Uladech Biblioteca Virtual
Uladech Biblioteca Virtual
Uladech Biblioteca Virtual
CHIMBOTE
ASESORA:
DRA. LIC. ADM. KAROL MOORE TORRES
HUARAZ - PERÚ
2015
1. Título de la Tesis: Caracterización de la Gestión de Calidad Bajo el Cumplimiento del
i
Hoja de firma del jurado y asesor
_______________________________________
Dra. Lic. Adm. Rosa Karol Moore Torres
Asesora
ii
Dedicatoria
en el intento.
el día de hoy.
iii
RESUMEN
Procedimiento de Compras en las micro y pequeñas empresas del sector comercio – rubro
calidad bajo el procedimiento de compras en las micro y pequeñas empresas del sector
cerradas por medio de la encuesta; de lo cual se obtuvo los siguientes resultados: El 80%
compra, el 60% manifiesta que pocas veces localiza sus fuentes de suministro, el 40%
manifiesta que nunca evalúan a sus proveedores y el 80% considera que nunca utilizan
los contratos de compra. Finalmente como conclusión: Se percibe que existe una
iv
ABSTRACT
This research paper entitled "Quality Management under the procurement process in
the micro and small enterprises in commerce - retail item of hardware in the district
Huaraz. Quantitatively and transactional design - work for the development of a type
and level of descriptive research was used. For the gathering of information a
following results were obtained: 80% of respondents state that they never use the
purchase requisition documents, 60% say they rarely locates their sources of supply,
40% say they never evaluate their suppliers and 80% deemed never used
purchase contracts. Finally in conclusion: After the survey is perceived that there is a
sales agents.
v
Contenido
Dedicatoria...………………………..………………………………………….…….iii
Resumen……………………………………………………………………………..iv
Abstract……………………………………………………………………………….v
Contenido…………………………………………………………………………….vi
I. Introducción……………………………………………………………………….1
III. Metodología……………………………………………………………………..29
IV. Resultados…………………………………………………………………….....33
V. Conclusiones……………………………………………………………………..57
Referencias bibliográficas…………………………………………………………...59
Anexos…...…………………………………………………………………….........62
...…………………………………………………………………………………….36
vii
Tabla 08: Distribución según uso de catálogos y medios de publicidad para localizar
la fuente de suministro………………………….……….………………………….40
Tabla 12: Distribución según trabaja constantemente con los mismos proveedores.44
Tabla 13: Distribución según cumple todos los pasos de los medios de selección de
proveedores….............................................................................................................45
Tabla 16: Distribución según problemas con el tiempo de entrega del producto….48
Tabla 18: Distribución según los pedidos de compra suelen enumerar en serie…...50
Tabla 21: Distribución según frecuencia que realiza contratos con sus proveedores53
……………………………………………………………………………..……......43
Gráfico 12: Distribución según trabaja constantemente con los mismos proveedores
…...…………………………………………………………………………………..44
Gráfico 13: Distribución según cumple todos los pasos de los medios de selección de
proveedores …………………………………………………………………...…….45
Gráfico 16: Distribución según problemas con el tiempo de entrega del producto…48
Gráfico 18: Distribución según los pedidos de compra suelen enumerar en serie.…50
ix
Gráfico 20: Distribución según la validación de los contratos..…………..…….….52
Gráfico 21: Distribución según frecuencia que realiza contratos con sus
proveedores…………………………………………………………………………53
x
Introducción
Las MYPE, siendo la categoría de empresa que abarca el mayor porcentaje del tejido
de recursos para hacer frente el reto de la formación, de manera que sea capaz de
(Andres, 2008)
Asimismo las MYPE de diversos países enfrentan grandes desafíos para asegurar su
que permitan enfrentar el nuevo entorno competitivo. Una forma de lograr esto es a
1
de la organización logrando de esta forma elevados resultados y dividendos.
(Simpsom, 2009)
Del mismo modo, en el Perú las MYPE también enfrentan diversos desafíos y
Las MYPE son la principal fuente de empleo en el Perú, pero enfrentan serias
productividad y por ende, son poco competitivas. Les falta la escala necesaria para
tener objetivos claros que determinen el rumbo al éxito de las pequeñas empresas el
2
La mala gestión de calidad le cuesta dinero a la economía de todo país, la diferencia
entre un país y otro es el porcentaje en que afecta a sus ingresos. La mala gestión de
calidad afecta sin distinguir si se trata de una empresa micro o pequeña del sector
atender al cliente, para ser más específicos llega el caso de que los clientes realizan
una serie de compras de determinados productos, pero muchas veces cuando desean
una mayor cantidad de los mismos, el gerente de la empresa les informa que dicho
almacén. Generando malestar en los clientes, así mismo, otro de los problemas
entrega) ya que una vez realizado el pedido este demore aproximadamente 2 semanas
para que llegue a la ferretería y pueda ser ofrecido al público consumidor. Cabe
resaltar que toda la culpa no es de los gerentes sino también de las empresas
entrega de los productos y eso hace que no se realiza una adecuada gestión de calidad
en las empresas del sector comercio rubro venta minorista de artículos de ferretería,
contratos de compra con sus proveedores, por el cual las entregas de los productos
por parte de los proveedores demoran ya que no cuentan con un contrato de por
3
Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigación es el
Huaraz, 2015?
del procedimiento de compras en las micro y pequeñas empresas del sector comercio
las ferreterías sobre la gestión de calidad, de modo que puedan identificar las
lograr la satisfacción del cliente. Del mismo modo esta investigación también servirá
como referencia para futuros investigadores que busquen profundizar más en el tema
que los hallazgos se presentan en un contexto en el que las MYPE son las
4
MYPE rubro ferretería del Distrito de Huaraz. En cuanto al Diseño de la
Encuestas así como sus respectivos instrumentos de recolección de datos como los
estadístico.
5
II. Revisión de la literatura
2.1. Antecedentes
calidad en el sector construcción del Distrito de Chimbote, año 2012” cuyo objetivo
fue determinar si las MYPE del sector construcción del distrito de Chimbote
aplican la gestión de calidad. Para dicho estudio se utilizó una investigación del tipo
constructoras de Chimbote.
Conclusiones:
Al terminar la investigación se determinó que las MYPE del sector construcción del
colaboradores y su personal.
cuyo objetivo fue realizar una evaluación de los modelos para la implementación de
la Gestión de Calidad Total en las MYPE, para lo cual se aplicó una investigación
calidad total.
Conclusiones:
6
liderazgo, el cual es determinante en este tipo de empresa. Quizás el factor más
periodo trimestral del año 2007” cuyo objetivo fue verificar si se está cumpliendo
con las políticas de la empresa en los procesos de compra y venta, utilizando para
Conclusiones
éstas para fortalecer la organización de las empresas y poder sacar mayores ventajas
periodo 2010 – 2011” cuyo objetivo fue determinar las principales características de
7
la capacitación y formalización de las MYPE del sector comercio rubro compra y
estudio estuvo conformadas por los gerentes de las MYPE del sector comercio
las MYPE.
Conclusión:
que la mayoría de las MYPE son informales no están debidamente registrados por
ende no contribuyen al estado pagando sus impuestos y la gran mayoría refiere que la
8
2.2. Marco Teórico
herramientas de esa máquina que se aplican al trabajo que hay que hacer
para producir los resultados deseados. En las compras la rutina real variará
comprar.
9
Como el valor total de las compras anuales de materiales en una fábrica es de
a) Programa de producción
registro de almacén.
A) Requisición De La Compras
que una vez definida la necesidad, cantidad y fechas de entrega del material o
10
servicio, el paso siguiente será revisar que la requisición este llenado en
misma para hacer las aclaraciones necesarias y llegar a una solución respecto
de la requisición.
Requisición:
11
La requisición es el documento que generalmente inicia el proceso de
su cantidad, especificaciones (de ser posible), etc. Lo puede originar alguien con
B) Fuentes De Suministro
Primero, hay que localizar las fuentes de abastecimiento; segundo hay que
juzgarlas y evaluarlas.
Archivos de catálogos
para localizar las fuentes de abastecimiento. Con todo, esto es cierto cuando
12
encontrarse fácilmente. Debe establecerse un procedimiento para clasificar y
archivar los materiales que llegan y retirar y destruir los materiales anticuados
del archivo.
que no tengan utilidad permanente no deben archivarse. Una vez que se han
tomado las notas que se crean oportunas sobre nuevos materiales, fuentes de
nombre de la empresa.
Como hemos dicho, los archivos de catálogos deben ser fácilmente accesibles
retiren.
industrial. Este suele estar familiarizado con las condiciones del mercado y
vendedores tanta utilidad como la que aparentemente les procura cuando les
13
hace un pedido. Por consiguiente, sugerimos que se hagan todos los esfuerzos
Características
Requisición de consulta
Precio estimado.
Requisición de compra.
Requisición de consulta
Precio Estimado
establecida y aprobada.
Requisición de compra
Si se han cumplido todas las fases anteriores hasta llegar el precio firme, al
recibir la requisición de compra será fácilmente agilizada por contar con los
condiciones del mercado hayan hecho variar el precio que tiene registrado en
15
el género de esta para así poder hablar un lenguaje propio para cada producto
manejen para que de esta forma se pueda determinar la base del muestreo del
nuestras necesidades.
Proceso de fabricación.
Tipo de instalación.
Maquinaria.
Capacidad financiera.
Volumen de ventas.
Naturalmente, para poder juzgar a los proveedores hay que localizarlos antes.
Con todo, se trata de una tarea más detallada que difícil. Se dispone de varias
16
maneras de localizar fuentes apropiadas de abastecimiento y entre ellas las
Directorios.
Archivos de catálogos.
Vendedores.
relación comercial.
17
problema que implique una extensa investigación hasta encontrar el
E) Contenidos De Contrato
el material.
Para que un contrato sea válido tienen que poseer, como mínimo los
18
a) El asentamiento mutuo de las partes.
c) Un importe adecuado.
d) Fines legales.
continuo, basado en las fechas de vencimiento de los pedidos, así como en los
las plantas de los mismos para asegurarse del desarrollo de los materiales,
líneas de producción.
La labor del expeditor no solo debe ser la de activar pedidos fincados, sino
Es muy frecuente que la copia del seguimiento del pedido de compra tenga
19
para facilitar su archivo y manejo, cuando se recibe en la sección de
luego se coloca una señal sobre el número que representa la primera fecha en
mismos pasos que en una empresa grande, con la diferencia que en la primera
la hacen diferente:
del pago.
partida como activo o gasto rara vez están definidas con claridad.
(Salvador, 2006)
Marco Conceptual
20
Definición:
La micro y pequeña empresa es una unidad económica constituida por una
21
Además la microempresa tiene una importancia fundamental tanto en la
(Mendoza, 2011)
22
Crecimiento de la micro y pequeña empresa (MYPE):
subsistencia familiar. Esto hace que la empresa tenga muy escaso potencial de
expansión debido a las altas tasas de interés actuales y esto genera miedo al
2008)
Como se puede observar, al cierre del año 2011 las MYPE formales ascendían
1.2 Micro y pequeñas empresas del sector comercio - rubro venta minorista
de artículos de ferretería.
Definición de Ferretería:
Dentro del marco histórico que presentan las empresas ferreteras, muchas de
ellas surgen como pequeñas tiendas instaladas en las viviendas, en las que se
23
ofrecían: abarrotes, enseres del hogar (comales, utensilios, martillo, focos,
alambre), es decir suministros para los hogares; conforme pasa el tiempo y las
convirtiéndose éstas actividades desde sus inicios en una de las fortalezas que
conceptos de ferretería:
24
c) Tienda dedicada a la venta de útiles para el bricolaje, la
silicona, persianas.
El Salvador, posee una gran fortaleza con las empresas que iniciaron el
negocio ferretero en el país, las cuales han logrado mantenerse y crecer ante
abeja y otros productos los cuales fueron el aliciente y empuje que las
Definiciones:
25
normas, reglamentos, estatutos designando las responsabilidades del caso y el
(Rhea, 2010)
más bien una forma de hacer las cosas en las que fundamentalmente
personas y a todos los procesos. (Mira,, Lorenzo,, Rodriguez, Martin, & &
Buil, 1999)
una estrategia completa por la cual una compañía entera usa todos los
26
El modelo Europeo de Excelencia (EFQM) y la Gestión de Calidad
Según Pillou, J. (2004), nos explica el modelo EFQM por excelencia que está
criterio de 9 puntos:
- Liderazgo
- Administración de empleados
- Política y estrategia
- Sociedades y recursos
- Procesos
- Integración en la comunidad
- Resultados operativos
a alcanzar altas cotas de calidad en los productos y servicios estregados a los clientes,
se basa en la búsqueda de la satisfacción del cliente. (Saez, Garcia, O, Palao, J., &
Rojo, P.)
27
La gestión de la calidad es un fenómeno que refleja una preocupación reciente.
Civilizaciones avanzadas que brindaban apoyo a las artes manuales permitían que los
clientes eligieran bienes que se alineaban con estándares de calidad más altos que los
bienes normales. En las sociedades en que las artes manuales eran la responsabilidad
28
III. Metodología
números.
Diseño de investigación
La población para este estudio fueron las MYPE del sector comercio - rubro
censo.
29
3.3. Definición y Operacionalización de variables e indicadores
Definición Operacional
Es un documento Cantidad de
mediante el cual se pedidos
compromete tanto el
proveedor como el Tiempo de
Pedidos u entrega
órdenes de comprador a sostener
compra y respetar las
condiciones pactadas Condiciones de
en la adquisición de pago
materiales.
Es un documento en Control de
el que se indica las seguimiento del
condiciones de pago pedido
convenidas, con una
Contenidos del exposición clara de Validación de los
contrato la cantidad y el contratos
precio.
Procedimiento
para el
seguimiento.
30
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Huaraz.
31
3.6. Matriz de Consistencia
Metodología y
Instrumento y
Problemas Objetivos Variable diseño de la
procesamiento
investigación
General:
reconoce que toda información utilizada en el presente trabajo ha sido utilizada para
32
IV. Resultados
Tabla 01
Gráfico 01
0; 0%
2; 10%
6; 30%
1. de 18- 27 años
2- de 28 - 37 años
3. de 38 - 47 años
12; 60% 4. de 48 - 57 años
5. de 58 amas años
manifiesta tener de 38 – 47 años, seguido por un 30% con una edad de 28- 37
33
Tabla 02
Grafico 02
17%
femenino
masculino
83%
34
Tabla 03
Frecuencia
Estado Civil Frecuencia Porcentaje %
acumulado
1. Secundaria 3 15 15
2. Superior no univ. 8 40 55
3. Superior univ. 9 45 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 03
15%
45%
1. secundaria
2. superior no univ.
35
Resultados respecto a la gestión de calidad bajo el cumplimiento del
procedimiento de compras
Tabla 04
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 0 0% 0
Casi Siempre 1 5% 5
Algunas Veces 3 15% 20
Pocas Veces 0 0%
Nunca 16 80 % 100
Total 20 100 % 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 04
0% 5%
15%
0%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
80% NUNCA
manifiesta que nunca utiliza la requisición de compra, seguido por un 15% que
36
Tabla 05
Distribución según el llenado de forma correcta la requisición
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 1 5 5
Casi Siempre 1 5 10
Algunas Veces 2 10 20
Pocas Veces 0 0 -
Nunca 16 80 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 05
5%
5%
10% 0%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
80% NUNCA
manifiesta que nunca revisa la requisición este llenado de la forma correcta, seguido
por un 10% que manifiesta que algunas veces revisa la requisición de cuentas este
llenado de la forma correcta, un 5% que manifiesta que solo algunas veces revisa que
37
Tabla 06
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 6 30 30
Casi Siempre 0 0 -
Algunas Veces 4 20 50
Pocas Veces 8 40 90
Nunca 2 10 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 06
10%
30%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
40% 0%
ALGUNAS VECES
20% POCAS VECES
NUNCA
manifiesta que pocas veces evalúa las fuentes de suministro, seguido por un 30% que
manifiesta que siempre evalúa las fuentes de suministro, un 20% manifiesta que
algunas veces evalúan las fuentes de suministro, y un 10% manifiesta que nunca
38
Tabla 07
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 4 20 20
Casi Siempre 0 0 20
Algunas Veces 4 20 40
Pocas Veces 12 60 100
Nunca 0 0 -
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 07
0%
20%
0% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
60% 20%
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
NUNCA
que pocas veces localiza con facilidad sus fuentes de suministro, seguido por un 20%
que manifiesta que pocas veces localiza con facilidad sus fuentes de suministro, y un
20% refiere que siempre localiza con facilidad sus fuentes de suministro.
39
Tabla 08
Distribución según uso de catálogos y medios de publicidad para localizar las fuentes
de suministro.
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 2 10 10
Casi Siempre 1 5 15
Algunas Veces 2 10 25
Pocas Veces 9 45 70
Nunca 6 30 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 08
Distribución según uso de catálogos y medios de publicidad para localizar las fuentes
de suministro
14% 7%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
14%
65% ALGUNAS VECES
POCAS VECES
que pocas veces utiliza catálogos y medios de publicidad para localizar las fuentes de
suministro, seguido por un 14% que manifiesta que algunas veces utiliza catálogos y
medios de publicidad para localizar las fuentes de suministro, , un 14% refiere que
40
Tabla 09
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 2 10 10
Casi Siempre 6 30 40
Algunas Veces 6 30 70
Pocas Veces 2 10 80
Nunca 4 20 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 09
Distribución según uso de reclutamiento de proveedores
10%
20%
SIEMPRE
10% 30% CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
30%
NUNCA
que algunas veces utilizan las fuentes de reclutamiento de proveedores, seguido por
un 30% que manifiesta que casi siempre utiliza las fuentes de reclutamiento de
reclutamiento de proveedores.
41
Tabla 10
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 2 10 10
Casi Siempre 0 0 10
Algunas Veces 2 10 20
Pocas Veces 8 40 60
Nunca 8 40 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 10
Distribución según frecuencia de evaluación a sus proveedores
0%
10%
10%
40% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
40% NUNCA
que nunca evalúa as sus proveedores, seguido por un 40% que manifiesta que pocas
veces evalúa a sus proveedores, seguido también de un 10% quien manifiesta que
algunas veces evalúa a sus proveedores, y un 10% siempre evalúa a sus proveedores.
42
Tabla 11
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 2 10 10
Casi Siempre 0 0 -
Algunas Veces 2 10 20
Pocas Veces 2 10 30
Nunca 14 70 70
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 11
0%
10%
10%
SIEMPRE
que nunca utiliza medios de evaluación de proveedores, seguido por un 10% que
manifiesta que pocas veces utiliza medios de evaluación de proveedores, un 10% que
43
Tabla 12
Distribución según apreciación de trabajo continuo con los mismos proveedores
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 13 65 65
Casi Siempre 5 25 90
Algunas Veces 0 0 -
Pocas Veces 0 0 -
Nunca 2 10 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 12
0%
0% 10%
SIEMPRE
25%
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
65% POCAS VECES
NUNCA
que siempre trabajan constantemente con los mismos proveedores, seguido por un
25% que manifiesta que casi siempre trabaja constantemente con los mismos
proveedores, y un 10% refiere que nunca trabaja contantemente con los mismos
proveedores.
44
Tabla 13
Distribución según cumplimiento de procedimiento de medios de selección de
proveedores
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 1 5 5
Casi Siempre 1 5 10
Algunas Veces 0 0 -
Pocas Veces 8 40 50
Nunca 10 50 50
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 13
Distribución según cumplimiento de procedimiento de medios de selección de
proveedores
5% 5%
0%
SIEMPRE
que nunca cumplen con todos los pasos de los medios de selección de proveedores,
seguido por un 40% que manifiesta que pocas veces cumplen con todos los pasos de
que siempre cumple con todos los pasos de los medios de selección de proveedores.
45
Tabla 14
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 2 10 10
Casi Siempre 0 0 -
Algunas Veces 6 30 40
Pocas Veces 4 20 60
Nunca 8 40 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 14
0%
10%
40% SIEMPRE
30% CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
NUNCA
20%
que nunca utiliza la orden de compra, seguida por un 30% que manifiesta que
algunas veces utiliza la orden de compra, un 20% que manifiesta que pocas veces
utilizan la orden de compra y un 10% refiere que siempre utiliza la orden de compra.
46
Tabla 15
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 2 10 10
Casi Siempre 4 20 30
Algunas Veces 4 20 50
Pocas Veces 4 20 70
Nunca 6 30 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 15
10%
30%
20% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
20% 20% POCAS VECES
NUNCA
que nunca es muy importante la orden de pedido, seguida de un 20% que manifiesta
que pocas veces es muy importante la orden de pedido, un 20% que manifiesta que
algunas veces es muy importante la orden de compra, un 20% manifiesta que casi
la orden de pedido.
47
Tabla 16
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 0 0 0
Casi Siempre 2 10 10
Algunas Veces 16 80 90
Pocas Veces 2 10 100
Nunca 0 0 -
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 16
0% 0%
10% 10%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
NUNCA
80%
que algunas veces tienen problemas con el tiempo de entrega de productos, seguido
por un 20% que manifiesta que pocas veces tienen problemas con el tiempo de
entrega de productos, un 10% que manifiesta que casi siempre tiene problemas con el
Porcentaje Frecuencia
Frecuencia
% Acumulado
Siempre 4 20 20
Casi Siempre 4 20 40
Algunas Veces 6 30 70
Pocas Veces 6 30 100
Nunca 0 0
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico 17
0%
20%
30%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
20%
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
30%
NUNCA
que pocas veces controla el seguimiento del pedido, seguido por un 30% que
manifiesta que algunas veces controlan el seguimiento del pedido, un 20% que
manifiesta que casi siempre controlan el seguimiento del pedido, y un 20% refieren
49
Tabla 18
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje %
Acumulada
Siempre 6 30 30
Casi Siempre 4 20 50
Algunas Veces 0 0 -
Pocas Veces 4 20 70
Nunca 6 30 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 18
30% 30%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
20% 20% NUNCA
0%
que siempre suele numerar en serie sus pedidos 30% que manifiesta que nunca suele
numerar en serie sus pedidos, un 20% que manifiesta que pocas veces suele numerar
sus pedidos en serie, y un 20% casi siempre suelen numerar en serie sus pedidos.
50
Tabla 19
Porcentaje Frecuencia
Frecuencia
% Acumulada
Siempre 1 5 5
Casi Siempre 0 0 -
Algunas Veces 0 0 -
Pocas Veces 0 0 -
Nunca 19 95 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 19
5% 0% 0%
0%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
NUNCA
95%
que nunca utiliza un contrato de compra, seguido por un 5% que manifiesta que
51
Tabla 20
Porcentaje Frecuencia
Frecuencia
% Acumulada
Siempre 1 5 5
Casi Siempre 0 0 -
Algunas Veces 0 0 -
Pocas Veces 0 0 -
Nunca 19 95 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 20
0% 0%
0%
5%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
95%
NUNCA
que nunca realiza la validación de los contratos, seguido por un 5% que manifiesta
52
Tabla 21
Porcentaje Frecuencia
Frecuencia
% Acumulada
Siempre 1 5 5
Casi Siempre 0 0 -
Algunas Veces 0 0 -
Pocas Veces 0 0 -
Nunca 19 95 100
Total 20 100 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 21
0% 0%
0%
5%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
NUNCA
95%
que nunca realiza contratos con sus proveedores, seguido por un 5% siempre realiza
53
4.2. Análisis de resultados.
ferretería, manifiestan que pocas veces localizan con facilidad sus fuentes de
54
De acuerdo a los resultados podemos observar que los gerentes de las
Naturalmente, para poder juzgar a los proveedores hay que localizarlos antes.
Con todo, se trata de una tarea más detallada que difícil. Se dispone de varias
más importantes.
acuerdo a los resultados podemos observar que los gerentes de las ferreterías
resultados los dueños de las ferreterías nunca utilizan una orden de pedido
porque sus compras son con los mismos proveedores. (ver gráfico Nº 14).
55
el cual se comprometen tanto el proveedor como el comprador a sostener y
Dice que se debe indicar la fecha en que el proveedor deberá hacer llegar los
56
V. Conclusiones
Huaraz; en respuesta a este objetivo se observan resultados que nos muestran que el
mayor porcentaje de los gerentes de las ferreterías son varones adultos con un grado
productos.
En relación a las características de los gerentes de las micro y pequeñas empresas del
Huaraz, un gran porcentaje de ellos tienen de 38 - 47 años de edad, son varones y con
estudios superiores universitarios. Esto nos permite observar que este grupo de
Respecto a los documentos de requisición, los resultados del estudio nos muestran
que los gerentes de las ferreterías no utilizan los documentos de requisición, así
57
como pocas veces localizan las fuentes de suministro para adquirir sus productos.
También se observa que los gerentes de las ferreterías nunca utilizan medios de
pocas veces utilizan los pedidos u órdenes de compra para su negocio. Igualmente
los gerentes de las ferreterías mencionaron que nunca realizan contratos de compra
con sus proveedores la mayoría de las veces sus compras lo realizan por vía
telefónica o con agentes de venta que acuden a su local a ofrecer algún producto.
58
6. Referencias bibliográficas.
59
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v05_n1/calidad.ht
m
Martinez, (2011), en su investigación denominada “Modelo para la Implementación
de la Gestión de Calidad total en las MYPE Latinoamericanas”, tesis de
grado, Universidad Cesar Vallejo, Lima – Perú, 2012.
60
Simpsom, (2009).La calidad y su Gestión modelo EFQM de excelencia. Extraído el
día 26/06/2010 desde www.hoteljuice.com.
61
Anexos
Tama
N° Nombre Comercial RUC Vía N vía # ño
FERRETERIA MULTISERVICIO “EL AV AGUSTIN
01 FIERRITO” S.A.C. 20534027479 . GAMARRA 284 Micro
INVERSIONES FERRE ELECTRICOS
02 S.R.L. 20530783201 AV. MANCO CAPAC 307 Micro
03 FERRETERIA VILLANERA 10316632641 AV. RAYMONDI 346 Micro
04 CORPORACION INVEFE SAC 20571223580 AV. MANCO CAPAC 257 Micro
62
Anexo N° 02: Encuesta
El presente cuestionario tiene por finalidad recabar información de las MYPE del
sector y rubro indicado anteriormente, la misma que servirá para desarrollar el
trabajo de investigación denominado
La información que usted proporcione será utilizada solo con fines académicos y de
investigación, por lo que se le agradece anticipadamente
INSTRUCCIONES: Con una (x) indique con qué frecuencia realiza siempre (1) o
nunca (5), en la siguiente escala
1.Siempre 2. Casi siempre 3. Algunas 4. Muy pocas 5. Nunca
veces veces
I. DATOS GENERALES
1. Edad 4. Grado de Instrucción
……….. años cumplidos a. Primaria (completa) (incompleta)
2. Sexo b. Secundaria (completa) (incompleta)
a. Masculino c. Sup. no univ. (completa) (incompleta)
b. Femenino d. Sup. univ. (completa) (incompleta)
I. DE LA GESTION DE CALIDAD Y EL PROCEDIMEINTO DE
COMPRAS
PUNTUACION
ITEMS
1 2 3 4 5
63
3 ¿Evalúa las fuentes de suministros? 1 2 3 4 5
64