Ensayo Sobre Las Teorias de La Fisica
Ensayo Sobre Las Teorias de La Fisica
Ensayo Sobre Las Teorias de La Fisica
ASIGNATURA:
“FUNDAMENTOS DE FÍSICA”
CARRERA:
INGENIERIA EN GENSTION EMPRESARIAL
PLAN DE ESTUDIOS: IGEM 2009-201
En el presente ensayo tratare de especificar temas de interés en la física, se abordaran las
teorías que se conocen hoy en día, las cuales son la clásica, la de relatividad, la cuántica y
por último la teoría de la unificación de la física, se busca que con lo visto aquí se logren
comprender un poco más estas hipótesis desarrolladas y comprobadas por grandes físicos,
quienes han pretendido explicarnos y resolvernos ciertas anomalías que en su momento
fueron problemáticas para ellos y para la humanidad como se verá a continuación.
Sin embargo, la física clásica como la conocemos hoy en día se debe gracias al señor Isaac
Newton, quien formuló las tres leyes fundamentales de la física clásica: “Las leyes de
Newton”. Newton es considerado el “padre” de la física clásica, también conocida como la
física newtoniana.
En los siglos posteriores, las teorías de la física clásica se han desarrollado hasta llegar a su
apogeo en el siglo XIX. En este momento, la sociedad creyó que todos los principios
científicos de la física habían sido descubiertos y que era poco lo que quedaba por descubrir,
a no ser, explicar algunos problemas de importancia menor y mejorar considerablemente los
métodos experimentales.
• Cinemática: Es la que se ocupa del movimientos de los cuerpos sin considerar las
causas que lo originan.
• Mecánica Clásica: Es la rama de la física que describe el movimiento de los cuerpos,
y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerza .En particular, la mecánica clásica: se
subdivide en Cinemática, estática y dinámica.
• Termodinámica: Es la que estudia los procesos en los que se transfiere energía como
calor y como trabajo. El calor se define como una transferencia de energía debido a una
diferencia de temperatura, mientras que el trabajo es una transferencia de energía que no debe
a una diferencia de temperatura.
• Ondas y Óptica: Es la rama de la física que toma la luz como una onda y explica
algunos fenómenos que no se podrían explicar tomando la luz como un rayo.
Esta teoría, desarrollada fundamentalmente por Albert Einstein, fue la base para que los
físicos demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y el tiempo, y la
equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos de la aceleración de un sistema.
La teoría de la relatividad está compuesta a grandes rasgos por dos grandes teorías (la de la
relatividad especial y la de la relatividad general) formuladas por Albert Einstein a principios
del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica
newtoniana y el electromagnetismo.
En primer lugar, la teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la relatividad
restringida, es una teoría de la física publicada en 1905 por Albert Einstein. La cual surge de
la observación de que la velocidad de la luz en el vacío es igual en todos los sistemas de
referencia inerciales y de obtener todas las consecuencias del principio de relatividad de
Galileo, según él cualquier experimento realizado, en un sistema de referencia inercial, se
desarrollará de manera idéntica en cualquier otro sistema inercial.
La teoría es “especial”, ya que sólo se aplica en el caso especial donde la curvatura del
espacio-tiempo que concierne a la gravedad es despreciable.
No fue hasta el 7 de marzo de 2010 cuando fueron mostrados públicamente los manuscritos
originales de Einstein por parte de la Academia Israelí de Ciencias, aunque la teoría se había
publicado en 1905.
El primero es que las partículas intercambian energía en múltiplos enteros de una cantidad
mínima posible, es el llamado quantum de energía.
El segundo es que la posición teórica de las partículas está dada por una función
probabilística, es decir que no es una certeza sino más bien una posibilidad.
La teoría cuántica es una teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica
para describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones
entre la materia y la radiación. Bajo esta premisa se ha construido el que es uno de los pilares
fundamentales de la física.
Antes de la teoría cuántica, las leyes de cómo se comportaban los cuerpos en movimiento se
basaba en la mecánica newtoniana. Sin embargo, a finales del siglo XIX se dieron
importantes descubrimientos que explicaban mejor el mundo que nos rodea. Y también,
como consecuencia, arrojaron más preguntas sobre el porqué de las cosas.
La teoría cuántica surgió en la primera mitad del siglo XX en respuesta a algunos problemas
que no podían ser resueltos por los principios de la física clásica, que comenzaba a perder
credibilidad.
Hasta el siglo XX se creía que la energía era emitida, propagada y absorbida de forma
continua e infinita y fue Max Planck quien por primera vez planteó que la energía radiada de
un cuerpo negro no era continua sino discreta, este descubrimiento se dio de forma conjunta
a uno de los hallazgos más importantes de las ciencias físicas: la dualidad onda-partícula, que
demostró que la luz y la materia pueden poseer propiedades de partícula tanto como
propiedades ondulatorias.
En lo que refiere a la unificación de fuerzas se puede decir que realmente no se sabe a ciencia
cierta cuantas fuerzas existen, se han identificado hasta cuatro fuerzas (llamadas
interacciones): la gravitatoria, la electromagnética, la fuerte y la débil. Pero pudiera ser que
algunas fuerzas fueran en realidad la misma, o sea que estemos dando nombres diferentes a
lo que sería la misma interacción. En ese caso habría menos de cuatro fuerzas... y quizá sólo
una si al final resultara que todas son lo mismo con diferentes nombres. A eso se le llama
"unificación" de las fuerzas.
Por poner un ejemplo, la primera unificación importante la hizo Newton al darse cuenta de
que la fuerza que nos pega al suelo (el peso) es la misma que la fuerza que hace girar a la
Luna alrededor de la Tierra, a la Tierra alrededor del Sol, etc. Es la fuerza de la gravitación
universal.
Al principio pensábamos (Aristóteles) que había una sola fuerza, la gravitatoria. Más tarde,
aún en la antigüedad, creían que tres (la gravitatoria, la electricidad y el magnetismo). Pero
luego supimos que la electricidad y el magnetismo son la misma cosa vista desde dos distintos
puntos de vista (ésta fue la primera unificación de verdad, obra de Oersted, Faraday y,
finalmente, Maxwell, con sus ecuaciones del electromagnetismo propuestas en 1860), así que
pensábamos que sólo había dos fuerzas (la gravitatoria y la electromagnética). El siglo XX
nos trajo un conocimiento hasta entonces imposible de la estructura microscópica de la
materia, y se identificaron la interacción débil y la fuerte. Cuatro fuerzas, por consiguiente:
la gravitatoria, la electromagnética, la fuerte y la débil. Esto es lo que explican muchos libros
de texto (las "cuatro fuerzas"), pero la historia no acaba ahí.
A la fuerza débil le duró muy poco su independencia, porque en los años 60 del pasado siglo,
la teoría Weinberg-Salam demostró que la fuerza electromagnética y la débil son una. Esta
teoría ha sido comprobada experimentalmente, así que nadie duda hoy de que
hay tres fuerzas: la gravitación, la electrodébil y la fuerte. Eso es lo que sabemos de cierto en
la actualidad.
Sin embargo, tenemos una excelente teoría (aceptada por la mayoría de los físicos) que
demuestra que la fuerza fuerte es lo mismo que la electrodébil (como siempre, vista desde
otro punto de vista), pero por desgracia aún no ha podido ser comprobada con los
experimentos. Si se comprobara experimentalmente, obviamente sólo quedarían dos fuerzas
(la gravitatoria y la electro-magneto-fuerte-débil) y a esto los físicos le llaman teoría de la
gran unificación. Hay muchos físicos trabajando en esa teoría; la recompensa es, seguro, el
Premio Nobel (igual que a Steven Weinberg y a Abdus Salam se lo dieron en 1979 por la
unificación electrodébil).
A la hipotética unificación de todas las fuerzas se le llamaría Teoría del Todo, pero aún se
está muy lejos de ella.
En conclusión creo que cada una de estas teorías fueron de suma importancia para el estudio
de la otra, es decir, no se hubiera podido seguir con el estudio de la física sin el aporte de
cada uno de los físicos aquí mencionados a los que también les fue complicado desarrollarlas
experimentalmente en su momento y que en algunas aun lo sigue siendo como es en el caso
de la teoría de la unificación pero gracias a ellos, comprendemos cosas relacionadas a estas
teorías que se nos presentan en la vida diaria y que nos han brindado grandes avances a la
humanidad como es en el caso de la teoría cuántica que de no ser por su descubrimiento no
se hubiese podido descubrir la electrónica desde ordenadores a móviles, ni los láseres, ni los
nuevos materiales como las vitrocerámicas pero agradezcamos que tenemos el conocimiento
de ello en la actualidad y que con eso podemos hacer cálculos de casi cualquier fenómeno
físico que ocurre a nuestro al rededor.
Referencias:
(Casesnoves, 2016)
Casesnoves, D. M. (2016). Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Obtenido de LA
FÍSICA CLÁSICA Y RELATIVISTA: http://www.rac.es/ficheros/doc/01017.pdf
(Ortiz, 2015)
Ortiz, A. M. (Agosto de 2015). Hitos Fisica. Obtenido de La Unificación de la Física: La Teoría del
Todo : http://oa.upm.es/37475/1/Hitos%20Fisica.pdf