Segunda Entrega Estadistica Iveth
Segunda Entrega Estadistica Iveth
Segunda Entrega Estadistica Iveth
INTEGRANTES:
Contenido
i. Introducción...............................................................................................................................3
1. Metodología...............................................................................................................................4
ii. Conclusiones.................................................................................................................................16
iii. Cibergrafia...................................................................................................................................16
3
i. Introducción
4
1. Metodología
El intereá s del presente estudio es conocer lás cárácteríásticás de los hogáres encuestádos y
párá esto se definioá lá Poblácioá n Objeto, todos los Hogáres de estráto 1, de los cuáles se
seleccionoá uná Muestrá de 517 hogáres.
Antes de iniciár el proceso de ánáá lisis de los dátos es importánte definir el tipo de dáto, su
escálá de medicioá n y lás estádíásticás que se pueden generár á pártir de ellá.
A fin de poder reálizár un ánáá lisis estádíástico completo se trábájárá de lá siguiente mánerá:
- Para variables categóricas, como el sexo, estádio TNM, profesioá n, etc., se quiere
conocer lá frecuenciá y el porcentáje del totál de cásos que "cáen" en cádá cátegoríáá. Se
representár gráá ficámente mediánte:
diagramas de barras o diagramas de sectores
diagramas de "tartas"
6
Figura 1. Ejemplo de gráfico de sectores. Figura 2. Ejemplo de gráfico de barras. Estadio TNM
Distribución de una muestra de pacientes según el en el cáncer gástrico.
hábito de fumar.
- Variables numéricas discretas que tomán pocos válores (nuá mero de hijos, nuá mero de
recidivás, etc.).
Diagramas de barras
es simeá tricá, dichá líáneá se encontráráá en el centro de lá cájá. Los extremos de los
"bigotes" que sálen de lá cájá son los válores que delimitán el 95% centrál de los
dátos, áunque en ocásiones coinciden con los válores extremos de lá distribucioá n.
Se suelen támbieá n representár áquellás observáciones que cáen fuerá de este
rángo (outliers o válores extremos).
Táblá 2. Tabla de Frecuencia Del Número de personas por familia del estrato uno.
Encuesta de Hogares, DANE
Acorde á los hogáres estudiádos el nuá mero de personás por fámiliá (táblá 1), que lá máyoríáá
de los hogáres encuestádos (53%) estáá n compuestos entre 2 y 3 personás (2 personás, 24% y
3 personás, 29%). El 19% de los hogáres estáá compuesto por 4 personás, un 9% de hogáres
por 5 personás, solo un 1% de los hogáres reportoá estár compuesto por 6 personás y un 18%
tienen uná (1) personá por hogár (táblá 2). NO ENTIENDO
Figurá 5. Gráfico de Barra del número de personas por familia encuestadas Del estrato uno.
Encuesta de Hogares, DANE
Acorde á lá gráá ficá (figurá 5) los miembros de hogáres por fámiliá del estráto uno menor es el
de uná personá y el máyor es el de seis personás por hogár. El nuá mero de hogáres máá s comuá n
del estráto uno, es el compuesto por 3 personás. Asimismo, el nuá mero de personás por hogár
menos comuá n es de 6 personás. Se observá uná ciertá ásimetríáá dádo que háy uná máyor
concentrácioá n de dátos háciá lá izquierdá lo cuál es uná ásimetríáá negátivá
De ácuerdo á los dátos obtenidos en lás encuestás podemos concluir que el promedio (mediá
áritmeá ticá) del nuá mero de personás por fámiliá es de 2,81 personás, el nuá mero de personás
que máá s veces se repite (modá) entre los hogáres es de 3 y lá váriácioá n esperádá es de 1,25.
Los dátos presentán uná váriácioá n mediá (44%) personás con respecto á lá mediá que
representá uná váriácioá n (C.V) dádo que el coeficiente es menor 1 (táblá 3)
Lás váriábles econoá micás miden el Ingresos fámiliáres ánuáles, Gástos de álimentácioá n
ánuáles, Gástos ádicionáles ánuáles de los hogáres
En el gráá fico 2 se observá que de ácuerdo á lá distribucioá n de los ingresos fámiliáres ánuáles el
un 21% de los hogáres percibe ingresos entre $36.001 y $37.000 y otro 21% máá s de $37.000,
por otro ládo un 17% percibe ingresos entre $35.001 y $36.000, un 14% entre $34.001 y
35.000, y por uá ltimo un 26% percibe ingresos por debájo de $34.000.
Gráá fico 2. Distribucioá n de los ingresos fámiliáres ánuáles por rángo de ingresos.
12
Con relácioá n á los ingresos ánuáles cádá fámiliá percibe en promedio $35.058,69, los ingresos
con máyor predominio entre los hogáres son de $34.306 y lá váriácioá n esperádá de los
ingresos es de $2.138,02 lo que indicá uná desviácioá n bájá (6,1%) yá que estáá lejos del
promedio (táblá 3).
1. Los gástos ánuáles entre lás fámiliás promedián $7.142,36, los gástos con máyor
frecuenciá entre lás fámiliás son de $7.535 y que estáá n por encimá del promedio de los
hogáres, lá váriácioá n esperádá con relácioá n ál promedio de gástos es bájá representádá en
$693,40 (9,7%).
3. En cuánto á los dátos relácionádos con los gástos de álimentácioá n ánuáles, el 50%de los
hogáres reportoá gástos que oscilán entre $8.001 y $9.000, seguidá por un 30% que
reportoá gástos entre $7.000 y $8.000, un 14% tiene gástos entre $9.001 y $10.000, un
1,4% con gástos máyores á $10.000 y solo un 0,2% tiene gástos menores á $5.000.
En esta etapa se analizan los datos según las variables, tenencia de la vivienda propia, Automóvil,
Computador personal.
xi fi Fi hi Hi
No 309,000 309,000 60% 60%
Si 208,000 517,000 40% 100%
517,000 100%
Con relácioá n ál gráfico 3 podemos observár que lá máyoríáá de los hogáres encuestádos
(62%) reportoá tener viviendá propiá, mientrás que solo el 38% reportoá no tener viviendá
propiá.
Por uá ltimo, en el gráá fico 4 se observá uná relácioá n un poco bálánceádá en cuánto á lá
tenenciá o no de áutomoá vil propio, mientrás que un 60% reportoá no tener áutomoá vil, un
40% si tener áutomoá vil.
Párá el cáá lculo de lás diferentes medidás se tomoá como báse cuátro (4) váriábles cuántitátivás
(nuá mero de personás por fámiliá, ingresos fámiliáres ánuáles, gástos fámiliáres ánuáles y
gástos ádicionáles ánuáles).
5. Con relácioá n á lá tenenciá de computádores en los hogáres, se observá que lá grán máyoríáá
de hogáres (89%) no posee computádor, mientrás que solo un 11% si posee computádor.
16
ii. Conclusiones
1. Los hogáres del estráto uno son poco nuá meros; dádo que 7 de cádá 10 hogáres estáá n
compuestos por tres personás o menos. Podríáámos inferir que son hogáres en uná
etápá iniciál del proceso, conformádos álgunos por jefe solo (un miembro), o esposos
(conformádos por dos), u hogáres en uná etápá iniciál; los esposos y un hijo (es el de
tres miembros).
iii. Cibergrafia
http://es.wikipediá.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_frecuenciás
http://www.profesorenlineá.cl/mátemáticá/EstádisticáMediáMediánáModá.htm
http://www.fisterrá.com/mbe/investigá/gráficos/gráficos.ásp