personalidad del causante, y que se sigue devengando mientras subsista el alimentario y las
circunstancias que legitimaron la demanda.
132
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a. Pago con cargo a la parte de libre disposición. No constituyen asignación forzosa, por lo
que si el testador en su testamento ordena el pago de alimentos voluntarios, éstos se pagan con
cargo a la parte de libre disposición.
b. Exceso de alimentos forzosos. Cuando los alimentos legales eran excesivos, el exceso
también se paga con cargo a la parte de libre disposición, porque esa parte, ese exceso se
considera alimentos voluntarios.
3) LAS MEJORAS.
3.a) Concepto: La cuarta de mejoras es una asignación forzosa constituida por la cuarta
parte del acervo líquido o del acervo imaginario, si procediere, y con cargo a la cual el testador
puede beneficiar a uno o más de sus descendientes, ascendientes o cónyuge sobreviviente. Art
1167.
3.b) Características:
133
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a. Los descendientes. Se advierte que tratándose de la legítima, los legitimarios son los hijos
personalmente o representados, de manera que si hay un hijo pero hay nietos, y ese hijo
concurre a la herencia, los nietos no son legitimarios. En cambio, en la cuarta de mejoras,
habiendo hijos no hay inconveniente en que le testador deje a sus nietos una asignación con
cargo a la cuarta de mejoras, pues basta con que sea descendiente.
> Problema: Según el art. 1184, si el causante dejo descendiente, ascendientes o cónyuge
sobreviviente el acervo liquido debe dividirse en cuatro partes: De ellas, o sea, la mitad del
acervo corresponde a la mitad legitimaría, una o sea la cuarta parte, es la cuarta de mejoras y la
otra cuarta parte es la cuarta de libre disposición, pero si el causante no dejo descendientes,
ascendiente o cónyuge sobreviviente la mitad restante seria la mitad de la libre disposición, lo
que da a entender que la otra mitad seria la mitad legitimaría, pero si no hay descendientes,
ascendientes, ni cónyuge sobreviviente entonces no hay legitimarios, ¿por qué debe formarse
mitad legitimaria?
Esto tiene una explicación histórica, la actual redacción del artículo 1184 fue dada por la ley
19585, antes señalaba que los padres naturales eran legitimarios pero no eran asignatarios de
cuarta de mejoras, por lo tanto, si el causante no tenía hijos legítimos ni naturales, y solo tenía
padres naturales, había legitimarios pero no había asignatarios de cuarta de mejoras, por lo
tanto, a los legitimarios debía despertárseles sus legítimas y por eso se formaba mitad
legitimario, pero como no había asignatarios de cuarta de mejoras, la otra mitad era mitad de
libre disposición.
La ley 19585, al eliminar las categorías de legítimos o naturales considero que todos los
ascendientes eran legitimarios y asignatarios de cuarta de mejoras, pero no reparó en que con
este sistema si no hay descendientes, ascendientes, cónyuge sobreviviente no hay legitimarios,
ni asignatarios de cuarta de mejoras por lo tanto, el testador tiene libertad absoluta para testar.
134
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
6. La cuarta de mejoras puede ser gravada. Otra diferencia con la legítima rigorosa.
Sin embargo para establecer estos gravámenes no hay libertad irrestricta, porque siempre
el GRAVAMEN DEBE SER EN BENEFICIO DE OTRO POSIBLE ASIGNATARIO DE CUARTA
DE MEJORAS. V. gr. “le dejo la cuarta de mejoras a mi padre, pero él le pagará $200.000 a mi
mujer”. Por consiguiente, si el testador quiere gravar la cuarta de mejoras, puede hacerlo pero
siempre en beneficio de posibles asignatarios de cuarta de mejoras. Lo que la ley permite es otra
manera de distribuir la cuarta de mejoras sin salirse de ese elenco.
1. ANTECEDENTE. Recordar que al estudiar el acto jurídico, dentro de la ilicitud del objeto,
se vio que hay objeto ilícito en los pactos sobre sucesión futura, pues el derecho de suceder por
causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de convención o contrato, aunque
intervenga el consentimiento de la misma persona. Art 1463. Estos pactos llamados “corvinos”
están prohibidos en nuestra legislación (prohibición que configura la ilicitud del objeto), aunque
intervenga el consentimiento de esta misma persona.
Sin embargo, el CC dispone que una convención entre un legitimario y el que se la debe
relativa a legítimas y mejoras, queda regulada por el título de las asignaciones forzosas. Con lo
cual parece indicar que hay una excepción y que estas convenciones están reglamentadas
especialmente. La norma es verdadera solo en un 50%. En verdad, a propósito de las
asignaciones forzosas, el código contempla el pacto de no disponer de la cuarta de mejoras, pero
no contempla ningún pacto respecto a las legítimas.
135
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
3. EFECTOS:
1) Si el causante cumple el pacto: Formación de la legítima efectiva. Si el causante no dona
ni dispone por testamento de parte alguna de la cuarta de mejoras, en este caso la cuarta de
mejoras se une a la mitad legitimaria, distribuyéndose por tanto entre los legitimarios el 75% del
acervo, no el 50%, por lo que le corresponde una porción mayor a los legitimarios, y se trata de
una legitima efectiva.
2. Si el causante no cumple con el pacto: Acción del legitimario que es parte del pacto
contra los beneficiados con la cuarta de mejoras. Si el causante dona o dispone por testamento
de la cuarta de mejoras, el legitimario con quien celebró el pacto tiene acción en contra de la
persona o personas en favor de quienes el causante DONÓ O DISPUSO de la cuarta de mejoras,
es decir, el legitimario tiene acción en contra de los beneficiados con la cuarta de mejoras.
> Límite. Su beneficio. Es decir, puede pedir todo lo que le habría valido el cumplimiento
del pacto, pero no puede pedir todo el beneficio que le reportó al beneficiado contra quien se
dirige la acción. Por ejemplo, hay dos legitimarios, se celebró el convenio con un de ellos, y la
cuarta de mejoras son $50 millones que se le dona o dispone para un 3º. Si hubiese cumplido el
pacto, la cuarta de mejoras habría beneficiado a cada legitimario con $25 millones, eso es lo que
puede pedir el legitimario que celebró el pacto. Art 1204.
1. Introducción.
c. ¿Imaginarios o reales? Alguien advierte que no lo son, sino que son muy reales,
porque precisamente con ellos se trabaja para distribuir la herencia. Otros dicen incluso que son
más cuantiosos que el acervo líquido.
> ¿Por qué imaginarios? Cuando el código habla de acervos imaginarios lo que
quiere decir es que los bienes no se acumulan material o físicamente a los bienes que dejó el
causante; lo que se hace es darle valor a esos bienes y ese valor se suma al acervo líquido (o al
primer imaginario en su caso); es una operación aritmética, o una acumulación contable o
intelectual.
136
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Las donaciones revocables que en vida el causante hizo a un legitimario. Art 1185.
137
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a. Las donaciones revocables son aquellas que el donante puede dejar sin efecto
mientras esté vivo.
b. Las donaciones revocables no constituyen título traslaticio de dominio, por lo
que no se deberían acumular, pues los bienes donados siguieron jurídicamente formando parte
del patrimonio (acervo líquido) del causante, y uno acumula lo que trae de afuera, por lo que
estas donaciones no son acumulables. Y si el donante le hizo entrega de los bienes al donatario
en vida, significa que materialmente los bienes no estarán en su poder cuando fallece, pero esto
no implica que el donatario se haya hecho dueño de esos bienes, y de acuerdo al CC éste
adquiere solo un USUFRUCTO respecto de esos bienes, y el dominio sigue recayendo en el
donante (no hay que acumular). Pero entonces ¿por qué el CC dice que se acumulan, si no
jurídicamente no corresponde? Por una advertencia de Bello a los partidores: si los bienes
materialmente no estuvieren en poder del causante, pueden no contabilizarse dentro de sus
bienes, y por eso dijo que se agregaban.
Las donaciones revocables no trasfieren dominio mientras él vive, pero aquí se
están transfiriendo bienes luego de su muerte, por lo que se podría pensar que estos bienes no
forman parte del patrimonio del causante. Por eso Bello hace esta advertencia.
138
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Existencia de legitimarios.
139
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
3. Que estas donaciones sean excesivas. ¿Cuándo son excesivas? Cuando el valor de
todas ellas juntas, excede a la suma formada por este valor y el del acervo imaginario. Art 1186.
> Fórmula matemática:
a. Se parte del acervo imaginario o el líquido
b. Se suma el valor de todas las donaciones irrevocables que le causante en vida
hizo a extraños.
c. La cantidad que nos arroje la adición de estos dos rubros, se divide por cuatro,
y el cociente es el límite.
Por ejemplo hay un primer acervo imaginario de $80 millones, las donaciones $70
millones, total de $150 millones, se divide esto por 4 y nos da $37.500.000. Hasta aquí no son
excesivas. Pero como se donó $70 millones, entonces fue excesivo, por lo que se forma el acervo
imaginario. Y se acumula sólo el exceso, es decir se restan a 70 millones los 37.500.000, y esa
diferencia es el exceso que se agrega.
1. En definitiva, hay contablemente una cantidad mayor que el sólo acervo líquido.
3. Pago:
140
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
la mejoras es insuficiente. ¿Qué se hace con la cantidad que falta? Se imputa a la parte de libre
disposición; si el causante hubiere hecho asignaciones con cargo a la cuarta de libre disposición,
se disminuirá en todo lo necesario para pagar las legítimas y mejoras.
b. Acción de inoficiosa donación. Pero puede ocurrir que se tome toda la parte de
libre disposición y esto no fuera suficiente para pagar todas las legítimas y mejoras tienen los
legítimas una acción en contra de los terceros donatarios, para que queden sin efecto estas
donaciones en todo o parte, para proveerle bienes a los legitimarios para pagarle sus legítimas y
mejoras.
> Concepto de acción de inoficiosa donación. La que tiene por objeto que se
dejen sin efecto las donaciones revocables hechas por el causante en vida a terceros, por haber
sido excesivas y con la finalidad de completar el pago de las legítimas y mejoras.
> Elementos:
1. Sujeto activo.
a. Los legitimarios
b. Los posibles asignatarios de cuarta de mejoras
2. Sujeto pasivo: Es el donatario, y si hay varios se puede proceder contra
todos ellos hasta que se enteren las asignaciones forzosas. Reglas que da el Código Civil:
a. Si hay varios donatarios no se demanda a todos simultáneamente,
sino que en orden inverso a las fechas de las donaciones: se principia por las más recientes.
b. No es necesario demandar a todos los donatarios, sino que solo a
los que sean necesarios para enterar las asignaciones forzosas.
c. La insolvencia de un donatario no perjudica a los otros, es decir,
estos no responden por la cuota del insolvente.
141
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Alimentos forzosos. Son una baja general de la herencia, por lo que no están
sometidos a riesgos, en el sentido que se pagarán antes de otras asignaciones testamentarias o
legales.
3. Legados. Se acumulan también los legados, es decir, los legados que el causante
está haciendo en el testamento se acumulan; si no se hace, se rompería el equilibrio, porque
llevaría este legitimario su legitima rigorosa y además el legado. Art 1193
142
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Todo esto también se imputa, es decir, también se considera como un pago de lo que
le corresponde al legitimario.
¿A qué se le imputa todo esto? En principio se imputa a la legítima, ahora, por
excepción se imputará a mejoras cuando en el testamento o en la escritura de donación o en
algún acto auténtico conste que la voluntad del testador es que se impute a mejoras.
4.2. Imputación a la parte de libre disposición. Puede ocurrir que para cubrir la
diferencia no sean suficientes los bienes que forman la cuarta de mejoras. Entonces se recurre a
la parte de libre disposición. Y si el testador dispuso de esta parte, se disminuirán las
asignaciones a la parte de libre disposición o a lo mejor queda sin aplicación porque se va a
utilizar toda.
Lo que se hace en el fondo es modificar su testamento, porque dispuso a favor de
otras personas no respetando las legítimas y mejoras; aquí hay una especie de reforma del
testamento hecha por la propia ley; ésta adecua el testamento a la realidad para dar pago a las
asignaciones forzosas.
143
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
4.3. Pago del exceso o devolución de lo donado por parte del legitimado beneficiado
en vida del testador. Puede ocurrir que para pagar las legítimas y las mejoras no haya bienes ni
siquiera ocupando la parte de libre disposición. ¿Qué ha ocurrido aquí? El testador a este
legitimario le ha hecho donaciones extraordinariamente elevadas con respecto a su patrimonio,
entonces esta persona que ha sido beneficiada excepcionalmente en que lo se refiere a su
cuantía, tiene que pagar el exceso, o bien, devolver las especies que le fueron donadas.
> ¿Qué ocurre si al momento en que se hace este ajuste ese donatario no tiene
bienes, por insolvente o porque los enajenó? En este caso no nos queda sino que rebajar
proporcionalmente las asignaciones forzosas.
> ¿Y cómo se procede? Hay dos ideas en circulación:
a. Se rebajan proporcionalmente las legítimas y las mejoras.
b. Se pagan primero las legítimas y se rebajan las mejoras. Parece que esta
segunda idea es más correcta técnicamente, porque si el propio código dice que hay una
preferencia a las legítimas, y si no se hiciera, quedarían en un pie de igualdad, y el código
establece que son diferentes y las legítimas son preferentes.
Arts. 1195, 1196, 1198, 1199, 1203, 1204, 1205.
C. LOS FRUTOS.
1. Tratándose de donaciones revocables, en las que en vida el donante hizo entrega de
las cosas al donatario, éste adquiere un derecho de usufructo. Por consiguiente, desde el
momento en que le entregó las cosas al donatario, los frutos no pertenecieron al donante sino
que al donatario, por lo que no se deben incluir en el patrimonio del causante, por lo que no se
acumulan. Y tampoco se imputan, porque el asignatario fue dueño de ellos.
Respecto de las donaciones revocables en que NO ha habido entrega de las cosas
donadas, significa que el donatario ni siquiera tiene derecho de usufructo, por lo que los frutos
se van a deber recién cuando muera el causante, es decir, cuando se produzca la apertura de la
sucesión. Por lo que no deben considerar, porque no eran ya del donante.
2. Tratándose de donaciones irrevocables, si se hace la entrega de las cosas al
donatario este adquiere el dominio y los frutos son suyos, y como son suyos no se acumulan,
porque para acumularlos es necesario que fuesen del causante y ya no lo son.
Tratándose de donaciones irrevocables en que no se hizo la entrega, significa que
adquiere los frutos una vez que se abra la sucesión, por lo que los frutos no se acumulan ni se
imputan.
3. Pactos sobre sucesión futura. El Art. 1463 señala que hay objeto ilícito en estos
pactos, pero el inciso segundo da la posibilidad de que puedan existir algunos pactos lícitos
144
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
entre el que debe una legítima y el legitimario, relativos a la misma legitima o a mejoras, y estos
pactos se rigen por las reglas especiales del título de las asignaciones forzosas.
Art. 1463. El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una
donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona.
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima
o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De las asignaciones forzosas.
A) PARA LOS LEGATARIOS. Esto se vio al preguntar qué adquieren los legatarios al operar
el modo SCM. En virtud de este modo se hacen titulares de:
a) Requisitos.
1. Cosa singular. Ahora bien, son cosas reivindicables las cosas singulares, sean
muebles o inmuebles, corporales o incorporales, excepto la cosa incorporal constituida por el
derecho real de herencia, que lo ampara una acción propia. También es reivindicable una cuota
determinada pro indiviso de una cosa singular.
145
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
En síntesis, se requiere que se trate de una cosa singular, por ejemplo un automóvil, o
una cuota determinada de una cosa singular, por ejemplo un tercio, y pro indiviso, una
comunidad; cada uno de ellos puede reivindicar su cuota. Art 1268.
2. En poder de un tercero. Esta cosa debe estar en poder de un 3º, NO EN PODER
DE UN HEREDERO APARENTE. Por ejemplo, Pedro no es heredero real de María, sino que es
un heredero aparente, y como heredero aparente le vende un bien hereditario a Jorge; el
heredero real puede demandar directamente a Jorge haciendo valer la acción reivindicatoria.
Por tanto, la reivindicatoria será la acción que el heredero entable cuando los bienes
estén en posesión de otra persona que no se pretende heredero, p. ej. si el heredero aparente
enajenó efectos hereditarios (compraventa, aporte en sociedad, etc.), pues en caso contrario
procede interponer la ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA.
b) Objetivo. Persigue:
a. El reconocimiento para el actor de su calidad de heredero.
b. Que, además, se obligue al heredero aparente a restituir todos los bienes que quedan
comprendidos en la herencia.
> Advertencia profesional: Para que se pueda entablar es indispensable que una
persona que no es heredero esté ostentando la calidad de heredero, es decir, que aparezca como
si lo fuera sin que efectivamente lo sea. Porque si una persona tiene bienes de la herencia pero a
titulo distinto que el de heredero no procede contra ella la acción de petición de herencia, ésta
solo procede contra un falso heredero.
2. Sujeto pasivo.
a. La acción de petición de herencia se ejerce en contra de un falso heredero, es decir
en contra de una persona que sin tener la calidad de heredero, aparenta serlo.
b. Si éste fallece, en contra de sus propios herederos.
c. Si el falso heredero hubiere hecho cesión, en contra de su cesionario.
3. Cosa pedida:
a. Que se le reconozca al actor o actores la calidad de heredero
b. Que se le restituyan los bienes de la herencia.
4. Causa de pedir: Título de heredero. Puede ser un heredero universal, de cuota, del
remante, testamentario, intestado.
d) Características:
146
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Entre las partes. Es decir, entre el verdadero heredero y el falso heredero, o sea,
entre el demandante y el demandado:
a. El demandado debe restituir todas las cosas que él estaba poseyendo ostentando la
calidad de falso heredero.
b. En materia de frutos se aplican las normas de las prestaciones mutuas
c. En materia de mejoras se aplican también las normas de prestaciones mutuas.
d. En materia de perjuicios:
1. Si el demandado estaba de buena fe, es decir, ignorando que él no era heredero
(por ejemplo una persona es nombrada como heredero en un testamento e ignora que el
causante luego revoca el testamento), solo responderá de los perjuicios en cuanto se hubiere
hecho más rico, es decir en cuanto se hubiere beneficiado de los perjuicios.
2. Si estaba de mala fe (aparentaba ser heredero sabiendo que no lo era)
responderá de la totalidad de los perjuicios.
a. El falso heredero ha recibido el pago de una deuda, el deudor que pagó ¿habrá
pagado bien, o deberá pagar de nuevo? : Pago válido. El código nos da una solución: el pago
hecho de buena fe a quien estaba entonces en posesión del crédito, es válido aunque después
resulte que no era el verdadero acreedor. Art 1576 inc final.
147
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a) Antecedente.
1. Nuestro sistema es el de una libertad restringida para disponer o testar. Habiendo
descendientes, ascendientes y cónyuge, una persona debe respetar las asignaciones forzosas, y si
no las respeta, ni las legítimas o mejoras, es necesario que ese testamento infractor sea
modificado para darle cumplimiento a esas asignaciones, y después, en lo que reste, se cumplirá
la voluntad del testador.
2. Esta acción no busca la nulidad del testamento. Hay como base un testamento válido;
pero se modifica para que sus disposiciones se adecuen a la parte que él puede disponer
libremente.
c) Elementos:
148
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2. Sujeto pasivo:
a. La acción se dirige en contra de aquellas personas en beneficio de las cuales el
testador hizo asignaciones con cargo a la mitad legitimaria o a la cuarta de mejoras, asignatarios
que no tenían derecho a participar en la mitad legitimaria ni en la cuarta de mejoras.
b. Si estas personas hubieran fallecido, serán sujeto pasivo sus herederos.
c. Si hubieren cedido sus derechos (asignaciones), serán los cesionarios.
3. Objeto pedido:
a. Que se modifique el testamento en todo lo necesario para dar cumplimiento a las
legítimas y mejoras.
b. La restitución de los bienes que pudieren encontrarse en poder de aquellos a que el
testador benefició contraviniendo las legítimas y mejoras.
d) Características:
1. Es una acción personal, no es real como la acción de petición de herencia
2. Es una acción patrimonial, tiene un contenido económico inmediato y directo.
3. Es una acción transmisible, en el evento de fallecer un legitimario.
4. Es una acción transferible en virtud de un acto entre vivos
5. Es una acción renunciable, pero atención, solo se puede renunciar una vez que se
haya producido la apertura de la sucesión, porque si el legitimario renunciara antes de fallecer el
causante habría una convención de objeto ilícito que configura una causal de nulidad absoluta.
Art 1463.
6. Acción prescriptible. Prescribe en el plazo de 4 años. El plazo se cuenta desde que
los legitimarios tuvieron conocimiento de su calidad de tales y del testamento infractor de las
legítimas o mejoras. Precisiones:
a. Tratándose del cónyuge es obvio que éste tiene conocimiento de su calidad de
legitimario, porque no podría ignorar que se encuentra casado con quien dio lugar a la sucesión
por causa de muerte.
c. El plazo de 4 años hace que sea una prescripción extintiva de corto tiempo, por lo
que no debería suspenderse, PERO ESTA SÍ SE SUSPENDE, porque en el caso de las personas
que no tuvieren libre disposición de sus bienes el cuadrienio se cuenta desde que toma la libre
administración de sus bienes.
149
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1) DEUDAS HEREDITARIAS.
150
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a. ¿Qué deudas? Las deudas hereditarias que deben pagar los herederos son las deudas
TRASMISIBLES. La mayoría de las deudas lo son. Excepcionalmente no lo son, por ejemplo si
es una obligación de hacer en que se toma en consideración el talento personal del deudor, no es
transmisible.
151
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
puede pagarla el usufructuario pero con derecho a reembolso, es decir podrá demandar al nudo
propietario reclamándole una recompensa por el pago que hizo.
6. Fideicomiso. En el caso de la propiedad fiduciaria, responde de las obligaciones
periódicas el propietario fiduciario pero con derecho a recompensa. Si paga el fideicomisario no
tiene derecho a reembolso.
2) DEUDAS TESTAMENTARIAS.
a) Concepto. Deudas testamentarias son las que tienen su origen en el testamento y están
constituidas por los legados.
152
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
b) Pago de los legados. El pago de los legado se hace después de pagar las deudas
hereditarias, porque primero hay que satisfacer las obligaciones que dejó pendiente el causante
y luego su voluntad.
Con todo, se podrán pagar los legados antes de las deudas hereditarias:
1. Cuando los bienes de la sucesión fueren claramente suficientes para pagar los legados
y las deudas hereditarias,
2. Además, si el legatario rinde una caución de restitución para el evento que sea
necesario afectar los legados para el objeto de cumplir las deudas hereditarias.
> GENERALIDADES.
a) Regulación. El título X del Libro III del CC reglamenta la partición de bienes referida a
la comunidad que surge a propósito de la sucesión por causa de muerte. En esta comunidad
participan los herederos, no los legatarios. Con todo, estas normas tienen un carácter de
aplicación general. En efecto:
a. Regulan desde luego la partición de una comunidad hereditaria.
b. Se aplican también, porque hay una remisión expresa, a la partición de la comunidad que
surge cuando se disuelve la sociedad conyugal.
c. Disciplina también por mandato del legislador la comunidad que emerge cuando termina
una sociedad colectiva.
d. Se procede conforme a las mismas disposiciones para liquidar la comunidad del
cuasicontrato de comunidad.
b) Procedencia.
1. “Siempre”. Tal como se dijo, la idea del legislador es que la situación de comunidad
dure lo menos posible, el legislador advierte que la partición del objeto asignado podrá siempre
pedirse. Esto indica que esta acción es imprescriptible, a lo cual ya se hará referencia.
b. Servidumbres:
1. Tratándose de las servidumbres activas; aunque se divida el predio, la servidumbre
no.
2. Servidumbres pasivas; aunque se divida el predio sirviente, la servidumbre se
mantiene indivisa.
153
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
d. Lo que se denomina el hogar obrero. De acuerdo con la ley 7600, si una persona fallece
y deja hijos menores de 18 años se le puede pedir al tribunal respecto a estas propiedades que se
mantenga indivisa hasta que todos los hijos lleguen a esa edad.
> Precisión: cualquier copartícipe. Basta que uno de los comuneros la solicite para que
se de lugar a la partición, aunque sea el que tiene la cuota menos significativa.
154
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2. Los menores, incapaces, los que no tienen la libre administración de sus bienes la ejercen
a través de sus respectivos representantes legales; para ello necesitan los tutores y curadores de
una autorización judicial.
3. En el caso de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal, le corresponde
ejercer la acción de partición al marido como administrador ordinario de la sociedad conyugal y
como administrador legal de los bienes de la mujer. El marido necesita para ello de la
autorización de la mujer. En el caso de negativa injustificada de la mujer o impedimento de la
mujer, el marido recurrirá a los tribunales de justicia. Si el marido no quiere ejercer la acción de
partición y no tiene fundamento para ello, la mujer puede pedirle a los tribunales que la
autoricen para que ella haga valer la acción de partición.
b. Tasación. En materia de tasación se puede hablar también de una tasación simple, que
es la que se hace de común acuerdo, y una tasación pericial.
La tasación simple sólo puede oponerse a quienes hubieren aprobado dicha tasación, no
se puede oponer a otras personas. En cambio, la tasación hecha por peritos no solo se puede
oponer a los intervinientes en ella.
La ley permite incluso que habiendo personas incapaces dentro de la comunidad, la
tasación se haga de común acuerdo sin la intervención de peritos, siempre que:
1. Se trate de cosas muebles
2. Tratándose de inmuebles, cuando haya antecedentes suficientes que justifiquen la
tasación. Es necesario que haya a los menos dos antecedentes. Uno puede ser un certificado del
rol de avalúos del SII para el impuesto territorial, o un certificado de un banco con la tasación
del bien raíz.
3. También es posible cuando la tasación solo tenga por objeto fijar el mínimo para
una subasta con admisión de postores extraños; participan en ella todas las personas que
tengan interés en hacerlo y el precio será el de la mayor postura. Las cosas valen lo que se da por
ellas.
155
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
a. Solemnidades.
1. Si lo hace en el testamento, será un instrumento público.
2. Si lo hace en un acto entre vivos la ley no exige solemnidades, pero si en la partición
hubiere bienes raíces, deberá hacerse por escritura pública; de otro modo no se podrán inscribir
las adjudicaciones de los inmuebles que estén contenidas en esa partición.
b. Límites. Esta partición debe ser respetada por los herederos siempre que no vaya en
contra del derecho ajeno. Por consiguiente el causante tendrá que respetar las asignaciones
forzosas, el derecho preferente del cónyuge sobreviviente a que le adjudiquen la residencia en la
que vive y que es o fue la residencia principal de la familia, tendrá que respetar también el pago
de las deudas hereditarias, y en general, esta partición que hace el causante no puede ir tampoco
en contra de las prohibiciones legales.
Art. 1197. El que deba una legítima podrá en todo caso señalar las especies en que haya de hacerse su pago;
pero no podrá delegar esta facultad a persona alguna, ni tasar los valores de dichas especies.
Art. 1318. Si el difunto ha hecho la partición por acto entre vivos o por testamento, se pasará por ella en
cuanto no fuere contraria a derecho ajeno.
> Opiniones:
1. Algunos autores señalan que existe una contradicción entre el Art. 1197 y 1318
inciso primero ya que esta disposición autoriza al causante a hacer la partición, toda partición
supone tasación de bienes, pero el artículo 1197 prohíbe la tasación, frente a esta contradicción
prevalece el artículo 1197, porque es especial ya que solo se refiere a la legitima rigorosa,
mientras que el artículo 1318 se refiere a la partición general, luego esta norma 1318 solo
operaria cuando el causante no tenga legitimarios.
2. Otros autores señalan que puede hacerse una interpretación armónica entre
ambos preceptos y señalar que el causante puede hacer la partición, y puede tasar los bienes
siempre que respete el hecho ajeno, o sea, siempre que respete a las asignaciones forzosas,
porque si la tasación vulnera una asignación forzosa o implica desconocerla, es inoponible a los
legitimarios quienes cuentan con la acción de reforma del testamento.
2. Por los coasignatarios de común acuerdo. Esta partición está sujeta a las
siguientes reglas:
a. Debe constar por escritura pública.
b. Puede hacerse incluso aunque entre los consignatarios hubiere personas incapaces.
c. Es necesario que no haya cuestiones previas que resolver, es decir que las partes estén
de acuerdo en cuáles son los bienes que forman la comunidad y cuál es la cuota que tiene cada
uno de los partícipes en ella.
d. Tienen que estar de acuerdo acerca de la manera como se va a hacer la partición.
Esta partición hecha de común acuerdo puede tener lugar incluso cuando hubiere entre
ellos personas incapaces, y va a necesitar de una autorización judicial cuando hubiere personas
ausentes que no hubieren dejado representante o hubiere personas sometidas a tutela o
curaduría.
Art 1325.
156
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
b. Nombramiento.
1. Puede designarlo el causante, debiendo recaer en un abogado. Los coparticipes de
común acuerdo pueden revocar este nombramiento.
2. Por los comuneros, y se necesita para ello de la unanimidad de quienes participan
en la comunidad.
3. Puede ser nombrado por la justicia ordinaria. Para proceder en este caso se pedirá
que se cite a una audiencia a todos los copartícipes, en esta puede haber acuerdo para designar
al partidor o puede haber un desacuerdo real o presuntivo:
a. Es real si concurriendo todos no consienten en uno,
b. Es presuntivo si no concurren todos.
En estas dos hipótesis lo nombra la justicia ordinaria, no pudiendo recaer en las dos
primeras personas nombradas por los comuneros. Este árbitro que elija la justicia será un juez
árbitro.
1. Puede no haber conflicto. Es un juicio en el que puede que no haya conflicto, como
ocurrirá si todos están de acuerdo en los derechos que les correspondan, la forma y bienes como
se pagarán.
3. Es un juicio universal: Todo lo que se promueva con relación a la partición debe ser
resuelto dentro de su tramitación.
157
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
e. Primer comparendo. El partidor una vez que acepta el cargo, debe citar al
comparendo de constitución del compromiso; en su resolución lo dará por constituido, citará a
los partícipes a la primera audiencia, indicando día y hora y el lugar de realización, designará al
actuario y ordenará que una vez que éste acepte, proceda a autorizar esta primera resolución 32.
En este primer comparendo se acostumbra a dejar constancia:
1. De la designación del árbitro, aceptación y juramento
2. De la designación de las partes, sus apoderados y patrocinantes.
3. Del motivo de la partición, la comunidad que se va a liquidar.
4. La fecha de los comparendos ordinarios.
5. Las formas de notificación de las resoluciones.
6. Los demás acuerdos que se adopten en este comparendo.
Se termina el acto dejando constancia que el partidor aprueba los acuerdos de las partes,
en cuanto procedan conforme a derecho.
Firma primero el partidor, luego los asistentes y finalmente el actuario.
32
Ejemplo de la primera resolución: “Valparaíso, 20 de abril de 2012. Por constituido el compromiso,
vengan las partes a la audiencia del 13 de Junio del presente año, que se realizará en el estudio del árbitro,
Avenida Errázuriz 2120, a las 16:00 horas. Designase actuario al Notario de esta comuna, señor Fulano de
Tal, quien una vez aceptado el cargo, procederá a autorizar la presente resolución”.
158
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
2. Distribución. Tiene enseguida que distribuir los bienes entre todos los partícipes en
proporción a las respectivas cuotas en la comunidad. El código señala reglas en cuanto a los
bienes y los frutos. Formará un acervo de bienes y un acervo de frutos.
a. Bienes:
1. El partidor formará con los bienes, lotes
2. Dentro de lo posible tratará de que en todos los lotes haya bienes de la misma
naturaleza.
3. Si es necesario dividirá los bienes en un número igual a los lotes, pero puede
ocurrir que hayan bienes que no permitan una cómoda división y esto acontecerá si al dividirlo
se produce un menoscabo para ese bien. En este caso, el bien será rematado y el dinero que se
obtenga se distribuirá en los lotes.
4. Hechos los lotes, los partícipes se los distribuirán de común acuerdo, y si no hay
acuerdo, se procede al sorteo de los lotes.
5. Tratándose de bienes raíces, si se adjudica más de un bien raíz a un partícipe, el
partidor dentro de lo posible tratará de que los inmuebles que se le adjudiquen sean colindantes.
También dentro de lo posible propenderá, si alguno de los partícipes es dueño de un inmueble,
que se le adjudique uno vecino al que es dueño.
6. Si fuera necesario, cuando se adjudiquen lotes a distintos partícipes constituirá
servidumbres a favor de un lote y que debe soportarlo uno o más lotes.
7. En virtud de las últimas modificaciones, si uno de los partícipes es el cónyuge
sobreviviente, éste tiene derecho que se le adjudique con cargo a su cuota en la herencia el
inmueble en que reside y que se sea o haya sido la residencia principal de la familia, y los
muebles que lo guarnecen:
a. Si el valor de este inmueble y de los muebles es inferior a su cuota, el saldo se
integra según las reglas ordinarias.
b. Si el valor es superior a la cuota a que tiene derecho, en la diferencia se le
constituirá en el inmueble un derecho de habitación, y en los muebles un derecho de uso. Estos
derechos son vitalicios.
Precisiones:
a. El código no exige que el cónyuge permanezca en un estado de viudez.
b. Si la partición se hubiere hecho por el propio causante también debe respetar
este derecho de adjudicación preferente (limitación para el causante).
c. Esta imputación es con cargo a su parte en la herencia (legítimas y mejoras), y
no con cargo a los legados.
b. Frutos. Lo habitual es que no se forme un haber de frutos porque se alega que los
frutos han sido invertidos en la administración de los bienes sucesorios durante el periodo de la
indivisión.
h. Adjudicación y remate.
1. El partidor debe propender a enterarle a cada comunero con los bienes de la
comunidad, la cuota que le corresponde en ella. Esto lo hará EN LA SENTENCIA con que se
pone término al juicio. Sin embargo durante su tramitación puede tener lugar la adjudicación a
favor de un heredero, por ejemplo, “se acuerda que con cargo a su haber se le entera al
comunero A, su cuota, adjudicándole determinado inmueble”.
2. Pero también puede suceder que se acuerde rematar un bien; en ese caso puede ser
un remate privado (solo los comuneros) y lo va a adquirir quien ofrezca un mayor valor, pero
también puede acordarse que el remate sea con admisión de postores extraños, y basta que un
comunero lo pida para que el remate sea con postores extraños. Al fijar un remate se fijan sus
bases, (mínimo, como se paga, etc.).
159
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
d. Fin del Juicio. Se dicta sentencia que se llama “Laudo y ordenata”. El laudo contiene
la sentencia propiamente tal, en él se va formando un acervo bruto y líquido, y el primer
imaginario y segundo imaginario, según corresponda. Enseguida señala el valor de lo que
corresponda a cada comunero (ha de haber) y luego el proceso en cuya virtud se adjudican
bienes con cargo a su cuota en el haber se llama el “entero”.
El laudo es el fallo propiamente tal, la ordenata es el laudo pero reducido a números.
Puede acontecer que a cada comunero se le entere su haber de manera que haya
concordancia con los bienes enterados.
Puede que al comunero se le enteren bienes por un valor inferior a su ha de haber hay un
alcance a favor de ese comunero.
Puede que el ha de haber sea inferior a los bienes adjudicados, y hay un alcance en contra
de ese comunero.
160
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
> Fundamento. Se entiende en la CV, pero ¿por qué ocurre lo mismo en materia de
partición, si los comuneros no son responsables de la cuota? Radica en la igualdad de todos los
copartícipes; si alguno recibió y luego fue privado la igualdad señala que todos deben reponerla.
> Esta obligación se extingue:
a. Cuando la causa de la evicción sea posterior a la partición.
b. Cuando el comunero hubiere renunciado al derecho de garantía.
c. Cuando la evicción se produce por culpa del comunero.
d. Cuando la acción está prescrita, lo que ocurre en un plazo de 4 años.
1. Nulidad.
d. Nulidad por lesión enorme o grave. En materia de partición también hay una causal de
nulidad por lesión, y hay lesión grave cuando se perjudica al asignatario en más de la mitad de la
asignación. Esta lesión debe ser declarada judicialmente pero puede suceder que los demás
copartícipes quieran evitar la rescisión y en ese caso deben cubrirle su cuota (no la mitad). Este
pago debe ser en dinero y así lo dice expresamente el CC.
161
Felipe Jiménez - Respuestas cedulario y compendio Derecho Civil - Versión oficial
1. Los herederos
2. Si un heredero ha fallecido, sus propios herederos.
Un heredero no puede impetrar el beneficio si no ha aceptado la herencia.
2) Beneficio de Separación. Cuando una persona fallece, sus bienes se juntan con los de
sus herederos. Los herederos van a responder con la totalidad de los bienes por las deudas del
causante y también de sus deudas personales.
Los acreedores del causante podrán impetrar este beneficio, que es aquel que se les concede a
los acreedores hereditarios y testamentarios PARA IMPEDIR QUE LOS BIENES DE LA
HERENCIA SE CONFUNDAN CON LOS BIENES DE LOS HEREDEROS con el objeto que
primero se paguen en esos bienes los acreedores hereditarios y testamentarios.
¿Quiénes lo pueden pedir?
1. Los acreedores hereditarios
2. Los acreedores testamentarios, y se trata específicamente de los legatarios de género.
Luego de satisfechos los acreedores hereditarios y testamentarios, y si hay una diferencia, ésta
se junta con el patrimonio de cada heredero y sobre ello los acreedores personales del heredero
pueden perseguir sus créditos.
162