Geografia e Historia ESO 11 12
Geografia e Historia ESO 11 12
Geografia e Historia ESO 11 12
INDICE
1. OBJETIVOS……………………………………………….................................………..2
2. COMPETENCIAS BÁSICAS……………………………….……………………………..3
3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN….………………..……….…………………...5
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA………………………………………………………….…9
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………..……………………...10
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN……………………………………………….…….....11
8. CONTENIDOS MÍNIMOS………………………………………………………………..11
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
1
1. OBJETIVOS
1. Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar
este conocimiento para comprender el pasado y la organización de las sociedades.
2. Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área.
Seleccionar información con los métodos y las técnicas propios de la geografía y de
la historia, para explicar las causas y consecuencias de los problemas y para
comprender el pasado histórico y el espacio geográfico.
3. Comprender, analizar y valorar los hechos históricos y los fenómenos geográficos
del entorno, como parte integrante de procesos y conjuntos más amplios, con el fin
de explicar las interdependencias que existen en el mundo y su tendencia a la
globalización.
4. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico,
asumiendo las responsabilidades que suponen su conservación y mejora.
OBJETIVOS DE LA MATERIA.
2. COMPETENCIAS BÁSICAS
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
2
Las competencias básicas son capacidades relacionadas de manera prioritaria con el
saber hacer. Se fundamentan y adquieren su importancia en la normativa educativa actual y
son fundamentales en la LOE porque regulan la promoción del alumnado. Según el Artículo
31 de la LOE “los alumnos que al terminar la ESO hayan alcanzado las competencias
básicas y los objetivos de la etapa obtendrán el título de Graduado en ESO.” Las ocho
competencias básicas recogidas por la ley son las siguientes:
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
3
Lograr estas competencias capacitará al alumno para la realización personal, el
ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el
desarrollo de un aprendizaje permanente. Nuestra programación se implica de lleno en el
desarrollo de las mismas a través de varias herramientas metodológicas y actividades, tal
y como se manifiesta en la siguiente tabla:
APRENDER A APRENDER
actividades de la programación
CULTURAL Y ARTÍSTICA
SOCIAL Y CIUDADANA
que inciden en su desarrollo.
MATEMÁTICA
Resolver cuestionarios previos.
Elaborar y estudiar glosarios de términos.
Elaborar ejes cronológicos.
Comprender y completar esquemas.
Elaborar mapas .
Leer textos y responder a cuestiones.
Completar tablas comparativas.
Elaborar fichas de información.
Realizar cálculos sencillos, hacer y comparar gráficas.
Elaborar fichas biográficas.
Describir imágenes, dibujos, cómics o gráficas.
Realizar debates sencillos.
Completar y elaborar crucigramas, sopas, etc.
Lectura complementaria de obra literaria.
Visionar presentaciones de arte.
Visitas extraescolares.
Trabajar con un SIG, Google Earth (según medios).
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
4-
3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
• El planeta Tierra:
- Un planeta del sistema solar
- Un planeta con vida
- Las capas externas de la Tierra
- Movimientos
• La representación:
- El globo terráqueo y los mapas
- Los tipos de mapas
- Elementos de una mapa
- Localización por puntos cardinales
- Paralelos y meridianos
- Latitud y longitud
- Escala
• El relieve terrestre:
- La estructura interna de la tierra
- Los océanos y los continentes.
- La formación del relieve
- La modificación del relieve.
- Las formas del relieve terrestre
- Los grandes accidentes del relieve terrestre.
• Las aguas:
- El agua en la naturaleza
- Los ríos
- El caudal de un río
- El curso de un río
- Las aguas marinas
- Los lagos
- Las aguas subterráneas
- Agua en forma de hielo
• El tiempo y el clima:
- La atmósfera
- Los conceptos de tiempo y clima
- Las temperaturas
- Las precipitaciones
- La presión atmosférica.
- El viento
- Las catástrofes climáticas
5-
- Los climas de la Tierra.
- La zona climática ecuatorial: la selva
- La zona de clima tropical: la sabana.
- Los desiertos
- El paisaje de clima mediterráneo
- El paisaje de clima continental.
- El paisaje de clima oceánico
- El paisaje de clima polar
- El paisaje de clima de alta montaña
6-
- Las etapas de la Historia
- ¿Qué aspectos estudian los historiadores?
• La Prehistoria:
- ¿A qué llamamos Prehistoria?
- El estudio de la Prehistoria
- El proceso de la hominización
- La expansión del ser humano
- La vida en el Paleolítico
- Las primeras creencias
- El arte paleolítico
- La revolución neolítica
- La vida en el Neolítico
- La Edad de los Metales: época de inventos
- La vida en la Edad de los metales
- El cambio en las creencias
- El cambio en el arte
- La Prehistoria en la Península Ibérica
• El antiguo Egipto:
- El país del Nilo
- La tierra del faraón
- La sociedad egipcia
- La religión. Los templos
- La vida después de la muerte. Las tumbas
- El arte egipcio
7-
- Roma: de la ciudad al imperio
- Las etapas de la historia
- La monarquía (753-509 a.C.)
- La república (509-27 a.C.)
- El imperio (27ª.C.-476 d.C.)
TEMPORALIZACIÓN
TRIMESTRE 1º ( 6 unidades)
La Tierra y su representación
El relieve terrestre
Las aguas
El tiempo y el clima
Los paisajes de la Tierra
Las personas y el medio natural
TRIMESTRE 2º (6 unidades)
Atlas de los continentes
Atlas de España y de la Comunidad de Madrid
Introducción a la Historia: el estudio del pasado
La Prehistoria
Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia
El antiguo Egipto
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
8-
TRIMESTRE 3º (6 unidades)
La historia de los griegos
La forma de vida de los griegos
La historia de los romanos
La forma de vida de los romanos
Hispania en la Antigüedad. El caso de nuestra región
El final del imperio romanos. Los germanos
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Evaluación continua. Los profesores valorarán a los alumnos mediante pruebas escritas,
orales, las diferentes realizaciones de trabajo personal ( mapas,cuaderno de
clase, trabajos puntuales, etc.). La actitud también será objeto de valoración.
• Se realizará una prueba escrita al final de cada tema. En ella se incluirán los
conceptos claves del tema, para definir; clasificaciones o comparaciones; preguntas
de síntesis de conceptos; preguntas de explicación de conceptos;aplicación de las
técnicas trabajadas en el tema. Progresivamente, se introducirá el sistema de una
prueba cada dos temas, de acuerdo con las posibilidades de cada grupo.
Se efectuará una prueba escrita sobre los contenidos de todos los temas de la
evaluación, con las mismas características que las pruebas ya descritas. Además, se
exigirá al alumno la entrega de un trabajo relacionado con los contenidos a recuperar,
previamente establecido y con tiempo suficiente para su realización. El trabajo pesará un
30% en la nota, y la prueba un 70% . Las fechas de estas recuperaciones se
establecerán de acuerdo con el grupo de alumnos, al principio de la evaluación siguiente.
La última evaluación se recuperará en la segunda semana de junio.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
9-
Los alumnos que por faltas de asistencia hayan perdido el derecho a la evaluación
continua, realizarán en el mes de junio una prueba escrita con las mismas características
que la de septiembre, que será el 100% de la nota. Si su calificación es de insuficiente,
entrarán en el sistema de recuperación previsto para septiembre.
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados: relieve, clima, aguas y
elementos biogeográficos que configuran los grandes medios naturales del planeta,
con especial referencia a los de Europa y a los de España.
Se valorarán:
1. La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos
escritos.
2. El empleo correcto de los conceptos y expresiones propios de la Geografía y la
Historia. Se penalizará con 0,10 puntos cada error ortográfico.
3. La entrega puntual y adecuada presentación de los trabajos propuestos con
antelación.
4. Los conocimientos adquiridos sobre los temas que componen el contenido del
curso.
5. Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas
propuestas.
6. La actitud manifestada por el alumno.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
10 -
La actitud tendrá un peso de un 10% en el total de la nota; las actividades, un 20 % y la
prueba objetiva un 70%.
Para calcular la nota de la evaluación, se realizará la media aritmética de las notas
conseguidas tras cada tema, con la condición de que se haya superado el 5 en todas. Si
no ha sucedido así, se procederá a la recuperación.
Para obtener las notas que figurarán en los boletines, se procederá al redondeo según la
norma matemática habitual, con la salvedad ya especificada del 4, que nunca redondeará
al 5.
Para calcular la nota final de curso, si todas las evaluaciones tienen una calificación
positiva, se procederá a la media aritmética y al redondeo común. Si no es así, se
procederá a un examen final en junio que versará sobre los contenidos de la evaluación
suspensa si solo hubiera una, o sobre los contenidos totales de la asignatura si hubiera
más de una evaluación con calificación negativa.
8. CONTENIDOS MÍNIMOS
GEOGRAFÍA
HISTORIA
Enciclopedias.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
11 -
Diccionarios temáticos.
Mapas.
Materiales audiovisuales.
Emplearemos la lectura del libro de texto para familiarizar a los alumnos con
escritos de carácter científico, complementándolo con la lectura puntual de fragmentos
literarios relacionados con los contenidos de la materia, y propondremos la lectura de
una novela cuyo título reflejaremos en el acta del departamento del mes de Octubre de
2011.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
12 -
13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
• Paseo urbano
• Villa romana de Carranque
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
13 -
Programación Anual 2º E.S.O.
INDICE
1. OBJETIVOS………………………………………………................................……….15
2. COMPETENCIAS BÁSICAS………………………………………………….…………16
3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN….………………..……….………………….18
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA………………………………………………………..…21
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………..…………………….22
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN………………………………………………..……...23
8. CONTENIDOS MÍNIMOS………………………………………………………………..23
ASIGNATURA DE 1º PENDIENTE………….…………………………………….……25
1. OBJETIVOS
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
14 -
1. Localizar en el espacio y el tiempo, empleando fuentes históricas, cartográficas y
ejes cronológicos, los acontecimientos y procesos más relevantes que han tenido lugar
durante la Edad Media y la Edad Moderna, tanto a nivel mundial, como español,
usando con precisión el vocabulario de nuestra área.
2. Utilizar resúmenes, mapas conceptuales y ejes cronológicos desde el S.V hasta el
S.XVII para entender que la Historia es fruto de la interrelación de factores
multicausales.
3. Reconocer y analizar algunas obras y autores representativos del arte en la Edad
Media y Moderna, valorando la importancia del patrimonio histórico como fuente de
disfrute estético y como pieza básica para conocer el pasado, asumiendo la
responsabilidad de su conservación como legado para las generaciones futuras.
4. Elaborar e interpretar mapas, gráficos y planos sencillos a partir de datos
estadísticos de tipo demográfico y económico.
5. Comprender y analizar las causas y consecuencias de las desigualdades
espaciales, demográficas, económicas y sociales presentes en el mundo actual, así
como las posibles fórmulas para solucionarlas.
6. Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por su
conservación.
7. Buscar, seleccionar y tratar información, utilizando fundamentalmente las TIC’s
para poder adquirir una visión personal de la evolución de la humanidad desde el S.V
hasta el S.XVII y de los distintos elementos de la geografía humana.
8. Relacionarse, cooperar, trabajar en equipo y comprender la importancia del respeto
de los derechos humanos y las opiniones distintas a la nuestra como marco para crear
una sociedad basada en la convivencia y la paz.
9. Desarrollar hábitos de trabajo responsable y una correcta expresión oral y escrita, a
través de múltiples actividades relacionadas con el fomento de la lectura, la redacción,
la comprensión lectora y el debate.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
15 -
2. COMPETENCIAS BÁSICAS
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
16 -
Lograr estas competencias capacitará al alumno para la realización personal, el ejercicio
de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un
aprendizaje permanente. Nuestra programación se implica de lleno en el desarrollo de las
mismas a través de varias herramientas metodológicas y actividades, tal y como se manifiesta
en la siguiente tabla:
APRENDER A APRENDER
actividades de la programación
CULTURAL Y ARTÍSTICA
SOCIAL Y CIUDADANA
que inciden en su desarrollo.
MATEMÁTICA
Resolver cuestionarios previos.
Elaborar y estudiar glosarios de términos.
Elaborar ejes cronológicos.
Comprender y completar esquemas.
Elaborar mapas partiendo de textos.
Leer textos y responder a cuestiones.
Completar tablas comparativas.
Elaborar fichas de información.
Realizar cálculos sencillos, hacer y comparar gráficas.
Elaborar fichas biográficas.
Describir imágenes, dibujos, cómics o gráficas.
Realizar debates sencillos.
Completar y elaborar crucigramas, sopas, etc.
Lectura complementaria de obra literaria.
Visionar presentaciones de arte.
Visitas extraescolares.
Trabajar con un SIG, Google Earth (según medios).
3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN
Temporalización
TRIMESTRE 1º
Temas 1 al 6.
TRIMESTRE 2º
Temas 7 al 13.
TRIMESTRE 3º
Temas 14 al 18.
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
• Explicación del TEMA con la participación del alumnado mediante lecturas, comentarios ,
preguntas, subrayado de ideas básicas…
• Elaboración de un glosarios de términos para cada tema, en ocasiones elaborados por los
propios alumnos siguiendo las siguientes pautas:
A. Definir el término lo más breve y atinadamente posible: Islam: religión
monoteísta.
B. Especificar el dónde, el espacio en que se desarrollan los hechos o fenómenos
descritos: Islam: en Arabia.
C. Indicar el cuándo, el tiempo en que se producen estos acontecimientos o
procesos: Islam: en el siglo VII.
D. Por último, coser: Islam: religión monoteísta surgida en Arabia en el siglo VII
• Realización de esquemas, cuadros sinópticos y mapas.
• Realización de actividades en clase y en casa (cuaderno individual de actividades).
• Utilización de los diferentes soportes analógicos o digitales cuando la ocasión o el tema los
requieran.
Evaluación continua. Los profesores valorarán a los alumnos mediante pruebas escritas,
orales, las diferentes realizaciones de trabajo personal ( mapas,cuaderno de clase,
trabajos puntuales, etc.). La actitud también será objeto de valoración.
• Se realizará una prueba escrita preferentemente al final de cada dos temas. En ella se
incluirán los conceptos claves del tema, para definir; clasificaciones o comparaciones;
preguntas de síntesis de conceptos; preguntas de explicación de conceptos;aplicación de
las técnicas trabajadas en el tema.
• Coincidiendo con la realización de cada prueba, se recogerán las actividades que se han
realizado a lo largo del estudio del tema.
Los alumnos que por faltas de asistencia hayan perdido el derecho a la evaluación continua,
realizarán en el mes de junio una prueba escrita con las mismas características que la de
septiembre, que será el 100% de la nota. Si su calificación es de insuficiente, entrarán en el
sistema de recuperación previsto para septiembre.
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se valorarán:
1. La correcta expresión gramatical, léxica y ortográfica de los contenidos escritos.
2. Se penalizará con 0,10 puntos cada error ortográfico.
3. El empleo correcto de los conceptos y expresiones propios de la Geografía y la
Historia.
4. La entrega puntual y adecuada presentación de los trabajos propuestos con
antelación.
5. Los conocimientos adquiridos sobre los temas que componen el contenido del curso.
6. Los procedimientos utilizados por el alumno para realizar las diferentes tareas
propuestas.
7. La actitud manifestada por el alumno.
8. CONTENIDOS MÍNIMOS
GEOGRAFÍA
HISTORIA
Enciclopedias.
Diccionarios temáticos.
Mapas.
Materiales audiovisuales.
Emplearemos la lectura del libro de texto para familiarizar a los alumnos con escritos de
carácter científico, complementándolo con la lectura puntual de fragmentos literarios
relacionados con los contenidos de la materia, y propondremos la lectura de una novela cuyo
título reflejaremos en el acta del departamento del mes de Octubre de 2011.
Los alumnos que tienen pendiente la asignatura de Geografía e Historia de 1º ESO realizarán
las siguientes actividades de recuperación:
a) Presentación de un cuaderno con actividades de la materia (resúmenes, mapas,
gráficos, ejercicios, etc.) . Estas actividades serán entregadas a cada alumno por el
profesor de 2º y serán recogidas en dos plazos: última semana de enero y última de
abril. (50% de la nota)
c) Los alumnos que no hayan superado con calificación positiva, tendrán la posibilidad de
un examen extraordinario la última semana de mayo, que versará sobre el contenido
total de la asignatura.
• Paseo urbano
• Museo del Prado
Si la evaluación de junio fuera negativa (insuficiente), se entregará al alumno junto a las notas
un plan de actividades de recuperación, que básicamente consistirá en la elaboración de unas
tareas que recojan los contenidos estudiados en la asignatura. En el mes de septiembre,
según el calendario previsto por Jefatura de Estudios, junto a estas actividades, que formarán
parte de la evaluación, los alumnos realizarán una prueba escrita con las mismas
características que las anteriores, pero referida al conjunto de la asignatura. Las tareas
contarán un 20% de la nota, y el resto será lo correspondiente a la prueba escrita.
Programación Anual 3º E.S.O.
INDICE
1. OBJETIVOS………………………………………………................................……….28
2. COMPETENCIAS BÁSICAS…………………………………………………….………29
3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN….………………..……….………………….31
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA………………………………………………………..…34
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………..…………………….40
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN……………………………………………….…..…..41
8. CONTENIDOS MÍNIMOS…………………………………………………………….….41
ASIGNATURA DE 2º PENDIENTE…………………………………………….………46
• Finalidad global
• Fundamentación
• Objetivos de la programación
2. Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales
accidentes geográficos y su distribución tanto en España como en el mundo.
6. Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación del
medio ambiente.
8. Interpretar y elaborar otras fuentes geográficas de información como textos escritos, series
estadísticas, gráficos sencillos, planos urbanos.
9. Buscar, seleccionar y tratar información, utilizando fundamentalmente las TIC’s para poder
adquirir una visión personal del medio en el que vivimos y de los distintos elementos de la
geografía humana.
10. Relacionarse, cooperar, trabajar en equipo y comprender la importancia del respeto de los
derechos humanos, el funcionamiento de las sociedades democráticas y las opiniones
distintas a la nuestra como marco para crear una sociedad basada en la convivencia y la
paz.
11. Desarrollar hábitos de trabajo responsables y una correcta expresión oral y escrita, a través
de múltiples actividades relacionadas con el fomento de la lectura, la redacción, la
comprensión lectora y el debate.
2. COMPETENCIAS BÁSICAS
Las competencias básicas son capacidades relacionadas de manera prioritaria con el saber
hacer. Se fundamentan y adquieren su importancia en la normativa educativa actual y son
fundamentales en la LOE porque regulan la promoción del alumnado. Según el Artículo 31 de
la LOE “los alumnos que al terminar la ESO hayan alcanzado las competencias básicas
y los objetivos de la etapa obtendrán el título de Graduado en ESO.” Las ocho
competencias básicas recogidas por la ley son las siguientes:
APRENDER A APRENDER
CULTURAL Y ARTÍSTICA
actividades de la programación
SOCIAL Y CIUDADANA
que inciden en su desarrollo.
MATEMÁTICA
Resolver cuestionarios previos.
Elaborar y estudiar glosarios de términos.
Completar mapas mudos de distinta índole.
Comprender y completar esquemas.
Elaborar y comentar gráficas partiendo de datos.
Leer textos y responder a cuestiones.
Completar tablas comparativas.
Elaborar fichas de información geográfica.
Hacer cálculos en sistema decimal y sexagesimal.
Describir imágenes, dibujos, cómics o gráficas.
Realizar debates sencillos.
Completar y elaborar crucigramas, sopas, etc.
Lectura complementaria de obra literaria.
Visionar presentaciones con elementos geográficos.
Visitas extraescolares.
Trabajar con un SIG, Google Earth (según medios).
3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN
UNIDAD 3 LA POBLACIÓN
• La evolución de la población
• La distribución de la población mundial
• Los movimientos naturales de la población
• Los movimientos espaciales
• La estructura de la población
• La población en España
UNIDAD 4 EL POBLAMIENTO
• El poblamiento
• El poblamiento rural
• El poblamiento urbano
• Los problemas urbanos y sus soluciones
• El poblamiento en España
UNIDAD 7 LA INDUSTRIA
• El sector secundario
• Factores de producción industrial
• Tipos de industrias
• Los espacios industriales
• Los cambios en la producción industrial
• Las grandes regiones industriales del mundo
• Consecuencias medioambientales
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
31
UNIDAD 12 EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA
• Europa
• La Unión Europea
TEMPORALIZACION
Unidad Fecha
PRIMER TRIMESTRE
3 LA POBLACIÓN NOVIEMBRE
4 EL POBLAMIENTO DICIEMBRE
SEGUNDO TRIMESTRE
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
32
9 LA ECONOMÍA EN ESPAÑA MARZO
TERCER TRIMESTRE
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Recurso utilizado para indagar acerca de los conocimientos previos del alumnado
respecto a la materia que va a impartirse. Empleados como breve introducción a cada
una de las unidades didácticas.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
33
• Mapas cognitivos y esquemas.
Muy útiles para delimitar y aclarar conceptos básicos de nuestra materia y manejar un
vocabulario apropiado. En ocasiones son elaborados por los propios alumnos
consultando el libro de texto o bien fuentes externas como enciclopedias o diccionarios.
Textos seleccionados por el profesor que serán trabajados en clase, procurando que el
alumno extraiga y sintetice información, y en ocasiones plasme parte de la información
textual en mapas temáticos de confección propia siguiendo las instrucciones del profesor.
La realización de estos mapas permite que los alumnos relacionen factores y elementos
geográficos de distinta naturaleza y magnitud, consiguiendo que pongan en conexión
distintas realidades geográficas que de otro modo almacenarían en compartimentos
estancos.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
34
POBLACIÓN DE LOS CONTINENTES EN 2000
Oceanía
Europa
continentes
Asia
África
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
35
• Elaboración de fichas esquemáticas de trabajo (fichero de prensa)
Siguiendo unas pautas de trabajo muy bien definidas, este es un magnífico recurso
metodológico para que el alumno aprenda a realizar sencillas labores de investigación y
síntesis acerca de los distintos países del planeta o las provincias de España. Además,
proponemos al alumnado la elaboración de un fichero para el conjunto de la clase en el
que ordenar, clasificar y catalogar las distintas fichas biográficas elaboradas a lo largo
del curso, para así facilitar la inmediata consulta de cualquier dato.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
36
5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMA DE
RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES
Evaluaciones pendientes
Los alumnos que por faltas de asistencia hayan perdido el derecho a la evaluación
continua, realizarán en el mes de junio una prueba escrita con las mismas características
que la de septiembre, que será el 100% de la nota. Si su calificación es de insuficiente,
entrarán en el sistema de recuperación previsto para septiembre.
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2. El alumno Identifica y describe los elementos del medio físico así como los principales
accidentes geográficos y su distribución tanto en España como en el mundo.
4. El alumno conoce la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y
humanos y distingue las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas.
Además reconoce los rasgos físicos y humanos de España, y la diversidad de su
geografía y sus culturas.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
38
6. El alumno explica la acción del ser humano sobre el medio y se interesa por la
conservación del medio ambiente.
11. El alumno desarrolla hábitos de trabajo responsables y una correcta expresión oral y
escrita, a través de múltiples actividades relacionadas con el fomento de la lectura, la
redacción, la comprensión lectora y el debate.
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1. Se realizará la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las pruebas
escritas.
2. Una vez calculada la media aritmética de las pruebas escritas, se calculará la nota
final en la que se baremará la media de las pruebas escritas en un 70% y el resto de
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
39
criterios de evaluación ya comentados en un 30%. Para obtener las notas que
figurarán en los boletines, se procederá al redondeo según la norma matemática
habitual.
Para calcular la nota final de curso, se procederá a sacar la media aritmética de las
calificaciones de las tres evaluaciones. Si el resultado en 4,5 o superior, el alumno/a
aprobará y, en caso contrario, suspenderá. Se contempla la posibilidad de hacer una
recuperación global de la asignatura para los alumnos suspensos. Será condición
imprescindible haber presentado todos los trabajos.
8. CONTENIDOS MÍNIMOS
2. Continentes y océanos: situación y nombre de cada uno de los océanos y los seis
continentes. Localización y descripción de los principales elementos físicos y
distribución política de cada continente. La problemática económica, social y
demográfica de los distintos continentes.
4. El universo y los planetas del Sistema Solar. La Tierra y los movimientos de rotación y
traslación. La red geográfica: latitud y longitud.
10. Las ciudades y el espacio urbano: poblamiento urbano frente al rural, forma y
estructura de las ciudades y modo de vida urbano.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
40
15. Trabajo diario y entrega de cada una de las prácticas geográficas y ejercicios
propuestos en clase.
RECURSOS IMPRESOS
• Libro de texto
• Literatura
RECURSOS AUDIOVISUALES
• DVD
RECURSOS INFORMÁTICOS
• Programas informáticos
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
41
, presentador de diapositivas de Microsoft Office.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
42
http://www.ree.es/educacion/controla/ , página web de Red Eléctrica Española, con
recursos educativos como "CONTROLA, simulador de control eléctrico", un juego
interactivo que propone a los alumnos de ESO adoptar el papel de operadores del Centro
de Control del Sistema Eléctrico Español, regulando el suministro eléctrico del país con
distintos tipos de centrales.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
43
http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes2/buscador/index.php, amplio y
gratuito banco de imágenes del Ministerio de Educación y Ciencia, con innumerables
láminas de arte.
OTROS RECURSOS
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
44
10.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En la medida de lo posible, se usarán los recursos del aula C14, con acceso a
Internet. El objetivo es que los alumnos utilicen este medio de comunicación e
información con una visión crítica y selectiva, ayudándoles a formar criterios para su uso
racional.
C. Para superar la asignatura, la media de ambas partes debe dar 4,5 o superior.
D. Los alumnos que no hayan superado con calificación positiva, tendrán la posibilidad
de un examen extraordinario la última semana de mayo, que versará sobre el
contenido total de la asignatura.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
45
E. Si la calificación final es insuficiente, deberán realizar las pruebas extraordinarias de
septiembre.
15.RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE
Junto con el boletín de notas, se les entregará una hoja con la descripción de las
actividades a realizar durante el verano. Estas serán del mismo tipo que las realizadas
durante el curso y abarcarán el conjunto del temario. Estas actividades ayudarán a
preparar el examen de septiembre. La prueba escrita de septiembre se compondrá
mayoritariamente por dichas actividades (preguntas cortas, mapas, etc.) y supondrá el
100% de la nota.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
46
INDICE
1. OBJETIVOS………………………………………………................................……….49
2. COMPETENCIAS BÁSICAS……………………………………………………..……..50
3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN….………………..……….………………….51
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA…………………………………………………….….…55
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………..…………………….57
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN……………………………………………….….…...58
8. CONTENIDOS MÍNIMOS………………………………………………………………..59
ASIGNATURA DE 3º PENDIENTE………………………………………………….…61
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
47
1. OBJETIVOS
7. Situar cronológicamente los hitos que marcan y caracterizan los siglos XVIII, XIX y
XX e interrelacionar los factores multicausales que los explican.
13. Conseguir la formación de una memoria histórica que vincule al alumno con el
pasado, que le pertenece, y una conciencia histórica que le ayude a comprender y
actuar ante los problemas del presente.
14. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando
que el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del
investigador, son parte del proceso de construcción colectiva de un conocimiento
sólido y riguroso.
2. COMPETENCIAS BÁSICAS
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
49
CONOC. E INTERACC. CON EL M. FÍSICO
APRENDER A APRENDER
actividades de la programación
CULTURAL Y ARTÍSTICA
SOCIAL Y CIUDADANA
que inciden en su desarrollo.
MATEMÁTICA
Resolver cuestionarios previos.
Elaborar y estudiar glosarios de términos.
Elaborar ejes cronológicos.
Comprender y completar mapas conceptuales y
esquemas.
Elaborar mapas partiendo de textos.
Leer textos y responder a cuestiones.
Completar tablas comparativas.
Elaborar fichas de información.
Realizar cálculos sencillos, hacer y comparar gráficas.
Elaborar fichas biográficas.
Describir imágenes, dibujos, cómics o gráficas.
Realizar debates sencillos.
Completar y elaborar crucigramas, sopas, etc.
Lectura complementaria de obra literaria.
Visionar presentaciones de arte.
Trabajar con un SIG, Google Earth.
Elaborar un álbum de arte durante el curso.
3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN
Bloque 2. Historia
TEMA 9 LA IIGM
• La marcha hacia la guerra (1930 – 1939).
• La ofensiva alemana.
• La victoria aliada.
• La organización de la paz.
• Las consecuencias de la guerra.
TEMA 12 LA DESCOLONIZACIÓN
• Definición, causas y medios.
• Asia.
• África.
• Oriente Medio.
• El nacimiento del Tercer mundo.
Temporalización
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
53
TRIMESTRE 1º
Hasta el Tema 4.
TRIMESTRE 2º
Desde el Tema 5 hasta el Tema 9.
TRIMESTRE 3º
Desde el Tema 10 hasta el final
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
En el planteamiento del área de Geografía e Historia destacan los siguientes aspectos desde
el punto de vista didáctico:
Uno de los objetivos clave en Geografía e Historia es que los alumnos comprendan cómo
es el mundo en que vivimos, las causas que han provocado dichas características y las
consecuencias que estos hechos pueden provocar. También se intenta favorecer la
empatía del alumno con culturas y mentalidades distintas de la propia y su implicación
personal en los problemas del mundo actual.
Tanto la Geografía como la Historia son disciplinas abiertas, que se van construyendo
poco a poco, a partir de descubrimientos sucesivos.
Al comienzo de las unidades se muestran a los alumnos distintas fuentes, a través de las
cuales descubren el contenido concreto sobre el que versa el tema.
- Noticias de actualidad
- Fuentes específicas y trabajos especializados.
- Cine.
- Libros.
- Enlaces de Internet.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
54
• Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y
particularidades.
• Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada
situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo
del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.
• Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su
aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.
• Se realizará una prueba escrita al final de cada dos o tres temas, según necesidades. En
ella se incluirán los conceptos claves del tema, para definir; clasificaciones o
comparaciones; preguntas de síntesis de conceptos; preguntas de explicación de
conceptos;aplicación de las técnicas trabajadas en el tema, preguntas de análisis de
mapas, gráficos o textos.
• Coincidiendo con la realización de cada prueba, se recogerán las actividades que se han
realizado a lo largo del estudio del tema.
• En dos ocasiones a lo largo del curso ( segundo y tercer trimestre), se incluirá dentro de
las pruebas objetivas la lectura de un libro relacionado con el temario. La elección de
estos títulos irá constando en el libro de actas del departamento.
Se efectuará una prueba escrita sobre los contenidos de todos los temas de la
evaluación, con las mismas características que las pruebas ya descritas. Además, se exigirá
al alumno la entrega de todos los trabajos propuestos para esa evaluación, siendo requisito
indispensable para poder hacer el examen. Habrá una recuperación por cada evaluación. En
junio se propone una evaluación global siguiendo el siguiente criterio: el alumno/a que tenga
pendiente una evaluación se examinará de dicha evaluación. El alumno/a que tenga que
recuperar dos o incluso las tres evaluaciones, deberá afrontar un examen global de toda la
asignatura. En dichas pruebas, el examen supondrá el 100% de la nota.
Los alumnos que por faltas de asistencia hayan perdido el derecho a la evaluación
continua, realizarán en el mes de junio una prueba escrita con las mismas características que
la de septiembre, que será el 100% de la nota. Si su calificación es de insuficiente, entrarán
en el sistema de recuperación previsto para septiembre.
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
55
1 Distinguir las reformas y cambios socioeconómicos y políticos y las tendencias culturales
y artísticas que se produjeron en Europa y en España durante el siglo XVIII y su
proyección en Hispanoamérica.
2. Analizar los principales acontecimientos e ideas políticas y filosóficas que ponen en
cuestión los principios de la Monarquía Absoluta. También las transformaciones
legislativas ¿en particular, las constitucionales¿, sociales, económicas y territoriales que
conducen a las revoluciones liberales y nacionales, y los motivos de su diverso ritmo en
cada país, especialmente en España.
3. Caracterizar e interrelacionar, dentro del contexto español, las principales
experiencias políticas, reformas económicas, cambios culturales, transformaciones y crisis
sociales que tienen lugar en España a lo largo de la Edad Contemporánea.
4. Comprender y explicar los motivos y acontecimientos relevantes que justifican el papel
central económico y político de Europa en el mundo durante la época del Imperialismo y
su declive posterior.
5. Ordenar cronológicamente, caracterizar y señalar las interrelaciones entre los
conflictos de la primera mitad del siglo XX (Primera Guerra Mundial, Revolución Soviética,
Crisis de 1929, ascenso de los regímenes totalitarios y Segunda Guerra Mundial). Situar
en este mismo marco los problemas sociales y políticos españoles durante la misma
época.
6. Situar cronológicamente y comparar obras de arte representativas de las principales
tendencias artísticas contemporáneas, con particular atención a las españolas, para
señalar sus semejanzas y diferencias, y relacionarlas con las sociedades en las que se
produjeron y los movimientos culturales a los que pertenecen.
7. Caracterizar, situar cronológicamente y geográficamente, y explicar razonadamente,
mediante ejemplos significativos, las grandes transformaciones, conflictos y problemas
mundiales que se han sucedido desde la Segunda Guerra Mundial, especialmente en
Europa y en España, aplicando este conocimiento para entender algunos de los
problemas actuales de la vida democrática, la economía y la calidad de vida.
8. Captar los principios y las instituciones básicas de los regímenes democráticos, la
participación y los partidos políticos. Reconocer en la vigente Constitución Española tales
principios e instituciones, sus antecedentes e innovaciones. Situar la Constitución dentro
del proceso de la transición al régimen democrático. Aplicar el conocimiento de la
Constitución para enjuiciar hechos y comportamientos de la vida pública.
9. Identificar, analizar y valorar la influencia en nuestra sociedad de los medios de
comunicación y sus múltiples repercusiones.
10. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos y
movimientos culturales desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España.
11. Percibir la complejidad y diversidad de los problemas del mundo actual, mediante el
análisis de los principales focos de tensiones socioeconómicas, estratégicas, políticas o
culturales y sus causas. Valorar las tendencias integradoras para la paz y la solidaridad.
12. Conocer y utilizar las divisiones convencionales de la Historia (Edades) y las
caracterizaciones de las grandes etapas o períodos, situando, identificando y
caracterizando sus aspectos básicos socioeconómicos, políticos, científico-técnicos,
culturales y artísticos, así como las formas de vida cotidiana que caracterizan a cada una
de las etapas.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
56
13. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos,
estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que
comportan los hechos sociales.
14. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas
significativas.
15. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la
materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
16. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas,
utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.
17. Aprovechar las posibilidades de acceso a las redes informáticas como fuentes de
información y de comunicación.
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se valorarán:
8. CONTENIDOS MÍNIMOS
EDAD CONTEMPORÁNEA
MUNDO ACTUAL
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
58
- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una
mayor dificultad.
- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área.
- Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.
- Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos
muestran curiosidad e interés.
Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las
formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia
de:
- Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos
- La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.
- La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.
- etc.
Enciclopedias.
Diccionarios temáticos.
Mapas.
Materiales audiovisuales.
C. Para superar la asignatura, la media de ambas partes debe dar 4,5 o superior.
D. Los alumnos que no hayan superado con calificación positiva, tendrán la posibilidad
de un examen extraordinario la última semana de mayo, que versará sobre el
contenido total de la asignatura.
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
60
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia de la ESO. 2011-2012
61