Estudio Hidrológico
Estudio Hidrológico
Estudio Hidrológico
ÍNDICE
CONTENIDO
1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................... 3
1.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 3
1.2. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 3
1.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 5
1.4. ALCANCE ................................................................................................................... 5
1.5. OBJETIVOS ................................................................................................................ 5
2. DESCRIPCIÓN GENERAL .................................................................................. 6
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA ....................................................... 6
2.2. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA Y MAPAS DE UBICACIÓN ....................... 9
2.3. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS ............................................................. 10
2.3.1. Parámetros geométricos de la cuenca .............................................................. 10
2.3.2. Parámetros de forma de la cuenca ................................................................... 12
2.3.3. Parámetros de relieve........................................................................................ 14
2.3.4. Perfil longitudinal .............................................................................................. 16
2.3.5. Pendiente del cauce principal ........................................................................... 17
2.3.6. Parámetros de la red hidrográfica de la cuenca ............................................. 18
3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA .............................. 21
3.1. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES METEROLÓGICAS .......................................... 21
3.2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA ............ 21
a) Completación de datos................................................................................................... 22
b) Análisis de datos hidrológicos. ........................................................................................ 23
c) Identificación de la información existente ...................................................................... 31
4. ANÁLISIS DE FRECUENCIA ............................................................................ 33
4.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................... 33
4.2 DESARROLLO DEL AJUSTE A UN MODELO PROBABILÍSTICO ......... 36
5. ANÁLISIS DE INTENSIDAD – DURACIÓN - FRECUENCIA ..................... 43
5.1. CRITERIO DE DYCK Y PESCHKE .......................................................................... 43
6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA ................................ 51
6.1. ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS .................................. 51
7. AVENIDA MÁXIMA PROBABLE PARA DIFERENTES PERIODOS DE
RETORNO .................................................................................................................... 56
7.1. HIDROGRAMA DE AVENIDA................................................................................... 57
1
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
2
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN
El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso
poblacional, agrícola pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo que es
importante el uso óptimo, racional y sostenible de este recurso enmarcado en un
enfoque integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso.
1.2. ANTECEDENTES
En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos para la
evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor
importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país. A partir del año 1973, el
Ministerio de Agricultura, asumió oficialmente esta disciplina, creando en la Dirección
General de Aguas, una Subdirección de Manejo de Cuencas con tres unidades:
Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y Sistema de Protección;
caracterizando y enfatizando la primera como parte del presente trabajo. En los años
1975 y 1976, con el objetivo de afirmar la institucionalización del Manejo de Cuencas,
el Proyecto cambia de denominación y pasó a llamarse proyecto de Manejo de Cuencas,
proponiéndose como meta formular los estudios a nivel nacional de 30 cuencas.
3
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
cuenca del río Rímac se sustenta, no sólo en la necesidad de contar con una descripción,
evaluación y cuantificación de su disponibilidad hídrica, sino también tener
fundamentos que permitan entender el real funcionamiento hidrológico de la cuenca y
con ello concluir en cuanto a las restricciones y bondades que nos ofrece la cuenca
como sistema natural “generador” de agua superficial. La cuenca del río Rímac está
localizada entre los 11º36’52” y 12º05’47” de latitud Sur y entre los 76º11’05” y
77º04’36” de longitud Oeste. El río Rímac está formado por las subcuencas de los ríos
Santa Eulalia y San Mateo que, al unirse a la altura de la ciudad de Chosica, forman el
río principal que pasa por la ciudad de Lima. La cuenca como sistema hidrográfico y
ámbito del presente trabajo, tiene una superficie de drenaje, desde las nacientes hasta la
desembocadura al mar de su colector principal, el área de la cuenca es de 3503,95 km2,
de la cual 2302,1 km2 corresponde a la cuenca húmeda, que representa el 65.7% sobre
los 2500,00 msnm altitudinalmente se desarrolla desde el nivel del mar hasta los
4700,00 msnm que corresponde al abra Atincona en Ticlio. En el contorno de la cuenca
hay cumbres con más de 4750 msnm de altitud. Dentro de las cuencas de la costa
peruana, la del río Rímac es una de las más explotadas, se han construido centrales
hidroeléctricas como: Matucana, Huinco, Callahuanca, Moyopamapa y Huampani.
Además del uso principal para el agua potable y de generación de energía, sus aguas
satisfacen la demanda de uso agrícola de las áreas cultivables que aún existen en el
valle. Con el fin de afianzar el caudal del río Rímac se represó quince (15) lagunas de la
cuenca alta del río Santa Eulalia, con un volumen regulado de 77 hm 3 ; y de la Represa
de Yuracmayo con 48.30 hm 3 . Estos recursos son de la cuenca propia del río Rímac.
Algunas de estas obras de represamiento fueron construidas a fines del siglo pasado y
comienzos del actual. El aporte de lagunas y trasvases está dirigido principalmente al
uso energético y poblacional y su regulación es significativa en el periodo de estiaje.
En el año 2017, SENAMHI organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, informa que
encontrándonos en el periodo más húmedo de la temporada y en base al aviso
meteorológico N°031 de lluvias en la sierra, se informa que: Se ha registrado lluvias en
las últimas horas en la sierra de Lima, identificándose un incremento de los niveles en el
río Rímac, estación Chosica, que ha llegado a un máximo instantáneo a las 21:00 horas
de 115 m3/s aproximadamente y un caudal promedio diario de 85 m3/s.
4
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Ante esta situación informamos a las autoridades a tomar las previsiones del caso ya
que se podrían ir generando afectaciones de áreas ribereñas por el incremento del
referido río en los distritos de Ate, El Agustino, San Juan de Lurigancho, Rímac y
Callao; considerando también que los taludes en los márgenes del río se van
erosionando por estos eventos continuos que se van generando. Es por ello que el
SENAMHI continuará monitoreando e informando oportunamente sobre la evolución
de las condiciones hídricas.
1.3. JUSTIFICACIÓN
A partir de los eventos climáticos de “El Niño Costero” que afectaron a la región de
Lima, ocasionando daños severos a la estación hidrológica e hidrometeorológica como
la estación de Huachipa, para el rio Rímac, interrumpiendo de esta manera la generación
de información de datos. Para ello, se efectuó un plan de acción que permita la
continuidad de los registros de datos hidrológicos de forma confiable, oportuna y
accesible, y hacer poder monitorear los caudales de este distrito que quedó en estado de
emergencia.
1.4. ALCANCE
Es necesario realizar el estudio hidrológico para poder estimar la máxima avenida del
rio Rímac y así poder dimensionar correctamente nuestras estructuras a instalar para la
realización del proyecto en la estación de aforo.
1.5. OBJETIVOS
El estudio hidrológico del proyecto tiene los siguientes objetivos principales:
a) Determinar los parámetros geomorfológicos más importantes de la fuente de
agua.
b) Evaluar el análisis de consistencia de las estaciones meteorológicas dentro de la
cuenca de influencia de la estación de aforo.
c) Estimar los caudales máximos para el diseño de obras de protección.
d) Calcular los parámetros necesarios para el estudio hidrológico de la cuenca con
la aplicación de métodos y normas.
5
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
2. DESCRIPCIÓN GENERAL
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA
La cuenca del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes del país, al
encontrarse dentro de ella la Gran Capital, desempeñando un rol vital como fuente de
abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y energético, existiendo en
ella 5 centrales hidroeléctricas importantes.
Conforme la cuenca se eleva de Lima hacia su fuente en la cordillera, el valle del río
varía de un amplio plano costero, en el cual está situada Lima, a un perfil de valle bien
definido que sirve de soporte a actividades agrícolas y a importantes centros de
población tales como Vitarte, Chaclacayo, Chosica, Ricardo Palma y Matucana. En las
partes más altas de la cuenca, al Este de Surco (altura de 2,200 m.s.n.m), el valle se
vuelve extremadamente angosto con paredes laterales con un talud muy empinado y
paisajes espectaculares
En el presente informe técnico se desarrollará el estudio de la cuenca del río Rímac en el
departamento de Lima, distrito Lurigancho en la estación Chosica, donde el área total de
captación es de 2318.73 km²
La cuenca sostiene varias comunidades en esa sección, tales como Matucana, San
Mateo y Chicla.
En la sub cuenca de Santa Eulalia se ubican, aguas arriba de su confluencia con el río
Rímac, las comunidades de Santa Eulalia, Collahuarca, San Pedro de Casta,
Huachupampa, San Juan de Iris y Huansa.
La cuenca del río Rímac soporta un amplio rango de actividad minera la que es
particularmente intensa en las zonas más altas, tanto en la parte principal del Rímac
como en la sub cuenca de la Santa Eulalia.
6
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Ubicación hidrográfica:
La cuenca del río Rímac pertenece hidrográficamente a la vertiente del Pacífico; el río
Rímac nace en la Cordillera Central de los Andes y recorre perpendicularmente hasta
desembocar en el Océano Pacífico.
La cuenca del río Rímac tiene un área delimitada 2318.73 km2, con una longitud de
98.27 km.
7
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
En su parte alta, la cuenca del río Rímac cuenta con un número considerable de lagunas,
donde se regulan parcialmente y en forma natural, las aguas de precipitación. La
capacidad de embalse de estas lagunas no es de consideración como para que sean
utilizadas con fines de regulación del riego del valle, pero sí podrían tomarse en cuenta
para proyectos de mejoramiento del riego de tierras cultivadas en la zona de sierra, en
los distritos de Callahuanca, Ricardo Palma, entre otros.
Clima y precipitación:
En general, existe una relación de dependencia entre las condiciones climáticas de una
zona y el desarrollo de los diversos campos económicos y sociales, tales como la
agricultura, la ganadería, la caza, la industria, el transporte, la vivienda, etc., obteniendo
los óptimos beneficios cuando el clima es científicamente aprovechado.
8
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
La cuenca del río Rímac es recorrida por la carretera central (pavimentada), que se
inicia de la ciudad de Callao, pasando por las ciudades Chosica, Ricardo Palma,
Matucana, San Mateo, Chicla y Ticlio. Mientras, otra carretera afirmada se inicia desde
Chosica-Santa Eulalia hasta los distritos de Laraos, Carampoma y continúa a la laguna
Milloc y se conecta finalmente a la carretera central.
Cartografía y topografía:
Para efectos del desarrollo del presente estudio, se ha utilizado la siguiente información
cartográfica y topográfica:
Se designa como delimitación, la línea que separa las precipitaciones que caen en
cuencas inmediatamente vecinas y que encaminan la escorrentía resultante para uno u
otro sistema fluvial. La divisoria sigue una línea rígida, atravesando el curso de agua
solamente en el punto de salida: la divisoria une los puntos de máxima cota entre
cuencas lo que no impide que en el interior de una cuenca existan picos aislados con una
cota superior a cualquier punto de la divisoria. (Véase en la Figura Nº 02)
9
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
10
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
𝑨 = 𝟐𝟑𝟏𝟖. 𝟕𝟑 𝒌𝒎𝟐
Figura Nº 04. Superficie dividida en áreas entre curvas de la cuenca del Rímac.
Las áreas parciales y las altitudes son importantes en el estudio, ya que, con estos
valores es posible determinar la curva hipsométrica, polígono de frecuencias, rectángulo
equivalente, el índice de pendiente, entre otros.
11
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
AREAS ACUMULADAS
ALTITUD AREAS PARCIALES
POR DEBAJO POR ENCIMA
m.s.n.m. Km2 (%) (KM2) (%) KM2 (%)
Punto más
bajo
1049.11 0 0 0 0 2318.72 100.00
1479.21 54.55 2.35 54.55 2.35 2264.17 97.65
1909.30 100.16 4.32 154.71 6.67 2164.01 93.33
2339.38 109.68 4.73 264.39 11.40 2054.33 88.60
2769.47 112.23 4.84 376.62 16.24 1942.10 83.76
3199.56 127.57 5.50 504.19 21.74 1814.53 78.26
3629.65 175.27 7.56 679.46 29.30 1639.26 70.70
4059.73 244.34 10.54 923.80 39.84 1394.92 60.16
4489.82 418.90 18.07 1342.70 57.91 976.02 42.09
4919.91 823.28 35.51 2165.98 93.41 152.74 6.59
5350.00 152.74 6.59 2318.72 100.00 0.00 0.00
Punto más
alto
TOTAL 2318.72 100.00
Cuadro Nº 01: Áreas parciales y acumuladas de la cuenca del río Rímac.
𝑷 = 𝟐𝟖𝟐. 𝟓𝟒 𝒌𝒎
𝑷
𝑲 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐
(√𝑨)
12
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
𝑲 = 𝟏. 𝟔𝟓𝟓𝟐
Se indica que:
b) Rectángulo equivalente:
𝑲√𝑨 𝟏. 𝟏𝟐 𝟐
𝑳= √
(𝟏 + 𝟏 − ( ) )
𝟏. 𝟏𝟐 𝑲
𝑲√𝑨 𝟏. 𝟏𝟐 𝟐
𝑳= √
(𝟏 − 𝟏 − ( ) )
𝟏. 𝟏𝟐 𝑲
Para este caso, se obtuvo un rectángulo equivalente con los siguientes valores:
13
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
c) Factor de forma:
𝒍 𝑨
𝑭𝒇 = = 𝟐
𝑳 𝑳
𝑭𝒇 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟏𝟗
Se describe mediante numerosos parámetros que han sido desarrollados por varios
autores; entre lo más utilizados se tienen: pendiente de la cuenca, índice de pendiente,
curvas Hipsométricas, histograma de frecuencias altimétricas y relación de relieve.
a) Pendiente de la cuenca:
Mediante la siguiente ecuación se halló la pendiente del río Rímac, dando como
resultado:
𝑯
𝑺=
𝑳
𝑺 = 𝟑. 𝟒𝟖𝟏 %
14
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Esto quiere decir que, la pendiente de la cuenca del río Rímac está clasificada en el
rango (2 – 5) %, ya que, su valor es de 3.481% y se denomina como plana a suave.
b) Curva hipsométrica:
4800
4300
3800
Altitud (msnm)
3300
2800
2300
1800
1300
800
300
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
c) Cotas:
15
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
o Máxima: 𝟓𝟑𝟓𝟎 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎
o Mínima: 𝟏𝟎𝟒𝟗. 𝟏𝟏 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎
d) Centroide: 𝟑𝟕𝟔𝟒. 𝟒𝟐 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎
e) Polígono de frecuencia de áreas parciales:
5,350 6.59
4,920 35.51
4,490 18.07
Altitud (msnm)
4,060 10.54
3,630 7.56
3,200 5.50
2,769 4.84
2,339 4.73
1,909 4.32
1,479 2.35
1,049 0.00
f) Altitud:
o Altitud media: 𝟑𝟗𝟑𝟓. 𝟓𝟒 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎
o Altitud más frecuente: 𝟑𝟗𝟎𝟑. 𝟗𝟏 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎
o Altitud de frecuencia media: 𝟑𝟑𝟕𝟔. 𝟐𝟖 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎
16
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
4800
4500 y = 0.0441x + 777.73
4200
Altitud m.s.n.m.
3900
3600
3300
3000
2700
2400
2100
1800
1500
1200
900
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000
Longitud (m)
17
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Esto quiere decir que, la pendiente de la cuenca del río Rímac está clasificada en el
rango (2 – 5) %, ya que, su valor es de 4.41% y se denomina como plana a suave.
de drenaje. Es decir, los ríos del primer orden son las corrientes que no tienen
tributarios, dos ríos del primer orden forman un rio de segundo orden, dos ríos de
segundo orden forman un río de tercer orden y así sucesivamente hasta llegar al curso
principal y finalmente se obtiene el grado de ramificación del sistema de drenaje de una
cuenca.
Corresponde al cociente entre la sumatoria del largo total de los cursos de agua, de una
unidad hidrográfica, y la superficie de la misma. Representa la cantidad de kilómetros
de curso que existe por cada unidad de superficie.
Donde se obtiene: 𝑫𝒅 = 𝟏. 𝟔𝟑
Valor que represente para el río Rímac un drenaje regular y moderadamente propenso a
las crecientes.
𝑵º𝒄𝒖𝒂𝒄𝒆𝒔
𝑭𝒓 =
𝑨
Es la distancia media que el agua debería escurrir sobre la cuenca para llegar a
un cauce. Su valor se calcula mediante la siguiente ecuación:
19
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
𝑨
𝑬𝒔 =
𝟒∑𝑳𝒊
Es el tiempo que tarda una partícula de agua caída en el punto más alejado de la cuenca
hasta la salida del desagüe. Se debe tomar en cuenta que el tiempo de concentración de
una cuenca no es constante; según Marco y Reyes (1992) aunque ligeramente depende
de la intensidad y la precipitación
𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝑳𝟐
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟔𝟐𝟔 ( )
𝑺
𝑻𝒄 = 𝟒𝟓𝟐. 𝟑𝟏 𝒎𝒊𝒏
20
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
La cuenca del río Rímac, comprende algunas provincias del departamento de Lima y
parte del departamento de Junín; para el presente estudio se consideró como estación de
aforo el lugar denominado Chosica.
EN FUNCIONAMIENTO
1. MATUCANA PLU 11°50’20.86” 76°22’40.90” 2417.0 CHOSICA LIMA HUAROCHIRI MATUCANA 1988-2017 30.0
2. RIO BLANCO PLU 11°44’4.08” 76°15’34.8” 3503.0 CHOSICA LIMA HUAROCHIRI CHICLA 1988-2017 30.0
3. SHEQUE PLU 11°39’39.42” 76°30’8.28” 3188.0 CHOSICA LIMA HUAROCHIRI CARAMPOMA 1989-2017 29.0
4. MILLOC PLU 11°34’16.71” 76°20’59.81” 4384.0 CHOSICA LIMA HUAROCHIRI CARAMPOMA 1988-2017 30.0
5. TINGO PLU 11°37’02” 76°29’01” 3980.0 CHOSICA LIMA HUAROCHIRI HUANZA 1996-2017 22.0
SANTA
6. SANTA EULALIA PLU 11°55’12” 76°39’59.9” 970.0 CHOSICA LIMA HUAROCHIRI 1988-2017 30.0
EULALIA
7. SAN JOSÉ DE
PLU 11°48’1.89” 76°15’29.2” 3829.0 CHOSICA LIMA HUAROCHIRI SAN MATEO 1980-2017 38.0
PARAC
SAN
8. AUTISHA PLU 11°44’17.33” 76°36’39.7” 2181.0 CHOSICA LIMA HUAROCHIRI 1980-2017 38.0
ANTONIO
9. CHOSICA PLU 11°55’47.48” 76°41’23.09” 867.0 CHOSICA LIMA LIMA LURIGANCHO 1989-2017 29.0
SAN MATEO
10. CANCHACALLA PLU 11°50’41.3” 76°31’52.9” 2400.0 CHOSICA LIMA HUAROCHIRI 1988-2017 30.0
DE OTAO
11. CASAPALCA PLU 11°38'16.94” 76°13’59.96” 4233.0 CHOSICA LIMA HUAROCHIRI CHICLA 1988-2017 30.0
21
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
día más lluvioso de cada año. Y así nos permitan caracterizar la climatología del área
del proyecto, calcular los valores del coeficiente de escorrentía, efectuar el balance
hídrico del proyecto y otros cálculos hidrológicos usuales.
LONGITUD DE REGISTRO
Nº ESTACION
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
ALTITUD
(msnm)
1 MATUCANA 2417
3 SHEQUE 3188
4 MILLOC 4384
5 TINGO 3980
9 CHOSICA 867
10 CANCHACALLA 2400
11 CASAPALCA 4233
a) Completación de datos
Los datos faltantes son bastantes frecuentes y se deben a una gran variedad de causas,
por ejemplo, por desperfectos en el equipo de medición, o enfermedad o sustitución del
22
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
encargado de las mediciones; es por eso que lo datos faltantes para este estudio fueron
estimados en base a registros de la misma estación es decir en base al propio registro.
Análisis gráfico.
A continuación se muestran los histogramas realizados para cada una de las siete
estaciones seleccionadas; para ellos se plotearon los meses y años en el eje de las
abcisas, y las precipitaciones máximas en 24 horas mensuales en el eje de las ordenadas.
23
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
En la estación Río blanco se puede observar cierta homogeneidad, con un dato alto, que
posiblemente pertenezca a un fenómeno. En todo caso se aprecia la homogeneidad de
todos los datos.
24
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
ESTACIÓN SHEQUE
35.0
30.0
PP MAX 24 HORAS (mm)
25.0
20.0
15.0
ESTACIÓN SHEQUE
10.0
5.0
0.0
2001
2006
2011
2016
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2002
2003
2004
2005
2007
2008
2009
2010
2012
2013
2014
2015
2017
Años
25
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
de la segunda mitad; se marcan como dos bloques, una que va desde los datos de 1988
hasta el 2002, y el otro va desde el 2003 hasta el 2017.
ESTACIÓN MILLOC
60.0
50.0
PP MAX 24 HORAS (mm)
40.0
30.0
ESTACIÓN MILLOC
20.0
10.0
0.0
1995
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017 Años
26
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
27
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
28
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
De este análisis visual se pudo concluir en que las estaciones de Matucana, Rio Blanco,
Sheque, San José de Parac y Casapalca, son las informaciones más homogéneas, y
además poseen mayor longitud histórica, por dichas razones elegiremos estas estaciones
como las fuentes de información para nuestro estudio.
29
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Los diagramas de doble masa junto con el análisis visual sirven para determinar el rango
de los periodos dudosos y confiables para cada estación en estudio, esto a través del
punto de quiebre el que indicará el cambio en la serie, debido a errores producidos en su
obtención.
Para el análisis de doble masa se ha utilizado las estaciones meteorológicas del estudio
con registro de 1997-2017. Ya que este análisis tiene que hacerse con periodos de años
iguales, y se busca que todas las estaciones compartan la misma longitud de datos. Este
diagrama solo los usaremos de forma referencial, puesto que nuestros datos no son
promedios, sino son datos de precipitaciones de los días más lluviosos de cada año, por
ello utilizaremos la metodología de los valores atípicos.
Valores Atípicos
30
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Después de haber decidido subjetivamente que uno o más valores en una muestra son
los eventos extremos, los valores deben ser evaluados objetivamente. La intención es
evaluar si el evento extremo es probable que haya ocurrido, si la muestra se obtuvo a
partir de la población asumida correctamente. La teoría estadística en forma de una
prueba de hipótesis se puede utilizar para tomar una decisión. Si la prueba estadística
indica que el evento extremo observado es improbable que haya ocurrido durante el
muestreo de la población, el evento extremo se llama atípico (outlier). Un valor atípico
es un valor medido que, de acuerdo con una prueba estadística, es poco probable que
haya ocurrido de acuerdo al resto de los datos de la muestra.
Para efecto de nuestro estudio analizaremos los probables valores atípicos, para ello
utilizaremos el método de Chauvenet, ya que este método se ajusta a cualquier longitud
histórica. De los resultados obtenidos al realizar este ensayo, se encuentran dos valores
atípicos en el año 2007 en la estación Río Blanco y otro en el año 1981 en la estación
San José de Parac, por ello se realizó las averiguaciones pertinentes para cerciorarnos si
fueron debido a errores, o a fenómenos naturales. Efectivamente en ese año se produjo
un evento extremo, por lo tanto se recurrieron a las noticias y se encontró que en el año
1981 y 2007 sucedieron eventos extremos o atípicos.
31
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Polígonos de Thiessen
Puesto que las precipitaciones no son iguales en toda la cuenca, se procederá a ponderar
la información de cada estación de acuerdo a su área de influencia, para ello se utilizará
la metodología de los polígonos de Thiessen.
32
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Con la información obtenida del Arcgis se procede a elaborar una hoja de cálculo para
poder calcular los valores de precipitación ponderada de toda la cuenca Chosica. Es con
los datos de esta estación ficticia que se realiza el tratamiento hidrológico para obtener
un hietograma uniforme de toda la cuenca.
4. ANÁLISIS DE FRECUENCIA
33
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
x 2
La precipitación
1 2 2
Normal f ( x) e anual(suma de los efectos
2 de los muchos eventos)
y y
2
1 2 y 2 La distribución de tamaños
Log-normal
f ( x) e
; y log x de gotas de una lluvia
x 2
Determinar el volumen de
escorrentía contaminada
f ( x) e x
que entra a los ríos a
Exponencial
medida que la lluvia lava
los contaminantes en la
superficie.
x 1e x
Gamma f ( x) La altura de precipitación
x 1 e x
La distribución de
probabilidades de picos
Pearson tipo III f ( x)
decrecientes máximos
anuales
y 1 e y
La distribución de
Log-Pearson tipo probabilidades de picos
f ( x) ; y log x
III
x decrecientes máximos
anuales
Valores extremos
x
x e
Del estudio realizado por Gumbel a una serie de datos, estableció los parámetros y
en función de la media y la desviación estándar, las mismas que citamos a
continuación:
s 6
;
34
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
x 0.5772 ;
x : Media de la muestra
Remplazando los valores de la desviación y media muestral (tabla 2.3) en las ecuaciones
2.1 y 2.2 respectivamente, se obtienen los parámetros que estandarizan a cada evento
analizado
La distribución normal se caracteriza por ser la menos usada de todas las funciones de
probabilidad, debido a que la mayor parte de las variables hidrológicas son no negativas
y tienden ser asimétricas, mientras que ésta varía a lo largo de un rango continuo
, .
Esta función establece que la suma de cada evento independiente como son las
precipitaciones diarias en una región y el volumen de escurrimiento diario de un rió
tienden a estar normalmente distribuida.
XT
z KT ; ec. 2.3
s
Siendo;
: Media muestral
S: Desviación estándar
KT: Factor de Frecuencia
z: Variable normal estándar
35
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Para realizar el ajuste de datos a una distribución Log - normal se aplica la misma
ecuación antes descritas con la única particularidad que se emplean el logaritmo de la
variable, la media y la desviación estándar.
2
2
; ec. 2.4
Cs
S
; ec. 2.5
x S ; ec. 2.6
Siendo;
s: Desviación estándar
x : Media muestral
36
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
PROMEDIO 20.23
DESV STAND 3.33
Δ max 0.067
37
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Se observan los resultados del ajuste a la distribución Normal; se puede observar que
nuestros datos si se ajustan a este modelo, porque el delta máximo es menor al delta
teórico.
Distribución Gumbel
Se ha elaborado una hoja de cálculo con el modelo probabilístico de Gumbel, para ello
se utilizó la tabla de valores Gumbel.
VALORES GUMBEL
Media reducida Yn
n 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 0.4952 0.4996 0.5035 0.5070 0.5100 0.5128 0.5157 0.5181 0.5202 0.5220
20 0.5230 0.5252 0.5268 0.5283 0.5296 0.5309 0.5320 0.5332 0.5343 0.5353
30 0.5362 0.5371 0.5380 0.5388 0.5396 0.5402 0.5410 0.5418 0.5424 0.5430
40 0.5436 0.5442 0.5448 0.5453 0.5458 0.5463 0.5468 0.5473 0.5477 0.5481
50 0.5485 0.5489 0.5493 0.5497 0.5501 0.5504 0.5508 0.5511 0.5515 0.5518
60 0.5521 0.5524 0.5527 0.5530 0.5533 0.5535 0.5538 0.5540 0.5543 0.5545
70 0.5548 0.5550 0.5552 0.5555 0.5557 0.5559 0.5561 0.5563 0.5565 0.5567
80 0.5569 0.5570 0.5572 0.5574 0.5576 0.5578 0.5580 0.5581 0.5583 0.5585
90 0.5586 0.5587 0.5589 0.5591 0.5592 0.5593 0.5595 0.5596 0.5598 0.5599
100 0.5600
38
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
PARÁMETROS DE LA DISTRIBUCIÓN
U 18.728
d 0.385
39
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
PROMEDIO 20.226
DESV STAND 3.327
DELTA MAX 0.132
Yn 0.536
Sn 1.112
α 2.991
µ 18.622
N° Datos 30
El delta máximo es menor que el delta teórico por tanto los datos se ajustan a la distribución
Gumbel, con un nivel de significancia de 0.05.
40
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
probabilidad teórica seleccionada apriori, con los parámetros estimados con base a los
valores muestrales.
Las pruebas estadísticas, tiene por objeto medir la certidumbre que se obtiene al hacer
una hipótesis, es decir, calificar el hecho de suponer que una variable aleatoria, se
distribuye según una cierta función de probabilidades
El ajuste gráfico,
Ajuste estadístico, que comprende:
- De Chi-cuadrado (X2)
- De Smirnov –Kolmogorov
Donde, Xei es el i-ésimo dato estimado y Xoi, es el i-ésimo valor calculado con la
función de distribución bajo análisis.
Tendrá un mejor ajuste, aquella función de distribución que tenga el error cuadrático
mínimo. En el siguiente cuadro Nº33 se tiene los resultados de dicha prueba, de la que
se establece que la distribución de Log Pearson tipo III tiene el mejor ajuste.
41
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
m I (5 min) P(X>X) Weibull 1- P(X>X) F(X < X) |P(X<x) - F(X < X)|
1 76.28 0.032 0.97 0.9452 0.023
2 73.73 0.065 0.94 0.9241 0.011
3 72.78 0.097 0.90 0.9143 0.011
4 70.89 0.129 0.87 0.8914 0.020
5 70.55 0.161 0.84 0.8866 0.048
6 68.45 0.194 0.81 0.8532 0.047
7 67.22 0.226 0.77 0.8295 0.055
8 66.93 0.258 0.74 0.8234 0.081
9 64.79 0.290 0.71 0.7727 0.063
10 63.58 0.323 0.68 0.7391 0.062
11 61.97 0.355 0.65 0.6879 0.043
12 61.22 0.387 0.61 0.6614 0.048
13 61.14 0.419 0.58 0.6585 0.078
14 60.80 0.452 0.55 0.6459 0.097
15 60.04 0.484 0.52 0.6168 0.101
16 58.75 0.516 0.48 0.5638 0.080
17 58.48 0.548 0.45 0.5523 0.101
18 58.16 0.581 0.42 0.5383 0.119
19 57.74 0.613 0.39 0.5192 0.132
20 53.95 0.645 0.35 0.3392 0.016
21 53.05 0.677 0.32 0.2960 0.027
22 51.55 0.710 0.29 0.2263 0.064
23 51.13 0.742 0.26 0.2081 0.050
24 51.01 0.774 0.23 0.2029 0.023
25 50.32 0.806 0.19 0.1742 0.019
26 50.04 0.839 0.16 0.1632 0.002
27 47.12 0.871 0.13 0.0694 0.060
28 45.41 0.903 0.10 0.0352 0.062
29 40.40 0.935 0.06 0.0015 0.063
30 39.64 0.968 0.03 0.0008 0.031
0.132
42
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
43
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
𝐷 0.25
𝑃𝐷 = 𝑃24ℎ ( )
1440
Donde:
44
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Prom 20.2 4.9 5.8 7.7 9.1 10.9 11.5 12.3 12.6
Desv. Est 3.3 0.8 1.0 1.3 1.5 1.8 1.9 2.0 2.1
45
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
INTENSIDADES (mm/h)
Prom 20.2 58.9 35.0 15.4 9.1 5.4 4.6 3.7 3.4
Desv. Est 3.3 9.7 5.8 2.5 1.5 0.9 0.8 0.6 0.6
46
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
47
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
A partir del gráfico de curva I-D-F para un periodo de retorno de 150 años, se elaborará
el hietograma de diseño, para ello se utilizará el método de Bloques alternos.
48
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
49
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
50
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
51
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
52
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
PROMEDIO 132.34
DESV STAND 67.86
Δ max 0.151
53
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
54
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
55
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
Para ello se ingresó los datos de caudales máximos instantáneos dentro del programa
hidroesta como una data de series de tiempo.
Según el planteamiento hidráulico del proyecto, las estructuras afectadas por eventos
extremos son: los muros de encauzamiento, debido a que esta estructura es la que
protege a nuestra estructura cuando ocurran máximas avenidas. Por consiguiente, el
análisis de máximas avenidas, está enfocado en esta sección.
1
0.25 = 1 − (1 − )40
𝑇
𝑇 = 140 𝑎ñ𝑜𝑠
56
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
INSUMOS
AREA DE LA CUENCA = 2318.73 Km2
LONGITUD DEL RÍO = 98.27 Km
PENDIENTE MEDIA DEL RÍO = 0.0441 m/m
PRECIPITACIÓN MÁXIMA = 9.3 mm
PRECIPITACIÓN EFECTIVA = 8.9 mm
t Q
0 0
7.28 66.27
19.41 0
5.50
60
50
Q (m3/s)
40
30
66
20
10
0
0 5 10 15 20 25
t (hr)
HU T
7.28
19.41
57
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
8. MODELACIÓN HIDRAULICA
Para la modelación hidráulica con los caudales obtenidos se utilizará el
software Hecras 4.1. Se modelarán los dos caudales máximos obtenidos, tanto
el obtenido por medio de los datos de precipitación máxima en 24 horas
(616.30 m3/seg) y también el obtenido directamente por distribución
probabilística de los caudales máximos (366.73 m3/seg)
Para ellos se realizó la batimetría del río a lo largo de 100 metros aguas arriba,
y 100 metros aguas abajo.
8.1. A continuación se muestran los niveles del río San Juan para el caudal
máximo de 366.73 m3/segundos.
58
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
59
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
60
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
61
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
62
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
63
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE SAÑOCC DEL DISTRITO DE SANTILLANA,
PROVINCIA DE HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
64