Diseño Curricular - Caña Panelera
Diseño Curricular - Caña Panelera
Diseño Curricular - Caña Panelera
PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN
RED TECNOLÓGICA
Modelo de TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS
Mejora Continua
Las áreas rurales de Colombia juegan un papel trascendental en la vida y el desarrollo económico
y social del país. En ellas hay un enorme potencial de generación de riqueza y desarrollo: además
de su significativa población, cuentan con considerables riquezas en tierras, aguas, bosques,
minerales e hidrocarburos, biodiversidad, paisajes y otros recursos naturales que pueden contribuir
a un dinámico desarrollo sostenible, competitivo y equitativo de los diferentes territorios que
conforman la geografía nacional.
En estas zonas habitan, de acuerdo con las estimaciones oficiales, más de 11,8 millones de
colombianos, esto es, el 26% de la población nacional. No obstante, el Informe de Desarrollo
Humano (2011), estimó en 32% la población rural colombiana y concluyó que tres cuartas partes
de los municipios del país son predominantemente rurales y sus jurisdicciones ocupan el 94,4% del
territorio nacional. Así mismo los resultados que muestra la Encuesta de Calidad de Vida, DANE,
2015. 20 de los indicadores de pobreza multidimensional se acentúan en la población rural
dispersa en términos de acceso a servicios públicos como agua, educación, trabajo, vivienda.
En la ruralidad colombiana se presenta el fenómeno del desempleo estructural, el cual se define
como la ausencia o escasa presencia de empresas del sector que contribuyan con la generación
de empleo (Leibovitz y otros; 2005). De la misma forma y según el Observatorio laboral de la
Universidad del Rosario (2018) en nuestro país 8 de cada 10 personas en el campo colombiano
que realizan alguna actividad laboral están en la informalidad, es decir, tienen un empleo que les
permite generar ciertos ingresos, pero que no contribuye al bienestar ciudadano, puesto que no se
JUSTIFICACIÓN: cuenta con afiliación a la seguridad social ni ofrece estabilidad laboral.
Sin embargo y de acuerdo con (Baquero y otros; 2018) en su estudio titulado Perfil actual de la
informalidad laboral en Colombia: estructura y retos, la educación tiene un efecto importante sobre
la incidencia de la informalidad. Alcanzar un nivel educativo más alto reduce la tasa de informalidad
en más de 20 puntos porcentuales.
En este sentido, el SENA a través del Programa Sena Emprende Rural utiliza la formación
complementaria especial, bajo la estrategia de aprender haciendo para promover la generación de
ingresos y la empleabilidad para la población rural, por medio del desarrollo de sus capacidades y
competencias, así como el acompañamiento y fortalecimiento de las iniciativas productivas rurales
orientadas al autoconsumo, los emprendimientos y/o la creación empresa.
Como estrategia de respuesta a las necesidades de nuestro país, el SENA ofrece el programa en
producción de caña panelera, para fortalecer la formación de personal en el tema, tendiente a
suplir la demanda nacional de mano de obra calificada la se espera crezca en concordancia con el
crecimiento del sector.
Una de las características más relevantes del cultivo de la caña panelera en el país es su área
sembrada; según cifras de la Encuesta Nacional Agropecuaria para el año 2015, dentro de los
cultivos permanentes, excluyendo a los frutales, se ubicó como tercero
luego del café y el plátano, reportando un total de 167.711 hectáreas (ha) plantadas, y de estas
146.957 (ha) en edad productiva, de donde se obtuvo un total 990.908 toneladas (t) de panela. En
Antioquia se registra la mayor participación en cuanto a producción con el 43,11 %, seguido de
Cundinamarca con un 9,60 %, Santander con 9,51 %, Boyacá con 8,31 %, Nariño con 7,06 %, y
Huila con un 4,59 %; los demás departamentos registraron participaciones inferiores al 3,80 %,
tales como Cauca, Caldas, Norte de Santander, Tolima, Valle del Cauca, Cesar, Risaralda,
Quindío, Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Meta y Sucre.
Esta formación complementaria está dirigida a comunidades rurales, científica y público en general,
interesados en adquirir estos conocimientos. Está constituida por: Jóvenes Rurales de 15
COMPETENCIA
CÓDIGO: DENOMINACIÓN
Tomar datos de campo de acuerdo con el desarrollo fisiológico del cultivo y los protocolos recibidos.
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN
3. CONOCIMIENTOS
3.1. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
GENERALIDADES DEL CULTIVO DE CAÑA: CONCEPTOS BÁSICOS, TIPOS DE CULTIVOS, CRECIMIENTO Y
DESARROLLO, MORFOLOGÍA DE LA PLANTA.
MÁQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL CULTIVO: CONCEPTO,
TIPOS, ALISTAMIENTO, CALIBRACIÓN, FICHAS TÉCNICAS, MANUALES DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
DESINFECCIÓN, OPERACIÓN, USO Y DISPOSICIÓN.
NUTRICIÓN DEL CULTIVO: GENERALIDADES, FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTA, SÍNTOMAS DE
DEFICIENCIA.
FERTILIZANTES: TIPOS, CARACTERÍSTICAS, FUENTES, USOS, FORMAS DE APLICACIÓN
MANEJO DE MALEZAS EN EL CULTIVO: GENERALIDADES, DAÑOS CAUSADOS, MÉTODOS DE CONTROL.
MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: GENERALIDADES, DAÑOS CAUSADOS, SIGNOS Y SÍNTOMAS,
AGENTES CAUSANTES DE DAÑO, MANEJO INTEGRADO.
CONCEPTO DE RIEGO, CAUDAL, CAPACIDAD DE CAMPO, PUNTO DE MARCHITEZ, AGUA ÚTIL, LÁMINA DE
AGUA, VOLUMEN DE RIEGO, TIEMPO DE RIEGO, FRECUENCIA DE RIEGO.
PODA: CARACTERÍSTICAS DE LAS HOJAS, CONCEPTO DE PODA, GENERALIDADES, CLASES DE PODA,
FILOTAXIA, CRITERIOS TÉCNICOS: ÉPOCA, CORTE, HERRAMIENTAS.
MANEJO AMBIENTAL: CONCEPTO, NORMATIVA, MANEJO DE ENVASES, EMPAQUES Y RESIDUOS.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO.
MANEJO DE SUELOS O SUSTRATOS: CONCEPTO, TIPOS, PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN, IMPORTANCIA PARA
CULTIVOS.
ESTADOS FENOLÓGICOS DE LA PLANTA DE CAÑA.
MONITOREO DE ARVENSES.
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
CALCULO DE PORCENTAJES DE PÉRDIDAS DE PLANTAS.
RESIDUOS: CLASIFICACIÓN, TIPOS, CARACTERÍSTICAS, DISPOSICIÓN.
RIESGOS: CONCEPTO, PRINCIPALES RIESGOS Y SU PREVENCIÓN.
SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE: GENERALIDADES, NORMATIVIDAD.
REGISTROS: CONCEPTO, IMPORTANCIA, DILIGENCIAMIENTO O REPORTE.
3.2. CONOCIMIENTOS DE PROCESO
RECONOCER LABORES CULTURALES PARA EL CULTIVO DE CAÑA.
PREPARAR IMPLEMENTOS E INSUMOS PARA EL DESARROLLO DE LAS LABORES CULTURALES.
MANEJAR SUSTRATOS.
FERTILIZAR EL CULTIVO.
MANEJAR MALEZAS O ARVENSES IDENTIFICADAS EN EL CULTIVO.
REALIZAR EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
MANEJAR EL AGUA DEL CULTIVO.
PODAR LAS PLANTAS ESTABLECIDAS.
OPERAR EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Experiencia laboral ALTERNATIVA 2: TREINTA (30) MESES DE EXPERIENCIA RELACIONADA DISTRIBUIDA ASÍ:
y/o especialización DIECIOCHO (18) MESES DE EXPERIENCIA RELACIONADA CON EL EJERCICIO DE LA
AGRICULTURA Y DOCE (12) MESES EN DOCENCIA
COMPETENCIA
CÓDIGO: DENOMINACIÓN
ELEMENTO(S) DE LA COMPETENCIA
DENOMINACIÓN
Proyectar la producción
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN
3. CONOCIMIENTOS
3.1. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DESCRIBE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS PARA ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE PALMA CON BASE
EN CRITERIOS TÉCNICOS.
RELACIONA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS TÉCNICOS
PRESENTA CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO SEGÚN NORMATIVA Y RECOMENDACIONES
TÉCNICAS.
EXPLICA EL PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN TENIENDO EN CUENTA
LOS MÉTODOS DE COSTEO.
APLICA MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO TENIENDO EN CUENTA LAS METODOLOGÍAS
DISPONIBLES.
REVISA LA PROGRAMACIÓN DE RECURSOS E INSUMOS DE ACUERDO CON REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DEL
CULTIVO DE PALMA Y SU DISPONIBILIDAD.
IDENTIFICA LAS MEJORAS A LA PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACUERDO CON RECOMENDACIONES
TÉCNICAS Y NORMATIVAS.
APLICA MEJORAS EN LA PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN SIGUIENDO PROCEDIMIENTO TÉCNICO
ENTREGA PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN CUMPLIENDO REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y MÉTODOS DE
Experiencia laboral ALTERNATIVA 2: TREINTA (30) MESES DE EXPERIENCIA RELACIONADA DISTRIBUIDA ASÍ:
y/o especialización DIECIOCHO (18) MESES DE EXPERIENCIA RELACIONADA CON EL EJERCICIO DE LA
AGRICULTURA Y DOCE (12) MESES EN DOCENCIA
COMPETENCIA
CÓDIGO: DENOMINACIÓN
ELEMENTO(S) DE LA COMPETENCIA
DENOMINACIÓN
Alistar proceso
Acopiar producto
Revisar producto
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN
27040105801ALISTAR LOS RECURSOS PARA LA COSECHA DE CAÑA DE ACUERDO CON CRITERIOS TÉCNICOS Y
NORMATIVA.
3. CONOCIMIENTOS
3.1. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
CAÑA PANELERA: CONCEPTOS, CLASIFICACIÓN, COMPOSICIÓN QUÍMICA, ESTRUCTURA, FISIOLOGÍA.
COSECHA: DEFINICIÓN, CRITERIOS DE COSECHA, TÉCNICAS, CORTES, IMPORTANCIA, ALTERACIONES POR
COSECHA INADECUADA, ALISTAMIENTO DE RECURSOS, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE UTENSILIOS,
EMPAQUES, BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN CAMPO.
ÍNDICES DE COSECHA: DEFINICIÓN, DETERMINACIÓN POR DIFERENTES MÉTODOS.
MUESTREO: CONCEPTO, TIPOS, NIVEL ACEPTABLE DE CALIDAD
TRANSPORTE: DEFINICIÓN, TÉCNICAS, VARIABLES A CONTROLAR.
ACOPIO: DEFINICIÓN, VARIABLES, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.
ALMACENAMIENTO: DEFINICIÓN, VARIABLES, EMPAQUES.
DAÑOS BIÓTICOS Y ABIÓTICOS DE LA CAÑA: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, RESTRICCIONES LEGALES.
REGISTROS: CONCEPTOS, TIPOS, CARACTERÍSTICAS, FORMATOS Y DILIGENCIAMIENTO, COMPROMISOS DEL
PRODUCTOR.
MANEJO AMBIENTAL: CONCEPTOS, TÉCNICAS, IMPORTANCIA, APLICACIONES.
3.2. CONOCIMIENTOS DE PROCESO
PREPARAR LAS HERRAMIENTAS, EQUIPOS, INSUMOS, EMPAQUES, PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD.
CALCULAR ÍNDICES DE COSECHA DEL PRODUCTO A COSECHAR.
EFECTUAR LA COSECHA, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LOS FRUTOS HASTA EL PUNTO DE ACOPIO.
DILIGENCIAR FORMATOS PARA LOS REGISTROS DE COSECHA.
DISPONER RESIDUOS DE LA COSECHA
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Experiencia laboral
MÍNIMO 12 MESES DE EXPERIENCIA EN CULTIVOS
y/o especialización
MÍNIMO 6 MESES DE EXPERIENCIA EN DOCENCIA
COMPETENCIA
CÓDIGO: DENOMINACIÓN
ELEMENTO(S) DE LA COMPETENCIA
DENOMINACIÓN
Coordinar actividades
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN
28030120003 DISTRIBUIR LOS RECURSOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SEGÚN CRONOGRAMA Y
PRESUPUESTO DEFINIDO.
28030120004 VERIFICAR LA VIABILIDAD DEL PROYECTO TENIENDO EN CUENTA LOS OBJETIVOS PROPUESTOS
Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS.
3. CONOCIMIENTOS
3.1. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, FUENTES, CLASIFICACIÓN, TABULACIÓN
INFORMACIÓN TÉCNICA: CONCEPTO, NORMATIVA TÉCNICA, NORMATIVA LEGAL Y ESPECIFICACIONES.
SECTOR PRODUCTIVO: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, SEGMENTO, IMPORTANCIA, TENDENCIAS,
CONSUMIDORES
HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN: CONCEPTO, CLASES, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS, IMPORTANCIA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: CONCEPTO, MODELOS DE ANÁLISIS TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS
NORMATIVA: CONCEPTO, CLASES, ASPECTOS, APROPIACIÓN, IMPORTANCIA.
ENTORNO: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES, ASPECTOS EXTERNOS E INTERNOS.
PROYECTO PRODUCTIVO: DEFINICIÓN, TIPOS, CARACTERÍSTICAS, CICLO DE VIDA, ETAPAS, FORMULACIÓN,
IMPACTO.
OBJETIVOS DEL PROYECTO: DEFINICIÓN, USOS, FORMULACIÓN, IMPORTANCIA
MODELO DE NEGOCIOS: MÉTODO Y HERRAMIENTAS
PERFIL EMPRENDEDOR: CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES, TÉCNICAS DE LIDERAZGO, TRABAJO EN EQUIPO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS: CONCEPTOS, TÉCNICAS, MODELOS, ANÁLISIS, CARACTERÍSTICAS,
IMPORTANCIA
IDEA DE NEGOCIOS: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, IMPORTANCIA, TÉCNICAS DE VALIDACIÓN.
FACTIBILIDAD DE PROYECTOS: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, APLICABILIDAD, TÉCNICAS,
INTERPRETACIÓN, IMPORTANCIA. RECURSOS: DEFINICIÓN, TIPOS, TÉCNICAS DE ASIGNACIÓN, ROLES,
IMPORTANCIA.
CRONOGRAMA: CONCEPTO, TIPOS, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS, APLICACIÓN.
ACTIVIDADES: CONCEPTO, CARACTERÍSTICA, IMPORTANCIA,
PRESUPUESTO: CONCEPTO, TIPO DE COSTOS, ESTIMACIÓN DE COSTOS, RELACIÓN COSTOS Y TIEMPOS
FLUJO DE CAJA: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, ELABORACIÓN, APLICACIÓN.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS: CONCEPTOS, MÉTODOS, EJEMPLOS, APLICACIÓN, IMPORTANCIA, ANÁLISIS.
ANÁLISIS TÉCNICO Y FINANCIERO: DEFINICIÓN, INDICADORES, INTERPRETACIÓN, IMPORTANCIA,
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
VIABILIDAD DEL PROYECTO: DEFINICIÓN, HERRAMIENTAS, USOS, ANÁLISIS, REQUERIMIENTOS
RIESGOS: DEFINICIÓN, TIPOS, ASPECTOS E IMPACTOS
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO: DEFINICIÓN, COMPONENTES, INDICADORES
PLAN DE MEJORA: CONCEPTO, FORMULACIÓN, APLICACIÓN, CLASES, CARACTERÍSTICAS, BENEFICIOS,
IMPORTANCIA.
GESTIÓN DEL RIESGO:
ASOCIATIVIDAD: CONCEPTO, IMPORTANCIA, FUNCIONES, NORMATIVIDAD
3.2. CONOCIMIENTOS DE PROCESO
CARACTERIZAR EL SECTOR PRODUCTIVO
DEFINIR LA INFORMACIÓN TÉCNICA
UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
DEFINIR EL PROBLEMA
RECONOCER LA NORMATIVA
RECOLECTAR INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
RECONOCER LAS TENDENCIAS DEL MERCADO Y LAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES
RECONOCER QUE ES UN PROYECTO Y SU IMPORTANCIA
DEFINIR LAS ACTIVIDADES DE UN PROYECTO
IDENTIFICAR TÉCNICAS DE MODELACIÓN DE NEGOCIOS
RECONOCER LAS ETAPAS QUE CONTIENE UN PROYECTO
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TRABAJAR EN EQUIPO,
CONCILIADOR DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS DE INTERÉS DE LOS GRUPOS
Competencias MOTIVADOR Y FACILITADOR DE PROCESOS
mínimas LIDERAR LA REALIZACIÓN DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO, CREATIVO, INNOVADOR PARA
EL DESARROLLO DEL POTENCIAL DE LOS APRENDICES
●COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL AMBIENTE PEDAGÓGICO.
Experiencia laboral
DIECIOCHO (18) MESES CON EXPERIENCIA CERTIFICADA EN ELABORACIÓN DE PLANES DE
y/o especialización
NEGOCIOS O PROYECTOS DE INVERSIÓN O PROYECTOS COMUNITARIOS.
CENTRO
Responsable OSCAR FABIAN TOQUICA 23/06/2016
del diseño WILCHEZ
APROBAR ANALISIS BIOTECNOLOGICO DEL
CARIBE. REGIONAL
CESAR
CENTRO
Responsable OSCAR FABIAN TOQUICA 17/08/2016
del diseño WILCHEZ
ACTIVAR PROGRAMA BIOTECNOLOGICO DEL
CARIBE. REGIONAL
CESAR
Responsable ELIANA MARIA BETANCUR EQUIPO DE DISEÑO null. REGIONAL ANTIOQUIA 26/07/2018
del diseño CARDONA CURRICULAR
CENTRO AGROPECUARIO
Responsable Y DE BIOTECNOLOGIA EL 26/07/2018
del diseño
MIGUEL ANDRE PARDO CEPEDA ACTIVAR PROGRAMA PORVENIR. REGIONAL
CÓRDOBA
CENTRO AGROPECUARIO
Responsable Y DE BIOTECNOLOGIA EL 26/07/2018
del diseño
MIGUEL ANDRE PARDO CEPEDA APROBAR ANALISIS PORVENIR. REGIONAL
CÓRDOBA
CENTRO AGROPECUARIO
Responsable EQUIPO DE DISEÑO 26/07/2018
del diseño
FREDY ORLANDO IBAÑEZ DE BUGA. REGIONAL
CURRICULAR VALLE
CENTRO AGROPECUARIO
Responsable Y DE BIOTECNOLOGIA EL 05/12/2018
del diseño
MIGUEL ANDRE PARDO CEPEDA APROBAR ANALISIS PORVENIR. REGIONAL
CÓRDOBA
CENTRO AGROPECUARIO
Responsable Y DE BIOTECNOLOGIA EL 05/12/2018
del diseño
MIGUEL ANDRE PARDO CEPEDA ACTIVAR PROGRAMA PORVENIR. REGIONAL
CÓRDOBA