La Sociedad Indígena Daniel Santamaria Sintesis
La Sociedad Indígena Daniel Santamaria Sintesis
La Sociedad Indígena Daniel Santamaria Sintesis
Daniel Santamaria
Nueva historia de la Nación Argentina.Tomo . Periodo Español (1600 – 1810) Buenos
Aires.Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta.
1
ponchos y mantas que llegan a vender hasta en Buenos Aires. Los dos recursos básicos
que producen graves conflictos son la vaca y el caballo por ello la lucha por acceder al
ganado xxplica porque en la crónica de los conflictos hay intervalos de paz. Lo que
permiten al indio participar el mundo está colonial porque sus actitudes colectivas de
consensos son adaptaciones estratégicas y formas de cooperación con ella no violenta
con los españoles. Pero esta convivencia fija los límites de vinculación entre la
economía recolectora cazadora y el mercantilismo colonial.
La lucha por el ganado es una razón básica para la larga guerra fronteriza que se desata
entre el Bermejo, el Chaco meridional, y la dilatada llanura que se extienden hasta el rio
Colorado. Estaba también el problema de la expansión toba y en el norte y la araucana
en el sur presiona a muchos pueblos indos contra la frontera, también se teme que estos
pueblos arrinconados se sumen a la guerra.
Las misiones jesuíticas no resuelven en problema de lograr también la paz con los indios
ya que es minima la cantidad que conversos que retienen en su interior.
En la frontera también se encuentran, gente de ciudad, pobres, aventureros,
desocupados vagabundos. A los indios fugados de las misiones y a los españoles o
mestizos indeseables se los llama apostatas. Parece contradictorio que a pesar de la
guerra los indios acudan a las ciudades a vender mercancías o a trabajar en las
haciendas. Este tipo de trabajo es una forma de pacificación. Y el gobierno permite
ciertas formas de esclavitud, los jefes militares secuestran niñas y mujeres jóvenes en
las tolderías para someterlas a servidumbre. También existen deportaciones masivas
que permiten planificar adecuadamente el avance de los colonos. Cuando una
parcialidad indígena dezplaza a otra en forma inmediata se debe colonizar de inmediato
la tierra despoblada plantando algodón o caña de azúcar.o criar ganado. El propósito de
civilizar al indio es para someterlo, aislarlo o de eliminarlo mediante la guerra total.