Este documento resume tres capítulos de un libro sobre neurociencia y educación. El primer capítulo describe la importancia de la neurociencia para la educación, incluidas las neuronas espejo, la plasticidad cerebral y las funciones ejecutivas. El segundo capítulo cubre la cognición social, el aprendizaje y la regulación del comportamiento. El tercer capítulo analiza cómo la pobreza afecta el desarrollo cognitivo a través de factores como la nutrición, las drogas y el estrés, pero mantener buenas prácticas parentales puede ser prote
Este documento resume tres capítulos de un libro sobre neurociencia y educación. El primer capítulo describe la importancia de la neurociencia para la educación, incluidas las neuronas espejo, la plasticidad cerebral y las funciones ejecutivas. El segundo capítulo cubre la cognición social, el aprendizaje y la regulación del comportamiento. El tercer capítulo analiza cómo la pobreza afecta el desarrollo cognitivo a través de factores como la nutrición, las drogas y el estrés, pero mantener buenas prácticas parentales puede ser prote
Este documento resume tres capítulos de un libro sobre neurociencia y educación. El primer capítulo describe la importancia de la neurociencia para la educación, incluidas las neuronas espejo, la plasticidad cerebral y las funciones ejecutivas. El segundo capítulo cubre la cognición social, el aprendizaje y la regulación del comportamiento. El tercer capítulo analiza cómo la pobreza afecta el desarrollo cognitivo a través de factores como la nutrición, las drogas y el estrés, pero mantener buenas prácticas parentales puede ser prote
Este documento resume tres capítulos de un libro sobre neurociencia y educación. El primer capítulo describe la importancia de la neurociencia para la educación, incluidas las neuronas espejo, la plasticidad cerebral y las funciones ejecutivas. El segundo capítulo cubre la cognición social, el aprendizaje y la regulación del comportamiento. El tercer capítulo analiza cómo la pobreza afecta el desarrollo cognitivo a través de factores como la nutrición, las drogas y el estrés, pero mantener buenas prácticas parentales puede ser prote
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Libro: Psicopedagogía, hacia una integración entre salud y educación.
Autora: Alicia Strano
CAPITULO 1: Neurociencia y neuroaprendizaje: Neuroeducación
Importancia:
-Evolución neurocognitiva, neuropsicológica, para lograr intervenciones anticipadas.
-Mirada integrada de las diferentes áreas de Neurociencia para conocer las trayectorias madurativas. -Destaca 2 criterios que sustentan desarrollo neurocognitivo: - Madurativo (maduración del cerebro, estructuración y desarrollo de funciones cognitivas) y- supone que la interacción experiencia/entorno y el progreso genético generan cambios en los circuitos neurales. -Habilidad del cerebro de adaptarse (Plasticidad). La evolución neurocognitiva está basada en las funciones ejecutivas: memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilidad mental (desarrollan lentamente). Es tas funciones tienen una cualidad metacognitiva para que se produzca una sana adaptación. -Importancia de la Teoría de la Mente. -Neurociencia (integrada por neurología, biología y psicología), utilizada por la psicología y la educación para mejorar las prácticas educativas. -Existencia de Neuronas espejo 8de qué manera generamos nuestras acciones y cómo monitoreamos e interpretamos las acciones de los otros). Se activan cuando una acción es observada, imitada y empáticamente comprendida. -Imitación y empatía: fundamental para desarrollo de conductas sociales y para inferir intenciones e intereses. -Bases neurofisiológicas del aprendizaje: se destaca el aprendizaje y la memoria fundamentalmente para la adaptación. -Dislexia: Estructuras comprometidas (desconexión TEMPORO-PARIETO-OCCIPITAL/ CORTEZA FRONTAL IZQ) Capítulo 2: Cognición social y aprendizaje -2 MECANISMOS FUNDAMENTALES PARA LA ADAPTACIÓN: Aprendizaje y regulación del comportamiento. Objetivo: Dirección del comportamiento a Metas. Interacción aprendizaje y genes: como uno modifica la expresión del otro. Regulación de comportamiento: conjunto de procesos no atados a la fisiología sino a la relación que sostenemos con el medio, o sea, depende del SNC para ocurrir, pero “Necesita del entorno para desarrollarse”. Involucra: Regulación de las emociones, Funciones ejecutivas y la cognición social y metacognición y se van moldeando de los vínculos parentales 1° y los docentes después. La regulación emocional tiene un rol en la inteligencia ya que está por debajo de todo comportamiento e influye en la interacción social. -Otros dispositivos asociados a lo social: “Simulación” (es biológica, contribuye a la capacidad de sentir empatía y tener una Teoría de la mente. Simulación e Imitación: permiten codificar acciones ajenas, comprenderlas, leerlas en contexto y en consecuencia modificar y ampliar las posibilidades de las propias acciones. Entonces… si la biología ha garantizado el enlace entre simulación, imitación, comprensión de la acción, dirección de metas y aprendizajes, la la Psicopedagogía debe comprenderlo también. -3 habilidades sociales fundamentales para el desarrollo humano son: Imitación, atención conjunta y la comprensión empática, son la base para sanos aprendizajes, a través de la figura principal de apego (la madre) lo que sustentaría éstas bases de forma segura. -Importancia de la mirada, de la atención conjunta, de la toma de perspectiva visual (imaginar cómo se ve el mundo desde la percepción de otro). -Teoría de la mente, empatía: componentes socio perceptivos y sociocognitivos. Capítulo 3: “Actualizaciones en el estudio de la pobreza infantil y su impacto sobre el desarrollo cognitivo” -Los procesos biológicos y ambientales interactúan desde el nacimiento durante toda la vida (hay una continuidad). Todo período del desarrollo es importante. -Los diferentes contextos nos permiten diferenciar diferentes niveles de riesgo y de protección. Interacción padre/hijo, hogar/escuela, acciones del gobierno, etc. La pobreza afecta el desarrollo cognitivo. Pobreza: conjunto de deprivaciones (materiales, emocionales, físicas, conductuales), implica ausencia de bienestar. Siempre asociada a un tipo de sufrimiento que puede generar daño físico y mental. La pobreza impacta sobre el rendimiento académico, desempeño cognitivo y conductas sociales. La duración y el momento del desarrollo en el que ocurra, modula el impacto y las posibilidades de recuperación. Impacto de diferentes neurotóxicos sobre el desarrollo. La nutrición es un factor mediador: el nivel socioeconómico bajo modula el crecimiento físico, probabilidad de defectos en el tubo neural, prevalencia de déficit por falta de hierro, procesos que demandan memoria, probabilidad de desarrollo de apegos inseguros y otros trastornos emocionales por desnutrición crónica. Exposición a drogas legales e ilegales (trastornos durante las 1as dos décadas de la vida) EJ: Consumo de alcohol durante el embarazo: impacta sobre el desarrollo, la fase temprana de neurogénesis los procesos plásticos de mielinización, afectando a nivel conductual, a diferentes funciones de control cognitivo y motor. El tabaco: asociado a mayor riesgo de obesidad, hipertensión, diabetes desde la adolescencia. Otros efectos de la pobreza: mayor incidencia de dificultades de aprendizaje, tazas mas altas de ausentismo y abandono escolar. Efectos más específicos: desempeño bajo en velocidad de procesamiento, tareas de alerta y control, memoria, atención selectiva auditiva. Regulación del estrés: eventos vitales negativos, exposición al peligro, violencia familiar y comunitaria, la inestabilidad laboral (situaciones que aumentan en las situaciones de pobreza). Entre los procesos vinculados al estrés, se incluyen las prácticas de crianza: control parental menor, menor sensibilidad emocional, negligencia, etc. ¡Aún en situaciones de pobreza, el mantenimiento de pautas de crianza adecuados puede constituir un FACTOR PROTECTOR del desarrollo!