La Sociedad Indígena Daniel Santamaria Sintesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La sociedad indígena

Daniel Santamaria
Nueva historia de la Nación Argentina.Tomo . Periodo Español (1600 – 1810) Buenos
Aires.Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta.

La deuda de la historiografía Argentina tiene con la historia de las poblaciones


aborígenes qué nos dejaron testimonio escrito sobre su pasado.
En muchos mapas históricos de Sudamérica estos espacios aparecen como enormes
tierra de nadie, incoloras y con pocos puntos poblados. Al norte de la actual Argentina,
Chaco separa al imperio español y el portugués en el sur, las pampas inconmensurables
y la casi desconocida Patagonia fueron de control español pero no por ello estos
espacios dejan de ser ambicionados por los imperios. Esos escasos puntos poblados
fuertes y misiones sobre ella una aparente marginalidad en espacios interiores.
En el siglo 18 España y Portugal quieren asegurar sus vías comerciales requieren
contener a incorporar masas indígenas y la Esfera de la producción se une
indisolublemente a los conceptos de pacificación y civilización.
Aunque la falta de estadísticas seguras en español impiden al hablar con precisión una
demografía aborigen, parece que las poblaciones aborígenes iniciaron durante el siglo
18 que los chiriguanos son los más numerosos del Chaco occidental y jamás sabrás
cuánta gente vive en el interior del monte chaqueño lo mismo pasa en Las Pampas y
mucho más en la Patagonia reconoce el importante papel que desempeñan las
migraciones estacionales por sequías inundaciones o ataques exteriores todo esto suele
reunir segmentos sociales de idiomas afines. Los misioneros a informan que muchos
pueblos disminuyen, por qué las mujeres abortan con hierbas y procedimientos
mecánicos o tienen sólo un hijo, esto condiciona seriamente a la población. Se dice que
los niños estorban en los desplazamientos y en la guerra que la mujer debe trabajar y
atender a su marido.
Otros matan a los recién nacidos si su madre muere en el parto o el hijo anterior Aún
está en la lactancia matan a los mellizos o a uno de ellos a los discapacitados y a los
hijos incestuosos de adulterio. El imaginario eligen a concibe peligroso Déjalos vivir la
dura vida del monte se quiere gente fuerte y sana se favorece la reproducción y
simultáneamente se seleccionará seguidos cada grupo Busca conservar su masa mini
eliminación de niños no es delito grave ni condena a sus ejecutores y antes que
homicidio es una forma de regulación poblacional.
Todos padecen enfermedades epidémicas y endémicas algunas bastantes atribuibles a
la invasión europea como el resfrío y la gripe las más comunes son cólera hidropesia
alguna disentería bacilar fiebre tifoidea influencia sarampión, viruela y paludismo cuando
se consignan años de peste jamás se enumeran muertos muchos animales carniceros
ofidios venenosos y parásito de toda clase amenazan al aborigen pese a las medicinas
tradicionales la mortalidad infantil y adulta ha sido muy alt.a
Se buscan buenos Pescadores en ríos o lagunas donde hay molusco que complementa
la dieta. Los Pampas habitan los bajos y bañados del centro bonaerense. Los
chaqueños cazan peces con lanzas, cinceles, anzuelos, los pone en cajones en
pequeños cercos de ramas son su alimento s por el año que y durante la sequía invernal.
Juntan también la miel de abejas y avispas.
En las Pampas los textiles provienen de Chile, en el Chaco hay algunas manufacturas
rudimentarias cuerdas redes y bolsas wichis de chagaty caraguatá. La horticultura
aparece en unos pueblos y no en otros,la discontinuidad de su práctica deriva menos
de tradiciones culturales que le condiciones estrictamente ecológicas pero en todo caso
siempre un complemento de la caza y la recolección. Durante el siglo 18 las cabras y
ovejas introducidas por los españoles hacer retroceder la fauna silvestre que se refugia
en zonas aisladas. La carne de oveja se come semicruda sólo en caso de necesidad.
Las mujeres embarazadas la evitan porque creen que sus hijos nacerán cubiertos de
lana. Estos animales europeos mejoran la economía indígena el intercambio entre
grupos ecuestre de las Pampas y los cultivadores chilenos hace que se difundan los

1
ponchos y mantas que llegan a vender hasta en Buenos Aires. Los dos recursos básicos
que producen graves conflictos son la vaca y el caballo por ello la lucha por acceder al
ganado xxplica porque en la crónica de los conflictos hay intervalos de paz. Lo que
permiten al indio participar el mundo está colonial porque sus actitudes colectivas de
consensos son adaptaciones estratégicas y formas de cooperación con ella no violenta
con los españoles. Pero esta convivencia fija los límites de vinculación entre la
economía recolectora cazadora y el mercantilismo colonial.
La lucha por el ganado es una razón básica para la larga guerra fronteriza que se desata
entre el Bermejo, el Chaco meridional, y la dilatada llanura que se extienden hasta el rio
Colorado. Estaba también el problema de la expansión toba y en el norte y la araucana
en el sur presiona a muchos pueblos indos contra la frontera, también se teme que estos
pueblos arrinconados se sumen a la guerra.
Las misiones jesuíticas no resuelven en problema de lograr también la paz con los indios
ya que es minima la cantidad que conversos que retienen en su interior.
En la frontera también se encuentran, gente de ciudad, pobres, aventureros,
desocupados vagabundos. A los indios fugados de las misiones y a los españoles o
mestizos indeseables se los llama apostatas. Parece contradictorio que a pesar de la
guerra los indios acudan a las ciudades a vender mercancías o a trabajar en las
haciendas. Este tipo de trabajo es una forma de pacificación. Y el gobierno permite
ciertas formas de esclavitud, los jefes militares secuestran niñas y mujeres jóvenes en
las tolderías para someterlas a servidumbre. También existen deportaciones masivas
que permiten planificar adecuadamente el avance de los colonos. Cuando una
parcialidad indígena dezplaza a otra en forma inmediata se debe colonizar de inmediato
la tierra despoblada plantando algodón o caña de azúcar.o criar ganado. El propósito de
civilizar al indio es para someterlo, aislarlo o de eliminarlo mediante la guerra total.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy