Investigación de Discapacidad Padep
Investigación de Discapacidad Padep
Investigación de Discapacidad Padep
PADEP
Discapacidad ......................................................................................................... 1
La Discapacidad Visual......................................................................................... 1
Justificación .......................................................................................................... 8
Objetivos ................................................................................................................ 9
Recomendaciones............................................................................................... 15
Anexos ................................................................................................................. 17
Introducción
Esto tiene beneficios, incluso para aquellos alumnos que están en un aula
tradicional, ya que esto aumenta su participación en el proceso de aprendizaje.
Incluso los estudiantes dotados y acelerados se benefician de un entorno que hace
hincapié en la capacidad de respuesta de todos los estudiantes.
Tal vez lo más importante, las aulas inclusivas fomentan el diálogo abierto y franco
sobre las diferencias, así como el respeto a las personas con capacidades
diferentes, antecedentes culturales y necesidades.
i
Marco Teórico
Discapacidad
Para nadie es un secreto la tendencia de muchas personas a “etiquetar” todo cuanto
las rodea, y más, a otros seres humanos. Esas etiquetas mentales a veces parten
de prejuicios y pueden causar daño. ¿Se atrevería usted a etiquetar a cada niña y
niño solo por lo que ve en la foto?
La Discapacidad Visual
De acuerdo al grado de limitación de la visión, se suele distinguir entre personas
ciegas, que no obtienen información a través del canal visual; y personas con
disminución visual, quienes en cambio sí la adquieren mediante dicho canal.
A su vez, dentro del grupo de personas con disminución visual hay diversas
manifestaciones, las cuales se rigen de acuerdo al tipo de limitación, ya sea por
agudeza o por campo visual. Esta clasificación no es exhaustiva, pero sirve a
grandes rasgos para trazar una distinción entre los tipos de discapacidad visual más
frecuentes.
En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad
visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión.
Este tipo de discapacidad se muestra por una disminución total o parcial de la vista.
Se debe tener en cuenta el campo visual (espacio visible con la mirada fija en un
punto) y la agudeza visual (capacidad del ojo para percibir objetos).
Hay dos diferentes clasificaciones de la disminución de la vista que son:
Ceguera: Pérdida completa del sentido de la vista.
Disminución visual: pérdida parcial del sentido de la vista.
Causas
Los motivos que pueden ocasionar una limitación visual total o parcial se dividen de
la siguiente manera:
1
· Causas durante el nacimiento (perinatales): se trata de una limitación adquirida
al momento de nacer
En este marco, es importante diferenciar entre una persona que nace con una
limitación visual total o parcial, y una persona que adquiere la limitación en algún
momento de su vida. Esta divergencia implica, entre otras cosas, que las personas
que nacieron ciegas no tuvieron acceso a la información visual y por lo tanto no
tendrán noción, por ejemplo, de las posturas corporales culturalmente establecidas,
o de los colores; mientras que las personas que han adquirido la limitación a lo largo
de su vida sí tendrán esas nociones.
Información Institucional
Jalapa
DEPARTAMENTO
TELÉFONO 58884993
2
ÁREA Urbana
SECTOR Oficial
MODALIDAD Monolingüe
Misión Institucional
Somos una institución pública apoyada por el estado y toda la comunidad educativa,
bien organizada y generadora de oportunidades centrada en el proceso educativo
de enseñanza-aprendizaje de niños y niñas, orientada a obtener resultados claros,
concretos y bien definidos, comprometida con su comunidad y aprovechando todas
las herramientas necesarias que están a nuestro alcance para garantizar un
desarrollo pleno e integral y para llegar a la excelencia educativa.
Visión Institucional
Ser una Institución pública preparada para formar ciudadanos con carácter, en un
mundo globalizado capaces de desenvolverse por sí mismos en la vida cotidiana y
orgullosa de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir un desarrollo integral de
3
su comunidad y cuyas actitudes se fundamenten siempre en principios, valores y
convicciones sólidas y bien definidas dentro de su entorno.
Contexto
La Escuela Oficial Urbana Mixta, Jornada Matutina, Barrio arriba, del municipio de
San Manuel Chaparrón, Jalapa; fue fundada en el año de 1,975, en sus inicios se
inició como la propuesta a erradicar el analfabetismo en el municipio, siendo la única
escuela urbana y la que con más población estudiantil cuenta a nivel municipal. Se
caracteriza por ser un centro educativo amplio con todos los servicios básicos y con
los docentes adecuados para atender a la cantidad de alumnos que asisten; así
mismo cuenta con áreas deportivas, recreativas, cocina para el programa de
alimentación escolar y un escenario para las actividades cívico culturales.
Docente Asignación
Mildred Paola Aguilar 1ro. Sección “A”
Aura Marina Ortiz 1ro. Sección “B”
Delmí Carolina Nájera 1ro. Sección “C”
Yasmin Zulmira Zuñiga 2ro. Sección “A”
4
Doricia Aralí Sandoval 2ro. Sección “B”
Marta Silvia Andrade 2ro. Sección “C”
Ena Frinée Espinoza 3ro. Sección “A”
Rosa María Sandoval 3ro. Sección “B”
Marlen Angelica Villeda 3ro. Sección “C”
Karen Vianey Mazariegos 4to. Sección “A”
Sergio Estuardo Avalos 4to. Sección “B”
Sulema Leonor Sandoval 5to. Sección “A”
Wilder Alexander Alarcón 5to. Sección “B”
Eunise Viviana Aguilar 6to. Sección “A”
Mirna Beatriz Méndez 6to. Sección “B”
Brayan Vásquez Maestro de educación Física
Lesly Melisa Hernández Maestra de Educación Musical
Hugo René Nájera Docente de Educación Especial
Mercy Edith Hernández Directora
Victor Hugo Segura Conserje
La Escuela Oficial Urbana Mixta, cuenta con 15 aulas funcionales, espacio para
dirección, salón especial para atender a los alumnos con Necesidad Educativas
Especiales; así mismo el centro educativo sirve como apoyo a dos institutos del nivel
medio que también funcionan con la infraestructura y mobiliario y equipo de dicha
escuela.
Por pertenecer al sector oficial la Escuela Oficial Urbana Mixta, recibe los programas
de apoyo que el Ministerio de Educación brinda; como lo son:
Alimentación escolar
Útiles Escolares
Valija Didáctica
5
Gratuidad
Remozamiento
6
Planteamiento del Problema
7
Justificación
8
Objetivos
Objetivo General
Identificar las estrategias de enseñanza que el docente aplica dentro del aula
para trabajar con niños con discapacidad visual, en la Escuela Oficial Urbana
Mixta, Jornada Matutina, San Manuel Chaparrón, Jalapa.
Objetivos Específicos
9
Metodología
Método de investigación:
Técnicas:
10
Instrumentos:
El docente puede realizar estrategias de abordaje dentro del aula para apoyar a
los y las estudiantes con discapacidad visual:
Muéstrele la ubicación de su escritorio, permítale que se sientes solo o sola con
libertad.
Ubique los objetos en sitios determinados para facilitar su utilización, de esta
manera favorecerá su independencia.
Escriba en el pizarrón con letra grande y clara para facilitar la visualización.
Permita que se siente adelante, cerca del pizarrón para facilitar la lectura y la
escucha directa.
Facilite la utilización de apoyos visuales tales como la lupa, el telescopio, atril
entre otros.
Permita que el alumno o alumna utilice el alfabeto braille y el ábaco para trabajar
matemática.
Realice un recorrido por toda la escuela para que reconozca el ambiente y se le
facilite la locomoción.
Utilice diferentes técnicas y recursos didácticos para que trabaje sin ninguna
dificultad. Recuerde que los niños y niñas ciegas tienen que aprender a
orientarse y a moverse con confianza. Las actividades físicas y los juegos
constituyen una buena práctica
11
Anime a los niños y niñas ciegas a caminar de manera independiente dentro de
la escuela con la ayuda de un bastón.
Sugiera el uso de grabadora para grabar las clases y oírlas en casa o como
repaso.
Haga conciencia en los niños y niñas del aula sobre la discapacidad visual y
oriéntelos sobre la forma de tratar a sus compañeros y compañeras con
discapacidad.
El docente puede realizar estrategias de abordaje dentro del aula para apoyar a los
y las estudiantes con discapacidad visual:
Permita que se siente adelante, cerca del pizarrón para facilitar la lectura y la
escucha directa.
Permita que el alumno o alumna utilice el alfabeto braille y el ábaco para trabajar
matemática.
Utilice diferentes técnicas y recursos didácticos para que trabaje sin ninguna
dificultad. Recuerde que los niños y niñas ciegas tienen que aprender a orientarse
12
y a moverse con confianza. Las actividades físicas y los juegos constituyen una
buena práctica
Sugiera el uso de grabadora para grabar las clases y oírlas en casa o como
repaso.
Haga conciencia en los niños y niñas del aula sobre la discapacidad visual y
oriéntelos sobre la forma de tratar a sus compañeros y compañeras con
discapacidad.
13
Conclusión
Este proyecto evidencia las necesidades básicas y constantes que sufren los
alumnos con discapacidad visual, debido a que nos y cuenta con un material
adecuado, las instalaciones correctas, y el docente no está capacitado no se pueden
cubrir todas sus necesidades educativas.
14
Recomendaciones
15
Referencias Bibliográficas, Documentales, WEB gráficas:
Beverly, C. (01 de marzo de 1997). Como lograr una educación de calidad, Que nos
enseñan las escuelas. Recuperado el 12 de octubre de 2012, de Clasificación
Internacional de la Educación: http//www.oei.es/quipo/desarrollo_educacionAL.pdf
Blanco, R. (2000).
16
Anexos
Lista de Cotejo
Observación a Estudiantes
17
Lista de Cotejo
Observación a Docente
18
19