Balances Orieta
Balances Orieta
Balances Orieta
ff
li
m; Mmm^Mmñ
w ím X é SSí
« M i i M Ä P i *
-»■
í
i¡:l
R. MARIEL ORIETA
Colección Práctica
CONTABILIDAD & GESTIÓN
BALANCES
GUÍA PRÁCTICA
PARA SU PRESENTACIÓN
ÍÜT1
G H H e P H f!
Staff C om isión de p ráctica José Antonio Alaniz
M auricio L. Ales san droní
Pablo A. Bagalá
D irecció n C lau d ia M . C erch iara Osvaldo Balán
, M. Josefina Bavera
S u b d irecció n M . Jo sefin a B avera Claudia M. Bruno
Ariel F. C am pana
M iriam C. Cam pastro
C o o rd in a ció n M aría Laura Cánepa
A c t u a c ió n J u d ic ia l : M arcelo L. P erciavalle Jorge Alberto C arm ona
A c t u a c ió n P r o f e s io n a l : N ésto r 0 . B eilo Silvina A. Cavalleris
C o n t a b il id a d & G e s t ió n : C lau d ia M . C erch iara Ciaudia M. Cerchiara
I m p u e st o s ; N ésto r 0 . B ello M arina Crespín
In f o r m a t ic a : N ésto r H . F ern án d ez H ernán M. D'Agostino
S o c ie d a d e s & C o n c u r so s : M arcelo L, P erciavalle M aría Florencia D e Carli
Lorena De Lúea
c o le c c io n p ra c tica @ e rre p a r.co m Raúl A. de Soto
C o n su lta s / su g eren cia s Pablo H, D elia Picea
Cristian M auricio D urrieu
A ctu a liz a ció n o n lin e www. errep ar. co m Luis A. Fadda (h)
M ariela B eatriz Fernández
D iseñ o y a rm ad o Ju a n M an u e l F erreira N éstor H. Fernández
Leonardo ft Ferraro
Im p resió n B u e n o s A ires Prin t Lorena M. J. Flores
Gustavo L Frankel
M aría E. Franzone
M arisa G ad o
M arisol Galante
Fanny G abriela Goldberg
M aría Paula Grana
Ana C arolina Laguía
Elizabeth R. Lobera
M aría D elia Lodi-Fe
O scar Gerardo López
Agustín Lotito
O scar Raúl M agnorsky
Flavio A. M antovan
Patricio M e Inerny
C ristián M . M onétto
Alberto M onteiro M artina
M atías S. M oreno
B artolom é Ángel Orilla
R. M ariel O rieta
Rodolfo G. Papa
M arcelo L. Perciavalle
Silvina Elida Ram os
M ario J. Rapisarda
M ercedes Rodríguez Soria
Gustavo Raúl Segu
E steban D. Sem achow icz
José Luis Sirena
M irta N oem í U serpater
Carlos F. Vanney
O rieta, R osa M ariai
M arcelo Zangaro
B alances : guía práctica para su presentación / Rosa M arie! O rieta ; Claudio Javier Zilberm an
com pilado por R icardo A ntonio P arada ; José D aniel E rrecaborde ; Osvaldo Zilli
coordinación general de C laudia M. C erchiara ; dirigido por Claudia
M. C erchiara. - 4a ed. - C iudad A utónom a de B uenos A ires : Errepar, © 2017 ERREPAR SA
2017.
4 5 6 p. ; 2 8 x 1 9 c m . Paraná 725
1017 Ciudad de Buenos Aires, Argentina
iS B N 978-987-01-2112-1
Teléfono y fax: (5411} 4370-2002
1, C ontabilidad. 2. Balance. I. Parada, R icardo A ntonio, com p. il. consdtas/sugerencias: colecdonpractica@errepar.com
Errecaborde, José D aniel, com p. II!. C erchiara, C iaudia M .t coord. IV.
C erchiara, C laudia M., dir. V. Título. ventas: clientes@errepar.com
: C D D 657 actualización on fine: www.errepar.com
ISBN: 978-987-01-2112-1
Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores
no son necesariamente compartidos por la Editorial ni comprometen Queda hecho el depósito que dispone la ley 11723.
a ios entes u organismos en los que éstos se desempeñen. Libro de edición argentina.
Está prohibida y penada por la ley la reproducción totd o
parcial de este libro, en cualquier forma, por medios me
cánicos, electrónicos, informáticos, magnéticos, incluso
Esta edición se terminó de imprimir fotocopia y cualquier otro sistema de almacenamiento de
en los talleres de Buenos Aires Print, información. Cudquier reproducción sin el previo con -
Buenos Aires, Argentina, sentimiento escrito dd editor viola los derechos reserva
en el mes de agosto de 2017. dos, es ilegal y constituye un delito.
AUTORA
Impulsados por la finalidad de mantener vigente la obra y a los efectos de que pueda cumplir
su objetivo de constituir una guía práctica de consulta, le ofrecemos al lector la posibilidad de
actualizarla a través de nuestra página de Internet, www.errepar.com -sin cargo alguno- hasta
su nueva edición o por un período máximo de seis meses, a contar desde la fecha de esta im
presión, lo que sea anterior.
Registrándose usted recibirá un e-mail periódico con la información de las actualizaciones co
rrespondientes a los títulos que integran la Colección.
Para ello, ingrese a www.errepar.com. haga click en Autogestión/Actualización online de libros
y seleccione alguna sección (Impuestos, Laboral, etc.) de la Colección Práctica.
Asimismo, usted podrá consultar, en el momento en que lo desee, las novedades que se incor
poran en nuestra página de Internet.
Para registrarse
y recibir el e-mail
A los fines de facilitar la tarea profesional, le posibilitamos acceder -sin cargo- a la des
carga online de dos planillas interactivas de Excel para estados contables: una de ellas
contiene el ejercicio práctico integral del Capítulo VHÍ de la presente obra, y la otra se
basa en el mismo caso-ejemplo, pero se presenta sin los importes para ser completada
y adaptada por el usuario según su necesidad. Como resultado, el lector obtendrá un
archivo en formato PDE
Con las planillas se podrán ejercitar los contenidos desarrollados en este libro en rela
ción con los modelos previstos por las RT (FACPCE) 8 y 9 y modif.
Dichas planillas tienen un carácter general, orientativo, y se presentan con sus fórmu
las desprotegidas, de forma tal que cada profesional pueda adecuarlas a su necesidad
particular, ya que las planillas no contemplan todos los casos posibles, sino que consti
tuyen simplemente un ejemplo. Resaltamos, por ende, que cada usuario es responsable
por su utilización.
Atento a ello, remarcamos que las planillas no reemplazan ni desautorizan el criterio
profesional, así como tampoco lo dispuesto por la normativa vigente ni los programas
diseñados al respecto.
En consideración de lo antes expuesto, deseamos manifestar que la Editorial no se res
ponsabiliza por ningún tipo de daño o perjuicio que el uso de estas planillas o la impo
sibilidad de su utilización pudiera ocasionar tanto a nivel profesional, al usuario y/o a
los terceros ante quienes se presenten, como en su equipamiento informático (hard-
ware/software).
Cabe aclarar, también, que este material se entrega únicamente a quienes adquieren el
libro "Balances. Guía práctica para su presentación" de la Colección Práctica de esta
casa editora, quedando terminantemente prohibida la reproducción total o parcial del
mismo con fines comerciales por cualquier medio electrónico, mecánico u otro, inclu
yendo fotocopia, grabación magnetofónica o cualquier sistema de almacenamiento de
información, sin autorización escrita de ERREPAR SA.
Aclaraciones importantes: Para acceder a este material, ingrese a www.errepar.com/ba-
lances y siga las instrucciones allí detalladas.
Las planillas se actualizarán hasta la nueva edición del presente libro o por un período
máximo de seis meses a contar desde la fecha de esta impresión, lo que sea anterior, tal
como se indica e n www.errepar.com/balances.
La clave de acceso a las planillas es: estadoscontables.
Errepar
I M icro so ft E x cel e s u n p ro g ra m a reg istrad o p o r M icro so ft C o rp o ra tio n . Las p lan illa s d e E x cel s o n in d e p e n d ie n te s y
n o se e n c u e n tra n afiliad a s c o n M icro so ft C o rp o ratio n , n i h a n sid o au to riz a d as, sp o n so re a d a s o, d e c u a lq u ier o tra
to rm a , a p ro b a d a s p o r M icro so ft C o rp o ratio n .
INDICE
Prólogo........................................................................................................................................................ XXI
Abreviaturas de la colección...................................................................................................................XXIII
R. MARiELOBiETA
ÍNDICE
Mercaderías en consignación............................................................................................ 55
Mercaderías deterioradas.................................................................................................... 55
Subproductos y desperdicios............................................................................................. 55
Bienes de uso....................................................................................................................................... 55
Situaciones especiales................................................................................................................. 56
Descuentos............................................................................................................................. 56
intereses...................................................... ,........................................................................... 56
Propiedades de inversión................................ 56
Ejemplos......................................................................................................................................... 57
Clasificación a los efectos de su contabilización................................................................ 58
Cambio de rubro........................................................................................................................... 58
Activos intangibles.................................................................................................................................. 59
Otros activos......... .................................................................................................................................... 59
Llave de negocio....................................................................................................................................... 59
Pasivos................................................................ ........................................................................................ 50
Deudas.................................................................................................................................................. 50
Provisiones..................................................................................................................................... 51
Previsiones........................................................................................................................................... 61
Participación de terceros sobre el patrimonio de sociedades controladas............................. 63
Patrimonio n e to ....................................................................................................................................... 63
Contingencias y hechos posteriores al cierre.................................................................................. 63
Concepto de contingencias............................................................................................................ 63
Clasificación.............................. 64
Incidencia en los estados co n tab as............................................................................................. 64
Previsiones........................................................................................................................................... 66
Hechos posteriores............................................................................................................................ 67
AREA - Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores...................................................... 68
Ejercicios............................................................................................................................................... 68
Consultas frecuentes............................................................................................................................... 70
Plan de cuentas........................................................................................................................................ 74
Modelo de estado de situación patrimonial................................................. 78
Ejercicios de fijación de conceptos..................................................................................................... 79
Contingencias..................................................................................................... 154
Restricciones para la distribución de ganancias....................................... 154
Modificación a la información de ejercicios anteriores.......................... 155
Hechos relacionados con el futuro ,............................................................... 155
Participación en negocios conjuntos............................................................ 156
Pasivos por costos laborales............................................................................ 156
Información sobre la aplicación del método VPP..................................... 156
Información sobre el estado de flujo de efectivo...................................... 156
Composición y evolución de los rubros............................................................. 157
Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas, 157
Bienes de cam bio............................................................................................... . 157
Bienes de uso......................................................................................................... 158
Propiedades de inversión.................................................................................. 158
Inversiones permanentes....................... ......................................................... 158
Bienes de disponibilidad restringida............................................................ 158
Activos intangibles.............................................................................................. 159
Previsiones............................................................................................................ 159
Dividendos acumulativos impagos................................................................ 159
Costo de los bienes vendidos y servicios prestados................................... 159
Realización de diferentes actividades........................................................... 160
Otros resultados ordinarios.............................................................................. 160
Resultados extraordinarios.............................................................................. 160
Composición de los rubros del estado de flujo de efectivo..................... 160
Unificación de intereses.................................................................................... 160
Llave de negocio.................................................................................................. 161
Criterios de medición contable de activos y pasivos...................................... 162
Cuestiones diversas................................................................................................... 162
Información por segm entos............................................................................ 162
Instrumentos financieros.................................................................................. 162
Arrendamientos.................................................................................................. 162
Acuerdos de titulización o recompra de activos financieros.................. 164
Combinaciones de negocios.................................................................. .......... 164
Operaciones descontinuadas o en descontinuación................................. 164
Impuesto a las ganancias........................................................................... ...... 165
Resultado por acción.......................................................................................... 166
Revaluación de bienes de uso (excepto activos biológicos).................... 167
Propiedades de inversión.................................................................................. 167
Cuestiones legales y contractuales................................................................. 168
Consultas frecuentes............................................................................. ................... 168
Modelos de cuadros y anexos................................................................................. 170
Activos y pasivos en moneda extranjera....................................................... 170
Inversiones en acciones y títulos................................................................. . 171
Costo de mercaderías vendidas y servicios prestados.............................. 172
Previsiones............................................................................................................. 172
Bienes de uso........................................................................................................ 173
Bienes intangibles............................................................................ .................. 174
Cuadro de gastos.............................................................................................. . 175
X!i
R. MARIEL 0RIETA
ÍNDICE
Deudas...................................................................................................................................... 232
Previsiones............................................................................................................................... 232
Fondos con destino específico........................................................................................... 232
Patrimonio neto............................................................................................................................ 232
Estado de recursos y gastos................................................................................................................... 233
Concepto.............................................................................................................................................. 233
Aspectos generales........................................................................................................................ 233
Recursos ordinarios........................................................................................................................... 233
Recursos para fines generales................................................................................................... 233
Recursos para fines específicos................................................................................................ 234
Recursos diversos........................................................................................................................ 234
Gastos ordinarios.................. ............................................................................................................ 235
Gastos generales de administración...................................................................................... 235
Gastos específicos de sectores............................................................................................ 235
Depreciaciones de bienes de uso y activos intangibles..................................................... 235
Otros egresos o gastos............................................................................................... 235
Resultados financieros y por tenencia.................................................................................. * 235
Superávit (déficit) ordinario del período o ejercicio................................ 236
Recursos y gastos extraordinarios................................................................................................. 236
Superávit (déficit) final del período o ejercicio......................................................................... 236
Estado de evolución del patrimonio neto........................................................................ a.............. 237
Aportes de los asociados.................................................................................................................. 237
Capital............................................................................................................................................. 237
Aportes de fondos para fines específicos............................................................................... 237
Superávit/déficit acumulado.......................................................................................................... 238
Superávit reservados............................................................................................. .,................... 238
Superávit/déficit no asignados................................................................................................. 238
Superávit/déficit diferidos......................................................................................................... 238
Estado de flujo de efectivo..................................................................................................................... 238
Información complementaria......................................................... 238
Composición y evolución de los rubros....................................................................................... 238
Criterios de medición................................................................................ ...................................... 242
Bienes de disponibilidad restringida........................................................................................... 242
Contingencias..................................................................................................................................... 242
Información presupuestada........................................................................................................... 242
M em oria............................................................................................................................................... 243
Aspectos formales.............................................................................................................................. 243
Asociaciones civiles........................................ *......................... ............................................................. 243
Características generales................................................................................................................. 243
Estados contables.............................................................................................................................. 243
M em oria..................... 244
inventario anual........................¡................................................................................................. 244
Firma del balance.............................................................................................................................. 244
Asamblea ordinaria de aprobación......................... 244
Informes de auditoría..................... ......................................... ................ ...................................... 244
Lavado de dinero. Información sobre donaciones recibidas.......... ................................. 245
Presentación de los estados contables y trámites ante la IGJ...............;............................... 245
Presentación anterior................................................................................................ 245
Presentación posterior................................................................................................. 246
Fundaciones.............................................................................................................................................. 247
Características generales............................................................................ 247
Concepto........................................................................................................................................ 247
Patrimonio inicial....................... 247
Aportes........................................................................................................................................... 247
Destino de los ingresos.............................................................................................................. 248
Estados contables.............................................................................................................................. 248
Inventario anual................................................................................................................................. 248
M emoria............................................................................................................................................... 248
Firma del balance.............................................................................................................................. 249
Informes de auditoría. Lavado de dinero................................................................................... 249
Presentación de los estados contables y trámites ante la IGJ............................................... 249
Presentación posterior............................................................................................................... 249
Mutuales.................................................................................................................................................... 250
Características generales................................................................................................................. 250
Estados contables.............................................. ............................................................................... 251
M emoria.............................. ........................ ....................................................................................... 251
Informe de auditoría. Procedimientos anti lavado de dinero............................................... 252
Presentación de estados contables ante el INAES................................................................... 253
Consultas frecuentes.............................................................................................................................. 255
A modo de resumen................................................................................................................................ 257
Modelo de estados contables............................................................................................................... 257
Estado de situación patrimonial o balance general................................................................. 258
Estado de recursos y gastos.................................. 259
Estado de evolución del patrimonio neto................................................................................... 260
Estado de flujos de efectivo. Método directo............................................................................. 261
Estado combinado de evolución del patrimonio neto y de recursos y gastos.................. 262
Anexos......................................... 263
Ejercicios de fijación de conceptos...’.................................................................................................. 265
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS
Introducción.............................................................................................................................................. 267
Concepto de cooperativa................................................................................................................ 267
Características..................................................................................................................................... 267
Principales tipos de asociaciones cooperativas........................................................................ 268
Normas de exposición...................................................................................................................... 269
Alcance de la RT(FACPCE) 2 4 .................................................................................................. 269
Normas de aplicación complementaria por parte de los entes cooperativos................... 270
Normas contables profesionales que no se aplican a los entes cooperativos.................. 270
Estados contables.............................................................................................................................. 270
M emoria............................................................................. 270
F irm a .................................................................................................................................................... 271
Certificación de balance................................................................................................................... 271
Estado de situación patrimonial.......................................................................................................... 271
Fondos cooperativos........................................................................................................................ 271
Estado de resultados............................................................................................................................... 273
Ventas........................... ........................................... ...... *..................................................................... 273
Categorías de resultados........................................... 273
Información complementaria..................................;................................................. ................. 275
Excedentes............................................................... - ....................... .................................................* 275
Excedente repartible..................................... 275
Distribución de excedentes en cuotas sociales..................................... 277
Retomo............. ...... .................................................................................- ......... . 277
Sobrante patrimonial................................................................................... *...... . 277
Resultados por sección................................................................................. 277
Quebrantos.................................................................................... 277
Solvencia............................................................................................................................................... 324
Razón de solvencia...................................................................................................................... 324
Solvencia total............................................................................................................................... 324
Endeudamiento total o apalancamiento.................................................................................... 324
Capital propio..................................................................................................................................... 324
Liquidez corriente.............................................................................................................................. 324
Prueba acida o liquidez seca o inmediata................................................................................... 325
Inmovilización............................................. &................................................................................... 325
Financiación de la inversión inmovilizada................................................................................. 325
Análisis del capital corriente................................................................................................................. 325
Activo corriente.................................................................................................................................. 325
Créditos por ventas. Días de ventas en la calle................................................................... 325
Bienes de cambio. Días de existen cia................................................................................... 326
Días de conversión de los productos en proceso en productos terminados............... 326
Días de consumo de las materias primas y materiales..................................................... 326
Pasivo corriente.................................................................... 327
Rotación del pasivo corriente................................................................................................... 327
Plazo de cancelación promedio del pasivo corriente........................................................ 327
Análisis de rentabilidad.......................................................................................................................... 327
Rentabilidad total de la inversión de los propietarios............................................................. 328
Rentabilidad o productividad del activo...................................................................................... 328
Rentabilidad de componentes del activo................... 329
Ganancia bruta sobre ventas,..... 329
Gastos administrativos sobre ventas............................................................................................ 329
Gastos de comercialización sobre ventas................................................................................... 329
Ganancia neta sobre ventas............................................................................................................ 329
Costo de financiamiento.................................................................................................................. 329
Leverage o efecto palanca............................................................................................................... 330
D uPont................................................................................................................................................. 330
Contribución marginal y punto de equilibrio en unidades................................................... 331
Ejemplos......................................................................................................................................... 333
Punto de equilibrio......................................................................... .................................................. 335
Punto de equilibrio en unidades............................................................................................. 336
Punto de equilibrio en moneda................................................................................................ 336
Margen de seguridad........................................................................................................................ 337
Conclusiones del análisis.......................................................................... 337
Análisis del flujo de fondos.................................................................................................................... 341
Generación propia del efectivo....................................................................................................... 342
Generación de efectivo con capital propio................................................................................. 342
Efectivo aplicado a compras de activo fijo.................................................................................. 343
Efectivo aplicado al pago de dividendos............................ 343
Efectivo aplicado al pago de préstamos................... ................................................................... 343
Comparación con deudas.............................................. ................................................................ 343
Comparación con el monto de ventas................................................. 343
Comparación con el resultado del ejercicio........................................................................ . 343
XX R. MARIEL ORIETA
PROLOGO
La exposición de los estados contables reviste suma importancia, ya que dichos estados
constituyen una fuente de información fundamental para la toma de decisiones de
quienes los consultan, al reflejar la situación económica y financiera de las empresas y
de los entes que los confeccionan. De ello se desprende la relevancia de comprender
qué conceptos se exponen en cada estado y, dentro de cada uno de ellos, en cada rubro,
A su vez, tanto para los profesionáles que confeccionan como para aquellos que dictami
nan acerca de los estados contables, es imprescindible conocer y repasar, en forma perió
dica, las normas técnicas y profesionales vigentes en materia de exposición, así como las
legales y las emanadas de los organismos de contralor, que resultan de aplicación en cada
caso y a dichos efectos. En ese sentido, se toma indispensable el análisis de los cambios
que se han producido en los últimos años en la citada normativa, como también de las si
tuaciones en las que deben aplicarse, ya sea en forma obligatoria u optativa, las normas
internacionales de información financiera sobre exposición de estados contables.
Con el objetivo de cubrir estas necesidades reseñadas, Rosa Mariel Orieta, una joven
Contadora Pública y Licenciada en Administración, ha desarrollado la presente obra
-hoy en su 4ta. edición- con una claridad y didáctica expositiva que torna ágil y amena
su lectura, tanto para los profesionales que precisen un rápido repaso de la normativa
técnica vigente o una respuesta para las dudas puntuales que pudieran surgir de su la
bor cotidiana, como para los estudiantes que requieran un enfoque más detallado de
cada una de las temáticas desarrolladas y también para quienes, ajenos a la materia
contable, necesiten comprender la información que se incluye en cada uno de los esta
dos, en un lenguaje claro y sencillo.
Con un abordaje práctico y dinámico, la autora divide la presente edición de la obra en
cuatro partes, en las cuales analiza los diversos temas desde lo más sencillo hacia lo más
complejo. En la primera realiza una introducción a la materia tratada. En la segunda,
que constituye la parte medular, detalla la estructura y composición de cada uno de los
estados que conforman los estados contables de los entes comerciales, industriales y de
servicios: el Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados, el Estado de Evo
lución del Patrimonio Neto, el Estado de Flujo de Efectivo, la información complemen
taria y la memoria, concluyendo con el desarrollo de un caso práctico integral y con un
capítulo destinado a las formalidades de presentación de los estados contables ante la
Inspección General de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ante la AFIP.
En la tercera parte hace referencia a las particularidades que se presentan en los estados
contables de otro tipo de entes, como son: las entidades sin fines de lucro y las coopera
tivas. También reviste particular interés la cuarta parte, ya que en ella aborda otras cues
tiones de relevancia, como ser: el análisis de los estados contables, una reseña de las
normas internacionales de contabilidad sobre la exposición de dichos estados y la in
formación a detallar por segmentos.
Cabe señalar que, en esta última parte, la autora desarrolla dos capítulos que considero
fundamentales. El primero de ellos en relación con el "Balance Social", tema de suma
actualidad e importancia. El segundo profundiza acerca de la obligatoriedad de los li
bros contables y societarios, de su rúbrica, y de su contenido y valor probatorio en las
pericias.
Es importante destacar que, a cada paso, la autora ejemplifica los diversos puntos trata
dos y brinda las aclaraciones pertinentes en los temas que requieren mayor atención.
Además efectúa la cita de prestigiosa doctrina en la materia, y brinda respuesta a las
consultas que suelen presentarse en forma frecuente sobre la temática.
Por todo lo expuesto, considero que -al igual que sucedió con la primera, segunda y ter
cera edición- la obra resultará de suma utilidad para todos aquellos que necesiten con
feccionar, dictaminar, leer, analizar y comprender los estados contables y/o la normativa
técnica relativa a la exposición de dichos estados. Me complace que nos encontremos
frente a una nueva edición de una obra que ha resultado tan útil y práctica para los pro
fesionales, Por ello, nuevamente, es un honor para mí realizar el presente prólogo, y
también porque tengo el gusto de conocer a Mariel en lo personal, de quien destaco su
gran calidad humana, y he tenido el placer de ser testigo de la gran evolución de su ca
rrera y crecimiento profesional. En suma, no me resta más que augurar a la autora que
continuarán los éxitos en su vida profesional.
Claudia M. Cerchiara
Agosto de 2017
IPIBM índice de Precios Internos Básicos ai por Mayor RNI Responsable No inscripto
IPÏM índice de Precios Internos al por Mayor RNIC Registro Nacional de la Industria de la Construcción
IPMNG índice de Precios al por Mayor Nivel General RPC Registro Público de Comercio
IPP Incapacidad Permanente Parcial RPTFN Reglamento de Procedimientos del Tribunal Fiscal de la Nación
ÍPPD Incapacidad Permanente Parcial Definitiva RSE Responsabilidad Social Empresario
ÍPPP Incapacidad Permanente Parcial Provisoria RT Resolución técnica
IPS Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires RIA Régimen de Trabajo Agrario
IPTD incapacidad Permanente Total Definitiva ROOCA Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaría
IPTP incapacidad Permanente Total Provisoria RUTA Registro Único de Transporte Automotor
IR informe de Recepción (Costos) RÜT..... Resultado por tenencia
IT Ingresos totales SA Sociedad Anónima
L .......... jurisprudencia SAFJP Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
J. Ad. jurisprudencia Administrativa Pensiones
L, Ley Nacional SAGPyA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Leg Ley de Concursos v Quiebras SC Sociedad Colectiva
LCT Ley de Contrato de Trabajo
SCA Sociedad en Comandita por Acciones
IECOP Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales
LFCL Libreta Fondo de Cese Laboral SECLO Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria
LGS Ley General de Sociedades SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroaiimentaria
LIFO Lastln First Out SËSS ,%cretaríadeEstado de Segundadjocj ...............................
INE Ley Nacional de Empleo si"....... Secretaría de Industria
LNPA Ley Nacional de Procedimientos Administrativos SÍCORE Sistema de Control de Retenciones
LP Lote de Producción (Costos) SÍCOSS Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad
LPA Ley de Procedimientos Administrativos SIJP Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
LPT Ley de Procedimiento tributario SIPA Sistema integrado Previsional Argentino
LRT Ley de Riesgos del Trabajo SIÎÊÏT* Sistema Informativo de Transacciones Económicas Relevantes
ME Ministerio de Economía SME Secretaría para Modernización de! Estado
MEvOySP Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos SMVM Salario Mínimo Vital y Móvil
MÖPRE Módulo Prevísíonal slna Sinnümero
MP Maierias Primas (Costos) SNEP Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada
MTE y FRH Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos SPEP Servicio Provincial de Enseñanza Privada
MTySS Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social SPyME Secretaría de Pequeñas y Medianas Empresas
MTEySS Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social SRL..... Sociedad de Responsabilidad Limitada
NIC Normas Internacionales de Contabilidad Superintendencia de Riesgos de Trabajo
NIIF Normas Internacionales de Información Financiera s i:::
ss. Subsiguientes
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico SS Superintendencia de Seguros
ö i f ...... Organización Internacional del Trabajo SSN Superintendencia de Seguros de la Nación
OMC..... Organización Mundial del Comercio Secretaría de la Seguridad Social
SSS
ONCCA Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario
SSSal. Superintendencia de Servicio de Salud
OSDOP Obra Social de Docentes Particulares
OSECAC Obra Social de Eínplcados de Comercio y Actividades Civiles SsTÀ"'" Subsecretaría de Transporte Áerocomercial
OSPECON Obra Socia] del Personal de la Construcción ST Secretaria de'Trabajo
OSPLAD Obra Social para la Actividad Docente std. Estándar (Cosíos)
PAL Práctica y Actualidad Laboral SUAF Sistema Único de Asignaciones Familiares
PAT Práctica y Actualidad Tributaria ERREPAR SUSS Sistema Único de la Seguridad Social
PEN Poder Ejecutivo Nacional T, Tomo
PEPS Primero Entrado Primero Salido TC Tipo de Cambio
PMO Programa Módico Obligatorio TFN Tribuna] Fiscal de la Nación
PP Producción en Proceso (Costos) TIR Tasa Interna de Retorno
PPGM Padrón de Productores de Granos Monotributisías Lo. Texto ordenado
PPP Precio Promedio Ponderado UDAI Unidad de Atención Integrad
PT Producto Terminado (Costos) UEPS Último Entrado Primero Salido
RÏ........ Resolución UM Unidad de Medida
RC Resolución Conjunta UOCRA Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina
RECPAM Resultado por exposición al cambio en eí poder adquisitivo de la UTE Unión Transitoria de Empresas
moneda VAN Valor Actual Neto
RENATEA Registro Nacional de Empleadores yTrabajadores
VNG Vacaciones No Gozadas
RÊNSPÂ" Registro Nacional Sanitario de ProducjoresÁgrop equinos..........
RFOG Registro Fiscal de Operadores en ía Compraventa de Granos y Le VNR Valor neto de realización
gumbres Secas VO Valor de origen
RG Resolución General VPP Valor Patrimonial Proporcional
RI Resolución Interna VR Valor residual
RI Responsable Inscripto VS Vuestra Señoría
RNA Resultados Ño Asignados
Agradecim ientos
A mis padres, Ebelia y Rogelio, por su apoyo incondicional y su paciencia infinita, a mi
hermana Ebe, por su comprensión y su dulce compañía y a Claudio Ovejero, por estar a
mi lado día a día transitando el camino de la vida.
De manera especial, quiero expresar un profundo agradecimiento a la Dra. Claudia M.
Cerchiara por su invalorable apoyo y enseñanza, y fundamentalmente por su confianza,
y también al Dr. Néstor Bello; a ambos, por guiarme y acompañarme permanentemente
en este camino que inicié al descubrir el arte de escribir.
Por otra parte, manifestar mi más sincero agradecimiento al Dr. José D. Errecaborde por
sus comentarios y sugerencias; al Dr. Martín Kerner por su revisión y aportes técnicos a
la primera edición; al Dr. Fernando Cánepa por su participación en la revisión de algu
nos temas de la segunda edición, y al Dr. Flavio Mantovan por la revisión de algunas
cuestiones de la tercera edición y de la presente.
Finalmente a la Editorial Errepar, al Dr. Luis Belmonte y al Lie. Christian Gómez Ansede,
por haberme confiado la realización de esta obra, al equipo de procesos editoriales, presi
dido por Gabriel Fink y Carlos Almar: Juan Manuel Ferreira en el armado, y M. Fernanda
Rodríguez Vidal, Ricardo López y SabrinaVenturini en la corrección, que hicieron posible
la edición y publicación de este libro, y a Ignacio Kakazu por su gran dedicación a la pro
gramación de las planillas adjuntas.
CUESTIONES
PRELIMINARES
:
wt '■
CAPÍTULO I
ASPECTOS CONCEPTUALES
NORMATIVA
Normas legales
La obligación de confeccionar y presentar estados contables surge de la ley general de
sociedades: ley 19550, Capítulo I: Disposiciones generales, Sección IX: De la documen
tación y de la contabilidad (arts. 61 a 73) y del Código Civil y Comercial de la Nación,
Libro Primero. Parte General, Jítulo IV Hechos y Actos jurídicos, Sección 7a. Contabili
dad y estados contables (arts. 320 a 331).
Además, según corresponda, las organizaciones deberán considerar las disposiciones de:
I La Inspección General de Justicia (IGJ), en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
B La Dirección Provincial de Personas Jurídicas (DPPJ), en jurisdicción de la provincia
de Buenos Aires u otras provincias.
I La Comisión Nacional de Valores (CNV), para las sociedades que coticen en Bolsa.
BEl Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), para cooperati
vas y mutuales.
1 La ley 20.337, para las cooperativas.
I La ley 20321, para las mutuales.
BLas normas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), para las entidades
financieras.
HLas normas de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), para las entida
des de seguros.
i Las normas de la Unidad de Información Financiera en materia de encubrimiento
y lavado de activos de origen delictivo.
En opinión de...
La Sala A de la Cám. Nac. Com.
Las disposiciones legales aplicables a los balances de las sociedades se encuentran dispersas tanto en el
Código de Comercio como en ia LSC. Ahora bien, las normas de la LSC en materia de contenido del balan
ce general, del estado de resultados, de las notas compiementarias y de la memoria de los administrado
res se aplican solamente a las sociedades por acciones y a las sociedades de responsabilidad limitada
cuyo activo llegue ai valor previsto en el artículo 299, inciso 2) de ia LSC y no ai resto de las sociedades...
...ha sido sostenido que si la sociedad de responsabilidad limitada ha alcanzado el limite establecido por
e! artículo 299, inciso 2} de la LSC deberá presentar los estados contables anuales en la forma dispues
ta por los artículos 63 a 66 de dicho cuerpo normativo, en cambio en las sociedades que no se encuen
tren comprendidas en este supuesto especial, los gerentes podrán exponer sus balances cumpliendo
solamente con las normas técnicas que la ciencia contable aconseje, sin la sujeción a las estrictas pau
tas que establece la ley en forma obligatoria para la confección de los estados contables de las socieda
des por acciones y a las de responsabilidad limitada incluidas dentro deí artículo 299 de la LSC.
Leston, Manuel c/lncat SRL s/ordinario, Cám. Nac. Com., Sala A, 18/11/2010
Normas de exposición1
1 E n e sta o b ra tra ta rem o s ías d isp o sicio n es d e la S eg u n d a P a rte d e c a d a u n a d e la s c ita d a s n o rm a s. Por ello, c u a n d o
c ita m o s a las RT d e b e in te rp re ta rse q u e la re feren cia e s a la S eg u n d a P a rte d e la s m ism a s.
Las RT 14,21 y 22, no serán tratadas en el presente libro.
4 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES
Otras consideraciones
1 Los aspectos vinculados con la medición de las partidas no serán tratados en la presente obra. No obstante, entre
tas normas contables relacionadas con este tema mencionamos las siguientes: RT (FACPCE) 6,14, IB, 21,22,23.
Se considera que la información a ser brindada en los estados contables debe referirse
-como mínimo- a los siguientes aspectos del ente emisor:
1 su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
1 la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las
causas del resultado asignable a ese lapso;
I la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo
que permita conocer los efectos de las actividades operativas, de inversión y finan
ciación que hubieren tenido lugar;
1 otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los
futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distin
tos conceptos (por ejemplo: dividendos, intereses).
Adxcionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, en su caso,
deberían suministrar información que les permitiera demostrar que sus recursos fue
ron obtenidos y empleados de acuerdo con los presupuestos aprobados.
En cualquier caso, los emisores de los estados contables deberían incluir explicaciones
e interpretaciones que ayuden a la mejor comprensión de la información que éstos
incluyen.
REQUISITOS
Atributo Características de la información
Pertinencia Apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo porque posee:
(atingencia) i valor confirmatorio: permite confirmar o corregir evaluaciones realizadas ante
riormente, o bien,
1 valor predictivo: ayuda a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente
ias consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes.
Confiabilidad Aceptada por los usuarios para la toma de sus decisiones dado que cumple con los
(credibilidad) requisitos de: :
I Aproximación a la realidad: descripciones y mediciones que guarden una corres
pondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no
deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones
6 R. MARiEL ORIETA
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES
REQUISITOS
Atributo Características de la información
dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas. Para
que ia información se aproxime a la realidad, debe contar con:
SEsencialidad (sustancia sobre forma): operaciones y hechos contabilizados y
expuestos basándose en su sustancia y realidad económica, es decir, dándose
preeminencia a la esencia económica por sobre los elementos jurídicos (aspec
tos instrumentales o formas legales).
i Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos): sin deformaciones, ya sea
para favorecer al ente emisor, para influir la conducta de los usuarios hacia
alguna dirección en particular o para la formación de un juicio con el propósito
de obtener un resultado o desenlace predeterminado. La objetividad implica
independencia de criterio y aplicación diligente de las normas contables,
il integridad: completa. La omisión de información pertinente y significativa
puede convertir a la información presentada en falsa o conducente a error y,
por lo tanto, no confiable.
I Verificabilidad: susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia
suficiente.
Sistemaficidad Orgánicamente ordenada, con base en las reglas contenidas en las normas
contables profesionales.
Comparabilidad Susceptible de comparación con otras informaciones:
II del mismo ente a la misma fecha o período;
1 del mismtp ente a otras fechas o períodos;
1 de otros entes.
Para que los datos informados sean comparables entre sí se requiere:
i que todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida;
I que los criterios de cuantificación de datos relacionados sean coherentes (por
ejemplo: que el criterio de medición contable de las existencias de bienes para la
venta se utilice también para determinar el costo de las mercaderías vendidas};
Bque, cuando los estados contables incluyan información a más de una fecha o
período, todos sus datos estén preparados sobre las mismas bases.
Al comparar estados contables de diversos entes se debe prestar atención a las
normas contables aplicadas por cada uno de ellos, ya que la comparabilidad se
vería dificultada si ellas difiriesen.
Claridad Lenguaje preciso, que evite las ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de
(comprensibilidad) comprender por los usuarios que estén dispuestos a estudiarla diligentemente y
que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo
de los negocios y de la terminología propia de los estados contables. :
Sin embargo, no debe excluirse información pertinente alas necesidades de sus
usuarios tipo, por el mero hecho de que su complejidad la haga de difícil compren
sión para ellos.
En opinión de...
La Sala A de la Cám. Nac. Com.
At respecto expresó: ■
"1) Uniformidad: (...) Si las circunstancias aconsejan cambiar criterios de valuación, reemplazándolos
por otros que se ajusten con mayor cercanía a la realidad, nada impide hacerlo, pero deberá consignarse
la modificación, y su incidencia sobre el patrimonio y ios resultados del ejercicio. Plasmando normativa
mente esa directriz, y en resguardo de terceros y de los socios, la ley de sociedades comerciales obliga
a incluir, en las notas complementarias ios ‘cambios en los procedimientos contables o de confección de
los estados contables aplicados con respecto al ejercicio anterior, explicándose la modificación y su
efecto sobre los resultados del ejercicio’ [art. 65, inc. e), LSC].
2) Integridad: de la contabilidad debe resultar una justificación clara de todos y cada uno de los actos
susceptibles de registración contable, por lo que debe incluir por lo menos todas las partes esenciales
de! hecho económico que trata de informar,
3) Veracidad: (...) no se pretende que el sistema sea ‘veraz’ sino ‘razonablemente veraz’ (...). Una con
tabilidad puede no ser veraz porque el comerciante o en las sociedades, el órgano de administración
intenta engañar o defraudar a todos o a algunos de los socios, o a terceros acreedores actuales o poten
ciales; pero al margen de la eventual tipificación penal de esa conducta (artículos 172,173 y 300, Cód.
Penal), se puede faltar a ese principio prescindiendo de toda idea de dolo (v.gr., no formular debidamente
las previsiones por incobrabilidad de créditos, no incluir en el pasivo contingencias que puedan traducir
se en obligaciones exigióles hacia terceros, sobrevaiuar o subvaluar sin malicia bienes del activo, etcéte
ra). En tales casos, Sa contabilidad no satisface uno de los principios nucleares que deben informarla,
que es la objetividad.
4) Claridad: (...) la referencia a los actos de la gestión y a la situación patrimonial debe resultar con evi
dencia (...).
5) Coherencia: tiene que ser interna (base contable uniforme) y externa; es decir, las constancias conta
bles deben complementarse con la documentación respectiva.
Consecuencia dé lo señalado es que la falsedad de ios estados contables invalida la decisión asamblea-
ria que los aprueba, puesto que aceptar lo contrario sería tanto como predicar que el orden jurídico otor
ga valor vinculante a la falsedad, a la insinceridad, a la oscuridad o a la contradicción, lo que de modo
alguno es admisible. Es que si el derecho a la impugnación de Sos estados contables ‘es irrenunciable y
cualquier convención en contrario es nula’ (art. 69, LSC), significa que también son nulos ios estados
contables cuando se demuestra su falsedad o la violación de normas y principios vigentes respecto de
su confección".
Hernández, Héctor c/Pasteko SA s/ordinario, 30/06/2014
RESTRICCIONES
Restricción que Características de la información
condiciona el logro
de los requisitos
Oportunidad Debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que
tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones.
Un retraso indebido en la presentación de la información puede hacerte perder su
pertinencia.
Equilibrio entre Los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberían exceder
costos y beneficios los costos de proporcionarla.
Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de
costo, pero éstas podrán ser consideradas cuando dichas normas acepten que, por
dicha razón, se apliquen determinados procedimientos alternativos. En tales casos,
son los emisores de los estados contables quienes deben demostrar que dichas
razones de costo efectivamente existen.
Impracticabilidad Una norma o criterio contable será impracticable cuando el ente no pueda
aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
Sobre el criterio de impracticabilidad se proporcionarán exenciones específicas en
las resoluciones técnicas e interpretaciones al aplicar requerimientos particulares.
8 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO i - ASPECTOS CONCEPTUALES
A considerar...
Ajuste por inflación
Con la emisión de la RT (FACPCE) 39, se modifican las RT (FACPCE) 6 y 17, incorpo
rándose como parámetro cuantitativo -para la evaluación de un contexto inflaciona
rio- la tasa acumulada de inflación en 3 años que alcance o sobrepase el 100%,
considerando el índice de precios internos al por mayor (1PIM) elaborado por el
INDEC.
En tal sentido, para la determinación de esta tasa trienal se necesita conocer los índi
ces de precios mayoristas (IPIM) del período comprendido entre diciembre 2016 y
diciembre de 2013. Sin embargo, el INDEC ha discontinuado la publicación del IPIM a
partir de noviembre dé 2015, y desde enero de 2016 presenta las variaciones mensua
les de dicho índice.
Ea doctrina concluye que la información existente no permite determinar que se
hubieren alcanzado las condMones requeridas por las normas contables vigentes
para aplicar el ajuste por inflación al periodo contable finalizado el 31 de diciembre
de 2016; por lo tanto, los estados contables se presentarán en moneda nominal.
Esta situación merece ser explicada en la información complementaria de los estados
contables1.
Cabe destacar que a la fecha de cierre de la presente edición, la normativa -D. 664/2003-
que prohíbe el ajuste por inflación no ha sido modificada. El citado decreto dispone
para todos los organismos de contralor dependientes del Poder Ejecutivo Nacional
(entre ellos IGJ, CNV; SSN, AFIP, BCRA, INAES, SAFJP) que los balances que les presen
ten sus entes controlados deben respetar lo dispuesto en el artículo 10 de la ley 23928.
Esta última disposición mantiene la derogación de todas las normas legales o regla
mentarias que autorizan la indexación de precios y actualizaciones monetarias, la
cual comprende al último, párrafo dq| artículo 62 de la LGS, que dispone que los esta
dos contables deben confeccionarse en moneda constante. Asimismo, la RG (IGJ)
7/2015, en su artículo 312, establece que los estados contables con fecha de cierre a
pártir del 01/03/2003 deben presentarse sin ajuste por inflación. También eí artículo
305, punto 9, dispone que no serán de aplicación las disposiciones introducidas por la
RT (FACPCE) 39. , -
Recordamos que, según las normas contables vigentes con anterioridad al dictado de
la RT (FACPCE) 39, la aplicación del ajuste ptír inflación se discontinuó a partir del
1/10/2003. .■
1 Se sugiere la lectura de: "Análisis de normas contables profesionales sobre unidad de medida para cierres Diciembre
2016 y modelo de nota sugerida", Casinelli, Hernán; Kerner, Martín, Profesional y Empresaria (D £jG ), Mayo 2017.
I Los criterios de medición contable Podrían basarse en. los siguientes atributos:
0 de los activos:
i su costo histórico;
I su costo de reposición;
su valor neto de realización;
I su valor razonable;
íi el importe descontado del flujo neto de fondos a perci
bir (valor actual);
!¡ el porcentaje de participación sobre las mediciones
contables de bienes o del patrimonio;
1 de los pasivos:
I su importe original;
I su costo de cancelación;
I el importe descontado del flujo neto de fondos a
desembolsar (valor actual};
i el porcentaje de participación sobre las mediciones.
Deben basarse en los atributos que en cada caso resulten más
adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable y
teniendo en cuenta:
8 el destino más probable de los activos; y
Sla intención y posibilidad de cancelación inmediata de los
pasivos.
10 R. MARÍEL ORIETA
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES
Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud para
motivar algún cambio en la decisión que podría tomar alguno de los usuarios.
Según la ley general de sociedades, cuando los montos involucrados sean de insignifi
cancia relativa, a los efectos de una apropiada interpretación serán incluidos en rubros
de conceptos diversos. Con el mismoLriterio, si existiesen partidas no enunciadas espe
cíficamente pero de significación relativa, deberán mostrarse por separado (art. 62,
cuarto párrafo).
ESTADOS CONTABLES
Las normas contables disponen que la información económica, financiera y patrimo
nial de un ente, debe presentarse organizada en los denominados estados contables
básicos y estados complementarios.
En opinión de...
La Sala B de la Cám. Nac. Com.
El balance, que tiene importancia en cualquier empresa, tiene un especial significado en la sociedad
anónima para ios socios y los terceros, por su triple función de; a) hacer conocer el estado patrimonial
de la sociedad, b) asegurar la integridad dei capital, con la realización de amortizaciones y formación de
reservas, etc., y c) dar a conocer los negocios sociales y su consecuencia, la distribución de utilidades o
pérdidas.
Del Campo Muñoz, María Sonsoies c/Estancia Campo Garay SA s/Ordinario, Cám. Nac. Com., Sala B,
14/ 10/2014
A consid erar,..
En todos los casos (debe respetarse la denominación de los estados básicos. La informa
ción complementaria (notas, cuadros, anexos) es parte de los mismos.
Estados complementarios
í
Estados consolidados Forman parte de la información complementaria
En opinión do...
La Sala A de la Cám, Nac. Com.
No se impone al balance consolidado las exigencias de los balances de ejercicio (art. 63, LS) y demás
documentación contable de las sociedades, ni está sujeto a aprobación alguna: sin embargo, éste tiene
por finalidad la de obrar como elemento de información para los socios, siendo las autoridades de con
tralor las encargadas de fijar las pautas a las cuales deben someterse.
Los balances consolidados son, en definitiva, información complementaria que debe ser necesariamen
te provista para su pertinente valoración por los socios (art. 61, LS).
Allevato, Miguel Ángel y otro c/Agroesquina SA s/ordinario, Cám. Nac. Com., Sala A, 15/11/2011
A considerar...
Ai igual que los estados contables básicos, los consolidados -a su ve¿- deben integrarse
con su respectiva información complementaria.
Síntesis y flexibilidad
Las NCP enuncian dos criterios a considerar en la presentación de los estados conta
bles básicos:
I Síntesis: permite una adecuada visión del conjuntó de la situación patrimonial, de
los resultados ~o recursos y gastos- (evolución de la situación económica) y del flujo
de efectivo (evolución de la situación financiera) del ente, exponiendo, en carácter
de complementaria, la información necesaria no incluida en el cuerpo de ellos.
I Flexibilidad: es posible:
i Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia.
I Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas.
1 Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasi
vo, resultados y orígenes, y aplicaciones del efectivo y sus equivalentes.
Aspectos generales
Los estados contables deben expresarse:
I En moneda homogénea (RT17, segunda parte, Sección 3.1):
ü En un contexto de inflación o deflación: en moneda de poder adquisitivo de la
fecha á la cual corresponden. Para ello, deben aplicarse las normas contenidas en
la resolución técnica 6 L
1 Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I - Aspectos conceptuales.
12 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO ¡ - ASPECTOS CONCEPTUALES
Téngase presente que estas disposiciones son aplicables para las diferentes alternativas
de criterios de medición de activos y pasivos.
A consid erar.,.
Entes com erciales, industriales y de servicios
Cabe destacar que, además de las normas generales dispuestas por la resolución técni
ca 8, las normas particulares emanadas de la resolución técnica 9 son aplicables a
todos los estados contables para ser presentados a terceros de los entes con objeto
industrial, comercial o de servicios, excepto entidades financieras y de seguros.
A lca n ce . C o n ce p to de E P
Conforme a lo dispuesto porlaRT (FACPCE) 41, se consideran EP aquellos que:
I no estén alcanzados por la ley de entidades financieras o realicen operaciones de
capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores del público
con promesa de prestaciones o beneficios futuros;
i no sean entes aseguradores bajo el control de la Superintendencia de Seguros de la
Nación;
I no superen el monto de ingresos en el ejercicio anual anterior de $ 15.000.000. Este
importe será reexpresado tomando como base diciembre de 2014.
A considerar...
Este monto se determina considerando los "Ingresos por ventas netas de bienes y ser
vicios" o "Recursos ordinarios" incluidos en el estado de resultados o estado de recur
sos y gastos (entes con o sin fines de lucro, respectivamente), correspondientes ai
ejercicio anual anterior al cierre del ejercicio en que sé aplique.
A la fecha de cierre de la presente edición, la t o m a cifra conocida de este parámetro
es para el mes de junio de 2 0 1 7 1; si las ventas o recursos son inferiores a $ 24.461.816,
la sociedad califica como ente pequeño.
Empresa en marcha
Esta norma se aplica a entes que cumplan con la condición de empresa en marcha.
En el caso de estados contables que no se preparen sobre dicha base, tal hecho debe ser
objeto de exposición específica, aclarando los criterios utilizados para la preparación
de esos estados y las razones por las que el ente no puede ser considerado como una
empresa en marcha.
Presentación
14 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO 1 - ASPECTOS CONCEPTUALES
En opinión de...
Rodríguez de Ramírez, Ma. del Carmen
No nos parecen acertadas las dispensas sobre desagregaciones en ios depósitos a plazo, créditos, inver
siones en títulos de deuda y deudas, en tanto no implican complejidades adicionales para su obtención,
dado que las entidades deben hacer un seguimiento de dichos rubros y su exteriorízación a terceros
suele resultar de utilidad. El tema es peor aún para los estados contables de las entidades sin fines de
lucro a las cuales se exime de exteriorizar la totalidad de la información complementaria sobre los
rubros mencionados. Por las mismas razones tampoco nos parecen razonables las dispensas con rela
ción a las exteriorizacíones sobre arrendamientos de la RT18.
La resolución técnica 41, Profesionai y Empresaría (D&G), 07/2015, Errepar
Vigencia
La FACPCE recomienda a los consejos profesionales adheridos establecer su vigencia
para los ejercicios iniciados a partir del 1 de julio de 2015, permitiendo su aplicación
anticipada para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2014.
A consid erar...
Este monto se determina considerando los "Ingresos por ventas netás de bienes y ser
vicios" o "Recursos ordinarios" incluidos en el estado de resultados o estado de recur
sos y gastos (entes co n o sinfines de lucro, respectivamente), correspondientes al
ejercicio anual anterior al cierre del ejercicio en que se aplique.
A la fecha de cierre de la presente edición, la última cifra conocida de este parámetro es
para el mes de junio de 2017 h si las ventas o recursos son inferiores a $ 127.309.080, la
sociedad califica como ente mediano.
16 R. MARIEL 0RIETA
CAPÍTULO i - ASPECTOS CONCEPTUALES
Presentación
INFORMACIÓN COMPARATIVA
Las cifras de los estados contables deben presentarse en forma comparativa con respec
to al ejercido anterior.
Cuando la duración del ejercicio o período incluido con finés comparativos difiera de la
duración del ejercicio ó período corriente, deberán compararse igualmente, y exponer
se esta circunstancia y el efecto que sobre la comparabilidad de los datos pudieren
haber tenido la estacionalidad de las actividades o cualesquiera Otros hechos.1
1 Por ejemplo: esta disposición encuentra sentido al tener que preparar los estados contables cerrados el
31/12/2006, siendo que algunos entes podrían no contar con el estado de flujo de efectivo al 31/12/2005 (recorde
mos que la obligatoriedad de presentación de este estado para todos los entes está vigente para los ejercicios ini
ciados el 01/01/2006; anteriormente su presentación solamente era obligatoria paralas entidades comprendidas
en el artículo 299 de la ley 19550 en CABA solamente).
18 ñ. MARIEL 0RIETA
CAPÍTULO ! - ASPECTOS CONCEPTUALES
Impracticabilidad
La RT (FACPCE) 28 modifica ia RT (FACPCE) 8 e introduce el concepto de impracticabi
lidad de la información comparativa.
Cuando la aplicación por primera vez de una norma o criterio contable o la corrección de
un error determine la obligación de modificar la información de períodos anteriores a
exponer en forma comparativa, el ente procederá a efectuar dicha modificación, salvo que
fuera impracticable determinar los efectos del cambio. En este caso, el ente deberá dejar
constancia en la información complementaria de que la información comparativa no pudo
ser modificada y de las circunstancias que hicieron impracticable tal modificación.
A considerar...
Es impracticable modificar la información de períodos anteriores por un cambio de
norma o criterio contable o por corrección de un error cuando:
i los efectos de la aplicación retroactiva no sean determihables, como por ejemplo
si en el período cuya información deba modificarse no se hubieran recopilado los
datos necesarios para tal modificación y no resulte factible su reconstrucción;
I se requiera efectuar estimaciones significativas relativas a transacciones, eventos o
condiciones de ese período anterior y no se cuente con evidencias de las circunstan
cias que en él existían, que permitan efectuar tales estimaciones; o.
1 no pueda establecerse si las evidencias disponibles ya existían a la fecha en que los
estados contables a modificar fueron originalmente emitidos o si se trata de eviden
cias basadas en informacióti posterior a esa fecha a las que no corresponde dar efecto
retroactivo.
La entidad:
0 modificará los saldos iniciales de los activos y pasivos al principio del período más
antiguo para el que la modificación retroactiva sea practicable (que podría ser el pro
pio período corriente), y
1 efectuará el correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del
patrimonio que se vea afectado para ese período.
La aplicación retroactiva a un período anterior será impracticable a menos qué sea
posible determinar el efecto acumulado de tal aplicación retroactiva sobre los saldos del
estado de situación patrimonial, tanto al inicio como al cierre de ese período.
Toda adecuación de la información comparativa correspondiente al (o a los) período (s)
precedente (s) no afecta a los estados contables correspondiente (s) a ese (o a esos) perío
do (s) originalmente emitidos, ni a las decisiones tomadas en base a él (o a ellos).
Actividades estacionales
Los entes que realicen actividades estacionales, en los estados de situación patrimonial
de períodos intermedios deberán incluir también, a través de una nota o mediante una
tercera columna, los datos correspondientes a la misma fecha del año precedente.
Ejercicios
1. Períodos irregulares
Una SRL cerró su ejercicio comercial el 31/12/2016. En marzo de 2017 cambia la fecha
al 30/06/2017. ¿Cómo se expone ese balance irregular a los fines de presentar la infor
mación en forma comparativa?
Siendo entonces la fecha de cierre del ejercicio 30/06/2017 y careciendo de estados
contables cerrados al 30/06/2016, se deberá presentar en forma comparativa con el
ejercicio finalizado el 31 /12/2016, explicando esta situación en notas a los estados con
tables.
2. Períodos intermedios
1. Una empresa que cotiza en Bolsa presenta estados contables trimestrales, cerrando
su último ejercicio económico el 31/12/2016.
Al 31 /03/2017 deberá presentar;
1 Estado de situación patrimonial al 31/03/2017, en forma comparativa con el esta
do de situación patrimonial al 31/12/2016.
1 Estado de resultados, estado de evolución del patrimonio neto y estado de flujo de
efectivo al 31/03/2017, en forma comparativa con dichos estados al 31/03/2016.
2. Siguiendo el planteo del caso anterior, supongamos ahora que se trata de una empre
sa con actividades estacionales.
Para el estado de situación patrimonial, se incluirá además una tercera columna con la
información correspondiente al mismo período contable del ejercicio anterior, o bien
una nota con las cifras correspondientes.
Estado contable -
Situación patrimonial 31/03/2017 31/12/2016 31/03/2016
EJERCICIO ECONÓMICO
En general, la información que presentan los estados contables se refiere a períodos
anuales.
20 R. ¡V1ARIEL GRIETA
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES
En opinión de...
Marcelo L. Perciavalie
La ley de sociedades, principalmente en sus artículos 62, primer párrafo, 64, punto II, 70 y 234,
último párrafo, consagra la anualidad del balance de ejercicio, que no puede ser alterada por la
sociedad (ni transitoria ni ocasionalmente), ya que prolongaría uno y abreviaría otro, impidiendo la
comparación de los estados contables y aniquilando su función informativa. Luego, se trata de un
módulo no modificable por voluntad de las partes. Lo que sí es susceptible de alteración es la fecha
de cierre de ejercicio y debe resolverlo una, asamblea extraordinaria (asi. 235, primer párrafo, LGS).
"Práctica societaria", página 683,2o Edición, Errepar
Otros casos:
8 Las empresas que se encuentran bajo el cumplimiento de las normas de la Comi
sión Naciónál de Valores y de la Bolsa de Comercio, presentan sus estados contables
por períodos trimestrales. No obstante, es optativo para el resto de los entes.
8 También, tal como hemos comentado anteriormente, se admite la presentación de
estados contables por períodos intermedios o irregulares.
RESPONSABILIDAD
Profesional
Todo graduado en ciencias económicas, en ejercicio de su profesión, ya sea en forma
dependiente o independiente, se encuentra alcanzado por las disposiciones del Código
de Ética.
La responsabilidad es personal e indelegable. No se debe firmar documentación relacio
nada con la actuación profesional que no haya sido preparada, analizada o revisada per
sonalmente o bajo supervisión directa, dejando constancia en qué carácter se suscribe.
Civil
Tiene su origen en el contrato que firma el profesional con su cliente, acordando la
prestación de servicios, derechos y obligaciones de las partes contratantes. También
existe una responsabilidad extracontractual cuando la negligencia del profesional
actuante ocasiona un daño económico a un tercero.
En opinión de...
Alfredo Belasio
La responsabilidad en el derecho civil se define como contractual si está motivada;en el incumplimiento de
un contrato legal, y como extracontractua! cuando deviene un perjuicio ajeno a todo ligamen convencional.
“ Responsabilidad profesional y penal deí contador público“ , Doctrina Tributaria Errepar, Enero 2012
Penal
Acerca de la documentación contable falsa, el Código Penal de la Nación establece que
será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años, el fundador, director, administrador,
liquidador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa o de otra persona colecti
va, que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, un balance, una
cuenta de ganancias y pérdidas, o los correspondientes informes, actas o memorias,
falsos o incompletos, o informare a la asamblea Oreunión de socios, con falsedad,
sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cual
quiera que hubiere sido el propósito perseguido al verificarlo L
Respecto de la presentación de un balance falso, cabe efectuar las siguientes citas:
22 R. MARiEL ORiETA
CAPÍTULO i - ASPECTOS CONCEPTUALES
Marcelo A. Camerini
La información contable cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la adminis
tración y el desarrollo del sistema económico empresarial, esta información es mostrada por los estados
- financieros cuyas características fundamentales son la utilidad y la confiabilidad.
Eí fin perseguido es garantizar el derecho a una correcta información de los socios, los terceros contra
tantes y el Estado, a través de documentos claros, exactos y completos.
"Nuevos aportes al derecho contable. Reflexiones en torno al balance falso en las sociedades abier
tas", Agosto 2011, pág. 503, Errepar
La acción delictiva puede efectuarse bajo diferentes figuras: autor, coautor y partícipe.
A consid erar...
Para que sirva como elemento de prueba en toda investigación en materia de lavado
de activos y financiación del terrorismo, los sujetos obligados deberán conservar
durante un periodo de 10 años desde la fecha del último informe de auditoria o sin
dicatura, la siguiente documentación:
1 Respecto de la identificación del cliente: las copias de los documentos exigidos.
8 Respecto de las transacciones u operaciones -tanto nacionales como internacio
nales-: copia de la documentación original, así como los papeles de trabajo de la
labor desarrollada por el profesional actuante,
i El registro del análisis de las operaciones sospechosas reportadas.
R. (UIF) 65/2011, BO: 30/05/2011
24 R. MARiEL 0RIETA
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES
El "lavado de dinero" se define como un proceso a través del cual se oculta la existencia
de fondos, o su origen o aplicación ilegal. Con este procedimiento, entre otros delitos, se
pretende legalizar los fondos provenientes de: actos terroristas, narcotráfico, secuestros
extorsivos, sobornos, compraventa ilegal de armas, quiebras fraudulentas, etc.; activida
des que generan dinero de origen ilícito. De esta manera, el dinero ilegal recibido por
los delincuentes -y del cual deben desprenderse inmediatamente para no ser descubier
tos- se incorpora al circuito económico y, bajo diferentes formas y múltiples operacio
nes que se van fraccionando para entorpecer el control y mantener oculto el origen del
mismo y el enriquecimiento ilícito, se va integrando en el sistema financiero como
dinero legítimo y se confunde con los fondos de origen legal.
En tal sentido, la R. (UIF) 65/2011 tiene vigencia para los sujetos obligados que presten
servicios de auditoría y sindicatura correspondientes a ejercicios iniciados a partir del
1 de enero de 2011, con excepción de lo dispuesto respecto del plazo prevista para efec
tuar los reportes de operaciones sospechosas de lavado de activos y financiación del
terrorismo respectivamente, cuya vigencia se dispuso a partir del 30/05/2011. *1
A los fines del correcto cumplimiento de estas obligaciones, los sujetos obligados
deberán:
1 Adoptar una política de prevención en materia de lavado de activos y financiación
del terrorismo, que contemple al menos:
li La elaboración de un manual que contenga los mecanismos y procedimientos
para tal política de prevención, acorde a las particularidades del tipo de servicio
que presta [conforme a lo dispuesto en la R. (UÍF) 65/2011 y en las normas profe
sionales que emitan los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas al res
pecto]. ■ .
El manual de procedimientos deberá referirse, entre otros aspectos: a las políti
cas de control y conservación de documentos, a las funciones de auditoría y pro
cedimientos de control interno tendientes a evitar el lavado de activos y la
financiación del terrorismo, a las funciones que cada profesional debe cumplir y
a las metodologías y criterios para analizar y evaluar la información, que permita
detectar operaciones inusuales y sospechosas y el procedimiento para el reporte
de las mismas.
1 A raíz de aquellas directivas, oportunamente surgieron diversas opiniones de destacada doctrina. Recordamos
algunas de ellas: t ,
- "La carga reglamentaria que se les impone a los profesionales de Ciencias Económicas es notoriamente aróitra-
na y se inmiscuye inconstitucionalmente en su ejercicio profesional para suplantar las obligaciones de los funcio
narios públicos". Cristian Fabris, "Lavado de dinero y los profesionales de ciencias económicas", Doctrina Penal
Tributaria y Económica N° 18, Marzo 2011, Errepar. .. . , ,
- "Al ubicar a los profesionales en Ciencias Económicas, en particular, en la fase represiva del delito en calidad de
investigadores ad-hoc, se los está 'reclutando' en una actividad para la cual no fueron f o r m a d o s . e s ajena asus
incumbencias previstas en la ley 20488, y las herramientas legales que emplean síndicos societarios (RI(CECY1)
15), auditores externos [R T (CECYT) 7] o asesores impositivos (ley 11683 y las de cada gravamen), no fueron dise
ñadas para la prevención del delito de lavado de activos". Diuvigüdo Yedro, "¿La UIF ‘reclutó' a los contadores. A
propósito de la arbitraria resolución (UIF) 25/2011", Doctrina Penal Tributaria y Económica N° 18, Marzo 2011,
- Por*otra parte, el juzgado Federal de Paraná, en la causa "Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre
Ríos c/PEN (Ministerio de justicia y Derechos Humanos de la Nación - Unidad de Información Financiera) - -
Acción de inconstitucionalidad", dictó sentencia resolviendo hacer lugar a la medida cautelar interpuesta por el
Consejo Profesional en Ciencias Económicas de Entre Ríos y, por ende, suspender los efectos de la resolución en
cuestión hasta que se pronunciara la sentencia definitiva. Ver "La suspensión de la resolución (UIF) 2^/2011 en
Entre Ríos", Fernando R. Lenardón, PAT, Abril 2011.
R, MARIEL 0RIETA
26
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES
Este manual debe estai siempre actualizado y disponible, debiéndose dejar cons
tancia esciita de su recepción y lectura por todos los empleados, y permanecien
do siempre a disposición de la UIF.
g La capacitación del personal (incluyendo la asistencia a cursos, al menos una vez al
año).
La elaboración de un registro escrito del análisis y gestión de riesgo de las ope
raciones sospechosas reportadas.
El Registro de operaciones sospechosas deberá contener identificados todos los
supuestos en que hayan existido operaciones sospechosas, y servir de prueba en
eventuales acciones judiciales entabladas.
i La implementación de herramientas tecnológicas acordes con la naturaleza del
servicio que prestan, que les permitan establecer de una manera eficaz los siste
mas de control y prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo.
f Elaborar una política de identificación y conocimiento del cliente que contemple:
I Legajo de identificación del cliente actualizable, como mínimo, una vez por año,
1 Datos requeridos por la R, (UIF) 65/2011 para las personas jurídicas, organis
mos públicos y representantes.
i La política de conocimiento del cliente debe incluir un análisis de las variaciones
de las operaciones realizadas por los clientes en relación con la información obteni
da en oportunidades anteriores y la determinación del perfil transaccional del
cliente, es decir, dicho p.§rfíl estará basado en información proporcionada por el
cliente y en el monto, tipo, naturaleza y frecuencia de las operaciones que habitual
mente realiza, así como el origen y destino de los recursos involucrados junto con el
conocimiento de los empleados. De esta manera, se podrán identificar las opera
ciones que se apartan de tal perfil.
28 R. MARI EL ORiETA
CAPÍTULO I - ASPECTOS CONCEPTUALES
A considerar,,.
Tenga en cuenta el lector que los contadores matriculados y los demás sujetos obliga-
dos que incumplan alguna de las obligaciones de información ante la UIF, serán san
cionados con las multas previstas por la ley 25246.
0 Multa de 1 a 10 veces el valor total de los bienes u operación a los que se refiera la
infracción, siempre y cuando el hecho no constituya un delito más grave.
1 La misma sanción sufrirá la persona jurídica en cuyo organismo se desempeñare
el sujeto infractor.
1 Cuando no se pueda establecer el valor real de los bienes, la multa será de $ 10.000 a
$ 100.000 .
La acción para aplicar estas sanciones prescribirá a los 5 años del incumplimiento.
Igual plazo regirá para la ejecución de la multa, computado a partir de que quede fírme
el acto que así la disponga.
El cómputo de la prescripción de la acción para aplicar las sanciones se interrumpirá:
por la notificación del acto que disponga la apertura de la instrucción sumarial o por la
notificación del acto administrativo que disponga su aplicación.
L. 25246, art. 24
Cabe señalar que en el recurso de hecho deducido por el EN - MJDH (UIF) en la causa
"Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Tierra del Fuego c/PEN - MJDH - Uni
dad de Información Financiera s/acción de inconstitucionalidad" - 15/07/2014, la CSJN
declaró no admisible un recurso extraordinario presentado por la UIF por no dirigirse
contra una sentencia definitiva o equiparable a tai (art. 14, L.: 48), desestimando la que
ja y declarando perdido el depósito correspondiente.
Por ello dejó firme una medida cautelar que permite que los contadores no informen
operaciones sospechosas de lavado de dinero.
Por su parte, el Tribunal inferior interviniente (CFed. Apel. de Comodoro Rivadavia)
había considerado que "sin perjuicio de destacar la labor del Estado en punto a luchar
contra el denominado 'lavado de dinero1, ello no implica que deba admitirse sin más la
alteración de la delegación de funciones propias e indelegables del Estado, reiterando
que los matriculados en Ciencias Económicas no han sido formados para las tareas de
investigación que se les imponen y mucho menos para la valoración subjetiva de la gra
vedad o no de la sospecha".
Por su parte, declaró improcedente el recurso federal presentado por la recurrente.
Fuente: www.errepar.com. Ver sentencia de la Corte y la posición adoptada por los
camaristas de la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia.
Informe 4 CENCyA
A modo de guía, transcribimos algunas preguntas y respuestas de este pronunciamien
to del Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría.
A considerar*..
Un informe aprobado por el CENCyA no es una norma profesional de carácter obligatorio.
30 R. MARIEE0RIETA
CAPÍTULO l - ASPECTOS CONCEPTUALES
¿Es obligatorio que todo matriculado en los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
deba aplicar la R. 65/2011 de la Unidad de Información Financiera (UIF) y laR. 420/2011 de
la FACPCE?
No. De acuerdo con la R. 65/2011 de la UIF solamente están alcanzados los profesiona
les que presten servicios de auditoría externa de estados contables o sindicatura socie
taria a las entidades o personas físicas o jurídicas: a) enunciados en el artículo 20 de la
ley (sujetos obligados) o, b) que, no estando enunciados en dicho artículo, según los
últimos estados contables auditados:
i) tengan un activo superior a $ 20.000.000, o
ii) hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un año.
Los estados contables a tomar como base para la determinación del monto del activo
citado en b) i) precedente serán los que consten en los libros rubricados del cliente,
correspondientes al último ejercicio con informe de auditoria anterior a la fecha de
aceptación de los servicios de auditoría externa o sindicatura (ya sean a fecha de cierre
de ejercicio o una fecha de cierre intermedia).
A los efectos de determinar si la duplicación citada precedentemente en b) ii) ha ocurrido,
se tendrá en cuenta lo siguiente: la comparación se efectuará entre los últimos estados
contables con informes de auditoría transcriptos en los libros rubricados del cliente a la
fecha de la aceptación. Por ejemplo, si en marzo de 2011 el auditor está evaluando la
aceptación del cliente para auditarlos estados contables al 31/12/2011, y los últimos esta
dos contables auditados son al 31/12/2010, deberá tomarse como base el importe del
activo del ejercicio 2010 o la variación de éste y de las ventas que surja de comparar los
ejercicios 2009 y 2010, si ambos estuviesen auditados. En el caso de que los activos o ven
tas se hayan duplicado o más que duplicado en el término de un año, se entenderá que el
párrafo b) ii) se cumple cuando dicho incremento superara el importe de $ 1.000.000, y
siempre y cuando la información y demás elementos de respaldo recibidos de su diente
por el profesional no le posibiliten satisfacerse razonablemente de las justificaciones de
dicho incremento.
Cuando el profesional esté organizado como sociedad profesional, ¿es obligatorio que ade
más del profesional también se registre la sociedad?
No. Sólo debe registrarse el profesional, que es el sujeto obligado.
¿Quién es el sujeto obligado en el caso de que el profesional esté organizado como sociedad
profesional?
Cuando se trate del servicio de auditoría, el sujeto obligado será el profesional matricu
lado firmante del respectivo informe. Cuando se trate del servicio de sindicatura socie
taria, el sujeto obligado será:
a) Sindicatura unipersonal: el síndico que firme el respectivo informe anual.
b) Sindicatura colegiada: los síndicos contadores públicos que integran la Comisión Fis-
calizadora, con independencia de que el informe sea firmado por uno de ellos en repre
sentación de la Comisión Fiscalizadora o por un integrante que no fuera contador.
¿Es responsabilidad del auditor encarar una investigación a fin de determ inar si una opera
ción sospechosa es una operación de lavado de activos o de financiación del terrorismo?
No. El auditor deberá limitarse a informar la operación a la UIF en virtud de su carácter
de sospechosa.
32 R. MAR1EL0RÎETA
CAPÍTULO i - ASPECTOS CONCEPTUALES
Existen dos momentos en ios que se pueden detectar situaciones que ameriten ia recti
ficación de los estados contables:
1 Luego de aprobados los estados contables por la administración (directorio o
gerencia) y de haber emitido el profesional su Informe del Auditor, pero antes de la
consideración de la asamblea.
1 Luego de aprobados los estados contables por la administración y de haber emitido
el profesional su Informe del Auditqr, y durante o con posterioridad a la asamblea.
8 ^ En opinión de...
La Sala D de ia Cám. Nac. Com.
La sociedad demandada no cumpiió con ia obligación establecida por el artículo 67 de la ley de socieda
des, puesto que fue acreditad^que no puso a disposición de los socios actores para su consideración
-con quince días de anticipación a ia reunión convocada- las copias del balance, del estado de resultado
y del estado de evolución del patrimonio neto y demás documentación contable. Tal incumplimiento
importó una irregularidad que conlleva a la nulidad del acto que aprobó los estados contables.
Batista, Hugo Ramón y otro c/Batista e Hijos SRL s/ordinario, Cám. Nac. Com., Sala D, 01/08/2012
CONSULTAS FRECUENTES
Se trata de una sociedad cuyo último cierre de ejercicio fue el 31/12/2016. Se requiere la pre
sentación de estados contables intermedios con fecha 30/06/2017. ¿Cómo se confeccionan
los estados contables comparativos entre las dos fechas?
La presentación de los estados contables debe realizarse en forma comparativa de
acuerdo a la RT (FACPCE) 8. En tal sentido, las cifras del estado de situación patrimonial
al 30/06/2017 se presentarán en forma comparativa con las del estado de situación
patrimonial al 31/12/2016; en tanto que el estado de resultados, de evolución dél patri
monio neto y de flujo de efectivo, se presentarán comparativos con los respectivos esta
dos al 30/06/2016.
Firma de balance. SA
¿Quiénes deben firmar los estados contables de una sociedad anónima?
El balance debe estar firmado por el presidente de la empresa y por el auditor, para
identificarlo con su informe. Asimismo, debe estar firmado por el síndico o la comisión
fiscalizadora, en caso de que exista este órgano, para identificarlo con su informe.
El caso es el de una SRL cuya administración es realizada conjuntamente por tres socios.
¿Pueden firmar los tres socios el balance?
Sí, el balance puede ser firmado por ios tres socios.
El caso es el de una sociedad anónima que no presenta sus estados contables desde el año
2012. Actualmente desea ponerse al día; se consulta si es posible preparar un solo juego de
estados contables, dado que prácticamente la empresa no ha tenido movimientos en esos
años o si debe hacerse un juego de estados contables por cada ejercicio cerrado.
Una sociedad anónima debe presentar estados contables en todos los cierres de ejerci
do, por lo que se deberán preparar estados contables anuales a cada fecha de cierre.
Los mismos podrán ser aprobados por el Directorio en forma conjunta, y del mismo
modo someterse conjuntamente a consideración de la Asamblea.
2 - Los entes pequeños y los entes medianos, de acuerdo a la RT (FACPCE) 41, tienen la
opción de no exponer:
a) La desagregación por trimestre de cada uno de los créditos.
b) Los costos financieros activados desagregados por rubros.
c) La restricción existente respecto de los bienes con disponibilidad restringida.
d) La conciliación entre el impuesto cargado a resultados y el que resultaría de aplicar
al resultado contable la tasa impositiva,3
34 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO 1 - ASPECTOS CONCEPTUALES
ñ
.M
■I
PARTE II
ENTES
COMERCIALES,
INDUSTRIALES
¥ DE SERVICIOS
CAPÍTULO II
A MODO DE INTRODUCCIÓN...
En cuanto a temas de exposición, para entes comerciales, industriales y de servicios se
deben considerar las disposiciones de las resoluciones técnicas 8 (referida a aspectos
generales de exposición) y 9 (relativa a cuestiones particulares de exposición) de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
El estado de situación patrimonial es el primero de los estados contables básicos que
analizaremos.
Así, la situación patrimonial constituye uno de ios elementos de los estados contables a
considerar que brinda información sobre los entes emisores de los mismos.
Comenzaremos describiendo los aspectos generales de exposición definidos por la cita
da resolución técnica 8.
CONCEPTO Y ESTRUCTURA
Generalmente se lo denomina "balance" y se lo suele asociar a una fotografía, porque
representa la composición de la situación patrimonial o balance general de un ente en
un momento determinado. Su finalidad es suministrar información sobre la liquidez y
solvencia de la organización, en el corto y en el largo plazo, para la toma de decisiones,
tanto de parte de terceros interesados como de los propios integrantes del ente.
k ip En opinión de...
Cám. Nac. Com.
(...) el balance no es otra cosa que la descripción estática de la situación patrimonial de la sociedad en
un momento determinado, siendo su objeto suministrar información contable a los interesados, determi
nando el resultado de un período y exponiendo la situación económica, financiera y patrimonial del ente
(Verón, Alberto, "Tratado de ios conflictos societarios" p. 989, Buenos Aires, 2006). ; ;:
Gianakis, Ricardo Miguel c/D'Mode SA s/ordinario. Incidente de apelación arti 250 CPR, Cám. Nac.
Com., Sala D, 31/07/2012
(...) el balance general representa un estado contable periódico formulado de manera sistemática,
según normas generalmente aceptadas, que expresa la situación patrimonial de la sociedad en un
momento dado, exponiendo sistemáticamente y en forma grupa! el activo, pasivo y patrimonio neto
(confi Verón, Aníbal Víctor, "Sociedades comerciales", T I , Ed. Astrea, Buenos Aires, 1998, pág. 482). La
función del balance de ejercicio es señalar ios cambios patrimoniales producidos en el mismo y respon
- Activo
Su estructura - Pasivo
se compone de los - Patrimonio neto
siguientes capítulos - Participación de accionistas no controlantes sobre el
patrimonio neto de sociedades controladas,
ACTIVO PASIVO
Corriente xxxx Corriente xxxx
Activo
Un ente posee un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien material o inmaterial con valor de cambio o valor de
uso para el ente.
1 Valor de cambio: implica que existe la posibilidad de:
1 Canjear un bien por efectivo o por otro activo.
¡ Utilizar un bien para cancelar una obligación.
1 Distribuir el bien a ios propietarios del ente,
i Valor de uso: implica que el ente puede emplear el bien en alguna actividad que
produzca ingresos.
En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuándo representa
efectivo o equivalentes de efectivo o posee la aptitud para generar, por sí o en combina-,
ción con otros bienes, fin flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo.
De no cumplirse este requisito, no existirá activo para el ente.
40 R. MARIEL 0R1ETA
CAPÍTULO It - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
separado, ni de la erogación previa de un costo, ni del hecho de que el ente tenga la pro
piedad.
Pasivo
Un ente posee un pasivo cuando:
1 Debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servidos
a otra persona física o jurídica, o es altamente probable que ello ocurra.
I La cancelación de la obligación:
I es ineludible, o
I es altamente probable en caso de ser contingente,
J deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable, o debido a la ocu
rrencia de cierto hecho o requerimiento del acreedor.
A considerar...
La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su for-
malización.
Tampoco la decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro da lugar,
por sí, al nacimiento de un pasivo.
Patrimonio neto 0
Resulta del aporte de los propietarios o asociados y de la acumulación de resultados.
El patrimonio neto es la fuente de financiación interna (o propia) del ente. La fuente de
financiación externa está dada por el pasivo.
Es decir que el capital del ente se compone de los aportes realizados por los socios o
accionistas.
I Matemáticamente:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo
1 Por su origen, el patrimonio puede desagregarse en:
1 Aportes de los propietarios
1 Resultados acumulados
Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados
En el estado de situación patrimonial, el patrimonio neto se expone en una línea y se
referencia al Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
I no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obli
gación de entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (por
ejemplo, con motivo de la aprobación de dividendos o de la disolución de la contro
lada);
I no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos
de los accionistas de ésta.
En tales casos es:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en el
patrimonio de entidades controladas
Activos corrientes
Se espera que se convertirán en dinero o equivalente en el plazo de un año, computado desde
la fecha de cieñe del período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a esta fecha.
Se consideran corrientes:
I Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del periodo contable.
8 Otros activos cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que se produci
rá dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de cierre del período al que corres
ponden los estados contables: inversiones transitorias, créditos por ventas a cobrar
42 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO ¡I - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Activos no corrientes
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo
con lo indicado precedentemente. En este concepto incluimos: inversiones a largo pla
zo en otros entes, créditos por ventas a cobrar en un plazo superior a 12 meses, bienes
de cambio a vender o consumir en el plazo mencionado, bienes de uso e intangibles no
consumibles en dicho período, llave de negocio.
Pasivos c o rrie n te s
Se consideran como tales:
1 Los exigibles al cierre del período contable.
I Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes
a la fecha de cierre del período al que correspondieran los estados contables.
1 Las previsiones constituid^ para afrontar obligaciones eventuales que pudieran
convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto
anterior.
Concluimos entonces que son aquellas partidas que serán exigibles en el plazo de un
año con posterioridad a la fecha de cierre del período al que corresponden los estados
contables.
Pasivos no corrientes
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, es decir,
aquellas obligaciones cuyo vencimiento se producirá en un plazo superior a un año a
partir de la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables.
A c o n s id e r a r ...
Además de lo señalado anteriormente, es importante tener en cuenta las siguientes
pautas para la clasificación de los rubros:
1 La intención de los órganos detente respecto de sus bienes, derechos u obligacio
nes.
I La información de índices de rotación, si no fuera posible una discriminación
específica.
I Los bienes de uso, inversiones u otros activos similares que se venderán en el perío-
do anual siguiente al presente, podrán considerarse corrientes en la medida en que
se conviertan en dinero o su equivalente en el mismo período: Deben existir elemen
tos de juicio válidos y suficientes acerca de su realización y la operación no debe
configurar un caso de reemplazo de bienes similares.
1 La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión de los
estados contables, que contribuya a caracterizar a las partidas como corrientes o no
corrientes. Concretamente nos referimos a los hechos posteriores a la fecha de cierre
del ejercicio y anteriores a la fecha de emisión de los estados contables (momento en
que ocurre la aprobación de los mismos por parte del órgano de administración).
AJUSTES DE MEDICIÓN
En opinión de...
Enrique Fowler Newton
Sucede, por ejemplo, en los casos de:
a) depreciaciones de bienes de uso tangibles o intangibles, pues:
1. sus importes resultan de estimaciones basadas en supuestos que no todos los usuarios de estados
contables podrían compartir;
44 R. MARI EL ORIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
2. los saldos de Sas cuentas regularizadas ayudan a evaluar la importancia de las inversiones de estos
bienes y son imprescindibles para conocer la porción de ellas ya cargada a costos o gastos;
b) contingencias contabilizadas que reducen las mediciones contables de activos {es el caso de una pre
visión por riesgo de incobrabitidad y mora).
Contabilidad Superior, página 1264, Tomo II, 5a. Ed., La Ley, 2006
COMPENSACIÓN DE PARTIDAS
Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe neto cuando su compensa
ción futura sea legalmente posible y se tenga la intención o la obligación de realizarla.
Si fuere necesario para una adecuada presentación, en virtud de la significatividad de la
información, los importes compensados se expondrán en el cuerpo del estado o en la
información complementaria.
Ejemplos
i Las percepciones de impuestos que realizan los proveedores del ente se netean de la
deuda por impuestos porque legalmente está permitido.
1 Del mismo modo, se compensan anticipos de impuestos contra la deuda ya que la ley
permite tal compensación.
1 Será procedente la compensación si por ejemplo se hubiere contabilizado "Honora
rios de directores a pagar" (o "Provisión de honorarios"), habiéndose realizado un anti
cipo. En este caso, ei anticiparse expondrá restando de aquellos honorarios a pagar.
I Analicemos el siguiente ejemplo sobre la compensación de gastos y sus anticipos.
El razonamiento sería el siguiente:
En noviembre de 2016 se entrega un anticipo de $ 150.000 a un proveedor de mercade
rías (fecha de cierre de ejercicio: 31/12/2016):
Al cierre:
Gastos 150.000
a Provisión de gastos 150.000
A considerar...
No pueden compensarse los saldos de las partidas del activo y del pasivo, dado que se
estarían mostrando totales inferiores a los correspondientes, y como consecuencia se
incurriría en el incumplimiento de uno de los requisitos de la información contable
como es la confiabilidad, además de llevar a cabo una subvaluación de los rubros perti
nentes.
Total $ 750.000
Si en "Caja y bancos" exponemos un importe neto de $ 750.000, estaríamos pre
sentando erróneamente dos rubros: "Caja y bancos" y "Deudas bancarias".
La forma correcta de exposición, en este caso particular, será;
¡! Caja y bancos: $ 850.000 con saldo deudor.
I Deudas bancarias: $ 100.000 con saldo acreedor.
b) Con las partidas del pasivo relativas a los proveedores del exterior:
Proveedores de Brasil: U$S 150.000
Proveedores de Uruguay: U$S 100.000 U$S 300.000
Proveedores de Italia: U$S 50.000
Proveedores de Japón: U$S (20.000)
46 R. MARIEL 0RIETA
CAPÍTULO il - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
ACTIVO--
Caja y bancos
Características:
1 Las partidas que componen este rubro se caracterizan por poseer poder cancelato-
rio legal e ilimitado (esto es, efectividad; se emplean como medio de pago), liquidez
(se encuentran disponibles para ser utilizadas) y certeza (tienen un valor cierto).
Composición:
1 Dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior (depósitos en moneda de
curso legal o extranjera, talfs como cuentas corrientes y cajas de ahorro).
I Otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar: cheques, giros bancarios,
fondos fijos, valores a depositar, etc.
I Algunas empresas utilizan las cuentas11Caja chica" y lo "Fondo fijo", donde dispo
nen de montos menores de dinero para afrontar el pago de los gastos diarios, de ruti
na (viáticos, mensajería, gastos de librería, por ejemplo).
1 Para cada entidad bancaria se abrirá una cuenta diferente.
A considerar.»
Los valores a depositar representan cheques recibidos de terceros no depositados en la
: entidad bancaria y no posdatados. Aquellos que hayan sido emitidos con fecha adelan
tada -cheques de pago diferidos- carecen de liquidez inmediata y por lo tanto no inte- :
gran este rubro, sino que deberán exponerse en "Créditos".
In versio n es
Características:
1 Se realizan con el ánimo de obtener una renta ü otro beneficio, explícito o implícito.
I No forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente (es decir,
se encuentran fuera de su giro específico). ;
I No se incluyen en este rubro las inversiones en bienes inmuebles (terrenos, edifi
cios); las mismas se incluyen en el acápite "Propiedades de inversión".
I Las llaves de negocio (positivas o negativas) que resulten de la adquisición de
acciones en otras sociedades, se incluyen en este rubro, formando parte de la inver
sión. En la información complementaria se detallará su composición.
Clasificación:
1 Se denomina "Inversiones transitorias" a aquellas cuyo plazo de realización no
supera el lapso de 12 meses.
0 En cambio, llamamos "Inversiones permanentes" a aquéllas que han sido coloca
das por un lapso superior a 12 meses, en las cuales la intención de realización del
ente no es a corto plazo. Son también las colocaciones efectuadas en otros entes con
el ánimo de obtener una renta como consecuencia de la participación societaria en
dichos entes.
Ejemplos:
1 Moneda extranjera
La diferencia con el rubro "Caja y bancos" es la finalidad. Si se incluye en "Inversio
nes" es porque se posee la intención de lucrar con el cambio de cotización.
I Oro en barra o amonedado.
1 Depósitos a plazo fijo.
La diferencia con el rubro "Caja y bancos" es la finalidad; en ese rubro se utiliza como
medio de pago, mientras que en "Inversiones" se mantiene con la intención de obte
ner una renta.
1 Títulos de deuda
i Títulos públicos: emitidos por el Estado Nacional, Provincial y Municipal.
I Obligaciones negociables: emitidas por entidades privadas.
0 Títulos de capital
I Acciones con cotización en uno o más Mercados de Valores, emitidas por socie
dades de capital autorizadas a tal fin.
I Acciones sin cotización emitidas por sociedades de capital que no cuentan con
tal autorización.
1 Cuotas partes de fondos comunes de inversión: el fondo común de inversión cons
tituye un patrimonio indiviso conformado por un conjunto de valores mobiliarios
(acciones, dinero, inmuebles, etc.), cuyos copropietarios son los inversores, quienes
efectúan los aportes al mismo.
B Contratos de futuro: son acuerdos en los que las partes se obligan a comprar o ven
der un número determinado de bienes en una fecha determinada y al precio pactado.
1 Bienes muebles destinados al alquiler, cuando no se trate de la actividad principal.
I Préstamos a terceros (cuando esta no sea la actividad principal de la empresa y la
intención sea obtener una renta).
48 R. MARÎEL ORIETA
CAPÍTULO il - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Créditos
Características:
I Se defínen como los derechos que el ente posee contra terceros para percibir
sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las canxie-
rísticas de otro rubro del activo).
1 Pueden contar con garantía real (hipotecaria o prendaria).
Composición:
I Importes a cobrar en cuenta corriente comercial.
I Importes a cobrar documentados (cheques diferidos, documentos a cobrar, etc.),
i Importes a cobrar en litigio o en gestión judicial.
I Previsión para deudores incobrables (como cuenta regularizadora del rubro).
Además deberán mostrarse indicándose si son documentados con garantía real u otras
(LGS, art. 63).
Previsiones
Sin duda, otro punto importante dentro de este rubro lo constituyen las contingencias
negativas que provocan una disminución del activo. Dicho de otro modo, una variación
patrimonial modificativa con efecto negativo.
Nos referimos a créditos cüya posibilidad de cobro se estima poco probable, devoluciones
de ventas que se concretarán en los hechos posteriores al cierre de ejercicio, entre otras.
A consid erar...
Las previsiones que reflejan una disminución del activo no deben exponerse como
pasivo; sus saldos acreedores se exponen como cuentas regularizadoras del rubro que
les dio origen, es decir del activo.
Solución propuesta:
Total créditos por ventas $ 4.350.000 (a)
Deudores con garantía hipotecaria $1.000.000 (b)
Previsión para Ds, incobrables $ 315.000 Ce)
(a) Importes a cobrar originados en el ejercicio 2016, que generarían una pérdida en el
ejercicio 2017.
(b) Los saldos que cuentan con garantía real no se previsionan, dado que precisamente
dicho importe ya se encuentra garantizado; se excluyen a los efectos del cálculo de la
previsión.
(c) Importe por el cual se constituye la previsión:
ACTIVO
Activo corriente
Cajaybancos (Nota 1..,) 405.000
Inversiones (Nota2...) 100.000
Créditos por ventas (Nota 3...) 4.035.000
Otros créditos (Nota4...) 170.000
Bienes de cambio (Nota 5,..) 2.500.000
Otros activos (Nota 6...) 50.000
Total activo corriente 7.260.000
50 R. MARIEL 0RIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
A su vez, deberá informarse la composición del rubro en notas a los estados contables
(como información complementaria).
Nota 3: Créditos por ventas
Al 31/12/2016 este rubro se encuentra integrado por las siguientes partidas e importes:
Deudores por ventas $ 2 .000.000
Deudores morosos $ 700.000
Deudores en gestión judicial ?■ $ 500.000
Deudores con garantía hipotecaria $ 1.000.000
Documentos a cobrar $ 150.000
Subtotal $ 4.350.000
Previsión para deudores incobrables ($315.0001
Total $4.035.000
En base a circuiarizaciones efectuadas a nuestros clientes, se estima que $ 315.000 serán
incobrables para el ente. En razón de esa estimación se ha constituido la previsión para
deudores incobrables.
Solución propuesta:
Se verifica que la previsión estimada en el ejercicio 2016 se ha realizado en exceso.
Corresponde registrar un recupero de previsión.
Solución propuesta:
Se verifica que la previsión estimada en el ejercicio 2016 se ha realizado en defecto.
Corresponde contabilizar la pérdida por el importe no previsionado.
Otros créditos
I Este rubro se encuentra integrado por los saldos pendientes de cobro que no se han
originado en la actividad habitual del ente, por ejemplo:
I Adelantos al personal
I Honorarios adelantados a los directores
i Préstamos al personal
II Alquileres a cobrar
I Cheques de pago diferido recibidos de terceros (por ejemplo, por la venta de un
bien de uso)
1 Créditos fiscales
I Impuestos diferidos
g Aportes de capital suscriptos pero no integrados
i Alquileres o gastos pagados por adelantado (a devengar)
En este sentido, la ley general de sociedades se refiere a los créditos provenientes de las
actividades sociales y establece que por separado se indicarán los créditos con socieda
des controlantes, controladas o vinculadas, los que sean litigiosos y cualquier otro cré
dito, deduciéndose cuando corresponda las previsiones por créditos de dudoso cobro y
por descuentos y bonificaciones.
LGS, art. 631
1 Además, deben informarse por separado (y como activo no corriente) los saldos de
activos netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido por aplicación del
método del impuesto diferido.
A considerar...
Téngase presente que los créditos a cobrar a más de un año de plazo, con posterioridad
al cierre del ejercicio, implicarán el fraccionamiento del crédito, por lo que la parte
correspondiente a los vencimientos de los próximos 12 meses se clasificará como
corriente, y el excedente del mismo en no corriente.
52 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO íi - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Bienes de cambio
Composición:
I Bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente (empresas
industriales y comerciales: stocks de productos fabricados terminados, mercadería
de reventa).
1 Aquellos que se encuentran en proceso de producción para dicha venta (empresas
industriales: existencias de productos en proceso).
1 Los que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servi
cios que se destinan a la venta (empresas industriales: existencias de materias pri
mas, materiales).
1 Hacienda (empresas ganaderas: vacunos, ovinos, porcinos, equinos, etc.).
1 Sementeras.
I Productos agropecuarios (frutas, semillas, flores, madera, etc.).
I Empresas embotelladoras de bebidas: este es un caso particular, donde para la cla
sificación de los envases deberá considerarse si se trata de:
i Envases descartables: se clasificarán como bienes de cambio,
i Envases retornables: activos a incluir en el rubro bienes de uso.
I En empresas de servicios: productos que se emplean como accesorios.
I Bienes que se encuentran en tránsito, adquiridos con el objeto de enajenarse en el
estado en que se reciben, q bien, consumirse en el proceso de producción.
1 Se incluye en este rubro a los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.
Cabe destacar, sobre este último punto, que gran parte de la doctrina discrepa con esta
disposición de la resolución técnica, al sostener que los anticipos a proveedores consti
tuyen créditos, y como tales debieran exponerse en el rubro "Otros créditos".
En opinión de..,
Enrique Fowler Newton
Otros créditos: los anticipos a proveedores deberían incluirse en este rubro porque reflejan derechos a
recibir bienes o servicios. No nos parece razonable su exposición dentro dei rubro correspondiente a los
bienes a recibir (sea: bienes de cambio, bienes de uso o activos intangibles) porque a la fecha de ios
estados contables no existe ningún control sobre eílos (no se los puede vender ni usar).
"Contabilidad superior", página 1256, Tomo li, La Ley, 2006
Sin embargo, la norma de medición contable [RT (FACPCE) 17) considera a los antici
pos como créditos, no así las normas contables de exposición.
Clasificación:
i Corrientes: todos aquellos productos que están en condiciones de convertirse en
efectivo dentro del plazo que va desde la fecha de cierre de ejercicio al qüe corres
ponden los estados contables hasta 12 meses posteriores a dicha fecha.
1 No corrientes: se trata de bienes que necesitan un determinado período de tiempo
para poder ser enajenados. Por ejemplo, en las bodegas, el proceso productivo del vino
implica su añejamiento, por lo que el producto debe permanecer necesariamente stoc-
keado un largo período de tiempo que supera los 12 meses de plazo. Otro ejemplo es el
de la forestación.
Situaciones especiales
Seguidamente explicamos, en forma conceptual, algunas situaciones que inciden
directamente en cuestiones de medición, que exceden el propósito de este libro pero
que no pueden omitirse.
Bonificaciones y descuentos
Una bonificación origina una reducción en el precio de compra, por lo cual las merca
derías se adquieren a un menor costo. Es de carácter comercial y generalmente se apli
ca a clientes especiales que superan determinada cantidad o volumen de compra
(mayoristas), por zona geográfica, etc.
A consid erar...
Las bonificaciones se realizan en unidades físicas, los descuentos en unidades moneta
rias (pesos, dólares, etc.).
Devoluciones
Cuando se presenten devoluciones de mercaderías se determinará la causa, y en fun
dón dé ella se asignarán las unidades al inventario, según corresponda.
Algunas causas de devolución de mercaderías se originan en unidades rotas, deteriora
das o no solicitadas.
Intereses
Los bienes de cambio se contabilizan por su Valor de contado, cualquiera sea su forma
de pago. Nunca el costo financiero de la operación se incluye en el valor de ingreso al
patrimonio.
Cuando se trate de una compra financiada, los intereses contenidos en el precio de la
compra (implícitos) y los que han sido pactados entre las partes (explícitos), deben dis
criminarse del mismo y devengarse en función del tiempo.
Excepción: los bienes con proceso de producción prolongada admiten la activación de
intereses (inclusive los intereses de capital propio).
54 R. MARSEL ORIETA
CAPÍTULO I! - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Mercaderías en consignación
Contablemente, se plantean dos situaciones:
I Bienes entregados en consignación
El consignador, quien entrega las mercaderías, no transfiere los riesgos ni los
beneficios de las mismas L Los bienes, físicamente se encuentran en poder del
consignatario (quien los recibe), pero contablemente permanecen en el inventa
rio de bienes de cambio del consignador hasta tanto la operación de venta haya
sido concretada, momento en el cual se registrarán los movimientos patrimonia
les y de resultados correspondientes.
1 Bienes recibidos en consignación
Las mercaderías que el ente ha recibido en calidad de consignatario no integran
.. su inventario de bienes de cambio, ya que la mera recepción de las mismas no le
otorga el control de los riesgos ni beneficios.
Esta es una situación que puede exponerse en notas a los estados contables.
Mercaderías deterioradas
Los bienes de cambio, en general, se valúan al costo de reposición a la fecha de cierre de
los estados contables 12. Pero es habitual que las mercaderías deterioradas tengan un
valor inferior al costo, por lo que suelen exponerse en una línea separada dentro del
rubro "Bienes de cambio", en la información complementaria.
Subproductos y desperdicios -i
Algunos procesos productivos industriales generan, con la elaboración del producto
principal, subproductos que surgen en forma conjunta y que pueden ser comercializa
dos. Sucede, por ejemplo, con las explotaciones petroleras y de gas, y la producción de
madera y aserrín.
Estos bienes también se exponen separadamente en el rubro "Bienes de cambio", en la
información complementaria.
Bienes de uso
Características:
1 Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal
del ente y no a la venta habitual (es decir, no están destinados a la venta).
I Generalmente, su vida útil es mayor a un año.
Composición:
1 Están comprendidos en este rubro los bienes que se encuentran en construcción,
tránsito o montaje.
I Inmuebles: edificios, mejoras, puentes; rodados: automóviles, camiones, aviones;
buques; máquinas en general: balancines, tornos, prensas; muebles y útiles, instala
ciones, herramientas, instrumental médico, autoelevadores, grúas, motocicletas, etc.
I Se incluye a los anticipos a proveedores por compras de estos bienes.
En el estado de situación patrimonial se exponen los bienes por su valor residual neto.
Como anexo del rubro "Bienes de uso" se presentará la información relativa a los
importes originales, métodos y porcentajes de depreciación, importe de la deprecia
ción del ejercicio e importe de la depreciación acumulada.
El anexo de bienes de uso agrupa los diferentes rubros (inmuebles, rodados, muebles y úti
les, instalaciones, herramientas, maquinarias, equipos de computación, etc.) en forma glo
bal, dado que el detalle de los bienes se presenta en el "Inventario". Lasumatoria de netos
resultantes de todos los rubros es el importe que va en una sola línea en el estado de situa
ción patrimonial.
Situaciones especiales
Seguidamente explicamos en forma conceptual algunas situaciones que inciden direc
tamente en cuestiones de medición, que exceden el propósito de este libro pero que no
pueden omitirse.
Descuentos
Los importes de los descuentos en concepto de pronto pago o pago al contado por la
compra de estos bienes, constituyen la diferencia que existe entre el valor de contado y
el precio pactado en la operación.
Intereses
De acuerdo a la RT (FACPCE) 17, cualquiera sea la forma de pago, los bienes de uso
se registran por su valor de contado más los gastos necesarios para su puesta en
m archa y funcionamiento. El costo financiero que pudo generar la operación de
com pra no se incluye en el valor de ingreso al patrimonio.
Cuando se trate de una compra financiada, los intereses contenidos en el precio de
la com pra (implícitos) y los que han sido pactados entre las partes (explícitos),
deben discriminarse del mismo y devengarse en función del tiempo.
Excepción: los bienes con proceso de producción prolongada admiten la activación
de intereses (inclusive los intereses de capital propio).
Propiedades de inversión
Son los bienes inmuebles (terrenos y/o construcciones) destinados a obtener renta
(locación o arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con independencia de si
esa actividad constituye o no alguna de las actividades principales del ente.
Además, la RT (FACPCE) 31 aclara que se consideran propiedades de inversión "las
propiedades que se encuentren alquiladas a terceros a través de un arrendamiento
operativo o se mantienen desocupadas con fin de acrecentamiento de valor a largo
plazo, hasta su venta, con prescindencia de si ese destino de los bienes se correspon
de o no con la actividad principal del ente".
R. MARiEL 0R1ETA
56
CAPÍTULO 11 - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
A considerar...
Las propiedades de inversión son bienes inmuebles -terrenos, construcciones o par-
te de una construcción- (i) que posee un propietario o (ii) que han sido incorporados
en el activo de un arrendatario/locatario en u n /a arrendamiento/locación financie
ra, destinados a:
(1) obtener renta, a través de su locación o arrendamiento operativo a terceros, o
(2) a acrecentamiento de valor a largo plazo, manteniéndolos desocupados hasta
su venta con independencia de si esa actividad constituye o no alguna de las acti
vidades principales del ente.
Como se menciona en el párrafo anterior, los bienes inmuebles incorporados en el
activo del arrendatario/locatario com o resultado de un arrendamiento/locación
financiera, que tengan el destino definido en dicho párrafo, deben ser clasificados
como propiedades de inversión.
Interpretación (FACPCE) 7/2014
Ejemplos
Cambio de rubro
La FACPCE ha explicado 1 que se realizarán transferencias a, o de, propiedad de
inversión cuando, y sólo cuando, exista un cambio en su destino que se haya eviden
ciado por:
0 el inicio de la ocupación por parte del propietario, en el caso dé una transferen
cia de una propiedad de inversión a una propiedad ocupada por el dueño;
1 el inicio de un desarrollo con intención de venta, en el caso de una transferencia
de una propiedad de inversión a bienes de cambio (cuando la entidad decida dis
poner de una propiedad de inversión sin hacer un desarrollo específico, conti
nuará calificando a la propiedad como de inversión hasta que'sea dada de baja en
cuentas y no lo tratará como si fuera un elemento de los bienes de cambio);
I el fin de la ocupación por parte del dueño, en el caso de la transferencia de una
propiedad ocupada por el dueño a una propiedad de inversión; o
I el inicio de una operación de arrendamiento operativo a un tercero, en el caso
de una transferencia de bienes de cambio a propiedad de inversión;
I en la medida en que, en base a las circunstancias existentes a la fecha de cierre
de los estados contables y a la intención de la dirección de la entidad, no resulte
previsible el retorno a la situación anterior.
R. MARIEL ÛRIETA
58
CAPÍTULO ¡I - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Activos intangibles
Características:
I Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, inclu- ■
yendo ios anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos .:
contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la nosibilídari
futura de producir ingresos.
I Son de naturaleza inmaterial. ,
I Se clasifican en:
l Identificares: aquellos que pueden ser enajenados independientemente del
ente poseedor. Por ejemplo: marcas, patentes, franquicias.
1 No identificables: significa que no pueden transferirse separadamente del
ente. La utilidad de los mismos está condicionada a la continuidad del ente
como empresa en marcha. Por ejemplo: gastos de organización.
Composición:
1 Se incluyen, entre otros: derechos de propiedad intelectual, patentes, marcas,
licencias, fórmulas de producción, gasto de organización y preoperativos, gastos
de desarrollo, franquicias, concesiones.
Otros activos
I Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ningu
na de las anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significa
ción. Ejemplo de ello son los activos no corrientes mantenidos para la venta y los
bienes de uso desafectados (retirados de servicio).
Los repuestos a ser empleados en tareas de mantenimiento y que no pueden clasifi
carse como bienes de uso, también deberán incluirse en este rubro. Así lo expresó la
Comisión de Estudios de Contabilidad del CPCECABA, en una de sus opiniones verti
das en el mes de agosto de 1998.
Llave de negocio
I Se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de la
incorporación de activos y pasivos producto de una combinación de negocios.
I En el estado de situación patrimonial consolidado, se incorporan en este rubro las lla
ves de negocio correspondientes a las inversiones en sociedades en las que se posea
control o control conjunto, que hayan sido consolidadas línea por línea en forma total o
proporcional.
1 Deben discriminarse las llaves de negocio correspondientes a cada combinación de
negocios en la información complementaria.
A considerar...
éP :v-:vv,El total del rubro (positivo o negativo) debe presentarse a continuación de los activos
(corrientes o no corrientes, según corresponda) y sumando o restando del total de
éstos.
PASIVOS
Deudas
Características:
1 Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Compromisos asu
midos por el ente, a favor de terceros, con el objeto de entregar dinero o bienes, o pres
tar servicios.
A consid erar...
Compromisos ciertos: deudas con proveedores por compra de mercaderías, préstamos
contraídos. v-
Compromisos determinados: hay certeza respecto de su existencia y su monto es exac
to y establecido.
Compromisos determinables: hay certeza respecto de su existencia, pero el monto de
su cuantía es aproximado. Por ejemplo: aguinaldo (el sueldo anual complementario es
el 50% de la mejor remuneración percibida en los últimos 6 meses). Para estos casos se
utiliza la cuenta "Provisión".
60 R. MARiEL ORIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
I Deben informarse por separado (y como pasivo no corriente) ios saldos pasivos
netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido por aplicación del méto
do (del impuesto diferido).
I En el caso de deudas en moneda extranjera, se expondrá como información com
plementaria, moneda, tipo de cambio, vencimientos, etc.
A considerar.,.
Del importe de la deuda, deben detraerse los intereses no devengados al cierre del ejer
cicio. Mediante nota a los estados contables se informará, entre otros puntos, sobre la
instrumentación de la deuda y si el acreedor cuenta con algún tipo de garantía.
Composición:
1 Importes a pagar en cuenta corriente.
S Importes a pagar documentados.
1 Sueldos a pagar.
I Impuestos a pagar.
I Servicios a pagar.
I Importes adeudados por girar en descubierto en cuentas corrientes bancadas.
1 Préstamos otorgados potsentidades financieras.
I Préstamos otorgados por los accionistas o socios de la empresa.
I Dividendos en efectivo o en especie aprobados por asamblea y pendientes de cance
lación.
I Anticipos de clientes.
1 Alquileres cobrados por adelantado.
I Intereses cobrados por anticipado.
Provisiones
Esta cuenta se utiliza para referirse a deudas devengadas pero no documentadas o exi
gióles a la fecha.
Para las remuneraciones de pago diferido (sueldo anual complementario, vacaciones) y
las contribuciones sobre ellas, se emplean "Provisiones" que:
1 Se acreditan para reflejar los pasivos devengados.
HSe debitan cuando los pasivos devengados se convierten en deudas de liquidación
inmediata.
P rev isio n es 1
Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, represen
tan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemen
te originen obligaciones para el ente.
En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contin
gente y la posibilidad de su concreción.1
1 S u g erim o s a m p lia r el estu d io d e e ste p u n to c o n la le ctu ra del títu lo "C o n tin g en cia s y h e c h o s p o ste rio re s", so b re el
final d e e ste cap ítu lo .
En notas a los estados contables debe brindarse la información adicional que se consi
dere necesaria.
Se trata de contingencias negativas o de pérdida que provocan un incremento del pasi
vo. Dicho de otro modo, una variación patrimonial modificativa con efecto negativo.
A considerar...
Las previsiones que reflejan un aumento del pasivo representan una obligación contin
gente, un hecho que puede ocurrir o no. De concretarse, esa obligación contingente se
transformará en una obligación cierta.
Para reflejar aumentos del pasivo, las contingencias se exponen en el rubro "Previsio
nes1'd el pasivo.
A modo de ejemplo:
I Previsión para despidos rubro antigüedad,
1 Previsión contra defectos de producción.
I Previsión para juicios.
Solución propuesta:
En este momento se trata de una obligación contingente, ya que aún no se ha concreta
do el despido del personal.
Solución propuesta:
De producirse los despidos estimados, la obligación contingente se transforma en obli
gación cierta por lo cual, en el ejercicio 2016, contablemente se registrará:
62 R. MARIEL 0R1ETA
CAPÍTULO SI - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
En resumen:
PATRIMONIO NETO
El total del patrimonio neto se expone en una línea del estado de situación patrimonial
y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto, donde se detallan las parti
das que lo integran y las causas de los cambios ocurridos durante el período.
Clasificación
Según su efecto patrimonial:
I Contingencias positivas, de ganancias o favorables: implican un aumento del activo o
una disminución del pasivo:
+ Activo
- Pasivo
a Resultado Positivo
Resultado Negativo
a - Activo
a + Pasivo
Según las normas contables sólo se registran las contingencias de pérdida, excepto en
el caso de créditos por impuestos diferidos.
Según la probabilidad de concreción:
8 Probables.
1 Intermedias o poco probables,
i Remotas.
Según su probabilidad de estimar objetivamente su efecto monetario:
I Cuantificables.
I No cuantificables.
64 R. MAR1EL ORIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Ejemplo
Supongamos que la empresa despide con causa a uno de sus empleados en 06/2016. El
empleado disconforme con la causa de la desvinculación que alega la empresa, inicia una
demanda judicial. Al 31 /12/2016, fecha de cierre de los estados contables, la sociedad
posee una situación contingente, ya que el resultado del juicio carece de certeza. Sin
embargó, los asesores legales del ente aseguran que existe una alta probabilidad de que el
desenlace del juicio sea a favor del empleado, estimando un importe de pago inferior a los
$ 500.000. De esta manera, considerando esta información, la empresa constituye una
previsión.
Ahora bien, la sentencia firme y su resultado, efectivamente a favor del empleado, se conoce
en el transcurso del ejercicio 2017, pero el hecho generador se produjo en el ejercicio 2016.
Previsiones
Para reflejar contablemente situaciones contingentes se utilizan las previsiones.
I Las previsiones que reflejan una disminución del activo no deben exponerse como
pasivo; sus saldos acreedores se exponen como cuentas regularizadoras del rubro que
les dio origen, es decir del activo.
A modo de ejemplo:
I Las previsiones que reflejan un aumento del pasivo representan una obligación con
tingente, un hecho que puede ocurrir o no. De concretarse, esa obligación contingente
se transformará en una obligación cierta.
Para reflejar aumentos del pasivo, las contingencias se exponen en el rubro "Previsio
nes" del pasivo.
Por ejemplo:
i Previsión para despidos rubro antigüedad; se utiliza para afrontar el pago de
indemnizaciones por despidos ya decididos.
I Previsión contra defectos de producción: se utiliza para hacer frente a la repara
ción gratuita de productos vendidos que cuentan con garantía de producción, con
siderando a la venta como el hecho generador de la contingencia. Se previsiona un
importe estimado de gastos de reparación. Cobra importancia la experiencia del
ente en cuanto a fallas producidas y reclamos recibidos en ejercicios anteriores,
datos que serán útiles y que deberán considerarse al momento de estimar el monto
de la previsión.
i Previsión para juicios: se constituye cuando, luego de haberse iniciado un juicio,
no hay certeza acerca del resultado final que pudiera arrojar la sentencia,I
66 R. MARÍEL QRIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Desafectación:
Según sea el caso, el saldo de la cuenta previsión se cancelará contra una cuenta de:
I Resultado negativo: Deudores incobrables (aumenta la pérdida).
I Resultado positivo: Recupero de previsión.
Si la pérdida ocurrida afecta a la previsión constituida en el ejercicio, se utiliza una
cuenta de resultados.
Hechos posteriores
Llamamos "Hechos posteriores" a aquellos que ocurren desde la fecha de cierre del
período contable considerado hasta la fecha de aprobación de los estados contables por
parte del órgano de administración.
Ejemplo:
Hechos posteriores
Pueden ser: ^
I Confirmatorios de sucesos ya existentes al 31/12/2016
que permiten perfeccionar las estimaciones realizadas (1)
I Nuevos (2) i|
Como se muestra en el esquema, los hechos posteriores al cierre del ejercicio pueden ser
hechos nuevos, que nada tienen que ver con el ejercicio ya cerrado (es decir, que no se
relacionan con situaciones existentes a la fecha de cierre), o puede tratarse de sucesos
relacionados con el ejercicio cerrado que confirman situaciones contingentes a la fecha
de cierre.
En cuanto a los hechos posteriores al cierre del ejercicio que rio se relacionan con situa
ciones existentes a la fecha de cierre, es decir que son totalmente nuevos, habrá de
observarse y analizarse la importancia o magnitud de los mismos/ de modo tal que si
sus efectos pudiesen afectar las decisiones de los usuarios de los estados contables,
deberían informarse y/o describirse en la información complementaria de los estados
contables.
Por ejemplo, si fueran significativos, deberían informarse los siguientes hechos nuevos:
I Siniestros o casos fortuitos que destruyan bienes, plantas industriales, etc.
1 Adquisición de participaciones permanentes en otros entes.
Ejercicios
1. Hechos contingentes. Litigio por uso indebido de marcas
Planteo:
Durante el ejercicio económico 2016 la empresa ha sido demandada judicialmente por
la utilización indebida de las marcas. Los asesores legales estiman una resolución des
favorable del caso y el importe de la pérdida, por lo que se constituye la previsión por
juicios (hecho probable y cuantificable). Con posterioridad a la fecha de cierre se cono
ce la resolución que determina un pago inferior al monto previsionado.
Solución propuesta:
A la fecha de cierre del ejercicio 2016 existe un hecho contingente previsionado. Se
deberá anular contablemente la previsión y registrar un recupero con cargo al resultado
del ejercicio.
68 R. MARIEL ORÍETA
CAPITULO li - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Solución propuesta:
Se trata de un suceso que confirma una situación anterior (morosidad), ocurrido en el
período de hechos posteriores al cierre. Al presentarse en concurso, es probable que
pague menos del total adeudado o bien que no pague, situación que origina una correc
ción de los saldos del ejercicio anterior.
Contablemente se registrará la previsión con fecha de cierre del ejercicio 2016.
Solución propuesta:
Se trata de un suceso nuevo que no afectó al ejercicio cerrado pero que sí afectará al
ejercicio en curso. Deberá informarse por nota el hecho significativo y los efectos que
tendrá en el nuevo ejercicio, por ejemplo, una limitación en la distribución de utilida
des. Asimismo debería informarse en la memoria.
Si la empresa hubiese tenido contratado un seguro que cubriera un determinado por
centaje del incendio, también debería informarse en notas.
Solución propuesta:
Se anula el importe de la previsión constituida y se acredita la cuenta AREA, para devol
ver al patrimonio el monto que se había previsionado por error de omisión de informa
ción. Además habrá que adecuar la información comparativa.
Solución propuesta:
Deberá incrementarse el saldo de la cuenta acreedora "Depreciaciones acumuladas" en
$ 10.000 contra el débito de la cuenta AREA por el mismo importe. Además habrá que
adecuar la información comparativa.
Solución propuesta:
El cobro del juicio es un "hecho nuevo" del ejercicio 2017, que nada tiene que ver con el
ejercicio cerrado (2016). Se deberá anularla previsión constituida y registrar un recupe
ro, sin afectar los resultados de ejercicios anteriores.
CONSULTAS FRECUENTES
La AFIP determ ina de oficio un ajuste de IVA y de impuesto a las gánaiicias que afecta los
estados contables de ejercicios anteriores. ¿Cómo se registra esta situación?
El ente deberá reconocer un ajuste de resultados de ejercicios anteriores (AREA) por la
deuda que determinó el Fisco de ambos impuestos. Asimismo, en nota a los estados
contables se explicará el motivo del ajuste.
70 R. MAR1EL GRIETA
CAPÍTULO 1! - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
¿Cómo se expone la com pra de im inm ueble por el cual se ha constituido una hipoteca?
Deberá registrarse el ingreso del bien al activo en el rubro "Bienes de uso", reflejando la
deuda con el acreedor en el rubro "Deudas financieras". Deberá tener en cuenta qué
parte de la deuda es atribuible al ejercicio siguiente para contabilizarla en el pasivo
corriente, y registrar el saldo como deuda no corriente.
Además, en nota a los estados contables se deberá comentar cuáles son las característi
cas relativas a la hipoteca b
Se trata de una empresa constructora que compró m ateriales para la realización de una
obra, y al cierre del ejercicio los mismos se encuentran en stock (es decir, todavía no se han
utilizado). ¿En qué rubro del activo corresponde incluirlos?
Esos materiales constituyen bienes de cambio dado que son bienes cuyo destino será
ser consumidos o incorporados en el proceso de producción de otro bien.
En el caso de una empresa que desarrolla y com ercializa software, y que ha terminado un
programa pero aún no lo ha vendidp, ¿en qué rubro tiene que exponerlo?
Al tratarse de un programa desarrollado y aún no vendido debería exponerse en la sec
ción “Bienes de cambio”, de acuerdo con la sección A.4 de la RT (FACPCE) 9, dado que
responde al objeto principal de la empresa y el producto no se destinará al uso interno
sino que su finalidad es la venta.
Una empresa emplea m aquinarias que poseen varias piezas, de las cuales una de ellas es
importada y no se consigue fácilm ente. Por lo tanto, cuando se requiere su reposición en vez
de adquirirse una sola pieza se com pran varias. ¿Cuál sería la m anera de exponer las piezas
que no se van a utilizar inm ediatam ente?
Sería adecuada su exposición en el rubro "Bienes de uso" u "Otros activos".
Cheques al día
Nos encontram os a la fecha de cierre del ejercicio y existen cheques al día, emitidos y entre
gados a los proveedores, que se encuentran pendientes de cobro. Estos pagos que todavía
no se debitaron de la cuenta del ente, ¿se exponen como pasivos?
El ente, al emitir y entregar un cheque al día, ya canceló su obligación de pago con el
acreedor. Por lo que ya no existe deuda para registrar como pasivo; dado que ese dinero
ya no está disponible para la sociedad sino que ya está comprometido para el provee
dor. Éste tiene 30 días para presentarlo al cobro. Esta situación originará una diferencia
entre el saldo contable y el saldo bancario, dado que se trata de un cheque emitido aún
no debitado de la cuenta; diferencia que se explicará con una conciliación bancaria.
¿En qué rubro se exponen los cheques de pago diferido recibidos por el ente?
Aquellos que se hayan recibido y que estén pendientes de vencimiento deben exponer
se en el rubro "Créditos".
Los cheques que a la fecha de cierre se encuentren pendientes de depositar se exponen
en el rubro "Caja y bancos".
72 R. MARIEL 0RÍETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Una vez cumplido el plazo se considera una pérdida y deberá exponerse como tal en el
estado de resultados.
¿Cómo se expone contablemente el dinero en efectivo recibido de parte de los directores de una
sociedad anónima en concepto de depósito en garantía de su gestión?
Se registra el ingreso del efectivo al activo de la empresa y se reconoce un pasivo con los
directores. El rubro apropiado parala exposición es “Otras deudas” probablemente en
la sección "no corrientes” por la permanencia del director.
^Donaciones en especie
Una SRL adquiere ventiladores de techo y pintura para ser donados a una escuela de la
zona. ¿De que m anera debe exponer estos bienes el donante? La donación se realiza en el
ejercicio siguiente a la compra de los bienes.
Al momento de la compra, se registrará el alta de los bienes en el rubro "Otros activos”,
en la sección corrientes’ debido a la proximidad de la donación (realizada en el ejerci
cio siguiente).
Cuando se efectivice la misma, se darán de baja los bienes contra el reconocimiento de
la pérdida.
■M
En octubre de 20X6 se presenta y abona la declaración jurada de IVA del mes 09/2016. En febre
ro de 2017 la empresa observa que en tal declaración jurada ha computado crédito fiscal no vin
culado a su actividad, y por ende presenta la declaración jurada rectificativa y abona la
diferencia de impuesto correspondiente. ¿Cómo se expone esta situación al 31/12/2016?
En virtud de que un hecho posterior al cierre y anterior a la fecha de aprobación de los
estados contables demuestra la existencia de una deuda con el Fisco, debe exponerse
como un pasivo.
Honorarios de directores - ■
■\ i .
Vy; Mercaderías recibidas en consignación
¿Cómo se expone en los estados contables?
En nota a los estados contables debe informarse tipo, cantidad e importe de la m erca
dería recibida en consignación. Se debe mencionar la suma que habrá que abonar al
proveedor cuando se concrete la respectiva enajenación.
V Plazo fijo
¿Cómo se expone un plazo ñjo?
Debe exponerse en el rubro ''Inversiones1', indicando en notas a los estados contables
el importe total y el importe de los intereses que no se han devengado a la fecha de cie
rre de los estados contables.
Préstamos
¿Cómo se contabilizan los préstamos que los socios realizan a la sociedad?
Se exponen como pasivos. Además, de corresponder, deberá considerarse el posible
devengamiento de intereses.
¿Es correcto registrar los honorarios del contador por las tareas realizadas en el ejercicio
2016 aunque el pago de los mismos se baya efectivizado en el ejercicio 2017?
Sí, en el ejercicio actual deberá reconocerse la deuda de honorarios devengados a tra
vés de la provisión del gasto.
PLAN DE CUENTAS
A continuación presentamos los rubros, submbros y cuentas más utilizados en las
regístraciones contables relacionados con el activo y el pasivo de un ente comercial.
Aclaramos que se trata de una exposición meramente enunciativa, orientativa y a modo de
ejemplo. Cada empresa confeccionará el plan de cuentas en función de su actividad y rea
lizará las adaptaciones necesarias para una mejor representación de su propia situación.
74 R. MARÍEL ORÍETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
1. Activo
1.1. Activo corriente
1.1.1. Caja y bancos
1.1.1.1. Caja
1.1.1.2. Moneda extranjera
1.1.1.3. Bancos
1.1.1.1.1. Banco 1 cuenta corriente
1.1.1.1.2. Banco 2 cuenta corriente
1.1.1.4. Fondo fijo
1.1.1.5. Valores a depositar
1.1.2. Inversiones
1.1.2.1. Moneda extranjera
1.1.2.2. Plazo fijo
1.1.2.3. Acciones sin cotización
1.1.2.4. Acciones con cotización
1.1.3. Créditos por ventas
1.1.3.1. Deudores por ventas
1.1.3.2. Documentos a cobrar $
1.1.3.3. Documentos a cobrar U$S
1.1.3.4. Deudores morosos
1.1.3.5. Deudores en gestión judicial / Deudores en iitigio
1.1.3.6. Cheques de terceros rechazados
1.1.3.7. Cheques diferidos / Valores a depositar
1.1.3.8. Previsión para deudores incobrables
1.1.4. Otros créditos
1.1.4.1. Deudores varios
1.1.4.2. Accionistas / Socio cuenta aporte
1.1.4.3. Aportes de capital suscriptos pero no integrados
1.1.4.4. Personal
1.1.4.4.1. Adelantos de sueldos al personal
1.1.4.4.2. Préstamos al personal
1.L4.4.3. Honorarios adelantados a los directores
1.1.4.5. Impuestos
1.L4.5.1. IVA Crédito fiscal
1.1.4.5.2. Saldo a favor IVA
1.1.4.5.3. Anticipos impuesto a las ganancias
1.1.4.5.4. Retenciones impuesto a las ganancias
1.1.4.5.5. Percepciones ingresos brutos
1.1.4.5.6. Retenciones ingresos brutos
1.1.4.6. Alquileres a cobrar
76 - R.MARIELORIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
1.2.5.4. Concesiones
1.2.5.5. Marcas
1.2.5.6. Gastos de desarrollo
1.2.5.7. Software
1.2.5.8. Depreciaciones acumuladas
1.2.5.8.1. Depreciación acumulada de gastos preoperativos
1.2.5.8.2. Depreciación acumulada de gastos de organización
1.2.5.8.3. Depreciación acumulada de llave de negocio
1.2.5.8.4. Depreciación acumulada de concesiones
1.2.5.8.5. Depreciación acumulada de marcas
1.2.5.8.6. Depreciación acumulada de gastos de desarrollo
1.2.5.8.7. Depreciación acumulada de software
2. Pasivo
2.1. Pasivo com ente
2.1.1. Deudas comerciales / Cuentas por pagar
2.1.1.1. Proveedores
2.1.1.2. Documentos a pagar $
2.1.1.3. Docurpentos a pagar U$S
$
2.1.1.4. Cheques propios rechazados
2.1.1.5. Acreedores varios
2.1.1.6. Anticipos de dientes
2.1.1.7. Cheques diferidos a pagar
2.1.2. Deudas financieras
2.1.2.1. Préstamos a pagar
2.1.2.2. Acreedores bancarios
2.1.2.3. Hipoteca a pagar
2.1.3. Deudas sociales
2.1.3.1. Sueldos y jornales apagar
2.1.3.2. Cargas sociales a pagar
2.1.3.2.1. Aportes a depositar
2.1.3.2.1.1. Jubilación apagar
2.1.3.2.1.2. Obra social a pagar
2.1.3.2.1.3. Ley 19032 apagar
2.1.3.2.1.4. Cuota sindical a pagar
2.1.3.2.2. Contribuciones patronales a depositar
2.1.3.2.2.1. Jubilación a pagar
2.1.3.2.2.2. Obra social a pagar
2.1.3.2.2.3. INSSJP a pagar
2.1.3.3. SACapagar
2.1.3.4. Vacaciones a pagar
MODELO SA
Estado de situación patrimonial {o balance general)
al comparativo con el ejercicio anterior
Actual Anterior Actual Anterior
Activo Pasivo
Activo corriente Pasivo corriente
Caja y bancos (nota...) Deudas:
Inversiones temporarias Comerciales (nota...)
(anexo...y nota...)
Créditos por ventas Préstamos (nota ...)
(nota
Otros créditos (nota...) Remuneraciones y cargas
sociales (nota...)
Bienes de cambio (nota,..) Cargas fiscales (nota...)’
Otros activos (nota...) Anticipos de clientes (nota...)
Total del activo corriente Dividendos a pagar (nota...)
Otras (nota...)
78 R. MARI EL ORIETA
CAPÍTULO II - ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
MODELO SA
Estado de situacidn patrimonial (o balance general)
a l c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior
W:- Actual Anterior Actual Anterior
V'&
v: Activo no corriente Total deudas
liv Créditos por ventas (nota...) Previsiones (nota...)
Otros créditos (nota...)
Ifv \
|§V;: Bienes de cambio (nota...) Total pasivo corriente
Bienes de uso
|f:V:' (anexo ...ynota...)
ffL; Propiedades de inversión
(nota...)
Participaciones perma- Pasivo no corriente
ifLvVT nentes en sociedades
mm; (anexo .„y nota...)
¡Í|:V;:: Otras inversiones Deudas: (ver ejempiif.
(anexo ...y nota...) en pasivos corrientes)
1|VLV Activos intangibles Total deudas
f¡§Lvv (anexo ...y nota...) j
Lí Otros activos (nota...) Previsiones (nota...)
Subtotal del activo Total del pasivo
livv- no corriente no corriente
i|T^: Llave de negocio
(nota ...)(1)
SlfeViVVv Total del activo Total del pasivo
Í;;§ÍTV: no comente
Total del activo Participación de terceros
lliLLL en sociedades controladas
iliíívL: Patrimonio neto (según
lllf.LT estado correspondiente)
Total del pasivo, participación
IlílLL de terceros y patrimonio neto
!!iL:;;L
!; Ejercicios de fijación de conceptos
Indicar la opción correcta:
4 - Determ ine cuáles de las siguientes partidas constituyen cuentas regularizadoras del
activo y/o del pasivo.
a) Previsión para deudores incobrables
b) Intereses positivos a devengar en concepto de alquileres
c) Amortización acumulada de inmuebles
d) Anticipo de clientes
e) Adelantos al personal
f) Intereses implícitos a devengar por compras de mercaderías
80 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO III
ESTADO DE RESULTADOS
MARCO CONCEPTUAL
La RT (FACPCE) 16 define el oágen de los ingresos, gastos, pérdidas y ganancias. Los
resumimos en el siguiente esquema:
CONCEPTO
Este estado contable proporciona información respecto de las causas que generaron el
resultado (ganancia o pérdida) atribuible al período.
Resultados ordinarios
Concepto Son todos los resultados del ente ocurridos durante el ejerci
cio, excepto los resultados extraordinarios ■
Clasificación:
deben 1 El costo incurrido para lograrlos
distinguirse
i Los gastos operativos, clasificados por función
82 R. MiARIEL ORIETA
CAPÍTULO lü - ESTADO DE RESULTADOS
a) El que podríamos llamar incompleto o no abarcativo, que excluye las diferencias de valores
puestas en evidencia por ciertas revaluaciones, que son diferidas hasta la ocurrencia de ciertos
hechos.
b) El abarcativo, que las incluye,
"C ontabilidad S u p e rio r", p ágina 18, Tom o 1 ,5 a. Ed„ La Ley, 2 0 0 8
Resultados extraordinarios
84 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO III - ESTADO DE RESULTADOS
A considerar...
Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores no constituyen partidas del estado de
resultados del ejercicio. Se presentan como correcciones al saldo inicial de resultados
acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto (nos remitimos al capítulo
en que tratamos este estado).
Cuando estos ajustes tuvieren efecto sobre los ejercicios anteriores que se hubieran pre
sentado, a efectos comparativos se deben exponer como resultados de dichos ejercicios,
ordinarios o extraordinarios, según corresponda, respetando las normas de clasificación
respectivas, y referenciando los rubros afectados a la información complementaria que
describa tales ajustes.
Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se deben exponerlas
razones del cambio y los efectos que tal situación ha provocado en la información que
se presenta. Esta exposición debe realizarse en la información complementaria y proce
der a modificar las cifras del ejercicio anterior que correspondan.
De corresponder, deben distinguirse la participación no controlante y el impuesto a las
ganancias que afecten a los ajustes de resultados de ejercicios anteriores.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Este estado mostrará sucesivamente:
Se considera en discontinuación a un componente del ente que cumple con las siguien
tes condiciones:
i Se ha resuelto venderlo en conjunto o por partes, escindirlo o abandonarlo, sea
totalmente o en una parte sustancial, según surge de:
1 un plan detallado, aprobado por el órgano administrador y anunciado al públi
co, o
1 hechos concretos, como la asunción de un compromiso de venta de la totalidad
de los activos del segmento o de una parte sustancial de ellos.
A consid erar...
Un componente del ente puede ser distinguido a los fines operativos y para la prepara
ción de la información contable, si sus activos y pasivos operativos, sus ventas brutas y
una mayoría de los gastos operativos, le pueden ser asignados directamente. Esta asig
nación directa es probable si los elementos atribuidos desaparecieran cuando el com
ponente en cuestión fuera vendido o desapropiado de cualquier forma.
RESULTADOS ORDINARIOS
Ventas netas de bienes y servicios
Los resultados que se originan en la venta de bienes y/o prestaciones de servicios, obje
to de la actividad principal del ente, son también llamados resultados operativos.
En opinión de...
J u an C arlos V iegas, Luisa Froníi d e G arcía, O svaldo C haves y R icardo P ab len A cu ñ a
Los descuentos por pronto pago son expuestos dentro de los resultados financieros, y las bonificaciones
se reflejan en cuentas regularízadoras de la ganancia derivada de la venta.
“ C ontabilidad p re s e n te y fu tu ro “ , p á g in a 5 4 3 , Ed. M a c c h i, 1 9 9 8
86 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO ili - ESTADO DE RESULTADOS
Componentes financieros
Debemos tener en cuenta que los precios de las operaciones de venta pueden contener
resultados financieros implícitos o explícitos. Es decir, cuando las operaciones se reali
zan a plazo, la diferencia entre el precio pactado y aquel ai que se hubiese celebrado la
operación de haberse realizado de contado, constituye un resultado financiero. Cuando
el mismo no se encuentra discriminado en la documentación que respalda la transac
ción, decimos que se trata de un componente financiero implícito, y contablemente
debe ser segregado ya que, de lo contrario, las ventas no se mostrarían netas, lo que ori
ginaría una inapropiada exposición de los resultados y dificultaría la identificación del
origen de los mismos.
Reintegros y desgravaciones
I Si sólo dependen de las ventas -> se sumarán a ellas
1 Si dependen tanto de las ventas comò de su costo se los imputará según su efecto
sobre cada uno
en cuyo caso los reintegros y desgravaciones se expondrán por separado después del costo
de lo vendido y formando parte del resultado bruto
A considerar...
Los entes pequeños y medianos determinarán el costo de ventas en función de alguno
de los siguientes criterios:
á) por el costo de reposición del momento de la venta;
b) aplicando sobre el valor de venta el porcentaje de costo estimado que tome en
consideración el margen bruto; o
c) mediante la suma algebraica del valor de la existencia inicial, más las compras e
incorporaciones netas, menos el valor de la existencia final. El costo de ventas cal
culado conforme a este punto, no permite segregar los resultados de tenencia, dis
torsionando el margen bruto. De optarse por esta alternativa, la diferencia entre
ventas de bienes y servicios y su costo en el estado de resultados no debe identifi
carse como resultado bruto o términos similares. En nota a los estados contables se
debe explicitar que los costos de ventas calculados pueden incluir resultados de
tenencia no cuantificados.
El costo de venta de los bienes de cambio cuya medición periódica sea por su valor neto
de realización, se determinará al valor neto de realización del momento de la venta.
De tratarse de un ente que posea más de una actividad, el producido de las ventas o
servicios deberá exponerse por tipo de actividad. De cada totai se deducirá el costo de
las mercaderías o productos vendidos o servicios prestados, con el fin de determinar el
resultado (LGS, art. 64).
Gastos de comercialización
Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de los pro
ductos o de los servicios que presta.
Su composición se expone en el Anexo de Gastos, al cual deberá referenciarse.
Entre ellos podemos mencionar: comisiones abonadas a los vendedores por ventas rea
lizadas, impuestos que se determinan y pagan sobré los ingresos por ventas (por ejem
plo: ingresos brutos), publicidades, folletería y catálogos de venta.
Gastos de administración
Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero qué no
son atribuibles a las funciones de producción, comercialización, investigación y desa
rrollo, y financiación de bienes o servicios.
Deberá hacerse referencia al Anexó de Gastos, donde se presentará su detalle.
Por ejemplo: todos aquellos gastos vinculados al desarrollo de las tareas administrati
vas del ente: contabillidad, facturación, sueldos del personal y sus cargas sociales,
depreciación de los equipos de computación, papelería y útiles de librería.
88 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO III.- ESTADO DE RESULTADOS
Otros gastos
Incluye otros gastos operativos no tipificados en los rubros anteriores:
I Aquellos que surgen de improductividades físicas o capacidad ociosa de la planta.
I La depreciación de activos intangibles, etc.
1 Ver comentario respecto dei ajuste por inflación en el Capituló I ~ Aspectos conceptuales.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, todas las entidades que tengan domicilio en
esta jurisdicción se encuentran obligadas a la aplicación del método del impuesto dife
rido cualquiera sea el tipo de entidad y las normas que utilice.
R. MAR1EL G R IETA
GAPÍTULO 111 - ESTADO DE RESULTADOS
En opinión de...
Flavio A. M a n to van
Para corregir los defectos de !a contabilidad tradicional surge el m étodo del Im puesto diferido, por el que
se asocian ad ecuadam ente en el tiem po el ingreso con el gasto relacionado {el Ingreso es la utilidad
" contable y el gasto es el tributo ai que está obligado el ente) determ inando el cargo contable por
im puesto a las ganancias sobre la base del devengado.
“ Im puesto d ife rid o “ , p á g in a 3 , 4 o e d ició n , E rrepar
Resultado contable
+/- Diferencias definitivas ... ' . : ■: ...... ; :
Resultado contable ajustado
xTasa del impuesto (actualmente: 3 5 %) 1* _______ : ... : : . ' /■-:______
Impuesto a las ganancias según la contabilidad
+/- Diferencias transitorias xTasa del impuesto (actualmente: 3 5 %) 1 = Impuesto diferido
Impuesto a las ganancias determinado
1 A través de la ley 27346 (BO: 27/12/2016), se modifica el art. 69 de la ley del impuesto a las ganancias y se establece
que las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca, blackjack, póker y/o
cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de máquinas electrónicas de juegos de
azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través de plataformas digitales, tributa
rán al 41,50%. La alícuota mencionada será aplicable tanto para las personas humanas como para las jurídicas.
Vigencia: ejercicios fiscales en curso al 27/12/2016.
92 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO III - ESTADO DE RESULTADOS
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS
Además de las consideraciones conceptuales que bajo este título señalamos ai inicio del
presente capítulo, de corresponder, debe distinguirse el impuesto á las ganancias que
afecte a los resultados extraordinarios.
En los estados contables consolidados deberá exponerse la participación no controlan
te sobre los resultados extraordinarios (netos del impuesto a las ganancias).
Criterio general
De acuerdo a la RT (FACPCE) 27, las normas relativas a los resultados por acción
ordinaria enunciadas en la RT (FACPCE) 18 son optativas, pero aquellos entes que
presenten los resultados por acción deben respetar las normas contenidas en la
misma.
Este resuitado expresa el valor por acción ordinaria medido en términos de rendi
miento.
94 R. M A R I EL 0 R1ETA:
CAPÍTULO ül - ESTADO DE RESULTADOS
Las modificaciones en el número de acciones que Por ejemplo: las capitalizaciones del ajuste
no provengan de aportes o retiros de los propietarios integral del capital o de ganancias
— se computarán como si hubieran sido hechas al comienzo del ejercicio más antiguo por el
cual se presente información,
— se ajustará retroactivamente la información comparativa referida a los resultados por
acción ordinaria.
CONSULTAS FRECUENTES
Contratos de alquiler
En una empresa cuyo cierre de ejercicio económico se produce eí 31/12 de cada año, ¿cómo se
registra un contrato de alquiler celebrado el 01/03/2016 por un plazo de 2 años por un impor
te de $ 20.000 mensuales? Al momento de la firma, ¿se registra el contrato por $ 240.000?
No, al momento de la celebración del contrato no debe imputarse como resultado la
totalidad del gasto por alquiler. Los resultados originados en los contratos de alquiler se
registran a medida que se produce su devengamiento.
En este caso al 31/ 12/2016 se contabiliza un resultado de $ 200.000,
Distinto sería el caso si al momento de la firma del contrato se hubiese abonado la tota
lidad del gasto. De esta manera se registraría:
Y mes a mes, a medida que se va devengando el gasto, hasta que finalice el contrato se
contabilizaría: .
Costos ambientales
En los estados contables de una empresa de productos alimenticios, ¿es necesario exponer
en forma separada los importes correspondientes a los costos fijos y a los variables?
En nuestra opinión no se justifica la exposición de los costos en forma segregada.
Al respecto, Enrique Fowler Newton sostiene que "tal suposición sería válida si los cos
tos de producción incluyesen la parte de los costos fijos atribuible a la inactividad fabril,
pero si ésta es debidamente segregada y excluida, la medida contable de los costos de
producción no debería verse afectada por los cambios en los niveles de actividad. En
consecuencia, parece difícil que la segregación de costos fijos y variables de producción
mejore la información contable en medida suficiente para que su presentación obligato
ria se justifique" f
Se toma conocimiento de que uno de los deudores de la empresa fue declarado en quiebra
durante el transcurso del ejercicio. ¿Cómo se expone el monto del crédito correspondiente a
ese deudor incobrable?
En general, los importes por deudores incobrables se incluyen dentro del rubro "Gastos
de comercialización" del estado de resultados. Forman parte de los resultados ordina
rios del ente.
Paitante de mercadería
El caso es el de una empresa con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires que en el ejercicio
cerrado a! 31/12/2016 omitió aplicar el método del impuesto diferido. ¿Se encuentra obliga
da a la utilización del método? En caso de estarlo, ¿cómo procede ante el impuesto no con
tabilizado?1
96 R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO lil - ESTADO DE RESULTADOS
Siendo que se trata de una entidad que se encuentra obligada a la utilización de este
método por tener domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires, deberá registrar un
AREA por el impuesto diferido no contabilizado en períodos anteriores.
Para la registración del impuesto a las ganancias se debe considerar:
I El tipo de eme
1 Las normas de aplicación por parte de la entidad
0 El domicilio legal de la entidad
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, todas las entidades que tengan domicilio en
esta jurisdicción se encuentran obligadas a la aplicación del método del impuesto dife
rido cualquiera sea el tipo de entidad y las normas que utilice.
¿Cuál es la cuenta contable que comprende las multas por falta de presentación en término
de una declaración jurada de IVA?
La falta de presentación de una declaración jurada es una imprudencia cometida por
el área administrativa del ente; por lo tanto, encuadra en la cuenta "Gastos de adminis-
tración''.
PLAN DE CUENTAS
A continuación presentamos los rubros, subrubros y cuentas más utilizados en las regís-
traciones contables relativas al estado de resultados.
Aclaramos que se trata de una exposición meramente enunciativa, orientativa y a modo
de ejemplo. Cada empresa confeccionará el plan de cuentas en función de su actividad
y realizará las adaptaciones necesarias para una mejor representación de su propia
situación.
4. Resultados
4.1. Ingresos
4.1.1. Ventas
4.1.2. Ventas por exportaciones
4.1.3. Comisiones cobradas
4.2. Gastos
4.2.1. Costo de la mercadería vendida
4.2.2. Gastos de administración
4.2.2.1. Sueldos administración
4.2.2.2. SAC administración
4.2.2.3. Vacaciones administración
4.2.2.4. Cargas sociales
98 R. MARI EL 0R1ETA
CAPÍTULO 111 - ESTADO DE RESULTADOS
ESTADO DE EVOLUCIÓN
DEL PATRIMONIO NETO
MARCO CONCEPTUAL *
El estado de evolución del patrimonio neto es el tercero de los estados contables bási
cos que vamos a analizar en esta obra. Antes de comenzar estrictamente con los aspec
tos relativos a su exposición, repasaremos algunas cuestiones conceptuales enunciadas
por la resolución técnica 16 de la FACPCE.
La evolución del patrimonio durante un período determinado constituye otro de los
elementos de los estados contables a considerar para poder brindar información sobre
los entes emisores de ios mismos.
I Ecuación patrimonial básica;
Patrimonio neto - Activo - Pasivo
i Ecuación patrimonial básica de un grupo económico:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en
el patrimonio de entidades controladas
Evolución patrimonial
En todos los entes, a lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto experimenta
variaciones que surgen de:
¡ütransacciones con los propietarios (o sus asociados, en los entes sin fines de lucro);
8 el resultado dé un periodo, que es la variación patrimonial que no se atribuye a las
transacciones con los propietarios y que resulta de la interacción de:
I flujos dé ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;
I los impuestos que gravan las ganancias finales;
Sin embargo, existen operaciones que no alteran la cuantía del patrimonio; a éstas se
las denomina variaciones patrimoniales cualitativas.
Por ejemplo:
i el canje de un activo por otro de valor equivalente;
1 la sustitución de un pasivo por otro equivalente;
1 la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente,
1 la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente,
I las transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas que actúen
como tales, efectuadas a través de dichas entidades (por ejemplo: la declaración de un
dividendo);
I ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados
por:
I emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede repre
sentado por un mayor número de ellas;
I capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital1 o aportes no capitalizados;
ii absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital;
I reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad
de los propietarios;
i des afectaciones de reservas de ganancias.
Aportes Retiros
Comprometer un aporte de capital a un ente Los retiros implican la obligación del ente de:
conlleva la obligación de: í entregar recursos a los propietarios,
i entregarle recursos: efectivo u otros bienes, I prestarles servicios,
1 prestarle servicios, i asumir una obligación por su cuenta, o
i hacerse cargo de algunas de sus deudas, o i condonarles un crédito previamente acordado.
i condonarle un crédito previamente acordado.
1 Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I - Aspectos conceptuales.
R. MARIELORIETA
104
CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO METO
A considerar...
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican
aportes o retiros. Por ejemplo: si un accionista se compromete a entregar mercaderías
que luego cobrará, no hay un aporte de capital sino una transacción comercial.
Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I - Aspectos conceptuales.
a/! a o t a n a iP T A
106
. . ^ T U L O IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO METO
1 la naturaleza de la modificación;
1 el importe de cada partida o grupo de partidas que se han adecuado; y
I el motivo de la modificación.
A consid erar...
Bajo la aplicación del método del impuesto diferido para la contabilizadon del impues
to alas ganancias, las modificaciones de ejercicios anteriores se presentan a efectos
comparativos como indican los párrafos anteriores, pero netas del efecto del impuesto
mencionado.
Capitalizados I Efectivo
i En especie
I Deudas del ente con el aportante. Por ejAcuando el ente atraviesa
dificultades financieras
1 Pasivos a cargo de la empresa asumidos por el aportante
BSuscripciones no aportadas
Capital suscripto
Este rubro está compuesto por el capital suscripto propiamente dicho (no importa si
está integrado o no, recordamos que se aplica ei principio del devengamiento). Se trata
del conjunto de bienes aportados o comprometidos de aporte por parte de los propie
tarios al momento de suscribir el contrato de la sociedad. Es el elemento que determina
la solvencia de la sociedad al momento de su constitución.
Un aporte de capital implica un incremento del patrimonio; significa que los propieta
rios del ente transfieren a la empresa la titularidad de sus bienes.
Coincidimos con lo expresado por José Luis Sirena1 en cuanto a que "debemos diferen
ciar el capital social respecto del patrimonio neto de la sociedad. En cuanto al primero,
se trata de un concepto jurídico estático que sólo sufrirá alteraciones a consecuencia de
aumentos o reducciones; respecto del segundo, es un concepto económico y dinámico
que sufre variaciones a lo largo de la vida del ente".
1 José Luís Sirena, "Aportes irrevocables y otros rubros del patrimonio neto", 2o edición, página 9, Errepar.
El capital suscripto se expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste por
inflación para reflejar el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda L
Aportes irrevocables
Los socios del ente o terceros entregan dinero (en moneda nacional o extranjera, che
ques, giros, transferencias, depósitos bancarios)2 a la sociedad, que ésta utilizará para
su desarrollo, expansión o ampliñcación, con la intención de obtener participación en
la sociedad o de incrementar su participación en el ente. Los créditos no son suscepti
bles de aporte.
Según las normas de la IGJ, los bienes objeto de aporte se caracterizan por su liquidez, y
esto es porque justamente el aporte podrá aplicarse a una situación societaria de emer
gencia 3. Por ende, no resulta posible la realización de aportes irrevocables en especie 4.
Esta disposición es una especie de "limitación" que impone la IGJ para la jurisdicción
de la CABA, puesto que en otras jurisdicciones se resolverá de acuerdo a lo que admita o
reglamente el respectivo órgano de contralor. Por ejemplo, en jurisdicción de Mendoza
la Dirección de Personas Jurídicas admite los aportes irrevocables de bienes físicos,
incluso acciones de otras sociedades.
En opinión de...
José Luis Sirena
Los aportes irrevocables nacen de necesidades concretas de la actividad comercial y tienen lugar cuan
do un socio o un tercero entrega fondos a la sociedad para su desenvolvimiento empresario. Estos apor
tes no surgen de la ley de sociedades comerciales, sino que se trata de una creación doctrinaria (...)
En otras palabras, se trata de un anticipo realizado por socios o terceros con intención de suscribir en
una futura emisión de capital (acciones o cuotas sociales); en cuanto para la sociedad, es una forma ágil
de ingresar recursos a la misma para el desenvolvimiento de su giro.
"Los anticipos para futuras suscripciones de capital social (aportes irrevocables)", Doctrina Societa
ria Errepar N° 220, marzo 2006
Definición de la FACPCE
Según la normativa contable [RT (FACPCE) 9], son aquellos que cumplen con las condi
ciones que se señalan a continuación, según corresponda:
1 Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I - Aspectos conceptuales.
2 Art. 103 de la RG (IGJ) 7/2015:
3 RG (CNV) 466/2004.
4 RG (IGJ) 7/2015, art. 104.
Rechazo de la capitalización
(1) Las publicaciones requeridas por dichas disposiciones deberán incluir la denominación, sede social y
datos de inscripción de la sociedad que recibió los aportes, la fecha de realización y monto de los mismos, la
fecha de la asamblea que no aprobó su capitalización, la valuación del activo y pasivo sociales a la fecha de
aceptación de los aportes irrevocables, y el monto del patrimonio neto de la sociedad a la fecha de aceptación
del aporte irrevocable y computándose éste.
Exposición de la restitución
Situaciones especiales
Frente al destino probable de los aportes irrevocables, la Inspección General de Justicia
estableció pautas a considerar en los siguientes casos:
I Aportes irrevocables que contribuyen a las pérdidas [RG (IGJ) 7/2015, art. 315, pun
to II].
1 Aportes irrevocables para cubrir pérdidas únicamente [RG (IGJ) 7/2015, art. 315,
punto III].
III - Contabilización
I Los aportes irrevocables se contabilizarán en el patrimonio neto de la sociedad, a
partir de la fecha en que sean aceptados por el directorio.
1 Posteriormente, se registrarán en el pasivo en los siguientes supuestos:
§ Si la asamblea ordinaria de accionistas no se celebrare dentro del plazo legal
(arts. 234 y 237, L. 19550): a partir del vencimiento del plazo legal para su celebra
ción.
I Si la misma no considerare expresamente el tratamiento de las pérdidas a las
que los aportes deban contribuir, o rechazare la utilización de éstos en su absor
ción, o la resolviere en condiciones distintas a las que correspondan en cuanto a
las pérdidas comprendidas y el orden o modo de aplicación de los aportes para
contribuir a ellas, a partir de la fecha de celebración de la misma -o de su reanu
dación tras cuarto intermedio-.
I Si aprobado el tratamiento de los resultados negativos y habiéndose empleado
los aportes conforme a lo previsto subsistiere un remanente de aportes no aplica
do, se lo registrará como pasivo, a partir de la fecha de celebración de la misma -o
de su reanudación tras cuarto intermedio-.
k it En opinión de...
José Luís Sirena
En resumen, si el aporte irrevocable tiene como único destino específico la contribución a las pérdidas
futuras (porque si no, funcionada como un reintegro), no debería denominarse aporte irrevocable, sino
que se trataría de una reserva (reserva para futuros quebrantos), tema que hoy no se encuentra tratado
en nuestra legislación de fondo.
"Aportes irrevocables y otros rubros del patrimonio neto", 2° Edición, página 92, Errepar
IV - Restitución
La restitución de los aportes después de su inclusión en el pasivo se regirá por lo dis
puesto bajo el título "Restitución de aportes irrevocables", comentado anteriormente.
A consid erar...
Los aportes irrevocables a cuenta de futura suscripción de acciones o de cuotas, recibi
dos por las sociedades por acciones y de responsabilidad limitada, integrarán el patri
monio neto de la sociedad desde la fecha de su aceptación por el directorio o gerencia.
Miéntras permanezcan así contabilizados, seráii computados a los efectos de las nor-
mas que fijan límites o relaciones entre las participaciones y el capital social, y las rela
tivas a la pérdida o reducción del capital social.
RG (IGJ) 7/2015, art. 315
Sin embargo, existen otras opiniones en cuanto a la exposición de los aportes irrevoca
bles, que consideran que éstos deben incluirse en el pasivo del ente. Veamos lo expresa
do por un destacado exponente del derecho societario, según la siguiente cita:
m 1 En opinión de...
Favier Dubois
a) Los “aportes irrevocables" son anticipos efectuados por el aportante en base a un compromiso previo
celebrado con el órgano de administración, compromiso que confiere a la sociedad la opción de acep
tarlos o bien rechazarlos, decisión que queda reservada a la asamblea de accionistas o socios.
b) Los mencionados anticipos sólo se incorporan al capital social de la sociedad cuando la asamblea de
socios Sos acepta. Si la asamblea no aprueba la capitalización la sociedad deberá devolver Sos fondos
recibidos.
c) Puede suceder que los socios, ante ia existencia de un anticipo para futuros aumentos de capital,
ejerzan el derecho de preferencia y de acrecer, motivo que imposibilitaría o dificultaría ía capitalización
de taies anticipos y, por consiguiente, los mismos deban ser restituidos a quienes los realizaron.
d) El hecho de considerar a los anticipos para futuros aumentos de capital como conformantes del patri
monio neto puede ocasionar dificultades en los casos de ejercicio dei derecho de receso por parte de
accionistas, de presentación en concurso preventivo de la sociedad receptora o de declaración en quie
bra de la misma.
"Una visión crítica de los aportes irrevocables", Errepar, OSE, H° 207, Bs. As., febrero/2005, pág.
154, citado por Luis R. Álvarez Chiabo, M. Soledad Perfumo y M. Virginia Ares en "Los anticipos para
futuros aumentos de capital: su tratamiento contable", Profesional y Empresaria (D&G), Errepar,
Diciembre/2008, pág, 1433
Prima de emisión v
La ley general de sociedades 1 permite que quienes suscriben acciones se comprome
tan a pagar por ellas un precio superior al valor nominal de las mismas. En este caso se
dice que la emisión de acciones se realiza sobre la par. La diferencia entre el valor
nominal de las acciones y el precio de colocación de las nuevas acciones recibe el nom
bre de prima de emisión.
La prima de emisión es suscripta por terceros, no por los mismos socios.
Considerando que las acciones serán siempre de igual valor, expresado en moneda
argentina (LGS, art. 207), si la primera emisión de acciones se realiza a un valor nomi
nal de $ 100, todo aumento de capital que se realice con posterioridad, es decir, cada
nueva emisión de acciones, será de valor nominal $ 100, sin importar la pérdida de
valor en el poder adquisitivo de la moneda, ni el tiempo transcurrido entre la constitu
ción de la sociedad anónima (primera emisión) y el momento dei aumento de capital
(nueva emisión de acciones).
La finalidad de la prima de emisión es equiparar los derechos de los accionistas, conser
var la equidad de los aportes de igual valor nominal pero realizados en diferentes
momentos. '■
Esta prima será fijada por asamblea extraordinaria. Cuando se trate de sociedades
autorizadas para hacer oferta pública de sus acciones, la decisión será adoptada por
asamblea ordinaria, la que podrá delegar en el directorio la facultad de fijar la prima,
dentro de los límites que deberá establecer.
En opinión de...
La autora
Para que el saldo de la prima pudiera distribuirse debería considerarse como ganancia, y la resolu
ción técnica 9 dispone que las ganancias que componen una reserva son aquellas que poseen una
asignación específica, por lo tanto la prima de emisión no queda comprendida en esa definición.
Por otra parte, e! importe en concepto de prima de emisión proviene de los aportes de los propietarios,
no es un resultado.
1 Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I ~ Aspectos conceptuales.
Aportes no capitalizados
Entre otros, la prima de emisión y los aportes irrevocables a cuenta de futuras suscrip
ciones, constituyen aportes que aún no han aumentado el capital social.
RESULTADOS ACUMULADOS
Los resultados acumulados están compuestos por:
Ganancias reservadas
Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por disposi
ciones legales, estatutarias u otras. La composición de este rubro debe informarse ade
cuadamente.
Reserva legal
Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones, deben efec
tuar una reserva no menor del 5% de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el
estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el 20% del capital social.
Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse
ganancias hasta su reintegro.
Otras reservas: en cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas más
allá de las legales, siempre que las mismas sean razonables y respondan a una prudente
administración.
LGS, art. 70
A considerar...
Una sociedad que cierra su primer ejercicio contable no debe constituir la reserva legal.
Se constituirá en el segundo ejercicio, al momento en que la asamblea tome la deci
sión. En tal oportunidad se dará cumplimiento a la ley general de sociedades y se cons
tituirá la reserva contra resultados no asignados, con el acta de aprobación del balance.
Desafectación de reservas
Implica anular la partida "Reserva" y restituir el saldo al monto de resultados no asig
nados.
Resultados diferidos
Son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido por las normas contables
profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto, man
teniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas deban o
puedan imputarse a resultados del ejercicio o a resultados no asignados, según lo dis
puesto para cada caso. i
Revalúos técnicos
La RT (FACPCEJ 31 modificó a la RT (FACPCEJ17 e introdujo, en su sección 5.11.1.1.2, el
modelo de revaluación de bienes de uso (excepto activos biológicos) según el cual, con
posterioridad a su reconocimiento como activos, los bienes de uso se podrán medir por
su valor revaluado, utilizando los criterios del modelo de revaluación que se describe en
la sección citada.
La norma prescribe que el valor revaluado es el valor razonable al momento de la re va
luación. Se define como valor razonable al importe por el cual un activo podría ser
intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción
de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.
Respecto de la contabilización de la revaluación, la norma dispone que cuando se incre
mente el importe contable de un elemento integrante de una dase de bienes de uso
como consecuencia de una revaluación, en la primera oportunidad en que se adopte tal
criterio, tal aumento se acreditará directamente a una cuenta que se denominará "Saldo
por revaluación”, integrante del patrimonio neto, que se expondrá en el rubro "Resulta
dos diferidos".
En posteriores revaluaciones, el incremento también se reconocerá mediante una acre
ditación a la cuenta de "Saldo por revaluación" antes mencionada.
Se trata de un tema de medición no tratado en esta obra; para mayor abundamiento se
sugiere ver la sección citada de la RT (FACPCEJ 17.
Resultados no asignados
Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación especifica.
Distribución de dividendos
Los dividendos no pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios, sino por ganan
cias realizadas y líquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo con la ley
y el estatuto, y aprobado por el órgano social competente, salvo en el caso de dividen
dos anticipados (previsto en el art. 224, segundo párrafo).
Las ganancias distribuidas en violación a esta regla son repetibles, con excepción de los
dividendos percibidos de buena fe (art. 225).
LGS, art. 68
Las distribuciones representan una disminución del patrimonio rieto.
A consid erar... ■
En el estado de evolución del patrimonio neto se exponen las distribuciones de divi
dendos y no los pagos.
CONSULTAS FRECUENTES - , .
Con fecha 31/08 se realiza la asamblea, en la que se decide la distribución de resultados por
el ejercicio cerrado al 30/06. ¿En qué ejercicio se expone esa distribución: en el ejercicio ya
cerrado o form a parte del próximo ejercicio?
La distribución de dividendos por el ejercicio cerrado deberá registrarse en el período
en que es aprobada por la asamblea. Es decir, se contabilizará en el ejercicio siguiente
al ejercicio cerrado.
ci ■■■■■■■■■■■,■■
y Otras reservas
En el balance de la sociedad figura el rubro "Otras reservas" pero no existe "Reserva legal".
¿Se puede constituir la reserva legal tomando parte del im porte de "Otras reservas"?
Para realizar dicha constitución deberá convocarse a asamblea de accionistas y plantear
la desafectación de la reserva.
Una empresa todos los años asigna resultados a la reserva facultativa, ¿cuál es el monto has
ta el cual se puede constituir una reserva facultativa?
No existe límite alguno para exposición de la reserva facultativa. Su importe variará en
función de los incrementos y disminuciones que decida la asamblea de accionistas (afec
tación, desafectación, distribución, absorción de pérdidas, capitalización, entre otras).
^ Reserva legal
¿Cómo se procede para la constitución de la reserva en el caso en que el resultado del último
ejercicio haya sido positivo y en los períodos anteriores haya habido quebrantos?
¿Se constituye sobre el resultado positivo sin deducir las pérdidas?
Si bien la Í.GS no define el procedimiento a seguir en este caso, lo más razonable
sería, con el resultado positivo absorber las pérdidas y luego, con el resto, consti
tuir la reserva.
Este es el criterio que dispuso la Comisión Nacional de Valores (R. 622/2013) para aque
llas sociedades que realizan oferta pública de sus acciones K .1
m * En opinión de...
Marcelo L. Perciavalle
Si el estado de resultado arroja utilidades, pero existe un resultado negativo [no encuadrado en los arts.
206 y 94, inc. 5), LGS], se deberá constituir la reserva de no menos dei 5% y absorberse de dicho saldo
las pérdidas existentes. De persistir esta situación, deberá seguirse con ei procedimiento hasta agotar el
saldo de la pérdida y reconstituir la reserva legal correspondiente. Hasta tanto esto no ocurra no podrán
distribuirse ganancias (salvo el segundo párrafo de! art, 224, dividendos provisionales). Es decir, para
poder distribuirse las utilidades no deberán existir resultados negativos pendientes, debiendo compen
sarse las mismas con las utilidades obtenidas en el ejercicio. Tampoco existirá un saido positivo en la
cuenta reserva Segal si existe un resultado negativo acumulado; en tal sentido deberá ser utilizado para
sanear el mismo.
Práctica societaria, página 697, 2o Edición, Errepar
Resultados no asignados
En el caso de una SA constituida en la Ciudad de Buenos Aires que obtiene resultados
positivos y quiere m antenerlos de un ejercid o a otro, ¿es posible que exponga esos resul
tados com o "resultados no asignados", u obligatoriam ente debe capitalizarlos o distri
buirlos com o dividendos para darles algún destinó específico? ¿Existe alguna norm a que
establezca algdn tipo de disposición al respecto?
Las sociedades que se encuentran bajo la órbita de control de la Inspección General de
Justicia, deben cumplir con las disposiciones de la RG (IGJ) 7/2015 (art. 316).
Esto significa que obligatoriamente tales resultados deberán adoptar un destino es
pecífico. ...
Transcribimos a continuación el artículo citado:
"Las asambleas de accionistas y de socios de sociedades de responsabilidad limitada
cuyo capital alcance el importe del artículo 299, inciso 2), de la ley 19550, que deban
considerar estados contables de cuyo estado de resultados y resultados acumulados
resulten saldos negativos de magnitud que imponga la aplicación, según correspon
da, de los artículos 94, inciso 5), 96 o 206 de la ley 19550, o bien, en sentido contra
rio, saldos positivos susceptibles de tratamiento conforme a los artículos 68,70,
párrafo tercero, 189 o 224, párrafo primero, de la misma ley, deberán adoptar resolu
ción expresa en ios términos de las normas citadas, a cuyo fin -las de sociedades por
acciones- deberán ser convocadas para realizarse, en su caso, en ei doble carácter de
ordinarias y extraordinarias, y prever especialmente en su orden dei día el trata
miento dé tales cuestiones.
La presentación a la Inspección General de Justicia de los estados contables deberá
instruirse con copia del acta de asamblea de la que resulte la observancia de lo dis
puesto en el párrafo anterior, sin perjuicio de la realización por separado del trámite
registra! pertinente a la variación del capital social.
La adopción de resoluciones sociales, conforme al primer párrafo de este artículo, es
obligatoria cualesquiera sean las denominaciones o calificaciones con que los sal
dos allí contemplados aparezcan en los estados contables de las sociedades, de
acuerdo con las prácticas contables y!o las normas técnicas emitidas, admitidas o
aprobadas por entidades profesionales.
1 El subrayado es nuestro.
PLAN DE CUENTAS
A continuación presentamos la parte pertinente de un plan de cuentas relacionada con
las partidas más utilizadas en las registradones contables vinculadas con el patrimonio
neto.
3. Patrimonio neto
3. L Aportes de los propietarios
3.1.1. Capital social / Acciones en circulación
3.1.2. Ajuste de capital
3.1.3. Aportes no capitalizados
3.1.3.1. Aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones
3.1.3.2. Prima de emisión
3.2. Ganancias reservadas
3.2.1. Reserva legal
3.2.2. Otras reservas
3.3.2.1. Reserva estatutaria
3.3.2.2. Reserva facultativa
3.3. Resultados diferidos
3.3.1. Diferencia de conversión (RT18)
3.3.2. Resultados diferidos por derivados y coberturas (RT 18)
3.3.3. Resultados actuariales (RT 23)
3.4. Resultados no asignados
3.4.1. R.N.A. . ...
3.4.2. Resultado del ejercicio
R. MARIEL GRIETA
122
CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
~ ESTADODE EVOLUCIÓNDELPATRIMONIONEXO ~
Por el ejercicio anual finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercido anterior
Hubros Aportes d e los p rop ietarios R esu ltad os acu m u lad os Totales
Capital Ajuste Aporte Prim a Total G anancias reservadas Resul Resul Total Ejercicit Ejercicio
suscripto del irrevo de Reserva Otras Total tados tados no actual anterior
capital cables em isión legal reservas diferidos asignados
Saldos al inicio 4
del ejercicio
M odificación dt I ■■ "
saldo (nota...)
Saldos al inicio
del ejercicio
modificados
Suscripción de
.„acciones
ordinarias (1)
Capitalización
de aportes
irrevocables (1)
Distribución de
resultados no
asignados (1)
-Reserva legal
- Otras reservas
- Dividendos en
efectivo (o en
especie)
-D ividendos en
acciones
Desafectación
de reservas (1)
Aportes
irrevocables (1)
Absorción de
pérdidas
acum uladas (1)
Incremento/
Desafectación
de resultados
diferidos (2)
Ganancia (Pér
dida) del
ejercicio
Saldos al cierre
ejercido
A modo de resumen...
Este cuadro constituye una matriz de doble entrada, donde:
1. Las columnas representan cada rubro que compone el patrimonio neto.
El primer grupo de columnas se refiere a los aportes de los propietarios y comprende:
1 Capital suscripto.
1 Ajuste de capital: se refiere al ajuste por inflación que recae sobre el capital.
I Aportes irrevocables: aportes que cumplen los requisitos para ser considerados
como tales.
0 Prima de emisión de acciones: constituye la diferencia entre el valor nominal de
las acciones y el precio de la nueva emisión.
El segundo grupo es el de los resultados acumulados y se compone de:
0 Ganancias reservadas
i Reserva legal: obligatoria, establecida por la ley o el estatuto social,
i Otras reservas.
1 Resultados diferidos.
1 Resultados no asignados.
2. Las filas registran:
1 Saldo al inicio del ejercicio: se trata del saldo existente al cierre del ejercicio
anterior, reexpresado en moneda de cierre del período actual,
I AREA: los ajustes a los resultados de ejercicios anteriores también deberán
exponerse en moneda de cierre del período actual, adicionándose o deduciéndo
se del saldo inicial.
I Estos ajustes se presentan netos del efecto del impuesto a las ganancias.
1 Movimientos o variaciones del ejercicio (aumentos o disminuciones) reexpresa
dos en moneda de cierre del período actual:
1 Suscripción de acciones ordinarias.
: Capitalización de aportes irrevocables L
I Distribución de resultados no asignados.
I Aportes para la absorción de quebrantos L
1 Saldo al cierre del ejercicio: representa la sumatoria de los conceptos anteriores.
El saldo final total se expone en el estado de situación patrimonial.
Al tratarse de una matriz de dóble entrada, el resultado total calculado en forma vertical
debe coincidir con el resultado total determinado en forma horizontal.
En el modelo que presenta el Informe 32 del Área de Contabilidad del CECYT, dentro de
los resultados diferidos, se incluyen los resultados por diferencias de conversión y por
instrumentos derivados.1
124 R. MARIELORÏËTA
CAPÍTULO IV - ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
Para la presentación de este estado contable básico se consideran las normas generales
de exposición de la RT (FACPCE) 8 y el modelo de la RT (FACPCE) 9,
Asimismo, la interpretación 2/2003 de la FACPCE constituye una guía sobre el trata
miento de los resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo (y su equi
valente) y del resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda
generado por rubros monetarios distintos al efectivo y al equivalente de efectivo.
En concordancia con las normas internacionales, este capítulo se complementa con las
disposiciones de la NIC 7. No obstante, los puntos principales de esta norma se detallan
en el Capítulo XIII. $
INFORMACIÓN A EXPONER
El propósito de este estado es informar la variación en la suma de los siguientes compo
nentes patrimoniales:
I el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista);
! los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen
con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de
inversión u otros propósitos (en otras palabras, el objetivo es cancelar obligaciones).
A considerar...
Cabe destacar que la información que se presenta en este estado se expone siguiendo
el criterio de lo percibido. .„„iA.
En opinión de,.,
Enrique Fowíer Newion
El requisito de la ausencia de riesgo significativo de cam bio de valor nos parece inadecuado porque:
a) la existencia o ausencia de tal riesgo no cam bia la naturaleza ni la liquidez del activo;
b) m uchos activos cam bian de valor después de la fecha de los estados contables, sin que esto ju s tifi
que su eventual reclasificación contable.
"C ontabilidad su p e rio r", pág in a 1 3 6 9 , Tom o II, 5 a Ed., La Ley, 2 0 0 6
RavioA.fi/lantovan
E stablecer que el riesgo de cam bios de valor debe ser bajo para que un activo pueda ser considerado
equivalente de efectivo puede parecer exagerado e incluso una contradicción, por cuanto ei propio efe c
tivo, al estar integrado por m oneda local, se halla expuesto a los cam bios en su valor provenientes de
una devaluación decidida por el gobierno, o a los cam bios provenientes de los efectos inflacionarios.
Í!EÍ nuevo estad o de flujo de e fe c tiv o ", p ágina 2 0 , T Edición, E rrepar
Una inversión sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo cuando tenga un
plazo corto de vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde sú'fecha de adquisición).
Siguiendo esta definición dada por la norma contable [RT (FACPCE) 8], podemos decir
que al 31/12/2016:
1 Un depósito a plazo fijo realizado el 01/08/2016 con vencimiento el 01/02/2017 no
se considera equivalente de efectivo.
I Un depósito aplazo fijo efectuado el 05/11/2016 que vence el 05/01/2017 integra
el concepto de equivalente de efectivo.
Con esto se establece una pauta temporal para que un activo pueda integrar la partida
Efectivo y Equivalente de Efectivo, pero no se pretende que todos los activos que satis
fagan las condiciones previamente mencionadas sean considerados integrantes del
Efectivo y del Equivalente de Efectivo, dado que la composición de dichas partidas esta
condicionada por el tipo de negocio que desarrolla el ente y por la variedad en las prác
ticas de gestión de efectivo. Esto hace necesario que los entes revelen én la información
complementaria los criterios adoptados para determinar lá composición del efectivo y
sus equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo, y concilien su saldo al
inicio y al cierre del período con los saldos de las partidas individuales correspondien
tes del estado de situación patrimonial.
Por ejemplo:
I Una institución financiera puede mantener instrumentos financieros con venci
mientos de tres meses o menos y definir que forman parte de sus actividades
comerciales y de inversión, y no de su programa de gestión de efectivo.
S Asimismo, podrían existir inversiones que cumplan con las condiciones para ser
clasificadas como equivalentes de efectivo, pero integran una cartera general de
inversiones cuyos flujos de efectivo no resulta práctico desagregar, y por ende el
ente emisor de ios estados contables decide exponer íntegramente como actividades
de inversión.
Fuente: Interpretación 2/2003
Ejemplos de equivalente de efectivo son los depósitos a plazo fijo destinados a cancelar
compromisos o a aplicarse en la operatoria habitual del ente con plazo corto de venci
miento.
En opinión de...
F la v io A . M a n to van
Pueden existir activos que se conviertan en efectivo en m enor plazo que los tres m eses fijados para las
inversiones, por ejem plo, una cuen ta a cobrar por venta con im plazo de 1 5 o 3 0 días, pero no por ello
califica com o equivalente de efectivo, dado que siem pre estará sujeta a riesgos de m orosidad, incobrábi-
íidad y gestiones p ara su cobro, que la alejan de ser siem pre "fácilm ente convertible en dinero". A d e
m ás, no se m antienen con objeto cancelaíorio sino de recuperación de ía inversión en activos de
cam bio.
"El nuevo estad o de flu jo d e e fe c tiv o ", p á g in a 2 1 , T Edición, E rrep ar
ESTRUCTURA
1 Variación del monto
Debe exponerse la variación neta ocurrida en el efectivo y sus equivalentes, teniendo en
cuenta las compensaciones de partidas.
Efectivo al inicio del ejercicio
Efectivo al cierre del ejercicio
Aumento o disminución neta del efectivo
B Causas de variación
Las causas de variación del efectivo y sus equivalentes se exponen por separado, según
se trate de actividades operativas, actividades de inversión o actividades de financia
ción.
En forma separada deberán exponerse las partidas que representen movimientos extra
ordinarios de fondos.
Tipos de actividades
Actividades operativas
Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades
no comprendidas en las actividades de inversión o de financiamiento. Incluyen a los
flujos de efectivo y sus equivalentes, provenientes de compras o ventas de acciones o
títulos de deuda destinados a negociación habitual.
En opinión de...
C o m iíé de N o rm as In te rn a c io n a le s de C ontab ilid ad (ÍASB)
"Las actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la
em presa, así com o otras actividades que no puedan ser calificadas com o de inversión o financiación".
NIC 7, punto 6
El análisis de las causas de la variación del efectivo y sus equivalentes, fundado en las
actividades operativas, permite determinar el flujo neto de efectivo generado por (o uti
lizado en) las operaciones habituales de la empresa en el corto plazo, para decidir acer
ca de la capacidad operativa, distribución de utilidades, realización de inversiones que
amplíen la estructura del ente, restitución de préstamos, entre otras.
Actividades de inversión
Corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de
otras inversiones que no son equivalentes de efectivo, excepto ias mantenidas con fines
de negociación habitual.
Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por actividades de inversión relacionadas con
la adquisición o la enajenación de sociedades controladas o de otras unidades de nego
cio, deben presentarse separadamente.
NIC 7 , punto 6
El análisis de las causas de la variación del efectivo y sus equivalentes, basado en las
actividades de inversión, se utiliza para determinar el flujo neto de efectivo generado
por (o utilizado en) tales inversiones, centrado en el mediano y largo plazo.
Actividades de financiación
Corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes, resultantes de transac
ciones con los propietarios del capital o con los proveedores de préstamos.
El análisis de las causas de la variación del efectivo y sus equivalentes, fundado en las
actividades de financiación, muestra el flujo neto de efectivo generado por (o utilizado
en) movimientos originados en aportes de los propietarios del ente y/o con prestamis
tas con efectos en el largo plazo.
En opinión de»,
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC)
Son las actividades que producen cambios en él tamaño y composición de ios capitales propios y de los
préstamos tomados por ia entidad.
NIC 7, punto 6
MÉTODOS DE PRESENTACIÓN ;
Existen dos métodos para exponer el efecto de las actividades operativas:
Método directo
Es el recomendado por la RT (FACPCE) 8. - \
Este método expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus
equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a éstos, brindando así mayor informa
ción que el método indirecto para estimar los flujos de efectivo y sus equivalentes futu
ros. En otras palabras, se exponen las partidas que tuvieron una relación directa con el
efectivo y su equivalente (no interesan las cuentas que no hayan originado movimien
tos financieros), y la información se presenta de manera clara tras la mayor apertura
que poseen las actividades operativas.
Partidas Ejemplos
a) Las que integran el resultado del período corriente 1S Depreciaciones de los bienes de uso
pero nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes
b) Las que integran el resultado del período corriente 1 Ventas devengadas pendientes de cobro
pero afectarán al efectivo y sus equivalentes en un
período posterior
c) Las que integraron el resultado de un período ante S Cobranzas efectuadas en el período corriente de
rior pero afectaron al efectivo y sus equivalentes en ventas devengadas en el período anterior
el período corriente
Partidas Ejemplos
d) Las que integran el resultado del período corriente I Resultado por la venta de bienes de uso
pero cuyos flujos de efectivo y sus equivalentes perte- 0 Intereses de pagos de cuotas de préstamos
necen a actividades de inversión o de financiación
Las causas de la variación del efectivo, por este método, se explican por la incidencia de
los rubros que no contemplan justamente efectivo y/o su equivalente. Los efectos
financieros de las actividades operativas se exponen a través de partidas de concilia
ción, partiendo del resultado devengado ordinario y extraordinario, que ajustan dichos
resultados hasta llegar al importe que constituye la variación en el efectivo.
Sin embargo, muchos entes están habituados a analizar e informar los resultados pro
venientes de su gestión sobre el efectivo y su equivalente en conjunto con los flujos de
efectivo generados por las actividades operativas, en el entendimiento de que dichos
flujos constituyen un indicador de los efectos financieros de esas actividades y que
debe contemplar todos los resultados financieros y por tenencia, incluyendo los gene
rados por los propios componentes del efectivo y su equivalente.
Atento a los requerimientos de información solicitados y a la práctica mencionada en el
párrafo anterior, la FACPCE (a través de la Interpretación 2/2003) considera que la
variación del efectivo y su equivalente correspondiente a los resultados financieros y
por tenencia (incluyendo el RECPAM), generados por los propios componentes del
efectivo y su equivalente, puede exponerse en la sección "Causas de la variación", de
acuerdo a alguno de los siguientes criterios:
Causas de la variación
Actividades operativas $0,00
Actividades de inversión $ o,00
Actividades de financiación $ o,00
Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo
y su equivalente $4.500,00
Causas de la variación
Actividades operativas
Resultados financieros y por tenencia generados por el
efectivo y su equivalente $ 4.500,00
Actividades de inversión $ 0,00
Actividades de financiación $ 0,00
Ejemplos
Fl careo a resultados por el impuesto a las ganancias se calcula por el método del
impuesto diferido. Mientras que en el EFE se expone el monto efectivamente abonado
en el ejercicio, teniendo en cuenta:
I Anticipos calculados a partir del resultado del ejercido anterior
1 Retenciones y percepciones
i Saldo de impuesto pagado
R.MAR1EL0RÍETA
136
illti I
CAPÍTULO V - ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
COMPENSACIÓN DE PARTIDAS
Podrán exponerse por su importe neto:
1 Los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, hechos por cuenta de terceros.
Por ejemplo: las retenciones y percepciones de impuestos que impactan en clien
tes y proveedores de la compañía, respectivamente.
I Los ingresos y pagos en efectivo o sus equivalentes, procedentes de partidas cuya
rotación sea rápida, cuyos montos sean importantes y cuyos vencimientos sean cortos.
Por ejemplo: obtenciónrie préstamos a corto plazo.
Cobranzas
Para determinar el monto a exponer en el EFE en concepto de cobros por ventas de bie
nes y/o prestaciones de servicios, se considerará lo siguiente:
Saldo inicial de créditos por ventas -»• originado en ventas de ejercicios anteriores
+Ventas devengadas durante el ejercicio
- Saldo final de créditos por ventas -* constituyen las ventas que al cierre del
ejercicio no han sido cobradas
Cobranzas por ventas a exponer en el EFE
Pagos
Deudas comerciales
El importe de pagos a proveedores por compras de bienes y/o prestaciones de servi
dos, puede calcularse de la siguiente manera:
Saldo inicial de deudas comerciales (cuentas por pagar)
+ Costos + Gastos +/-Variación bs. de cambio
- Saldo final de deudas comerciales (cuentas por pagar)_____ \____________________
Pago a proveedores de bienes y servicios que se debe exponer en el EFE
Como hay que mostrar el monto de los pagos a proveedores de bienes y servicios, ade
más de las compras se incluyen los gastos.
Aunque dependerá del sistema de costeo que reporte la empresa, recordamos que una
de las formas de obtener el costo surge de la siguiente fórmula:
Existencia inicial + Compras - Existencia final = Costo de la mercadería vendida
Despejando:
Compras = Costo de la mercadería vendida + Existencia final - Existencia inicial
Gastos
Para arribar al importe de gastos a exponer en el EFE, se calculará:
Saldos iniciales de gastos apagar
+ Gastos del ejercicio y
- Saldos finales de gastos a pagar
Pago de gastos o gastos pagados
1 Mantovan, Flavio A., "El nuevo estado de flujo de efectivo", pág. 5 1 ,2da. Edición, Errepar.
AI 31/12/2016 Al 31/12/2015
Pasivo
Deudas comerciales $ 340.000,00 $ 570.000,00
Dividendos a pagar $ 50.000,00 $ 200.000,00
Gastos a pagar $ 100.000,00 $ 80.000,00
Total del pasivo $ 490.000,00 $ 850.000,00
Patrimonio neto
Capital social $ 500.000,00 $ 400.000,00
Resultados no asignados $ 496.000,00 $ 140.000,00
Total del PN $ 996.000,00 $ 540.000,00
Estado de resultados
Al 31/12/2016
Ventas $2.000.000,00
CMV $ -1.200.000,00)
Resultado bruto $800.000,00
Gastos de administración $ -150.000,00
Gastos de comercialización $ -90.000,00
Otros gastos $-120.000,00
Amortizaciones $-114.000,00
Venta de bien de uso $100.000,00
Costo de venta bien de uso $-70.000,00
Resultado $356.000,00
Otrosdatos:
1. Durante el ejercicio 2016 se adquirieron mercaderías por $ L 130.000 en efectivo.
Restan $ 340.000 pendientes de pago.
2. Bienes de uso:
a) Al 31 /12/2015, ia empresa posee un rodado valuado en $ 450.000, adquirido en
2014, cuyas depreciaciones acumuladas ascienden a la suma de $ 180.000. Valor
residual: $ 270.000.
b) A la misma fecha, existen instalaciones por un valor residual de $ 70.000.
c) Durante el 2016 se venden las instalaciones en $ 100.000, obteniendo la
empresa una ganancia de $ 30.000.
d) Posteriormente se compran mostradores y otras instalaciones nuevas por
$ 240.000, amortizables en un 10% anual.
Solución propuesta:
Cobranzas
Pagos
Deudas comerciales
(1)
- Saldo inicial de bienes de cambio - 180.000
+ Costo de la mercadería vendida 1.200.000
+ Saldo final de bienes de cambio 110.000
Compras 1.130.000
Gastos
Dividendos en efectivo
Actividades de inversión
Cobros por ventas de bienes de uso $ 100. 000,00
Pagos por compras de bienes de uso $ -240.00Q,00
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de inversión $-140.000,00
Actividades de financiación
Aportes en efectivo de los propietarios $ 100. 000,00
Pago de dividendos $ -150.000,00
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de financiación $ -50.000,00
Actividades de inversión
Cobros por ventas de bienes de uso $ 100.000,00
Pagos por compras de bienes de uso $ -240.000,00
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de inversión $ -140.000,00
Actividades de financiación
Aporte en efectivo de los propietarios $ 100.000,00
Pago de dividendos $-150,000,00
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de financiación $ -50.000,00
CONSULTAS FRECUENTES
Cambio de método
¿Puede cambiarse el método de presentación de un ejercicio a otro o una vez que se empie
za a presentar de una forma debe presentarse siempre asi?
La RT (FACPCE) 8 no establece ninguna disposición que impida cambiar el método uti
lizado en el ejercicio anterior,
Si se opta por cambiar de método, ¿cómo se presenta la información que debe exponerse en
forma comparativa?
A los efectos de presentar- la información comparativa de ambos ejercicios, debería ajus
tarse el estado de flujo de efectivo del ejercicio anterior en función del nuevo método.
¿Cuáles son los datos que obligatoriamente debén exponerse en forma comparativa con el
ejercicio anterior, cuando los mismos se incluyen como parte integrante de la información
complementaria de los estados contables?
La RT (FACPCE) 8 señala que se expondrá en forma comparativa la información comple
mentaria que desagregue datos de los estados contables básicos (notas, cuadros y ane
xos). La restante información complementaria contendrá los datos comparativos que se
consideren útiles para los usuarios de los estados contables del período corriente.
Intereses implícitos
¿Cuáles son las implicancias, en el método indirecto, de la falta de segregación de intereses
implícitos en las ventas?
Cualquiera sea el método de exposición (directo o indirecto), la no segregación de los
componentes financieros implícitos provocará una distorsión de los saldos. Es decir, el
saldo final será el mismo pero en las causas de variación se expondrá un mayor monto
de cobro de ventas y un menor importe de intereses.
M o n ed a extranjera
Obligatoriedad
¿Es obligatorio para todas las sociedades presentar el estado de flujo de efectivo?
Sí, por resolución (FACPCE) 312 y por resolución (CPCECABA) 93, en todas las jurisdic
ciones es obligatoria su presentación para los ejercicios iniciados a partir del
01/01/2006. Recordemos que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires esta obligación
ya regía para ejercicios anteriores a la mencionada fecha para el caso de sociedades
sujetas a fiscalización estatal permanente.
MODELO$A ;
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método indirecto)
Por él ejercicio anual finalizado e l.../.../... comparativo con el ejercicio anterior
Variaciones del efectivo Actual Anterior
Efectivo al inicio deí ejercicio
Modificación de ejercicios anteriores (Nota...) _____ _____
Efectivo mo dificado al inicio del ej ercicio (Nota (..) : ;
Efectivo al cierre del ejercicio (Nota...)
Aumento (Disminución) neta del efectivo
Causas de las variaciones del efectivo
Actividades operativas
Ganancia (Pérdida) ordinaria del ejercicio
Actual Anterior
Más (Menos) Intereses ganados y perdidos, dividendos ganados e
impuesto a las ganancias devengados en el ejercicio(l)
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las
actividades opaativas:
Depreciación de bienes de uso, activos intangibles y propiedades
de inversión
Resultados de inversiones en entes relacionados
Resultado por venta de bienes de uso, activos intangibles y
propiedades de inversión
Resultado por medición a valor neto de realización de las
propiedades de inversión
Pagos de intereses(2)
Pagos de impuesto a las gana£icias{3)
Cobros de dividendos (4)
Pagos de dividendos (2)
Cobros de intereses{4) _____ _____
Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las
operaciones extraordinarias
Ganancia (pérdida) extraordinaria del ejercicio
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las
actividades extraordinarias:
Valor residual de activos dados de baja por siniestro
Resultados devengados en el ejercicio y no cobrados
Resultados cobrados en el ejercicio y devengados en ejercidos
anteriores
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades
extraordinarias (5) _____ _____
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades
operativas
Actividades de inversión(6)
Cobros por ventas de bienes de uso
Cobros por ventas de propiedades de inversión
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compras de propiedades de inversión
Pagos po r compra de la Compañía XX
Actual Anterior
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades
de inversión
Actividades de financiación (6)
Cobros por la emisión de obligaciones negociables
Aportes en efectivo de los propietarios
Pagos de préstamos _____ _____
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades
de financiación
Aumento (Disminución) neto del efectivo _____ ____
(1) Los conceptos incluidos en esta línea son necesarios para poder presentar por separado
los intereses, dividendos e impuestos pagados, y los intereses y dividendos cobrados duran
te el ejercicio.
(2) Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación.
(3) Cuando el impuesto a las ganancias o parte de él pueda identificarse con flujos de efecti
vo asociados a actividades de inversión o financiación, deberá clasificarse dentro de estas
actividades. ;
(4) Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión.
(5) Puede presentarse sólo este renglón, pero referenciando a una nota donde se expli
que su composición.
(6) Deben separarse las partidas ordinarias de las extraordinarias/'-,
MODELO SA
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método directo)
Por el ejercicio anual finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior
Variaciones del efectivo Actual Anterior
Efectivo al inicio del ejercido
Modificación de ejercicios anteriores _____ _____
Efectivo modificado al inicio del ejercicio
Efectivo al cierre del ejercicio _____ _____
Aumento (Disminución) neta del efectivo
Causas de las variaciones del efectivo
Actividades operativas
Cobros por ventas de bienes y servicios
Pagos a proveedores de bienes y servicios
Pagos al personal y cargas sociales
Pagos de otros impuestos
Pagos de intereses (1)
Pagos del impuesto a las ganancias (2)
Cobros de dividendos(S)
Actual Anterior
Pagos de dividendos(l)
Cobros de intereses (3)
1 - ¿Qué datos sobre el estado de flujo de efectivo deben incluirse como información com
plementaria de los estados contables?
a) Conciliación entre efectivo y su equivalente y los rubros patrimoniales.
b) Las partidas que integran el conjunto de actividades operativas cuando la exposición
se realiza por el método indirecto.
c) Información relativa a modificaciones de ejercicios anteriores (importe original, des
cripción e importe del ajuste y saldo inicial corregido).
d) Operaciones de inversión o financiación que no afectan el efectivo o su equivalente
pero que por su significación merecen ser expuestas.
2 - Compensación de partidas
a) Se admite cuando los ingresos y pagos son realizados por cuenta de los propietarios.
b) Se admite cuando se trata de ingresos y pagos por importes significativos cuyos pla
zos de vencimientos son cortos y de rápida rotación.
. Respuestas:
1 - a) y d) deben exponerse en la información complementaria.
1 - b) y c) pueden presentarse en la información complementaria o en el cuerpo del
estado de flujo de efectivo.
2 - b).
3 - c). ' .
CONCEPTO 4
La información complementaria, que forma parte integrante de los estados básicos,
debe contener todos los datos que, siendo necesarios para la adecuada comprensión de
la situación patrimonial y de los resultados del ente, no se encuentren expuestos en el
cuerpo de dichos estados.
ESTRUCTURA
La información complementaria se expone en:
Donde debe constar la identificación de los
1 El encabezamiento de los estados contables estados contables que se exponen e incluir
se una síntesis de los datos relativos al ente
al que ellos se refieren.
1 Notas o _ El resto de la información complementaria se expone según cuál
1 Cuadros anexos sea el modo de expresión más adecuado en cada caso.
El objetivo de los cuadros es mostrar de qué manera se componen los diferentes con
ceptos.- .
La inspección General de Justicia establece que, bajo la forma cíe anexos, se deberá pre
sentar la información referida a la composición o evolución de los rubros:
IB ienesdeuso
I Activos intangibles
I Inversiones en acciones
1 Debentures y otros títulos emitidos en serie
1 Participaciones en otras sociedades
1 Otras inversiones
I Participaciones en uniones transitorias
1 Previsiones
I Costo de mercaderías o productos vendidos o costo de servicios prestados
I Activos y pasivos en moneda extranjera
1 Gastos ordinarios de administración, comercialización, financiación y otros que
corresponda cargar al ejercicio
RG (IGJ) 7/2015, art. 309
ASPECTOS FORMALES
En los rubros de los estados básicos relacionados con la información complementaria
incluida en notas o cuadros anexos, se debe hacer referencia específica a ella.
La información complementaria se titula para su clara identificación. El orden de pre
sentaciones seguirá, preferentemente, el de los estados básicos.
Las notas y anexos se titulan y numeran correlativamente. Su existencia debe ser clara
mente señalada en los estados contables básicos mediante referencias colocadas a con
tinuación de las partidas o rubros a los cuales se refieren.
CONTENIDO
Salvo que haya sido expuesta en el cuerpo de los estados contables, se deberá incluir la
siguiente información:
En el encabezamiento y en la carátula:
En la carátula o en notas:
2, Capital del ente 1 Monto y composición del capital y -en su caso- cantidad y
características de las distintas clases de acciones en circulación
y en cartera
1 Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I - Aspectos conceptuales.
I Criterios utilizados para la medición contable de las principales clases de activos y pasivos
I Cuando los componentes financieros Las limitaciones a las que está sujeta la
implícitos significativos, contenidos en exposición de las causas del resultado dei
partidas de resultados, no hayan sido ejercicio
segregados
A consid erar.,.
La RT (FACPCE) 31 modificó a la RT (FACPCE} 17 e introdujo el modelo de revaluación
de bienes de uso -excepto activos biológicos-, según el cual, con posterioridad a su
reconocimiento com o activos, los bienes dé uso (excepto activos biológicos) se podrán
medir por su valor revaluado, utilizando los criterios del modelo de revaluación que se
describe en la sección 5.11.1.1.2 de la citada RT 17.
La norma prescribe que el valor revaluado es el valor razonable al momento de la reva
luación. Se define como valor razonable al importe por el cual un activo podría ser
intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción
de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.
En notas y anexos:
En notas:
8. Bienes de dis
ponibilidad res 1 Debe explicarse brevemente la restricción existente
tringida
Impractibilidad:
Cuando como consecuencia de un cambio de norma o de criterio contable o de la
corrección de un error de ejercicios anteriores, corresponda modificar la información
de ejercicios anteriores, pero resulte impracticable la determinación del efecto acumu
lado sobre los saldos al inicio de uno o más períodos anteriores, y por lo tanto no pueda
adecuarse la información a exponer en forma comparativa, la entidad deberá exponer
en la información complementaria:
i el motivo que hace impracticable la adecuación de las cifras comparativas, una
descripción de cómo y desefe cuándo se ha aplicado el cambio en la política contable
0 se ha realizado la corrección del error; y
1 la naturaleza de las modificaciones que tendrían que haberse realizado en caso de
no existir la impracticabilidad.
Por otra parte, la ley general de sociedades establece que en notas complementarias
deberá informarse:
I Monto de avales y garantías a favor de terceros, documentos descontados y otras
contingencias, acompañadas de una breve explicación cuando ello sea necesario.
1 Contratos celebrados con los directores que requieren aprobación (del directorio o
sindicatura).
I Monto no integrado del capital social, distinguiendo acciones ordinarias y de otras
clases (porej.: propias).
[Art. 65, ines. l.i), l.j), l.k)]
Bienes de cambio
Descripción de la naturaleza del rubro:
I Materias primas
I Producción en proceso
i Productos terminados
I Anticipos a proveedores de bienes de cambio
Además, la ley general de sociedades establece que deberá indicarse el criterio utilizado
en la valuación de los bienes de cambio y el método de determinación del costo u otro
valor aplicado.
[Art. 65, inc. l.b)]
Bienes de uso
Se expone:
I Naturaleza
1 Saldos iniciales
I Adiciones
I Revaluaciones
I Bajas Mostrándose por separado para:
1 Depreciaciones I Los valores originales
B Desvalorizaciones por disminuciones IY la depreciación acumulada
de los valores recuperables
I Recupero de desvalorizaciones
I Ajustes
1 Y saldos finales
Propiedades de inversión
B Naturaleza
i Saldos iniciales
i Adiciones
I Medición aVNR (de corresponder)
8 Bajas Mostrándose por separado para:
1 Depreciaciones 1 Los valores originales
i Desvalorizaciones por disminuciones i Yla depreciación acumulada
de los valores recuperables
I Recupero de desvalorizaciones
8 Ajustes
1 Y saldos finales
Dentro de cada uno de los grupos de activos se individualizarán los importes corres
pondientes a los bienes incorporados mediante arrendamientos financieros.
Inversiones permanentes
Acerca de las participaciones permanentes en otros entes se deberá mostrar: denomi
nación, actividad, porcentajes de participación en el capital y en los votos posibles, y en
la medición contable de" las inversiones. Inversiones en otros activos, con indicación de
sus características e importes contables.
I Activos cuya disponibilidad está limitada por razones legales, contractuales o situa
ciones de hecho con indicación de su valor y de las causas que motivan su indisooni-
bilidad.
Activos intangibles
Se expone:
I Naturaleza
1 Saldos iniciales
1 Adiciones
I Bajas Mostrándose por separado para:
1 Depredaciones — I los valores originales
I Desvalorizaciones por disminuciones S y la depreciación acumulada
délos valores recuperables
1 Recupero de desvalorizaciones
1 Ajustes
1 Y saldos finales
Previsiones
Se presenta la información relativa a los hechos contingentes que mencionamos prece
dentemente en este capítulo.
Además deberá informarse:
1 saldo al inicio
I variaciones del período (aumentos o disminuciones)
1 saldo al cierre del ejercicio
[LGS, art. 65, inc. 2.d}]
u Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precios y
las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de
la venta y de la ganancia.
8 Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolon
gado.
Deberá exponerse el costo de reposición y el consecuente margen bruto de las ventas
realizadas.
Por otra parte, la ley 19550 dispone detallar las existencias de bienes de cambio al
comienzo del ejercicio, las compras o el costo de producción del ejercicio analizado por
grandes rubros, y la existencia de bienes de cambio al cierre. Si se tratara de servicios
vendidos, se aportarán datos similares que permitan informar sobre el costo de presta
ción de tales servicios.
[Alt. 65, inc. 2.e)l
Resultados extraordinarios
Deben informarse:
I Sus causas e importes brutos.
I El impuesto a las ganancias atribuible a ellos,
I En los estados consolidados, la participación de los accionistas minoritarios sobre
dichos resultados.
Unificación de intereses
En el caso en que durante el período se baya producido una unificación de intereses,
además de la información complementaria sobre combinaciones de negocios, se
requiere la exposición de:
fi La descripción de los tipos y cantidades de acciones emitidas, junto con el porcen
taje de acciones con voto de cada ente que se han intercambiado para efectuar la
unificación de intereses.
1 Las mediciones contables de activos y pasivos con los que haya contribuido cada
participante.
Llave de negocio
Se expone:
I Naturaleza
i Saldos iniciales
1 Adiciones
I Bajas Mostrándose por separado para:
i Depreciaciones — I los valores originales
B Desvalorizaciones por disminuciones I y la depreciación acumulada
de los valores recuperables
I Recupero de desvalorizaciones
i Ajustes
I Y saldos finales
Además: .i
Para la llave de negocio positiva:
i La vida útil considerada para el cálculo de la depreciación.
1 Los factores que se consideraron fundamentales para estimar la vida útil considerada.
I Si la depreciación se computase por un método distinto al de la línea recta, la base
utilizada y las razones por las cuales se la considera más adecuada que el método de
la línea recta.
I La partida del estado de resultados que contiene la depreciación del período.
Cuando las llaves de negocio estén incluidas en el rubro inversiones deberá informarse
la composición de este rubro, relacionando cada llave de negocio con la correspon
diente inversión que le dio origen.
CUESTIONES DIVERSAS
Arrendamientos
Antes de comenzar el desarrollo de este tema, debemos conocer el significado de la ter
minología empleada por la FACPCE:
I Arrendamiento: es un acuerdo por el cual una persona (el arrendador) cede a otra
(el arrendatario) el derecho de uso de un activo durante un tiempo determinado, a
cambio de una o más sumas de dinero (cuotas).
1 Arrendamiento financiero: es un tipo de arrendamiento que transfiere sustancialmen
te todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo arrendado, cuya titu
laridad puede ser transferida o no. En contraprestación, el arrendatario se obliga a
efectuar uno o más pagos que cubren el valor corriente del activo y las cargas financie
ras correspondientes.
I Arrendamiento operativo: es cualquier arrendamiento que no sea financiero.
De acuerdo a la RT (FACPCE) 18 ^ que trata el desarrollo de algunas cuestiones de apli
cación particular, las partes obligadas por acuerdos de arrendamientos deberán presen
tar como información complementaria la que se expone a continuación:
1 En relación con todos los contratos de arrendamientos:
i!Los arrendadores y los arrendatarios presentarán:
Los entes pequeños y los entes medianos [según RT (FACPCE) 41] podrán optar
por no exponer la información del punto b).
entes pequeños y los entes medianos [según RT (FACPCE) 41] podrán optar por
no exponer la información de este párrafo.
$ Los arrendadores presentarán:
- Una conciliación entre el total de activos por arrendamientos y el valor
actual de las cuotas mínimas (desde el punto de vista del arrendador) a la
fecha de los estados contables. Los entes pequeños y los entes medianos
[según RT (FACPCE) 41] podrán optar por no exponer esta información.
- Los ingresos financieros no devengados.
- Los valores residuales no garantizados.
~ La previsión para desvalorización sobre las cuotas mínimas a cobrar.
I En relación con los contratos de arrendamientos operativos:
Los arrendatarios presentarán los totales imputados al resultado del periodo en
concepto de cuotas mínimas y cuotas por subarrendamientos.
Combinaciones de negocios
Se informarán:
i Los nombres y descripciones de las empresas combinadas.
1 El método seguido para su contabilizacióm
I La fecha efectiva de la combinación a los fines contables.
I Las operaciones que con motivo de la combinación se haya decidido descontinuar.
I Para las adquisiciones:
I El porcentaje dé acciones con voto adquiridas.
I El costo de la adquisición y sus posibles ajustes.
La misma información se suministrará respecto de las combinaciones de negocios
efectuadas después de la fecha de cierre de los estados contables, pero antes de su emi
sión. Si fuera imposible hacerlo, este hecho debe ser puesto de manifiesto.
I Los hechos por los cuales se considera que la operación ha sido descontinuada o
está en descontinuación y las fechas de esos hechos.
I Cuando fuere conocida o pudiere determinársela, la fecha o período en que se
espera concluir con la descontinuación.
I Los importes registrados (a la fecha de los estados contables) del total de activos y
del total de pasivos que se ha resuelto disponer o cancelar.
I En caso de existir activos cuya venta se ha comprometido, los importes registrados
para ellos a la fecha de los estados contables, su precio o rango de precios (menos
costos de disposición) y el momento esperado del correspondiente flujo de fondos.
I Las razones de los cambios en las estimaciones de importes y momentos de los flu
jos de fondos indicados en el punto anterior, respecto de los informados en estados
contables anteriores.
I Los importes que, dentro de los principales componentes del estado de flujo de
efectivo, corresponden a las operaciones descontinuadas o en descontinuación.
1 En caso de abandono de un plan que en estados contables anteriores haya sido
presentado como de descontinuación de una operación, dicho hecho y sus efectos.
Esta información también deberá ser brindada cuando la decisión de descontinuar una
operación se tome entre la fecha de los estados contables y la de su aprobación por par
te de los administradores.
1 Explicación de ios cambios habidos en las tasas del impuesto (en comparación con las de períodos ante
riores).
i En caso de existir diferencias
temporarias o quebrantos impo
sitivos o créditos fiscales no i Su importe y las fechas hasta las cuales pueden ser utilizados.
utilizados por ios que no se hayan
computado impuestos diferidos _
i El importe combinado de las diferencias temporarias relacionadas con inversiones en sucursales, socieda
des controladas o vinculadas o negocios conjuntos, por las cuales no se hayan computado deudas por
impuestos diferidos.
8 Respecto de cada tipo de dife 1 El importe de los créditos y deudas por impuestos diferidos
rencias temporarias y de que reconocidos a la fecha de cada uno de los períodos presentados.
brantos impositivos y créditos ÜEl importe que afectó el resultado del período, si no surgiera con
fiscales no utilizados evidencia de la información sobre las variaciones de los importes
reconocidos en los estados de situación patrimonial.
i Los fundamentos y la evidencia que respaldan la existencia de un activo por impuesto diferido, cuando la
empresa ha tenido pérdidas en el período corriente o en el precedente, en la jurisdicción con la cual el activo
se relaciona.
8 Conciliación entre el impuesto Discriminando:
cargado a resultados y el im I la aparición y la reversión de diferencias temporarias;
puesto determinado del ejercicio I los cambios de tasas impositivas; \
a los fines fiscales i las desvalorizaciones y reversión de desvalorizaciones en los
activos por impuestos diferidos;
i el reconocimiento como activos de quebrantos impositivos acumu
lados y créditos fiscales no:reconocidos en períodos anteriores;
i el efecto de aplicar el valor actual sobre los activos y pasivos
diferidos (si el ente hubiere optado por hacerlo) y sobre la deuda
por el impuesto determinado por el periodo.
i Sí el ente optó por medir los 1 Sü valor nominal y su valor descontado clasificado por año en
activos y pasivos diferidos a su que se estima se producirá su reversión,
valor actual S La tasa de interés utilizada en el descuento.
Resultado por acción
Para cada dato referido al resultado por acción que se presente en el estado de resulta
dos, se informarán el numerador y el denominador.
Adicionalmente, se presentarán conciliaciones entre:
i el resultado empleado como numerador y la correspondiente cifra (resultado total
u ordinario) del estado de resultados;
0 el número promedio de acciones en circulación y el numeró promedio dé acciones
diluidas.
A consid erar...
A También se informarán los hechos posteriores que modiñquen el número de acciones
en circulación.
Propiedades de inversión
En los casos de medición de propiedades de inversión sobre la base del valor neto de
realización, se expondrá como información complementaria la siguiente:
I Enunciación de las fechas a las cuales se practicó la medición de cada una de las
propiedades de inversión.
1 Explicación detallada en el caso en que no se haya podido reconocer una ganancia
por la medición a su valor neto de realización (siendo una medición superior a la
medición anterior), debido a que no existió un mercado efectivo para la negociación
de los bienes o su valor neto de realización no pudo determinarse sobre la base de
transacciones de mercado cercanas a la fecha de cierre para bienes similares.
I Indicación acerca de si la medición se ha practicado con personal propio o si se
han utilizado los servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna
condiciones de idoneidad y de independencia respecto de la entidad.
i Detalle de los métodos y las hipótesis significativas utilizadas en la estimación del
valor neto de realización de las propiedades de inversión.
8 Manifestación acerca de la medida en que el valor neto de realización de las pro
piedades de inversión fue determinado por referencia a precios observables en un
mercado activo, o a transacciones de mercado recientes, realizadas entre partes
debidamente informadas e independientes, o si fue estimado en base a otras técni
cas de medición.
CONSULTAS FRECUENTES ;
A n exo d e b ien es d e u so . L easin g
Se trata de un rodado adquirido en el año 2014 bajo la modalidad de leasing. A esa fecha sé
contabilizó el ingreso del rodado y la obligación del leasing a pagar. En el anexo de bienes
de uso se expuso como "Arrendamiento financiero" en una línea. Durante el ejercicio 2016
se hizo la opción de compra del mismo. ¿Cómo se refleja esta situación en el anexo?
A los valores de origen y a las amortizaciones acumuladas, se lès adicionará una colum
na que indique las transferencias donde se deducirán los importes de los arrendamien- y
tos financieros y se incrementarán los montos de los rodados.
La em presa cuenta con bienes de uso prendados. ¿Corresponde presentar alguna nota
explicativa?
Sí, dado que se trata de bienes de disponibilidad restringida y su mención debe constar
en notas a los estados contables, como parte integrante de la información complemen
taría, tal como lo disponen las RT (FACPCE) 8 y 9. Asimismo, se sugiere realizar la acla
ración también en el anexo de bienes de uso, incluyendo là información relacionada,
entre ella: una descripción de los bienes afectados, importes registrados én los libros,
datos contractuales de la prenda, etc.
Capital
¿Cuál es la inform ación sobre el capital que debe exponer úna sociedad anónim a en notas a
los estados contables?
Según la RT (FACPCE) 8 se expondrá, como información complementaria, el monto y
composición del capital (importe nominal, cantidad suscripta y cantidad integrada);
respecto de las acciones se informará la cantidad y las características de las distintas
clases en circulación y en cartera (ordinarias, preferidas, votos, etc.).
De tratarse de una sociedad controlada, se requerirá mencionar a la entidad controlan
te y exponer la información requerida en la RT (FACPCE) 21 (no tratada en esta obra)
sobre las transacciones entre las partes relacionadas.
Además la ley general de sociedades, en su artículo 65, inciso k), establece que los EECC
se acompañarán con notas referentes al monto no integrado del capital social, distin
guiendo en su caso las correspondientes a las acciones ordinarias y de otras clases, y los
supuestos del artículo 220 (acciones propias en cartera).
rr
v\ Costo de ventas. Proceso productivo
¿Cómo corresponde contabilizar los m ateriales que form an parte del proceso productivo?
Generalmente en el anexo de Costos se expone: la existencia al inicio más las compras
(materias primas que se incorporarán al proceso productivo), más el costo de producción
según anexo (materiales, energía eléctrica, sueldos, depreciaciones de maquinarias, gas
tos de mantenimiento y todas aquellas erogaciones vinculadas al proceso productivo).
i Créditos y deudas
¿Resulta obligatoria la presentación del cuadro informativo sobre los vencimientos de los
créditos y deudas para todas las sociedades?
La presentación de este cuadro está dispensada para los entes que cumplan con los
requisitos para ser considerados pequeños o medianos, siendo de carácter obligatorio
para el resto de las sociedades.
r\jj Cuadro de gastos
En la presentación del balance de una SEL, ¿es obligatorio presentar el anexo de gastos o
puede confeccionarse un asiento encuadrando los gastos en las categorías de com ercializa
ción, adm inistración o financiación?
El anexo de gastos es complementario del estado de resultados, y su presentación resul
ta obligatoria en virtud de lo normado en el artículo 64 de la ley general de sociedades.
Se trata del primer balance de una sociedad anónim a. A los efectos de presentar la inform a
ción en form a comparativa, ¿debe aclararse que se trata del primer balance y por eso no
existe tal información?
En el encabezamiento y en la carátula deben identificarse los estados contables que se
exponen y, por ende, se coloca el número de ejercicio económico que corresponde. No
obstante, por nota se aclarará que la información no se presenta en forma comparativa
por tratarse del primer ejercicio económico.
, Además, es altamente probable que el primer ejercicio también sea irregular, por lo que
debería quedar destacada esta situación.
V) N o tas y c u a d ro s a n e x o s. Su o m is ió n
Se observa qué el balance del ejercicio anterior, transcripto al libro Inventario y balances,
carece de las notas y cuadros anexos correspondientes. ¿Es posible que rio exista dicha
inform ación com plem entaria?
La información debería existir. La responsabilidad es del órgano dé administración
societaria, quien debió expedirse para la aprobación de los mismos. Adicionalmente,
del auditor, si hubiere emitido un informe favorable y sin salvedades.
»
P- en
P
CD
©
a
I.
O
o
3 ■ *-ï
>'
~o
ST
O o
g.
O
©
í? 2 g t-i
P s
O
m 2
"0o “
C “D
30
m
CO
m
B O
O >
O
O'
33
>
2°
m
r—
O
“0
3d
m
5
>
3D ©
>Ȓ
t 05
O ANEXO.... O
O
m 3
O ©
O 05
Cìx ___________ RM OSA__________ ©
ACCIONES Y OTROS TITULOS 3
PARTICIPACIONES EN OTRAS SOCIEDADES P
o
Por el ejercicio anual finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior ©
©
2 3
© o
Información sobre el ente emisor 05 3>
"O
Actividad principal.............. ............
Denominación y características Valor Valor de Valor de Valor de Saldo al Saldo al s
de ios activos Clase Cantidad
nominal Costo Libros Cotizaciones Resultado Patrimonio £
Capital ©
del ejercicio Neto 05
Inversiones corrientes O
3D
Acciones con cotización
Total >
O
O'
Inversiones no corrientes o
Acciones sin cotización o
Sociedades art. 33, Ley 19.550 “D
i—
Total m
S
>
Dr.
Contador Público (indicar Universidad) Presidente
C.P.C.E.T0.... P „ ...
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN
____________________________________ R M O S A ______________________
C O S T O D E M E R C A D E R ÍA S V E N D ID A S
P o r e l e je rc ic io a n u a ! fin a liz a d o e l ...... c o m p a ra tiv o con e l e je rc ic io a n te rio r
D e ta lle S a ld o a l..../.../.... S a ld o al
E xis te n c ia in icia l
C o m p ra s d e l e je rc ic io
G a s to s
R e s u lta d o p o r te n e n c ia
E xis te n c ia fin a l
C o s to d e la m e rc a d e ría v e n d id a
F irm a d o a lo s e fe c to s d e su id e n tific a c ió n co n m i
in fo rm e d e fe c h a ..../...,/....
D r..............................
C o n ta d o r P ú b lic o (in d ic a r U n iv e rs id a d ) P re sid e n te
C .P .C .E . T ° ...... F ° ...........
Previsiones
A N E X O .....
S aldo a l S a ld o ai S aldo ai
D e talle in cre m e n to s D ism in u cion e s
inicio
Deducidas del A ctivo
D e u do re s in c o b ra b le s p o r ve n ta de bie n e s
D e svalo riza ción de m erca d e ría
incluidas en Pasivo
P re visió n para in d e m n iza c io n e s p o r d espidos
P re visió n para ju ic io s
■ D r............................. ;
C o n ta d o r P úb lico (in d ica r U n iversida d ) P re side n te
: C .P .C .E . T ° ......F ° ......... .
Bienes de uso
ANEXO.
Presidente
S <3) O
T3 "O"Q
J2 <3>*
11 M
(X) ®
m
u> —
£0 ®
®.9
< *5f®
JS
jffl g
£
® <D » ® «f
- o o
«/ 5» o.
g rt > tí)*xf
&
.9
u g § ¡o
E «i e
E ‘ÓT te £ £ fc: l á^ ■ i5 ¿3
T3 3 <0 ® ra
§» oC.
“ S U1<ÜI ^ S
•,s
Bienes intangibles
Cuadro de gastos
A N E X O .....
R M O S A ...... ........
' ""'C U A D R Ó DE GASTOS -------------- ---------------
Información requerida por el artículo 64 inciso bì da la Lev 19.550 ~ ------------
Por el ejercicio anual finalizado s! . ..... com parativo con el ejercicio anterior —
D r...........................
Contador Público {indicar Universidad) Presidente
C.P.C.E, T ° ..... F ° ..........
MEMORIA
CONCEPTd;:\A
Para el usuario, sea accionista, socio o tercero, es un documento confeccionado por los
administradores societarios que constituye una fuente de información sobre la gestión
y administración empresaria pasada y presente, incluyendo además la descripción de
una visión futura de las operaciones del ente y una propuesta dé cómo se emplearán los
resultados obtenidos en el ejercicio.
A su vez, es un elemento de interpretación de los estados contables, dado que en ella se
explican las razones de los importes expuestos en los estados contables; por ejemplo, se
explica el origen de gastos e ingresos extraordinarios y los motivos de ajustes de ejerci
cios anteriores, entre otros.
En opinión de.,.
Armando M. Casal
La Memoria constituye un informe detallado del órgano administrador {directorio o gerentes, según el
caso), dirigido principalmente al órgano de gobierno (asamblea de accionistas o socios) sobre el estado
actual de los negocios y sus perspectivas, para ilustrar sobre la situación presente y futura de la entidad,
en aspectos que cor su naturaleza no están incluidos en los estados financieros v/o no se derivan en for
ma inmediata de los m i s m o s Está integrada a un sistema dé comunicaciones dirigido también a los
terceros interesados (proveedores, acreedores financieros, empresas relacionadas, autoridades de con
trol y otros), que está representado por la información financiera, el informe de ia sindicatura, de corres
ponder, y ei informe de! auditor externo (producto de una auditoría financiera).
Su falsedad o carácter incompleto puede dar lugar a sanciones penales, siendo posibles sujetos
:: activos los administradores, directores y síndicos (Código Penal de la Nación, L. 11729 y sus refor
mas):
"Serán reprimidos con prisión ...3o El fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una
sociedad anónima... que a sabiendas publicare, certificare o autorizare u n ... o Memorias, falsos o
incompletos o informare a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia, sobre hechos
importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósi
to perseguido a! verificarlo" (art 300 CP, Libro Segundo, Titulo XII: Delitos contra ¡a fe pública, Capítulo V:
De los fraudes al comercio y a la industria).
"Memoria", Profesional y empresaria (D&G), Enero 2009, Errepar1
1 El subrayado es nuestro. :
A considerar.» ■ ■;
Los estados contables deben ser elaborados por el órgano de administración (directo-
rio, en el caso de las sociedades anónimas; gerencia, en el caso de las sociedades de res-i
ponsabilidad limitada) y aprobados por la asamblea o reunión de socios, - ¡
El presidente del directorio o el o los gerentes, según corresponda, serán los responsa- ;
bles de firmar los estados contables completos.
La memoria también debe estar aprobada por el directorio y firmada al pie por todos
los directores. Posteriormente, se transcribe al libro de actas de directorio. ;
Tanto la memoria como el informe del síndico deben constar en libros rubricados.
R. MARIEL ORIETA
178
CAPÍTULO Vil - MEMORIA
La ley de sociedades, en su artículo 66, define conceptual mente a la memoria y luego dispone su contenido
orientado a cumplir con las funciones y finalidades que he señalado con apoyo en doctrina y jurisprudencia.
Isabeila Pascual c/Bingo Caballito SA S/Sumario, Cámara Nacional Comercial, Sala D, 21/10/2011
CONTENIDO
De acuerdo a la ley general de sociedades (art. 66), los administradores deberán infor
mar en la memoria sobre el estado de la sociedad en las distintas actividades en que
haya operado, y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se
consideren necesarios para ilustrar sobre la Situación presente y futura de la misma. Del
informe deben resultar:
1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo:
Se emplean indicadores de liquidez corriente, solvencia, endeudamiento, rotación de acti
vos, rentabilidad, entre otros, expuestos en forma comparativa con el ejercicio anterior al
que se refiere la memoria.
2) Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su origen,
y de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando fueren signifi
cativos. Habitualmente forma parte de la información complementaria, dado que su
inclusión como parte integrante está prescripta en las normas contables [RT (FACP-
CE) 8 y 9], ■ ,3
3) Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas clara
y circunstanciadamente.
4) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de dividen
dos o la distribución de ganancias en otra forma qué en efectivo,
5) Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones:
En este caso se enunciarán los objetivos de la política empresarial, su alcance y funda
mentos, considerando los factores internos y externos al ente (contexto económico-
financiero, situación del ramo de la actividad a nivel general, relaciones con otras
sociedades, etc.) y las medidas correctivas a aplicar en función de los desvíos que
pudieron haberse detectado. . :,V
6) Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas, y las
variaciones operadas en las respectivas participaciones, y en los créditos y deudas:
De la misma manera que como comentáramos en el punto 2, la información requeri
da en este punto habitualmente forma parte de la información complementaria, dado
que su inclusión como parte integrante está prescritta en las normas contables (RT
(FACPCE) 21] e incluso también por la Inspección General de Justicia L
7) Los rubros y montos nó mostrados en el estado de resultados -art. 64, pto. I, ine.
b) -, por formar parte los mismos, paretai o totalmente, de los costos de bienes del
■activo: ■■■■'■: :-'-v
Cuando alguno de estos rubros no pueda exponerse en forma separada en el estado de
resultados por integrar el costo de los activos, deberán informarse en la memoria. Suce
de en el caso de la activación de gastos.
Los sujetos que deben presentar la memoria acompanando los estados contables son:
i Todas las sociedades por acciones.
8 Las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance la suma de
$10.000.000. 12
1 Las sociedades incluidas en el artículo 299 de la ley 19550 que sean controlantes de otra u otras conforme al artículo
33, inciso 1) de la misma, presentarán anualmente, como información complementaria, estados contables consoli
dados, ajustados en su exposición a las normas técnicas profesionales vigentes [RG (IGT) 7/2015, art. 314}.
2 En este capítulo nos referimos a empresas comerciales. En relación a otro tipo de entidades, véase el Capítulo X
"Entes sin fines de lucro".
Actual Anterior
Fondos generados por (aplicados a) las actividades operativas__________________________
Fondos generados por (aplicados a) las actividades de inversión ___________
Fondos generados por (aplicados a) las actividades de financiación____________________ _____ __
Total de fondos generados o aplicados durante el ejercicio _______________________________
En los casos de sociedades que sean controlantes [de acuerdo al art. 33, inc. X),
de la ley 19550], esta información deberá exponerse también de acuerdo con los
estados contables consolidados.
El resultado operativo ordinario se conforma con los ingresos provenientes de las
actividades que hacen al objeto social, el costo incurrido para lograrlos y los gas
tos operativos.
4. Como mínimo deberá incluir los siguientes indicadores, razones o índices,
expuestos comparativamente con los del ejercicio anterior, explicitando la fórmula
(cociente) utilizada para su cálculo:
1 Liquidez (Activo Corriente/Pasivo Corriente).
I Solvencia (Patrimonio Neto/Pasivo Total).
1 Inmovilización del capital (Activo No Corriente/Activo Total),
i Rentabilidad (Resultado del Ejercicio/Patrimonio Neto Promedio).
En los casos de las sociedades controlantes antes mencionadas, los índices deberán
exponerse también de acuerdo con los estados contables consolidados.
5. Análisis de los cambios más importantes en la situación patrimonial y en los
resultados de las operaciones por el ejercicio (en relación con la información previs
ta en los puntos 3 y 4 precedentes), incluyendo información acerca de:
i Hechos inusuales o poco frecuentes que hayan afectado significativamente los
ingresos de la sociedad y cualquier otro componente significativo en los ingresos
0 gastos, necesario para entender el resultado operativo de la sociedad.
1 Principales fuentes de financiación internas y externas utilizadas, y una evaluación
manera
yendo, en su caso, la naturaleza y extensión de cualquier restricción económica o
legal que a juicio déla Dirección pueda afect; J ’ A~A
sociedad para cumplir con sus obligaciones,
6. Los contratos de significación que no sé hayan originado en el curso ordinario de
los negocios, sino que correspondan a hechos u operaciones no comprendidos en la
actividad principal de la sociedad.
7. Información sobre cualquier activo fijo tangible importante, incluyendo propie
dades en arrendamiento financiero, bienes afectados a fideicomisos, especificando
cualquier gravamen que exista sobre ellos, incluyendo una descripción del tamaño y
uso de la propiedad, capacidad productiva y grado de utilización de las instalacio
nes como su ubicación. También se describirá cualquier cuestión ambiental que
pueda afectar la utilización de los activos de la empresa.
R .M ARIEL ORIETA
CAPÍTULO VII - MEMORIA
A considerar...
En el primer ejercicio de aplicación de esta resolución, los administradores que consi
deren que se dan las condiciones para la dispensa mencionada anteriormente podrán,
ad referéndum de la asamblea, preparar la memoria sin necesidad de contemplar la
información adicional comentada. A tal efecto, deberá incorporar en un punto expreso
del orden del día de la convocatoria a asamblea, el tratamiento de dicha dispensa.
Una vez aprobada la dispensa por la asamblea, ésta se mantendrá hasta tanto la misma
no disponga lo contrario o la sociedad haya recibido en forma fehaciente, de accionis
tas o terceros con interés legítimo, el pedido para que las memorias que deban emitirse
en el futuro sean confeccionadas contemplando la información adicional prevista en •
dicha resolución, y mientras ese interés legítimo permanezca vigente.1
1 A tal efecto, se seguirá la definición de parte relacionada prevista en la RT (FACPCE) 21, Sección 3 ("Información a
exponer sobre partes relacionadas"), de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económi
cas, y la descripción deberá contemplar la naturaleza y condiciones de la transacción y, en su caso, si la misma es
inusual o extraordinaria, ya sea por su naturaleza o condiciones, que involucre mercaderías, servicios, o activos
tangibles o intangibles, y operaciones de préstamos, en ias cuales la sociedad o cualquiera de sus controlantes o
controladas sea parte.
FECHA DE EMISIÓN
A considerar... '
La memoria deberá estar confeccionada a la misma fecha de emisión de los estados
contables, dado que éstos [en virtud del art. 65, inc. 1), subinciso f), LGS] deben con
templar los acontecimientos u operaciones ocurridos entre su fecha de cierre y la de la
memoria, que pudieran modificar significativamente la situación financiera y los resul
tados de la sociedad a la fecha de dichos estados.
En opinión de...
Martín Kerner
Usualmente, Sa fecha de emisión de ios estados contables es el día en el cuai se celebra la reunión del
directorio que los aprueba y que suele realizar la convocatoria de la Asamblea de Accionistas que trata
rá estos documentos. Y es justamente en el acta de esta reunión donde se incluye la transcripción de la
memoria emitida por el directorio y firmada en esa fecha. De hecho, es la misma fecha que suele
incluirse en el informe de auditoría de los estados contables, ya que el auditor no puede emitir opinión
sobre estados no aprobados por el directorio (quien -en definitiva- es el responsable por Sa información
contenida en ellos) y, por otro lado, el directorio no debería aprobar estados contables que no estén
auditados.
"RG 4/2009: Los requisitos para la memoria anual y sus dispensas", Práctica integral Buenos Aires,
Agosto 2009, Errepar
CONSULTAS FRECUENTES
7. Contenidos mínimos
¿Quiénes son los sujetos obligados a cumplir los requisitos mínimos de información?
Se hallan obligadas a cumplimentar los contenidos mínimos: las sociedades por accio
nes (sociedades anónimas, sociedades en comandita por acciones) y sociedades de res
ponsabilidad limitada, cuyo capital alcance la suma de $ 10.000.000.
Se dispensa a las sociedades no incluidas en el artículo 299 de la LGS.
0
7 Dispensa. Condiciones
¿Cuáles son los requisitos para aplicar la dispensa?
Se requiere justificar que la información prevista en la RG (IGJ) 7/2015 no es necesaria
para sus propósitos, ni existen accionistas ni terceros que hayan demostrado en forma
fehaciente interés legítimo en dicha información.
R. MARIEL 0RIETA
184
CAPÍTULO Vi! - MEMORIA
| Obligatoriedad
El presente caso práctico se desarrolla al solo efecto de mostrar las cuestiones de exposición
de los diversos rubros que componen los estados contables básicos. No se proporcionan
todos los datos necesarios para calcular la medición de las partidas conforme a la RT (FACP-
CE) 17 y su modif., los cuales son ficticios y meramente ejemplificativos.
Los ejemplos son simplemente eso, y no pretenden configurar situaciones que sólo podrían
encontrarse en la práctica profesional: En todos los casos, los mismos tratan situaciones que
específicamente fueron planteadas para mostrar determinados efectos didácticos, razón por la
cual se tratan variables simples y acotadas. Por ende, la operatoria de la empresa se presentará
en forma sintética y al solo fin didáctico y de análisis, es decir, necesariamente alejada de la
realidad.
Los extractos de estados contables se suministran sólo para mostrar los efectos que ciertas
transacciones tendrían en tales estados. Los mencionados extractos no cumplen necesaria
mente con los requisitos de contenido v forma de los estados contables exigidos por las nor
mas contables de exposición.
En todos los ejemplos se supone que la empresa no tiene otras transacciones que las presen
tadas en ellos.
Denominación de la sociedad:
LAS MARGARITAS SA
Número de CUIT :
30-99999999-9
Actividad principal:
Venta al por mayor de mantelería, ropa de cama y artículos textiles para el hogar
ESTADOS CONTABLES
Ejercicio económico anual N° 5 Iniciado; 1 de enero de 2016
Finalizado: 31 de diciembre de 2016
M E JO R IA 1
3. Política empresarial
4. Objetivos perseguidos
5. Objetivos alcanzados
Durante el ejercicio 2016 la empresa logró los objetivos que se detallan a continuación:
© Se incorporaron dos nuevas unidades de negocio.
® Se ha logrado una mayor participación en el mercado nacional como consecuencia de
la amplitud de la cartera de clientes.
6. Vinculaciones comerciales
La empresa posee una sólida relación comercial con Los claveles SA, que constituye
su principal cliente y genera casi el 65% de ios ingresos.
31/12/2016 3 1 /1 2 /2 0 1 6
Activo corriente 45.666.846.83 49.802.539,72
Activo no corriente 80.279.463,40 74.230.087,04
Total 125.946.310.23 124.032.626.76
Pasivo corriente 30.970.202,79 73.957.392,91
Pasivo no corriente 81.003.026,60 48.674.274,45
Total 111.973.229,39 122.631.667,36
Patrimonio neto 13.973.080.84 1400.959,41
Total del Pasivo y Patrimonio Neto 125.946.310.23 124.032.626.76
31/12/2016 31/12/2015
31/12/2016 31/12/2015
Flujo neto de efectivo utilizado en (generado por) las
actividades operativas -60.545.887,38 9.284.502.54
Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de
inversión -2.417.752,05 -19.307.921,97
Flujo neto de efectivo generado por las actividades de
financiación 53.627.210,66 17.147.972,97
(Disminución) / aumento neto de efectivo -9.336.428,76 7.124.553.54
Las perspectivas de ia economía para e! año 2017 resultan positivas en base a que se
perfila la recuperación de la economía en general, lo que propicia un contexto favorable para
nuestras posibilidades de crecimiento y expansión, tanto en ei piano nacional como
internacional, aunque sabemos de !a existencia de determinados riesgos -acuerdos salariales,
políticas fiscales- qué condicionan nuestro crecimiento.
Se proyecta continuar con la dism inución de los costos de ventas y a m p lia r la cartera
de clientes, com o así tam bién increm entar la participación de la firm a en el m ercado buscando
posicionarse com o líder del segm ento.
A um entar la participación en eventos regionales del país a fin de publicitar los
productos, puede ser el m edio que conduzca a tal objetivo.
A sim ism o, nuestra em presa seguirá trabajando en la m ejora continua d e los procesos
de com ercialización de sus productos y en la eficientización de gastos y costos involucrados,
con el objetivo perm anente de increm entar cada vez m ás la satisfacción de los clientes y la
com peiitívidad de la com pañía,
Por últim o, se busca esta nd a riza r los controles de liquidación de sueldos y jornales
para m inim izar errores en el proceso de liquidación y en su contabilización.
14. A g ra d e c im ie n to
El Directorio expresa su agradecim iento a clientes y proveedores com o así tam bién a la
totalidad del personal de la em presa que ha prestado servicios en el transcurso del ejercicio
2016, y que posibilitó llevar a buen térm ino la gestión del período.
EL DIR EC TO R IO
G erardo Ríos
P residente
O í LO
N (N ‘O' N.
SO) CO CO <M LO LO
r ^ q Os çïl
^ N N {£! (D CO
00 0> OI CM " t “
LO O CO^3* CC
<6 <o^
w<«■y> «
CO
Q
N Ü)
(O Ç5
O (Û O )
O ) ÍMO
p <N
if)
q cni^ rw o o
O <M
CO ¿O„ _ . r~ COOÏ to
CO V> co o a>
ri r r aicó CM C0
Gerardo Ríos
Presidente
U> í¿></>fcO60
< <
>* >V
CO S CO O ) ^ cq h-j
Por el ejercicio anual finalizado el 31/12/2016 comparativo con el ejercicio anterior
________;___________ESTADO DE SITÜACiÓM PATRIMONIAL___________________
iS JS s 4Sís a
o o o o o o
so so
__________________________ LAS MARGARITAS SA _________________ ■
z ^ z z z z z z
£ w
o ¡fl e & Ä .a
£ .5 5
I 2ES S «
E E
* s O <u
Ï È n üu 3w -S5 # « E-
g d ë jo «OSg S w
ö <o5 1•5a £¡ O
g g S ES w ■? ■ E •o
.2 Ä T J XI S fl S S
jp « ® ® « « £S
W W ?? o E 3 S? 1
I *a 3 1,.. . s 3o &o
Qi CLo û K Q O 0. £ f?
CL 1- ts
»r». (O
to _'t M
O
O CM
^ <COo
CO
*tDOJ
Ils CD F-*
<ri css O COO
o co to íí) N O
to cm co co o sr
cd cm tri
3
t¿>&>69
co §
CO CM (si cd
CM <D .
p CO LO
<à r ai
C .P .C .E .C J L B A T° 999 F° 99
o ¡g COio
ONCO
Contadora Pública (UNLaM)
CO CO 03
LO LO
Ora. Magali Pérez
t^co <o to «
‘E
§
S « 3 w
p S£ S
e jg I
33 S
E
q> > cd
5 O
§ -S C S
S i 8O —
1 8I
SS g wf
J"*
§ w -s ■-
Si •
o S
â â n o c c JS
B <5 CÏ £>üSOS C
«Qh
O i l I >8 S
< - < O CO <C H
31/12/2016 31/12/2015
V entas netas de bienes y servicios {N ota 4 .1 2.) $ 1 69 .5 8 1 5 7 7 ,1 2 $ 299.508.639,55
C osto de los bienes vendidos y servicios $ -125.899.301,12 $ -244.091,930,18
R esultado bruto $ 43.682.276,00 $ 55.416,709,37
G astos de com ercialización {A nexo V il) $ -44.762.143,49 $ -79.735.380,36
G astos de adm inistración (A nexo VI i) $ -15.509.763,69 $ -21.470.991,86
R esultados fina ncie ros y por tenencia (N ota 4.13.) $ -24.465.458,05 $ -13.020.367,82
R esultado ordinario $ -41.055.089,24 $ -58.810.030,67
E gresos extraordinarios (N ota 4 .1 4.) $ _ $ -4.706.820,58
R esultado del ejercicio $ -41.055.089.24 $ -6 3 .5 1 6 .8 5 1 2 4
Las notas 1 a 4 y (os anexos l a V il son parte integrante de ios presentes estados contables.
i + o5 5 Í
Si
<0
Üâ
eri
<D
«• (/> </> V)
g? g a 3
g B s S
w r—
o o
Sn ^ y
w> </> « w
O0)
5o-ë
?E
gs
<2s*
m
2: 3^
s là
=rifeO
e«
agi«
£q
.0 ‘O'
<ô
196 R. MARiELORiETA
CAPÍTULO Vili - CASO PRÁCTICO INTEGRAL
C a u s a s d e ia s v a ria c io n e s d e i e fe ctivo
A c tiv id a d e s o p e ra tiv a s
Ganancia (Pérdida) ordinaria del ejercicio $ -41,055.089,24 $ -58.810,030,67
C a m b io s e n a c tiv o s v p a s iv o s o p e ra tiv o s
(Aumento) Disminución en créditos por ventas $ -31.833.864,60 $ 44.006.783,28
(Aumento) Disminución en otros créditos $ 6.881,079,26 $ -16.734,497,75
(Aumento) Disminución en bienes de cambio $ 4.611.206,30 $ -5.719.152,90
Aumento (Disminución) en deudas comerciales $ -23.660.054,60 $ -12.103.983,23
Aumento (Disminución) en remuneraciones y cargas sociales. $ -3.220.023,20 $ -1.734.368,78
Aumento (Disminución) en deudas sociales y fiscales $ 4,665.335,77 $ 10.945.617,20
Aumento (Disminución) en deudas financieras $ 8.758.694,21 $ 33.392,883,02
Aumento (Disminución) en previsiones $ 2.801.352,40 $ 8.909.775,20
Flujo neto de efectivo generado p o r (utilizado en) las actividades operativas $ -60.545.887,38 $ 13,991.323,12
ordinarias
i ■
Siniestros por recuperos (Nota 4.14.) $ _ $ -4,706.820.58
Flujo neto de efectivo generado p o r (utilizado en) ías actividades operativas $ $ -4.708.820,58
extraordinarias
Flujo neto de efectivo generado p o r (utilizado e n ) las actividades operativas $ -60.545,887,38 $ 9.284.502,54
A c tiv id a d e s d e in v e r s ió n
Pago por compra de bienes de uso $ -1,739.023,57 $ -16.772.175,59
Pago por compra de bienes intangibles $ -678,728.48 $. -2,535.746.38
Flujo neto de efectivo generado p o r (utilizado en) las actividades de inversión $ -2,417.752,05 $ -19.307.921,97
A c tiv id a d e s d e fin a n c ia c ió n
Aportes de los propietarios 53.627.210.66 f 17.147.972.97
Flujo neto de efectivo generado p o r (utilizado e n ) ías actividades d e financiación $ 53.627.210.66 J L 17.147.972.97
Las notas 1 a 4 y ios anexos l a V il son parte integrante de los presentes estados contables.
1. NORMAS CONTABLES
A continuación se detallan las normas contables más relevantes, utilizadas por la sociedad para la
preparación de los presentes estados contables, las que han sido aplicadas uniformemente
respecto del ejercicio anterior.
2. UNIDAD DE M EDIDA1
Los presentes estados contables han sido preparados en moneda homogénea reconociendo en
forma integral los efectos de la inflación hasta el 28/2/2003. En virtud del decreto nacional
664/2003, ¡a Inspección General de Justicia no acepta estados contables ajustados por inflación
desde el 1/3/2003. Conforme lo resuelto por la FACPCE a través de su resolución 287/2003,
hubiera correspondido la discontinuación de la reexpresión a partir del 1/10/2003; sin embargo, los
efectos de dichas variaciones operadas entre el 28/2/2003 y el 30/9/2003 no fueron significativos.. .
A partir de ia modificación dispuesta por la RT (FACPCE) 39 a las normas sobre unidad de medida
de la RT 17, la necesidad de reexpresar los estados contables para reflejar los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda viene indicada por la existencia o no de un contexto de inflación tal que
lleve a calificar la economía de altamente inflacionaria. A Sos fines de identificar la existencia de un
entorno económico inflacionario, Sa interpretación 8 brinda una pauta cuantitativa que es condición
necesaria para proceder a reexpresar las cifras de los estados contables; dicha pauta consiste en
que la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de Precios Internos al por
Mayor (IPSM) elaborado por el instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), alcance o
sobrepase eí 100%, entre otros factores.
Al 31/12/2016, no es posible calcular la tasa trienal de inflación en tanto eí INDEC ha discontinuado
la publicación del IPÍM en octubre de 2015, y desde el 2016 se presentan únicamente las
variaciones mensuales, no contando con una serie, oficia! completa del mismo. Sin embargo*
considerando oíros factores, la Dirección ha evaluado que rio se presentan las características
definidas por las normas contables profesionales argentinas para determinar que existe un
contexto de inflación que amerite reconocer los cambios en eí poder adquisitivo de la moneda. Por
lo tanto, en la confección de estos estados contables se ha mantenido la moneda nominal como
homogénea desde el 1/3/2003.
No obstante, la existencia de variaciones importantes en las variables relevantes de ia economía
que afectan ios negocios de la sociedad, tales como las observadas en los últimos ejercicios en el
costo salaria!, los precios de las principales materias primas y de otros insumos, la tasa de
préstamos y el tipo de cambio, igualmente podrían afectar ¡a situación patrimonial y los resultados
de la sociedad y, por ende, esas variaciones debieran ser tenidas en cuenta en la interpretación
que se reaíice de la información que la sociedad brinda en los presentes estados contables sobre
su situación patrimonial, ios resultados de sus operaciones y los flujos de su efectivo.
1 Fuente: Casinelli, Hernán; Kerner, Martín: “Análisis de normas contables profesionales sobre
unidad de medida para cierres de balances diciembre 2016 y modelo de nota sugerida”,
Profesional y Empresaría “D&G”, Mayo 2017, Errepar.
3. C R ITE R IO S DE M E D IC IÓ N
3.3. Inversiones
Los depósitos a plazo fijo en moneda nacional se midieron a su valor de costo más los intereses
devengados hasta la fecha de cierre del ejercicio.
3.4. C rédito s p o r ventas, otros créditos y deud as en m on eda nacional (sin cláusu la de
ajuste)
Los créditos por ventas (de bienes o servicios) y tas deudas han sido m edidos a su valor nominal.
Los valores obtenidos de esta form a no difieren significativam ente de ios que se hubieran obtenido
de aplicarse las norm as contables profesionales vigentes, que establecen que deben valuarse al
precio de contado estimado al momento de la transacción m ás los intereses y componentes
financieros implícitos devengados en base a la tasa de interés de retorno determ inada en dicha
oportunidad.
idéntico criterio de medición se siguió para los otros créditos y dem ás cuentas por pagar.
¿i
3.5. B ienes de cam b io
Los bienes de cambio están medidos a su costo de reposición ai cierre del ejercicio.
Los valores obtenidos no superan a sus respectivos valores recuperables estimados a! cierre del
ejercicio.
3.8. R esultados
Las cuentas integrantes del estado de resultados han sido expresadas a su valor nominal.
T a s m a r g a r i t a s s .a .
"M OTAS A LO S ESTADOS C O NTABLES
p o r 6) e te rcie iû am ia) fin a liz a d o et 31/12/2QT5 co m p a ra tiv o co n e¡ e je rc ic io a n te rio r
4. CO M POSICIÓN DE LO S RUBRO S
31/12/2016 31/12/2015 31/12/2015
31/12/2016
N o c o rrie n te C o rrie n te N o co rrie n te
C o r f i ente
4 1 . C aja y ba ncos 3.237.249,95
$ 2.153.666,98
Caja en moneda nacional 8.428.898,11
$ 1.042.555,40
Banco XX Cuenta corriente moneda nacional 1.249,572,62
$ 383.736,77
Valores a depositar
Banco XX Cuenta corriente moneda (Anexo i) 183.836,31
extranjera
... 3.579.959,14 "8 ... 13.099.557,00
$
5.351.813,16 12.232.89¿,53
$
Gerardo Ríos
Dra, M agali Pérez Presidente
C ontadora Pública (UNLaM )
C.P.C.E.C A B .A , T° 999 F °99
R. m a r i e l g r ie t a
200
CAPÍTULO Vil! - CASO PRÁCTICO INTEGRAL
1 1.677.439,55 T ~ 4,897.482,75
4,9. D eudas s o cia le s
Sindicato
$ 103,190,15 $ 426.024,00
103.190,15 X “ 426.024,00
4.10. C argas fis ca le s
Impuesto a los ingresos brutos a pagar $ 957.837,20 $ 579.201,22
Retenciones a depositar Imp, a ios ingresos brutos $ 616.990,61
IVA a pagar ’ $ 151.076,33
$ 654.658,69 $ 700.682,95
Moratoria AFIR
$ 7,604.740,31 $ 3.415.096,93
Generados p o r act/vos
Diferencia de cotización
$ 12,684.821,93 $
Intereses devengados
$ 3.795,871,00 $ 165.438,84
Resultado por tenencia
$ 174.977,51 $
Generadas por pasivos
Diferencia de cotización
$ -2.572,914,95 $ -8.907.068,46
intereses devengados
$ -38.548,213,53 $ -4.278,738,20
Pérdida neta
H -24.465.458,05 T - ” -13.020.367,82”
4.14. R e s u lta d o s e x tra o rd in a rio s
incendio de depósito (neto de recuperas) 1 $ -4.706,820,58
4.15, A u m e n to d e ca p ita l
Por decisión de la Asam blea General O rdinaria de accionistas del 18 de jun io de 2016 se
aprueba un aum ento de capital a través de la suscripción de
22.200 acciones, valor nominal $1000 cada una.
Al 31/12/2016
Vencimientos Créditos por
Deudas comerciales Préstamos
ventas
A vencer:
1“ trim estre siguiente que abarca desde e! 01/01/2017 a! 31/03/2017 5 7.227230,42 5 3.916.530,66 8 336.237,75
2a trim estre siguiente que abarca desde eí 01/04/2017 al 30/06/2017 S 5,871.588,87 $ 6.324.341,00 $ 1.221.000,00
3o trim estre siguiente que abarca desde el 01/07/2017 al 30/09/2017 $ 6.188.917,33 $ 2.004.558,44 $
4o trim estre siguiente que abarca desde el 01/10/2017 al 31/12/2017 $ 5,384.870,78 $ 1,642.568,79 $ -
Al 31/12/2015
Vencim ientos Créditos por
Deudas comerciales Préstamos
ventas
A vencer:
1a trim estre siguiente que abarca desde el 01/01/2016 al 31/03/2016 $ 2.115.007,99 $ 4,172.394,10 8 6.111.662,22
2® trim estre siguiente que abarca desde el 01/04/2016 al 30/06/2016 $ 2.826.261,69 $ 6.618.205,73 $ 11.701.195,43
3° trim estre siguiente que abarca desde e! 01/07/2016 al 30/09/2016 $ 2.783.437,11 $ 7.218.054,72 8 7.909.454,18
4 a trim estre siguiente que abarca desde el 01/10/2016 al 31/12/2016 $ 884.336,00 $ 8.573.249,61 $ 10.374,875,30
Desde el 01/01/2017 S 2,850.928,00 3 13.027.122,95 $ 35,647.151,50
Total $ 11.459.970,78 $ 39.609.027,10 $ 71.744.338.62
Plazo vencido 5 $ S
Sin plazo establecido S $ 9
Tasa de interés prom edio aplicable a ios saldos de ios créditos: 15%.
Tasa de interés prom edio aplicable a los saldos de las deudas y préstam os: 17%.
ANEXO t
L A S M AR G AR ITAS S A
AC TIVO S Y PASIVO S E N M O N E D A E X TR A N JE R A '
- Pg f.g,l eje rcicio anual fin a lizado al 31/12/2016 com para»™
anterior
Rubro Cantidad Moneda Tipo de Saldo
äaiim cambio 31/12/2016 31/12/2015
Activo nnmnntA
Caja y bancos
183.836.31
Total del activo
$ 183,836.31
Pasivo - - -
^sim ncLcm im te
Préstamos
Bancarios
2,790,678,60 Dólares estadounidenses $ 16,25 $
Financieros (Accionistas) 45.346.528,23 $ 11.934,178,88
2.067.293,83 Dólares estadounidenses $ 16,25 $
Total del pasivo 33,593.524.74 $ 23712.972.6?
$ 78.942,052-97 S 35.647.151.50
A N E X O II
LA S M A R G A R IT A S SA
O TR A S IN VER SIO N ES
Po r e l e je rc ic io a n u a l fin a liz a d o e l 3 1/12/2016 c o m p a ra tiv o c o n e ,
A N E X O ¡i!
S a ld o al S a ld o al
D etalle S aldo inicial A u m e n to s D ism in ucion es
31/12/2016 31 /1 2/2 015
In clu id a s en p a sivo
P revisión para inde m n iza cio n e s p o r de spidos $ 1.108.757,47 $ 658.440,79 $ - ■$ 1.765.198,26 $ 1.108.757,47
P revisión para ju icio s $ $ 2.14 4.9 11,39 $ $ 2 .14 4.9 11,39 $
ANEXO IV
Saldo a l : Saldo al
Detalle 31/12/2016 31/12/2015
Existencia inicial $ 15.861.047,41 $ 18,250.200,42
Compras dei ejercicio $ 121.288.094,83 $ 241.702.777,17
Existencia final $ -11.249.841,12 $ -15.861.047,41
Costo de la mercadería vendida $ 125.899.301.12 $ 244.091.930.18
2 04 R. NlARiEL 0RIETA
CAPÍTULO Vili - CASO PRÁCTICO INTEGRAL
oí <o y j to to
o UOv- S> a>
Q) N n
cl triDC
C rfrd
if d
ej ,
n n co co if) ■«?
</></>t¿>(/>v> tn
t* OT</></>«►«■:
ÍN
Í U>O <T?
¡sag £ a g
r-- o> to d* to
-*
¿W 9 l> N N N N N
JJ rCJ V
v «in Ncl
co y- co y>
tt cò
:a - W(/> « tft w
CT)<£ (£
^ q W< \
*JhC
D-(
twjO
i to
« oh-< *3o i«
: Ct>" CTC Í
*o
-' y
. : yj3 <d«i ^
íO N N íD S ( ¿
fXAtO
(D O O N
C
CO
Do
Y- O trO
tOC >
W<AWtÁ»»»
o o to
S_to ^ ^
fe) S
O 3 vS N
CyN o IS
s.
5T £
i_OA
'2p
tA < A < A ( A t A V )
l.S
£ Jf H &CT*iw
S S lS3 iffsi
■ío
d0
0>SN
A N EXO VI
CO
■o 9
ra © o
V o
ra a) *c
I » .2,
§ 'i; n'
G erardo Ríos
Pr6sid6nt&
V i '5í>
co ®
-1
tt ffl u) o
■s*
p © SÉ
E "o
<3 ,S
.H
No
C .P .C ,E *C .A .B A T° 999 R 99
Contadora Publica (UM LsM )
Ora. M agali P érez
w io
rf tf" :
ss;
■gli
s co
«2 « -u®
206 R. M A R IE L ORIETA
CAPITULO Vili - CASO PRACTICO INTEGRAL
A N E X O V I!
f L A S M A R G A R IT A S S A
^ — ..... ......
1 CU A D R O DE G A S TO S
r—
S'
In f o r m a c ió n r e q u e r id a p o r el a r t ic u lo 6 4 i n c is o b ) d e la le y 1 95 5 0
P o r el e je r c ic io a n u a l f in a liz a d o e l 31/12/2016 c o m p a r a t iv o c o n e l e je r c ic io a n t e rio r
Total a! Tota! al
Detalle Gastos de administración Gastos de comercialización
31/12/2016 31/12/2015
Remuneraciones a! persona! y cargas sociales $ 6,849.128,79 S 8.393,502,10 5 15.242.630,89 S 32.316,779,98
Comisiones de venia $ S 210,637,60 5 210.637,60 5 950.442,50
Viáticos y gastos de movilidad $ 197.289,51 5 70.937,66 $ 268.227,17 S 1,711.736,66
Alquileres pagados 5 728.491,34 S 4,935.889,73 S 5.664.381,06 $ 7.627.676,58
Seguros $ 143.175,13 5 360.367,16 $ 503.542,29 s 737.051,10
Gastos de mantenimiento $ 122.639,46 $ 669,571,54 S 792.211,00 $ 1.962.387,32
Gastos de librería $ 119.920,52 $ 317,947,51 $ 437.868,03 s 752.692,22
Insumos operativos S 643.292,62 $ 2.249.410,67 $ 2.892.703,29 s 4.917.830,14
Honorarios y retribuciones por servicios s 715,384,12 $ 1,554.205,35 $ 2.269.588,47 $ 5.180.127,91
Fletes y acarreos $ 1.701.616,68 S 376.531,87 $ 2.078.148,55 $ 4.233,187,46
Gastos generales (luz, agua, gas, teléfono e internet) ? 144.625,56 $ 2.274.274,34 $ 2.418.899,90 s 3.370.743,55
Comisiones y gastos bancarios $ 2.378.491,46 $ - S 2.378.491,46 $ 5.272.302,20
Tasas y contribuciones municipales s 37,419,43 $ 107,344,44 $ 144.763,87 5 487.853,12
Gastos de publicidad y promoción $ $ 368.337,29 $ 368.337,29 $ 790.952,26
Seguridad s 203,257,43 $ 3.033.788,51 S 3.237.045,94 5 5.982.370,64
Juicios s 1.121,112,43 $ 3,650.393,29 $ 4.771,505,72 5 4.108.681,65
Depreciación de bienes de uso (Anexo V) $ 389.942,22 $ 9.825.965,31 S 10.215.907,53 $ 10.544,156,40
Depreciación de bienes intangibles (Anexo VI) s 13.976,99 $ 1,275.591,80 $ 1.289.568,79 $ 1.294.141,35
Impuesto sobro los ingresos brutos $ $ 5,087.447,35 $ 5.087,447,35 $ 8,985,259,19
FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN
Fecha de presentación
La fecha de presentación de estados contables está sujeta ala fecha de cierre del ejercicio
económico. Dentro de los cuatro meses posteriores a dicha fecha, se deberá convocar a
asamblea ordinaria para el tratamiento y aprobación de los estados contables. Celebrada la
asamblea, la presentación de los estados contables debe realizarse dentro de los 15 días
siguientes........
Documentación
En cuanto a la documentación a presentar, el organismo de control dispone los siguientes
requerimientos según la sociedad de que se trate [RG (IGJ) 7/2015, arts. 154,155 y 156]:
g Copia del acta del órgano de administración firmada por el representante legal,
de la que deberá surgir la transcripción de la memoria del ejercicio económico y
la convocatoria a la asamblea que deberá considerar los estados contables. Dicha
convocatoria supone la conformidad de los administradores con los estados con
tables y el informe del órgano de fiscalización, aun cuando no conste expresa
mente su aprobación y sin perjuicio de lo previsto en el último párrafo del
artículo 274 de la ley 19550.
|1Un ejemplar de los estados contables transcriptos a doble faz, firmado en original por
el representante legal, por el órgano de fiscalización y por contador público, con cons
tancia del libro -y sus datos de rúbrica- y los folios en que se encontraren transcriptos.
I Un ejemplar original del informe del auditor conteniendo opinión.
i Copia firmada del informe del órgano de fiscalización, donde deberá expedirse
sobre la situación de cumplimiento de las garantías y la eventual necesidad de su
adecuación.
I Copia de la memoria firmada por el representante legal: adicionalmente a lo
requerido por los artículos 316,317 y 318, la estimación u orientación sobre pers
pectivas de futuras operaciones que realice el órgano de administración, deberá
incluir juicio ponderado sobre la situación de capitalización real de la sociedad
en orden a si la misma resulta suficiente para encararlas o si, previsiblemente,
durante el curso del siguiente ejercicio económico habrá de ser necesario procu
rar la obtención de nuevos aportes de los socios o de terceros.
I Realizar una presentación posterior 15 días hábiles administrativos posteriores a la
fecha de celebración de la asamblea general ordinaria, presentando:
I Formulario de actuación sin timbrar.
1 Copia del acta de asamblea que aprobó los estados contables y de la planilla del
registro de asistencia a la misma, firmada por el representante legal.
i Publicación prescripta por el artículo 237 de la LGS, salvo que la asamblea haya
sido unánime.
1 Un nuevo ejemplar de los estados contables e informes indicados para la
presentación anterior, si los mismos han sufrido modificaciones respecto a los pre
sentados.
1 Se aceptará un instrumento privado original emitido en las condiciones establecidas en el inciso 2) del a. tíc u -
de la RG (IGJ) 7/2015, incluyendo la forma alternativa.
rTmariélo'rieta
210
CAPÍTULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN
dor público, con constancia dei libro -y sus datos de rúbrica- y los folios en aue sp
encontraren transcriptos. H
1 Un ejemplar original del informe del auditor, conteniendo opinión.
1 Copia de la memoria firmada por el representante legal.
Hasta tanto se concluya con los trabajos de actualización del sistema informático para
el ingreso mediante el aplicativo "SITIGJ", los estados contables de las sociedades de
responsabilidad limitada cuyo capital alcance los $ 10.000.000 deben ser presentados
dentro de los 15 días posteriores a la realización de la reunión de socios que los conside
re, en soporte papel, conforme a los requisitos del artículo 154 de la RG (IGJ) 7/2015.
RG (IGJ) 5/2016, BO 15/02/2016
w ac^Píar^ C0U a escaneada en formato .pdf o similar del instrumento privado original en las condiciones esta-
ecidas en ei inciso 2) dei artículo 37 de la RG (IGJ) 7/2015, incluyendo la forma alternativa.
■A considerar...
Sociedades por acciones simplificadas
A través de la ley27349 se crea un nuevo tipo societario, identificado como sociedades por
: acciones; simplificadas (SAS), que permite acortar procedimientos y reducir costos a través
de su constitución por medios digitales dentro del plazo de 24 horas. Por su parte, la Ins
pección General de Justicia sancionó la RG 6/2017 mediante la cual reglamentó esta figura
y dispuso que la SAS no presentará sus estados contables ante dicho Organismo, aun en eí ■;
supuesto de quedar comprendida en el artículo 299, inciso 2), de la ley 19550. Asimismo,
estableció que la SAS deberá llevar contabilidad y confeccionar sus estados contables de
conformidad con el artículo 320 y siguientes del CCyC'de la Nación y con las normas con- ;
tables vigentes, en la medida en que sean compatibles con la citada resolución.,
F ó rm ü iá rió s digitales
Los formularios digitales, vigentes a partir del 1 de abril de 2009 [establecidos a través
de la RG (IGJ) 2 /2009] reemplazaron a los formularios preimpresos. A partir del
01/01/2013 rige una clasificación y modulación de trámites en función del tipo de enti
dad y complejidad del trámite.
Datos obligatorios a completar:
S Datos del presentante
I Documento de identidad
R. MARI EL 0R1ETA
212
CAPÍTULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN
I Nombre y apellido
I Dirección de correo electrónico
I Identificación del trámite
I Nombre del trámite
1 Modalidad de tramitación (urgente o normal)
I Datos de la entidad
i Tipo de entidad o persona física
i! Cuando se trate de una entidad registrada: Nombre de la entidad o número corre
lativo
1 Cuando se trate de una entidad no registrada: Nombre de la entidad
Una vez confirmados los datos ingresados se visualizará el formulario confeccionado, el
que debe imprimirse y acompañar la documentación correspondiente en el momento
de efectuar la presentación.
Los formularios impresos tienen un código de barras que los identifica de manera uní
voca ante la Inspección General de Justicia, y a través del cual se permite su lectura en
los puestos de caja al momento del pago del trámite.
Asimismo, deben ser timbrados en la IGJ dentro de los 10 días de su confección, ya que
transcurrido ese plazo los formularios perderán vigencia.
En caso de inconvenientes en el funcionamiento de la página web de la Inspección
General de Justicia, los formularios se podrán cargar en el Organismo en el puesto de
informes o a través de la mesa de ayuda. De persistir la dificultad, el Ente de Coopera
ción Técnica y Financiera proveerá a los interesados, formularios preimpresos que
deberán ser completados manualmente y cargados con posterioridad al sistema.
Formularios para trámites relacionados con la presentación de balances:
A plicativo
Las sociedades por acciones no comprendidas en el artículo 299 de la ley 19550, debe
rán presentar los estados contables y la documentación e información relacionadas
con dicha presentación, a través del programa aplicativo "SITIGJ 2017/2018" b
El aplicativo se compone de ocho solapas donde se requiere informar:
1. Datos generales: se informa denominación y tipo societario, actividad, datos de
inscripción y domicilio.
2. Datos de balance: se detalla el período al que se refieren los estados contables, su
fecha de aprobación, los importes de los rubros del balance y del patrimonio neto.
3. Participaciones societarias: se ingresa la información relativa a situaciones de
control o vinculación social.
4. Directorio: se requiere ingresar los datos generales de los miembros del directorio:
apellido y nombres, CTJÍT, estado civil, DNI, nacionalidad, fecha de nacimiento, pro
fesión, domicilio, cargo, fecha de designación y fecha de vencimiento.
5. Órgano de fiscalización: se completará la información solicitada, en caso de corres
ponder.
6. Registro de acciones: se detallan los datos correspondientes a los accionistas, ya
sean personas físicas o jurídicas. Se informan datos personales y relativos a la parti
cipación social (tenencia de acciones: ordinarias y/o preferidas), cantidad, valor
nominal, cantidad de votos.
7. Asamblea: entre otros datos se requiere manifestar si se realizó cuarto intermedio,
si existió unanimidad y si se cumplieron los requisitos de publicación (ar£. 237, LGS
y Boletín Oficial).
8. Archivos adjuntos: corresponde adjuntar los archivos objeto de presentación.
Estos archivos deberán contener la siguiente información obligatoria:
I Para actas y registros:
1 Acta de órgano administrativo
1 Acta de asamblea
I Registro de asistencia ■ ■
I Para estados contables e informes:
1 Estado de situación patrimonial
Estado de resultados
I Estado de evolución del patrimonio neto
I Estado de flujo de efectivo
Información complementaria
1 Estados contables consolidados (en caso de corresponder)
: Informe de organo de fiscalización (en caso de corresponder) ;
1 Informe de auditor externo
Además se puede adicionar toda aquella información que se considere apropiada para
la presentación en el campo "Otros''.
1 Versión vigente a la fecha de edición de este libro. Al momento de la presentación de los estados contables se
sugiere consultar la versión vigente del aplicativo en www.errepar.com, tal como se indica en la página V
r. marielI S íeta
2 14
CAPÍTULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN
Una vez completados todos los datos solicitados por el aplicativo se deberán imprimir
dos copias del manifiesto "Régimen de presentación de estados contables", que será fir
mado por el representante legal de la empresa y por el auditor que ha elaborado el infor
me, cuya firma deberá certificarse en el CPCECABA, y luego se presentará ante la ÍGT
Los estados contables y demás documentación relacionada se presentarán en formato
digital (CD o pendrive).
Asimismo se presentará el formulario H, que se obtiene a través del sitio web de la ÍGJ. El
sistema solicitará ingresar los datos del presentante, nombre y tipo de entidad. Como
resultado se generará el citado formulario (original y duplicado), que contendrá un código
de barras que será leído en las cajas donde deberá abonarse el trámite.
Es importante tener en cuenta que una vez generado el formulario se cuenta con 1G días
corridos para abonarlo; superado ese plazo se deberá generar un nuevo formulario. Una
vez abonado el timbrado, el formulario no tiene vencimiento y puede ser presentado en
cualquier momento.
Los formularios se abonan en las cajas ubicadas en la planta baja del organismo, en la
sede de los Colegios Profesionales o a través de la Red Banelco -por cajeros automáticos
o la página web www.pagomiscuentas.com- y se presentan en la Mesa de Entradas de la
Inspección General de Justicia L ; ' ■
Legalización de balances
A partir del 24 /04 /2017, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires [R. (CD) 36/2017], fijó los aranceles para los trámites de
legalización de documentación-con firma profesional.
Los estados contables abonan un arancel diferencial de acuerdo con el importe del acti
vo total que surja de los mismos, de acuerdo con la siguiente escala:
Bonificación:
El organismo dispuso que los estados contables de un mismo ente y cerrados a una mis
ma fecha, que se presenten para legalizar en un mismo acto, tendrán una bonificación
de acuerdo con la siguiente escala:
1 Hasta 10 ejemplares: Sin bonificación.
I De 11 a 20 ejemplares: 10% de bonificación sobre el excedente de 10.
1 De 21 a 50 ejemplares: 15% de bonificación sobre el excedente de 10.
i Más de 50 ejemplares: 20% de bonificación sobre el excedente de 10.
OTEAS OBLIGACIONES
1 Datos a consignar:
a) Período fiscal.
b) Original o rectificativa.
c) Si se trata de una presentación de período irregular.
d) Motivo de la presentación: balance y estados contables, inicio, cambio de cierre, reorganización, liquidación,
otros.
e) Fecha de cierre del ejercicio comercial.
f) Si se trata de un informe de auditoría o de una certificación literal.
g) Fecha del informe de auditoría o certificación literal.
h) Fecha de legalización en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas o entidad correspondiente.
i) Consejo Profesional o entidad interviniente.
j) Identificación/referencia del trámite de legalización.
k) Clave Única de Identificación Tributaría (CUIT) del contador o estudio contable que certifica los estados conta
bles.
l) Tipo de resultado contable (pérdida/ganancia).
m) Monto del resultado contable.
A considerar...
Se considerarán los estados contables que resulten exigióles por los organismos de con
trol correspondientes, confeccionados de acuerdo con las normas contables profesiona
les vigentes y debidamente certificados por contador público independiente, con firma
autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas o entidad que ejerce el
control de su matrícula, añadiendo la Memoria y el Informe dei Auditor respectivos.
Entes que adoptan las NIIE Presentación de Infoririacióñ adicional ante la AFIP
Para los sujetos que confeccionen sus estados contables en forma obligatoria u opcional
aplicando las NIIF -de acuerdo con lo dispuesto por la RT (FACPCE) 26 y modif. l- la
AFIP estableció la obligación de presentar adicionalmente, junto con la declaración
jurada del impuesto a las ganancias, los siguientes elementos [RG (AFÍP) 3363,
BO 12/09/2012]:
i Estado de situación patrimonial y estado de resultados, confeccionados de acuerdo
con las normas contables profesionales vigentes para los sujetos ño alcanzados por
la RT (FACPCE) 26.
Cabe resaltar que para determinar la base imponible del impuesto de que se trate, se
deberá tom arla información correspondiente a los estados contables confeccionados
sin aplicar las NIIF -RT (FACPCE) 26 y modif.-.
A consid erar...
B Los dos estados contables indicados adquieren el carácter de "especiales”, dado que
no son los estados financieros de uso general sino que están destinados a un usuario
específico y para un fin particular: la determinación de la materia imponible para tri
butos que se basen en información de los estados financieros.
8 El órgano de gobierno societario es responsable de preparar y presentar la informa
ción requerida por la AFIR la cual será firmada o inícialada por el contador público
independiente al solo efecto de su identificación con el informe que emita como con
secuencia del servicio profesional que preste.
B La inclusión de una nota adicional a los estados financieros de uso público, en lá
que se brindan datos basados en otro cuerpo normativo contable, es información pre
parada con el fin de determinación de obligaciones impositivas. Por ello, en el caso de
que una PyME optara por la alternativa de incluir la información requerida por la
AFIP en una nota adicional a sus estados financieros de uso público, debe quedar
indicado que esa nota no ha sido auditada por el profesional que examinó tales esta
dos financieros.
Informe (CENCyA) 8. Guía de aplicación de las disposiciones de la resolución general
(AFIP) 3363
Los
por la RG (AFIP) 3363 según se indica a continuación.
A considerará; '''
Los estados contables especiales se deben presentar de acuerdo a las RT (FACPCE) 8 y 9.
Los contribuyentes alcanzados podrán incluir notas adicionales a las indicadas con el
fin de cumplir con la presentación de esta información especial.
A considerar...
Los estados contables especiales, incluyendo la información complementaria, deberán
estar suscriptos por el representante legal y por el órgano de fiscalización de la entidad,
en su caso.
A considerar...
Informe profesional sobre la información contable especial
Se debe presentar con la firma del profesional actuante autenticada por el Consejo Pro
fesional de Ciencias Económicas de la jurisdicción correspondiente al domicilio legal :
de la entidad, y deberá contener un párrafo que indique que ha sido emitida exclusiva-1
mente para uso del Directorio (u órgano de administración equivalente) de la entidad, ;
en cumplimiento de la RG (APIP) 3363 y, por lo tanto, no podrá ser utilizada para nin
gún otro propósito.
Rubros según Saldos según Diferencias Ref. (2) Saldos según normas
ordenamiento RT 26 (1) contables profesionales
RT 26 (1) argentinas (3)
ACTIVO
pasivo : ■■■.
PATRIMONIO NETO
(1) Se presentarán las partidas tal cual aparecen en ios estados financieros publicados, preparados conforme
. a la RT 26 (con las mismas denominaciones e importes).
(2) Se colocarán números correlativos que referenciarán a notas aclaratorias en las que se explique la razón
de la columna "Diferencias" (por reconocimiento, medición o exposición entre uno y otro juego de normas).
La revelación de los motivos que originan las diferencias debe ser suficiente como para explicar la razón de
las cifras diferentes. VA :v :'f
: (3) Los importes de esta columna surgen de la suma algebraica de las columnas "Saldos según RT 26" y
"Diferencias". O dicho dé otra manera, la columna "Diferencias" surge de restar los importes de las columnas
"Saldos según RT 26" y "Saldos según normas contables profesionales argentinas".
1 Fuente: Informe (CENCyA) 8. Guía de aplicación de las disposiciones de la resolución general (APIP) 3363.
R. MARIEL ORIETA
CAPÍTULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN
Rubros según Saldos según Diferencias Ref. (2) Saldos según normas
ordenamiento RT 26 (1) contables profesionales
RT 26 (1) argentinas (3)
Ingreso de actividades
ordinarias
(1) Se presentarán las partidas tal cual aparecen en los estados financieros publicados, preparados conforme a
la RT 26 {con las mismas denominaciones e importes). Se mantendrá la alternativa escogida para los estados
de publicación, sea un estado de resultados y un estado del otro resultado integral, o un solo estado que agrú
pe todas las partidas, denominado estado del resultado integral.
(2) Se colocarán números correlativos que referenciarán a notas aclaratorias en las que se explique la razón
de la columna "Diferencias" (por reconocimiento, medición o exposición entre uno y otro juego de normas).
La revelación de los motivos que originan las diferencias debe ser suficiente como para explicar la razón de las
cifras diferentes.
(3) Los importes de esta columna surgen de la suma algebraica de las columnas "Saldos según RT26" y "Dife
rencias". O dicho de otra manera, la colíimna "Diferencias" surge de restar los importes de las columnas *'Sal
dos según RT 26" y "Saldos según normas contables profesionales argentinas".
CERTIFICACIÓN CONTABLE
[Sobre información contable especial requerida por la resolución general (AFÍP) 3363]
1 Fuente: informe (CENCyA) 8. Guía de aplicación délas disposiciones de la resolución general (ÁFIP) 3363.
presentados en las columnas "Saldos según RT 26" y "Diferencias" arroje como resul
tado los importes presentados en la columna "Saldos según normas contables profe
sionales argentinas" de la tercera nota complementaria incorporada en la información
contable especial adjunta.
3. Certificación contable1
Con base en el trabajo detallado en el capítulo 2 de Alcance de la tarea, certificamos que:
a) la información contable especial adjunta, identificada en el capítulo 1 de esta certifi
cación contable, fue aprobada por el Directorio (u órgano de administración equiva
lente) de la Sociedad, según surge del acta de la reunión de fecha........... . transcripta en
el libro de Actas de Directorio (u órgano de administración equivalente) N®... de la
Sociedad, rubricado bajo el N® ... con fech a....................... en folios... a ;
b) los importes preparados conforme a la resolución técnica 26 (y sus modificato
rias) de la FACPCE, incluidos en la tercera nota complementaria incorporada en la
información contable especial adjunta a esta certificación contable, coinciden con
los que constan en los estados financieros de cierre de ejercicio transcriptos en el
libro Inventarios y balances N°. .. de la Sociedad, rubricado bajo él N®... con
fecha....... . en folios... a,..;
c) la información contable especial adjunta a esta certificación contable coincide
con la versión transcripta en el libro Inventarios y balances N®... de la Sociedad,
rubricado bajo el N ° ... con fech a............................... en folios ... a....;
d) los importes correspondientes a los estados contables especíales preparados de
acuerdo con las normas cantables profesionales vigentes para entidades no alcanza
das por las disposiciones de la resolución técnica N° 26 (y sus modificatorias de la
FACPCE), incluidos en la tercera nota complementaria incorporada en la información
contable especial adjunta a esta certificación contable, coinciden con los de los referi
dos estados contables especiales a lós que dicha nota complementaria acompaña; y
e) todas las operaciones aritméticas han sido correctamente realizadas; en particu
lar, la suma algebraica de los importes presentados en las columnas "Saldos según
RT 26" y "Diferencias" arroja como resultado los importes presentados en la colum
na "Saldos según normas contables profesionales argentinas” de la tercera nota
complementaría incorporada en la información contable especial adjunta.
Expedimos la presente certificación contable exclusivamente para uso del Directorio (u
órgano de administración equivalente) de Compañía SA en cumplimiento de la resolu
ción general 3363 de la AFIP, y para su presentación ante el mencionado organismo; por
lo tanto, no podrá ser utilizada para ningún otro propósito.
Lugar y fecha de emisión [la fecha debe ser coincidente con la de la aprobación de la
información especial por el Directorio de la Sociedad].
1 Si el contador identificara, como resultado de ios procedimientos aplicados y/o de su auditoría sobre los estados
financieros.preparados conforme a la RT 26 cuando el contador público hubiera sido también el auditor, que la
información a certificar brindada porla Dirección es significativamente incorrecta, incompleta o insatisfactoria en
algún otro sentido, respecto de los estados contables especiales considerados en su conjunto, y la Dirección no acep
tara corregir tal información, el contador deberá expliciíár su discrepancia a través de un párrafo incorporado a tal
fin en su certificación o retirarse del encargo (si esto es posible) informando a la entidad las razones de su decisión.
La obligación comentada rige para los ejercicios cerrados a partir del 30/6/2012, inclusi
ve, cuyos estados financieros se elaboren aplicando las NÍIF.
CONSULTAS FRECUENTES
A p licativo IGJ .
Se está preparando un balance con fecha de cierre 31/10/2016. En el aplicativo, ¿debe ingre
sarse 2016 (correspondiente al ejercicio cerrado) o 2017 (año de presentación}?
Corresponde ingresar el año del ejercicio contable, es decir, 2016.
Certificación
¿Cuál es el texto de la certificación que debe firm ar él contador pública?, o sea, ¿qué se certi
ficaría? 1
Se certifica ia concordancia del contenido del archivo magnético con los estados conta
bles y demás información volcada en libros.
E s ta d o s c o n ta b le s de inicio .
En el caso de una sociedad anónim a recientem ente constituida, ¿cuáles son los estados con
tables que debe presentar?
Deberá presentar el estado dé situación patrimonial, el estado de evolución del patri
monio neto y el estado de flujo de efectivo. No habría resultados ni costo para confec
cionar el estado de resultados por no tener operaciones. Sin embargo, algunos autores
entienden que el estado de resultados debería igualmente presentarse, ya que se trata
de un estado básico según la RT (FACPCE) 8 sección C. Como información complemen
taria, se detallaría lo relativo a la constitución de la sociedad (composición del capital
social, saldo pendiente de integración, etc.).
224 R .M A R iE L GRIETA
CAPÍTULO IX - FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN
¿Cuáles son los estados contables que deben presentarse en formato PDF para dar cumpli
miento a la obligación dispuesta por la AFIP?
Para cumplir con 1c establecido por la RG (AFIP) 3077 se requiere escanear el balance de
publicación -estados contables, memoria e informe de auditoría- con la firma del profe
sional legalizada por el respectivo Consejo Profesional (oblea o estampilla del Consejo
Profesional).
¿Esta obligación reemplaza la de presentar el inform e para fines fiscales (formularios 760/C
o 780)?
No, son obligaciones distintas. La presentación del informe para fines fiscales sigue
vigente...........
¿Deben presentarse los estados contables de un ente cuando el ejercicio económ ico no ha
registrado movimientos?
Sí, efectivamente; aunque el ente no haya tenido actividad deberán presentarse igual
mente los estados contables.
Se consulta si el manifiesto que surge del aplicativo y que debe ser presentado ante la IGI
puede ser firmado por un contador distinto al que certificó el balance.
Sí, pero esa mención deberá expresarse en el aplicativo.
F o rm u la rio H
Primer balance
PARTE III
4
OTROS ENTES
CAPÍTULO X
Tenga en cuenta el lector que se aplicará el marco conceptual vertido por la RT (FACP
CE) 16 para resolverlas situaciones que no estuvieren expresamente contempladas por
las normas contables profesionales.
También, ios entes sin fines de lucro que califiquen como entes pequeños o medianos
podrán aplicarla RT (FACPCE) 41. Nos remitimos a lo explicado al respecto en el Capítulo I.
Estructura y contenido
El estado de situación patrimonial de las entidades sin fines de lucro posee la siguiente
estructura y contenido:
Activo
Caja y bancos
I Dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior,
i Otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
Inversiones
1 Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o
implícito. \
I En este rubro se incluyen: títulos valores, depósitos a plazo fijo en entidades financie
ras, inmuebles y otras propiedades.
Créditos
1 Son derechos que el ente posee contra terceros y asociados pára percibir sumas de
dinero u otros bienes o servidos (siempre que no respondan a las características de
otro rubro del activo).
1 Se incluyen en este rubro los compromisos de subsidios por parte de autoridades
nacionales, provinciales o municipales.
I Deben discriminarse entre cuentas por cobrar a asociados o entes afiliados, por servi
cios prestados y por sus correspondientes compromisos (cuotas sociales, financiacio
nes de aranceles especiales, derechos dé ingreso, promesas de donación, compromisos
de aportes, etc.), cuentas por cobrar a terceros y derechos a recibir servicios.
i Las cuentas por cobrar a terceros deberán clasificarse entre las vinculadas con las
actividades principales del ente y las que no tengan ese origen (publicidades por
cobrar, subsidios, donaciones, depósitos en garantía, etc.).
Ejemplos de cuentas del rubro Créditos:
I En clubes deportivos:
i Cuotas sociales a cobrar,
i Cuotas a cobrar por facilidades.
Aranceles a percibir.
S En instituciones educativas:
I Deudores por servicios de enseñanza.
I Matrículas a cobrar.
I Cuotas a cobrar de biblioteca.
230 R. MARiELORiETA
CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO
i En sindicatos:
L Aportes de los empleados a percibir.
B Cuotas mensuales a cobrar,
i Subsidios a recibir.
I En entes de salud:
II Cuentas a cobrar a pacientes.
li Deudores por cuotas de medicina mensual.
I Prestaciones a obras sociales a percibir.
Consumo Comercialización
En clubes deportivos I jPelotas y balones 1 Vestimentas y equipos deportivos
1 Implementos deportivos i Artículos para prácticas
i Redes $ Pelotas de tenis
En instituciones educativas 1 Papelería ¡ Artículos de librería
1 Elementos didácticos 1 Libros
1 Artículos de limpieza 1 Apuntes
En sindicatos ¡Papelería 1 Artículos para el hogar
i Artículos de funcionamiento i Proveeduría dé consumo
1 Combustibles 1 Artículos de farmacia
En entes de salud i Drogas y medicinas HPrótesis y ortopedia
i Elementos esterilizados 1 Material descartadle
1 Plasmas y sueros I Artículos de farmacia
Bienes-deuso ■
I Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad del ente y no a
la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje, y los
anticipos a proveedores por compras de estos bienes.
9 Los bienes, distintos a propiedades de inversión, afectados a locación o arrendamien
to, se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la
mencionada. \
Propiedades de inversión
1 Son los bienes inmuebles (terrenos y/o construcciones) destinados a obtener renta
(locación o arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con independencia de si esa
actividad constituye o no alguna de las actividades principales del ente.1
1 Fuente: RT (FACPCEj 11, Capítulo III, Punto A.4. Bienes para consumo o comercialización.
Respecto de este rubro, caben las mismas consideraciones que las expresadas en el
capítulo II "Estado de situación patrimonial" para entes comerciales, industriales y de
servicios. A ellas nos remitimos.
Activos intangibles
1 Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, que no son
bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia
depende de la posibilidad futura de producir ingresos.
I Deben incluirse los anticipos efectuados para su adquisición.
1 Este rubro comprende, entre otros, los siguientes; derechos de propiedad intelectual,
patentes, marcas, licencias, gastos de organización, gastos de desarrollo, derechos de
pase de jugadores profesionales, inscripciones y afiliaciones, etc.
Otros activos
i Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna
de las anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significación.
Ejemplo de ellos son los activos no corrientes mantenidos para la venta y los bienes de
uso desafectados.
Pasivo
Deudas
1 Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determ inares.
Previsiones
i Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, repre
sentan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probable
mente originen obligaciones para el ente.
0 Las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la proba
bilidad de su concreción.
Patrimonio neto
Se expone en una línea y se referencia con el estado de evolución del patrimonio neto.
CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO
Concepto
Brinda información respecto de las causas que generaron ei superávit o déficit del perío
do. Su finalidad es exponer de dónde provienen los recursos y cómo fueron utilizados.
Aspectos generales
Se debe:
1 Consignar separadamente los recursos de los gastos.
8 Clasificar recursos y gastos en ordinarios y extraordinarios.
®Distinguir aquellos recursos que se obtengan habitualmente por la prestación de ser
vicios o la venta de bienes, así como los costos y gastos necesarios para su obtención.
A consid erar...
Simultaneidad de actividades diferentes
Cuando el ente se dedicare simultáneamente a diversas actividades (deportivas, cultu
rales, benéficas, mutuales, de enseñanza, etc.} deberá presentar en la información
complementaria los recursos y gastos por separado para cada una de las actividades
principales que desarrolle.
La discriminación por actividad dpponderá de las necesidades de los usuarios de los
estados contables y de la definición del órgano de administración.
Por ejemplo:
i Un centro recreativo organizado como asociación civil podrá segregar la informa
ción en base a actividades deportivas, culturales, sociales, etc.
1 Una entidad benéfica podrá agrupar la información relativa a niños, adolescentes,
adultos y ancianos.
Por otra parte, las causas que generaron el superávit (déficit) del ejercicio se clasifican
de la siguiente manera:
1 Recursos ordinarios.
I Gastos ordinarios.
8 Recursos extraordinarios.
I Gastos extraordinarios.
Recursos ordinarios
Las cuotas sociales o afiliaciones Que son los pagos periódicos que efectúan los aso
ciados o afiliados al ente
Las cuotas de ingreso o matriculación Que son los pagos realizados al ente por única vez
|T Entre colegas...
Si bien la RT (FACPCE) 11, en el Capítulo IV, punto B.l (segundo párrafo), expresa que
los pagos al ente efectuados por única vez deben clasificarse como "recursos ordinarios
o extraordinarios" en función de la habitualidad o no de las campañas de captación de
nuevos asociados, en el punto F señala que para que un recurso deba ser considerado
extraordinario deberá ser atípico y excepcional, de suceso infrecuente en el pasado y de
comportamiento similar esperado para el futuro, no surgido de decisiones del ente.
Por lo tanto, como la habitualidad o no de las citadas campañas es decisión del ente,
este tipo de ingresos siempre se clasificará como recursos ordinarios.
Ejemplo:
I En el caso de un club deportivo se perciben recursos generales conformados por las
cuotas que abonan los socios, que les permiten el uso de las instalaciones en general.
Recursos diversos
Se incluyen aquellos recursos ordinarios que no se encuadran en las clasificaciones ante
riores, debiéndose brindar información complementaria de acuerdo con su significación.
Ejemplos:
1 ingresos por venta de bienes en desusOj
B ingresos destinados al recupero de ciertos gastos,
8 ios aportes publicitarios recibidos,
R.MAR1EL ORiETA
234
CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO
1 los subsidios,
1 y donaciones efectuadas por terceros, etc.
Gastos o rd in ario s
Aconsiderar...
Es importante destacar que bajo el modelo delaRT (FACPCE) 11 deben figurar por sepa
rado y no imputadas a los gastos generales ni de sectores.
En opinión de...
Martín Kerner
No queremos dejar de mencionar nuestro desacuerdo con estas normas (tanto de las RT 8 y 9, modif. por
la rt 19 y de la actual RT 11, modif. por la RT 25) en el entendimiento que para ser extraordinarios basta
con que ios mismos sean atípicos y excepcionales, sin importar si provinieron o no de decisiones del
ente, ya que el objetivo buscado es evitar que ios usuarios de ta información contable proyecten esos
resultados como si fueran recurrentes, a sabiendas qué los mismos no volverán a ocurrir en el futuro. No
obstante, reconocemos que este cambio proviene de la consideración que las normas internacionales de
información financiera (las NIIF que emite el IASB, Consejo de Normas internacionales de Contabilidad) ie
atribuyen a los resultados extraordinarios cuya NIC 1 (norma internacional de contabilidad 1) prohíbe
expresamente que los resultados puedan ser considerados como extraordinarios a pesar de que el ^
marco conceptual (MC) de esas mismas normas reconoce que ia utilización predictiva de ía información
contable se incrementa sí se separan los resultados ordinarios de los extraordinarios2 (no obstante, ei ,
mismo MC aclara que si una NIC/NIIF se contrapone a sus conceptos, tiene validez la N1C/NHF).
"Normas de exposición contable para entes sin fines de lucro1’, Práctica Integral Buenos Aires, Julio
2009, Errepar
1 NIC 1, párrafo 87: "La entidad no presentará, rií en el estado de resultados ni en las notas, ninguna partida de:
ingresos o gastos con la consideración de partidas extraordinarias".
2 Marco Conceptual IASC, párrafo 22: "...la capacidad de hacer predicciones a partir de los estados financieros pue
de acrecentarse por la manera como es presentada la información sobre las transacciones y otros sucesos pasa
dos. Por ejemplo, el valor predictivo del estado de resultados se refuerza si se presentan separadamente los gastos
o ingresos no usuales, anormales e infrecuentes".
R. MAR1EL ORiETA
236
CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCRO
Entre colegas...
El Capítulo V de la RT (FACPCE) 11 prevé la posibilidad de combinar el estado de recur
sos y gastos con el estado de evolución del patrimonio neto, dado que algunas entida
des pueden contar solamente con una suma de recursos (superávit) careciendo de
capital,
Pero la realidad es que la utilización de esta opción no es una práctica usual.
Superávií/défícit acumulado
Superávit reservados
Son aquellos superávit retenidos en el ente por explícita voluntad social o por disposi
ciones legales, estatutarias u otras.
Superávit/déficit no asignados
Son aquellos superávit o déficit acumulados sin asignación específica.
Superávit/déficit diferidos
Son aquellos superávits o déficits que, en virtud de lo establecido por las Normas Conta
bles Profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto,
manteniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas deban
o puedan imputarse a superávits o déficits del ejercicio o a superávits no asignados, según
lo dispuesto para cada caso.
Ejemplos:
I Ciertas diferencias de cambio originadas en la conversión de estados contables. RT
(FACPCE) 18
I Determinados resultados provenientes de la medición de instrumentos derivados
y operaciones de cobertura. RT (FACPCE) 18
1 Ciertos resultados aduanales generados en planes de beneficios a largo plazo para
los empleados. RT (FACPCE) 23
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Los entes pequeños y los entes medianos [según RT (FACPCE) 41] podrán optar por no
exponer la información enunciada en este apartado.
4. Bienes de uso
Se exponen;
I naturaleza Mostrando por separado Y clasificando las variaciones
i saldos iniciales 1 los valores de origen de acuerdo con su naturaleza:
i variaciones I y la depreciación acumulada I altas
i y saldos finales 8 revaluaciones
1 bajas
i desvalorizaciones y
1 depreciación del periodo
5. Propiedades de inversión
8 Naturaleza
1 Saldos iniciales
i Adiciones
I Medición a VNR (de corresponder)
BBajas Mostrándose por separado para:
I Depreciaciones 1 Los valores originales
1 Desvalorizaciones por disminuciones 1 Y la depreciación acumulada
de los valores recuperables
BRecupero de desvalorizacíones
8 Ajustes
IY saldos finales
Dentro de cada uno de los grupos de activos, se individualizarán los importes correspon
dientes a los bienes incorporados mediante arrendamientos financieros.
En los casos de medición de propiedades de inversión sobre la base de valor neto de realiza
ción, se expondrá como información complementaria la siguiente:
I Enunciación de las fechas a las cuales se practicó la medición de cada una de las
propiedades de inversión.
8 Explicación detallada en el caso de que no se haya podido reconocer una ganancia por
la medición a su valor neto de realización (siendo una medición superior a la medición
anterior), debido a que no existió un mercado efectivo para la negociación de los bienes
0 su valor neto de realización no pudo determinarse sobre la base de transacciones de
mercado cercanas a la fecha de cierre para bienes similares.
1 Indicación acerca dé si la medición se ha practicado con personal propio o si se han
utilizado los servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna condiciones
de idoneidad y de independencia respecto de la entidad.
I Detalle de los métodos y las hipótesis significativas utilizadas en la estimación del valor
neto de realización de las propiedades de inversión.
6. Activos intangibles
Se deberá presentar:
I naturaleza
i saldos iniciales Separando los valores originales de las depreciaciones acumuladas
1 variaciones
1 y saldos finales
7. Previsiones
9 Se informan: importes y su evolución
8. Recursos y gastos
I Se debe presentar una composición detallada de los ingresos y los gastos (ordinarios y
extraordinarios).
1 Las contribuciones y erogaciones específicas deberán detallarse de acuerdo con el cri
terio de clasificación seleccionado, producto del proceso de departamentalización de
funciones que el ente ha estructurado.
A considerar..*
Tenga presente el lector que es obligatoria la presentación de los recursos y gastos en
cuadros sectoriales, en función de las actividades desarrolladas.
9. Resultados financieros
Se detallará su composición en función de la alternativa de exposición seleccionada.
Criterios de medición
Los criterios contables aplicados deberán exponerse como información complementa
ria, teniendo en cuenta el concepto de significación.
Por ejemplo:
1 Activos cuya disponibilidad está limitada por Con indicación de su valor y de las
razones legales, contractuales o situaciones causas que motivan su
de hecho indisponibilidad
Contingencias
Cuando corresponda su contabilización y/ó su exposición se indicarán;
B sus causas,
I el grado de probabilidad de ocurrencia y su fundamentación,
1 la cuantifícacidn de sus efectos, de ser posible, y
1 las bases sóbre las que se efectuó dicha cuantifícación.
Información presupuestada
En función de la naturaleza jurídica de los entes sin fines de lucro y de los órganos
directivos y administrativos correspondientes se recomienda incorporar, eri la respecti
va información complementaria, un anexo o cuadro en el que se incluya el detalle de
los componentes del presupuesto económico y/o financiero, si existiere, aprobado por
R ; M A R I EL GRIETA
242
CAPÍTULO X - ENTES SíN FINES DE LUCRO
el órgano de máximo nivel decisorio del ente, al inicio del período, reexpresado en
moneda homogénea de cierre, asi como el monto final de recursos y gastos y/u orígenes
y aplicaciones, y los correspondientes desvíos. Asimismo, es recomendable exponer tam
bién, si existiere, el presupuesto económico y/oTmanciero para el ejercicio venidero.
Si esta información fuera presentada en la memoria de los administradores, bastará que
en la información complementaria se haga referencia a esta circunstancia.
Memoria
Su presentación se realiza de conformidad con la legislación que regula cada tipo de entidad.
A sp ecto s fo rm a le s
La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados conta
bles, en notas o en forma de cuadros o anexos.
Las notas y anexos se titulan y numeran correlativamente.
Su existencia debe ser claramente señalada en los estados contables básicos, debiendo
referenciarse a continuación de las partidas o rubros a los cuales están referidos.
ASOCIACIONES CIVILES
Características generales
Las asociaciones civiles se cread cuando un grupo de personas se reúne con el fin de reali
zar acciones destinadas a la consecución del bien común (comunitarias, sociales, cultura
les, etc.). Sus actividades se llevan a cabo sin propósito de lucro; no pueden perseguir el
lucro como fin principal, ni pueden tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.
Son personas jurídicas que requieren autorización estatal para funcionar y se rigen por
las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación (arts. 168 a 192). En el ámbi
to de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentran reguladas por las normas de
la Inspección General de Justicia,
Estas entidades poseen asociados y las cuotas que ellos abonan constituyen su principal
fuente de ingresos.
Si bien con el fruto de las actividades de la asociación pueden beneficiarse los asocia
dos, estas organizaciones actúan en pos de lograr el bien común.
Estados contables
Los estados contables deben confeccionarse de acuerdo a las disposiciones de exposi
ción contable aprobadas por la RT (FACPCE) 8 (normas generales) y RT (FACPCE) TI
(normas particulares) y modif., y las relativas a las normas de medición contable
aprobadas por la RT (FAGPCE) 17 y modif. y toda otra norma complementaria o modi
ficatoria que sea aplicable a entes sin fines de lucro, en cuanto no esté previsto de
diferente forma por la normativa [RG (IGJ) 7/2015, art. 388].
Comentábamos, al inicio de este capítulo, que los entes sin fines de lucro que califi
quen como entes pequeños o medíanos podrán aplicar la RT (FACPCE) 41, Nos remi
timos a lo explicado al respecto en el Capítulo I.
Ante la Inspección General de Justicia, la presentación de la información contable en for
ma comparativa y del estado de flujo de efectivo, para las asociaciones civiles que se
encuentran bajo su control, sólo será obligatoria para aquellas cuyo activo total a la fecha
de cierre dei ejercicio o sus recursos en el mismo hayan superado la suma de $ 1.000.000
ÍRG(IGJ) 7/2015, art. 3903.
Asimismo, los estados contables deberán ser acompañados por el informe del auditor,
que deberá contener su opinión. No se admite la certificación literal.
Memoria
Los administradores deberán confeccionar la memoria del ejercicio, en la que redacta
rán las actividades o situaciones relevantes que merezcan ser conocidas por la asam
blea; por ejemplo, el ingreso de nuevos socios, nombramiento de socios vitalicios,
realización de eventos para la recaudación de fondos.
Decimos, entonces, que la memoria deberá contener una descripción detallada de la
situación de la entidad, en la que se expongan los gastos efectuados clasificados según
su naturaleza; el detalle de las actividades desarrolladas; las actividades programadas
para el ejercicio siguiente, descriptas en igual forma, su presupuesto, los gastos de
administración y los recursos con que todos ellos serán cubiertos; y las actividades pro
gramadas para el ejercicio vencido que no hubieran sido cumplidas enunciando tam
bién las causas que motivaron el incumplimiento.
Inventario anual
En oportunidad de presentar la documentación previa a sus asambleas ordinarias, las
asociaciones civiles deben presentar el inventario anual requerido por la IGJ, certifica
do por contador público y suscripto por el representante legal de la comisión directiva
y del órgano de fiscalización, en su caso [RG (IGJ) 7/2015, art, 391].
Informes de auditoría........
Los informes de auditoría relativos a estados contables sobre los que deba pronunciar
se la asamblea de asociados, deberán contener opinión sobre los mismos [RG (IGJ)
7/2015, art. 393].
Por otra parte, según la resolución (FACPCE) 420/2011 [punto 4.27], de acuerdo con lo
dispuesto en la resolución (UIF) 65/2011, el profesional que emita informes de audito
ria o de sindicatura en clientes alcanzados deberá dejar constancia en dichos informes
de haber llevado a cabo procedimientos de prevención de lavado de activos y fmancia-
miento del terrorismo. Esta manifestación no debe incluirse en los casos en que el pro
fesional emita informes de revisión limitada, informes especiales o certificaciones
contables.
R. MAR1EL GRIETA
244
CAPÍTULO X - ENTES SIN FINES DE LUCHO
Presentación anterior
Las asociaciones civiles deberán comunicar a la IGJ la celebración de sus asambleas
ordinarias con 15 días hábiles de anticipación, presentando la documentación necesa
ria para formar ellegajo correspondiente.
Deberán acompañar la siguiente documentación:
1 Formulario (timbrado). Se obtiene desde la página web del organismo, ingresando
en el Iink M
Formularios" y seleccionando el trámite "Presentación previa de asam
bleas y/o estados contables". Se presenta original y duplicado, y corresponderá un
formulario por cada asamblea y/o balance que se presente.12
1 El giro 1normas profesionales vigentes" podrá ser reemplazado por "correspondientes normas profesionales emi
tidas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de {indicar ia jurisdicción que corresponda)" o "corres
pondientes normas profesionales emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas".
2 BO: 31/01/2011.
1 Acta: copia de la parte pertinente del acta de la reunión del órgano de administración
en la que se decidió convocar a la asamblea y en la que se aprobó la documentación o
asunto a considerarse en ésta y el orden del día correspondiente. La transcripción debe
ser legible y debe estar firmada por el representante legal.
I Estado contable: un ejemplar en original de los estados contables, el que debe con
tener informe de auditoría -cuya firma debe estar legalizada por el Consejo Profesio
nal de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires r- aprobados
por el órgano de administración, inventario anual certificado por contador público y
suscripto por el representante legal de la comisión directiva o consejo de adminis
tración y del órgano de fiscalización, en su caso.
I Convocatoria: circular y, en su caso, avisos de publicación de convocatoria de la
asamblea firmada por el representante legal.
1 Información documentada: de corresponder, la información documentada reque
rida por el artículo 454 de la RG (IGJ) 7/2015, a saber:
I Detalle de las características y cuantía de sus participaciones y el porcentaje
que representan en el capital de la sociedad participada.
¡i Copias de las actas de los órganos de administración y gobierno y, en su caso,
del registro de asistencia a asambleas de la misma.
I Los mismos elementos indicados en los dos puntos anteriores, en relación con
las participaciones indirectas en otras sociedades, cuando éstas impliquen el
control interno de hecho o de derecho de las mismas.
II Información sobre los derechos de usufructo que hayan constituido a favor de
terceros, acompañando copia del instrumento de constitución.
La Inspección General de Justicia podrá solicitar toda otra información que estime con
ducente con respecto a la participación de las entidades civiles en las sociedades partici
padas, al ejercicio de derechos como sodas y a la actuación de quienes integren el
directorio o el órgano de fiscalización de las sociedades directa o indirectamente parti
cipadas, y revistan a la vez la calidad de fundador, herederos del mismo o integrantes
de los órganos de administración y fiscalización de la asociación civil y/ o fundación.
1 Declaración jurada sobre licitud y origen de fondos [art. 517, RG (IGJ) 7/2015]: en
caso de haber recibido donaciones o aportes de terceros por montos que superen la
suma de $ 200.000 o el equivalente en especie en un solo acto o en varios actos que
individualmente sean inferiores a dicha cifra pero en conjunto la superen, realiza
dos por una o varias personas relacionadas en un período no superior a los 30 días,
se deberá presentar una declaración jurada sobre la licitud y origen de los fondos.
En caso de que las donaciones o aportes de terceros mencionados superen la suma
de $ 400.000 o el equivalente en especie (valuado al valor de plaza) en un solo acto o
en varios actos que individualmente sean inferiores a $ 400.000 pero en conjunto
superen esa cifra, realizados por una o varias personas relacionadas en un período
no superior a los 30 días, se deberá acompañar, además, documentación respaldato-
ria y/o información que sustente el origen declarado de los fondos.
Presentación posterior
Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la realización de la asamblea se presentará:
B Formulario: se obtiene desde la página web del organismo, ingresando en el link
'’Formularios'', seleccionando el trámite "Presentación posterior de asambleas y1
1 La oblea de certificación se presenta en original. Verificar que la fecha de cierre de ejercicio coincida con la de la
legalización de la firma.
FUNDACIONES
Características generales
Concepto
Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con un objeto de bien
común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas,
destinado a hacer posibles sus fines. Para actuar como tales deben constituirse median
te instrumento público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.
Patrimonio inicial
Es requisito para obtener la autorización que el patrimonio inicial posibilite razonable
mente el cumplimiento de los fines propuestos; a estos efectos, además de los bienes
que hieren donados efectivamente en el acto de constitución, se considerará su posible
complementación por el compromiso de aportes de integración futura, contraído por
los fundadores o terceros. Sin perjuicio de ello, podrán resolverse favorablemente los
pedidos de autorización cuando de los antecedentes de los fundadores; de los funciona
rios contratados por la entidad, o por las características del programa a desarrollar,
resulte la capacidad potencial del cumplimiento de los objetivos perseguidos.
Aportes
El dinero en efectivo o los títulos valores que integren el patrimonio inicial deben ser
depositados durante el trámite de autorización en el banco habilitado por la autoridad
de contralor que corresponda a la jurisdicción en que se constituye la fiindación. Los
Estados contables
Tal como señalábamos al comienzo de este capítulo, las fundaciones son otro de los
tipos de entidades que deben confeccionar sus estados contables en base a las normas
particulares de exposición de la RT (FACPCE) 11 y modif.; respecto de las cuestiones de
medición, se seguirán las disposiciones establecidas por la RT (FACPCE) 17 y modif., y
toda otra norma complementaria o modificatoria que sea aplicable a entes sin fines de
lucro, en cuanto no esté previsto de diferente forma por la normativa [RG (IGJ) 7/2015,
art. 388].
Asimismo comentábamos, al inicio de este capítulo, que los entes sin fines de lucro que
califiquen como entes pequeños o medianos podrán aplicar la RT (FACPCE) 41. Nos
remitimos a lo explicado al respecto en el Capítulo I.
En jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, las presentaciones de los balances de las
fundaciones se encuentran reguladas por las normas de la Inspección General de Jus
ticia. Además, se considerarán las disposiciones que al respecto establece el marco
legal para las personas jurídicas dado por el Código Civil y Comercial de la Nación
(arts. 193 a 224).
Ante la Inspección General de Justicia, la presentación de la información contable en for
ma comparativa y del estado de flujo de efectivo para las fundaciones que se encuentran
bajo su control, sólo será obligatoria para aquellas cuyo activo total a la fecha de cierre
del ejercicio o sus recursos en el mismo hayan superado la suma de $ 500.0000 [RG (IGJ)
7/2015, art. 390].
Inventario anual
En oportunidad de presentar la memoria y estados contables, las fundaciones deben acom
pañar también el inventario anual requerido por la IGJ, certificado por contador público y
suscripto por el representante legal de la comisión directiva y del consejo de administra
ción y del órgano de fiscalización, en su caso [RG (IGJ) 7/2015, art. 391).
Memoria
La memoria que acompaña los estados contables deberá contener una descripción
detallada de la situación de la fundación, en la que se expongan:
S
aas y tas^causas que
= motivaron
adas PT a el e)eT icio ven cid 01ue no huWenui sido cumplí-
el incumplimiento. y
conseÍoSadm inistracirt^r HehV0' “ eS*ad° S contabk* SObre los <lue deba Pronunciarse ei
S 393] admmlstraci<5rl>deberán contener opinión sobre los mismos [RG (IGJ) 7/2015,
Presentación posterior
A diferencia de las asociaciones civiles, no se requiere de presentación anterior.
MUTUALES
Características generales
Se denomina mutuales a aquellas organizaciones constituidas libremente sin fines de
lucro por personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda
t Sólo aquellas que se encuentren dentro del período trienal de cumplimiento del plan.
Estados contables
En cuánto a la normativa de la FACPCE en materia de presentación de estados conta
bles, se aplican las normas generales de exposición contable emanadas de la RT
(FACPCE) 8 y las normas particulares de presentación establecidas por la RT (FACP
CE) 11 y modif. Por otra parte, respecto de las cuestiones de medición, se seguirán las
disposiciones establecidas por la RT (FACPCE) 17 y sus modif.; así lo establece el Insti
tuto Nacional de Asociativismo y Economía Social, a través de la resolución
1780/2002.
Asimismo, se considerarán las disposiciones que al respecto establece el marco legal
dado por la ley 20321 y las disposiciones del Instituto Nacional de Asociativismo y
Economía Social (INAES). Las presentaciones de los balances de las mutuales se
encuentran reguladas por las hormas de este organismo. El INAES es el organismo
dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que ejerce las funciones que le com
peten al Estado en materia de promoción, desarrollo y control de la acción cooperati
va y mutua L Es la autoridad ante la cual las mutuales deben rendir cuentas de sus
operaciones, su inventario, su balance general, y sus recursos y gastos.
La consideración del inventario, balance general, cuenta de gastos y recursos, así como
la memoria presentada por el órgano directivo y el informe del órgano de fiscalización,
se realizará a través de la celebración de una asamblea ordinaria anual, dentro de ios
cuatro meses posteriores a la clausura de cada ejercicio.
Memoria
La memoria que acompaña a los estados contables será dirigida a los socios de la enti
dad, será firmada por el presidente y por el secretario de la mutual, y deberá contener
mínimamente los siguientes aspectos 12:
i En caso dé tratarse del balance de inicio de la gestión, se describirá el estado en
que se recibe la entidad. Y si se tratare de un ejercicio continuador, se comentará el
estado en que finalizó el ejercicio anterior. .
I Se informará la cantidad de asociados al finalizar el ej ercicio anterior; activos,
adherentes, bajas por renuncias o decesos, y se indicarán los mismos datos respecto
de los asociados del ejercicio por el que se presentan los estados contables.
I Se describirán las prestaciones de servicios realizadas, dé forma tal que concuerden
con las partidas expuestas en los estados contables, mencionando si poseen alguna
reglamentación.
1 Fuente: www.inaes.gob.ar
2 Fuente: www.errepar.com
1 A través de la resolución (INAES) 221 /2010 se precisa que en los informes de auditoría de las mutuales se deberá :
dejar constancia de que el auditor ha dado cumplimiento a lo dispuesto en la normativa de la Unidad de Informa
ción Financiera (UIF) y a ios procedimientos establecidos por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(R. 4579/2009 y L. 25246).
2 60:20/01/2012.
R. (INAES) 2772/2008 - t.o. según R. (INAES) 2773/2008] se hallan obligadas a realizar los
procedimientos para prevenir, detectar y reportar los hechos, actos, operaciones u omisio
nes que pudieran constituir delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo.
En línea con lo expresado anteriormente, según la resolución (FACPCE) 420/2011,
corresponden las mismas consideraciones que las expresadas respecto de las asociacio
nes civiles y fundaciones. A ellas nos remitimos.
"¡Teléfono:.- Fax:::
Firma Tesorero/Sfrtdico
Firma Presidente Firma S ecretario
(coops.)7 esorero (m u t.)
"S i Ud. e s un asociado y no un miembro de ia comisión directiva no firme en ios recuadros, fírme debajo.
1 Esta disposición resulta de aplicación, inclusive, para los ejercicios sociales cerrados al 31 de diciembre de 2010.
2 Puente: http://www.inaes.gob.ar
1 Fuente: http://www.inaes.gob.ar
A considerar...
Téngase presente que el aplicativo también requerirá informar los datos del profesional
interviniente (nombre y apellido, matrícula o legajo, Consejo Profesional, tomo y folio)
y la fecha de cierre del ejercicio.
Por otra parte, respecto del informe del auditor, deberá indicarse la fecha del informe y
el tipo de opinión.
En cuanto a la información requerida sobre el balance anterior, se ingresarán los datos
del estado de situación patrimonial y del estado de recursos y gastos.
CONSULTAS FRECUENTES
Asociaciones civiles
Los balances de las asociaciones civiles, ¿se presentan a través de algún aplicativo ante la IGJ?
No. La presentación de balances se realiza en la forma tradicional (papel).
Fundaciones
¿Qué tratamiento debe dársele al superávit obtenido por una fundación por el ejercicio
2016? ¿Es posible exponerlo como un resultado no asignado?
La RG (IGJ) 7/2015, en su artículo 316, establece la obligación de otorgarle un trata
miento expreso a los resultados no asignados de ejercicios anteriores.
Esta disposición es aplicable a las sociedades y también a las fundaciones, puesto que el
artículo 394 de la citada resolución reza: "Se aplicarán supletoriamente las disposicio
nes del Título I del Libro IV que sean pertinentes",
¿A partir de cuándo rige la obligación de presentar el estado de flujo de efectivo por el méto-
do directo?
La RT (FACPCE) 25 dispuso la presentación obligatoria del estado de flujo de efectivo a
través del método directo páralos ejercicios iniciados a partir del 01/01/2009, debién
dose presentar en forma comparativa con el ejercicio anterior.
¿Cómo deberán presentarse ias partidas del estado de resultados (recursos y gastos) cuando
se trate de entidades dedicadas a la realización de varias actividades?
Cuando se trate de entidades que realicen diversas actividades, se presentarán obligato
riamente dichos recursos y gastos agrupados por sectores como información comple
mentaria de los estados contables L Esta norma de exposición obligatoria, establecida
por la RT (FACPCE) 25, rige para los ejercicios iniciados a partir del 01/01/2009.
¿Las mutuales están obligadas a certificar sus balances? ¿Qué establece la normativa vigente?
De acuerdo a la resolución (INAES) 1151/2002, los estados contables deberán ser acom
pañados por dictamen profesional emitido por contador publico inscripto en la matrí
cula, a los fines de asegurar el suficiente grado de confiabilidad de la información,
debiendo su firma estar certificada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas,
Asimismo, en el dictamen profesional deberá consignarse el monto de la deuda deven
gada en concepto de aporte al INAES (art. 9, L. 20321) y, además, el importe exigible a la
fecha de cierre de los estados contables.
Una entidad sin fines de lucro que califica como ente pequeño de acuerdo a la definición
dada por la RT (FACPCE) 41 y que aplica dicha norma, tiene 4 inm uebles en alquiler. ¿Está
obligada a incluir estos inmuebles en el rubro ’’Propiedades de inversión", de acuerdo a lo
establecido por la RT (FACPCE) 31?
Sí, se encuentra obligada dado queda RT (FACPCE) 31 modifica a la RT (FACPCE) 11, e
incorpora el rubro Propiedades de inversión para los inmuebles destinados a obtener
una renta.
¿Qué operaciones involucran las partidas que pueden incluirse en este rubro? ¿Qué concep
tos están comprendidos en este rubro?
El punto B.3 del CapítuioV de la RT (FACPCE) 11, define a los resultados diferidos como
"aquellos superávit o déficit que en virtud de lo establecido por las normas contables
profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto, man
teniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas deban o
puedan imputarse a superávit o déficit del ejercicio o a superávit no asignados, segün lo
dispuesto para cada caso".
Es decir, aquellos resultados que por las hormas contables profesionales se imputan al
patrimonio neto transitoriamente hasta que deban imputarse al estado de resultados.
1 Se sugiere la lectura de "Presentación de balances de asociaciones civiles" (R. Mariel Ürieta, Práctica y Aci ualidad
Societaria, 03/2013, Errepar), donde el lector encontrará una ejemplifícación del cuadro sectorial correspondiente
a diversas actividades.
A MODO DE RESUMEN
Las notas y anexos que se acom pañan form an parte integrante de este estado.
Actual Anterior
$ $
RECURSOS Y GASTOS ORDINARIOS
RECURSOS ORDINARIOS
Para fines generales (Anexo... o Nota...)
Para finés específicos (Anexo... o Nota...)
Diversos (1)
Total recursos ordinarios
GASTOS ORDINARIOS
Generales de administración (Anexo...)
Específicos de sectores (Anexo...)
Depreciación de bienes de uso (Anexo...)
Depreciación de activos intangibles (Anexo...)
Otros egresos o gastos (Anexo...)
Total gastos ordinarios
Resultados financieros y por tenencia
(Anexo... o Nota...)
Impuesto a las ganancias (2)
SUPERÁVIT (DÉFICIT) ORDINARIO DEL EJERCICIO
RECURSOS Y GASTOS EXTRAORDINARIOS
Recursos (Nota...)
Gastos (Nota...)
Impuesto a las ganancias (2)
SUPERÁVIT (DÉFICIT) EXTRAORDINARIO
SUPERÁVIT (DÉFICIT) FINAL*1
Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.
Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de éste estado.
Actual Anterior
$ $
Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.
(1) El ente puede optar por informarlo en Actividades operativas, en cuyo caso debe informar su composición
en la información complementaria (excepto los entes pequeños -EPEQ- que pueden indicar los elementos
que lo componen sin consignar los importes).
ALTERNATIVA1
DENOMINACIÓN DEL ENTE
ESTADO COMBINADO DE EVOLUCIÓN DEL
PATRIMONIO NETO Y DE RECURSOS Y GASTOS
Correspondiente al ejercicio finalizado e l ..... d e .......de 2 .......,
comparativo con el ejercicio anterior
Actual Anterior
$ $
I. SUPERÁVIT (DÉFICIT) ACUMULADO AL INICIO DEL EJERCICIO
II. SUPERÁVIT (DÉFICIT) DEL EJERCICIO:
RECURSOS Y GASTOS ORDINARIOS
RECURSOS ORDINARIOS
Para fines generales (Anexo... o Nota...)
Para fines específicos (Anexo... o Nota...)
Diversos
Total recursos ordinarios
GASTOS ORDINARIOS
Generales de administración (Anexo...)
Específicos de sectores (Anexo...)
Depreciación de bienes de uso (Anexo...)
Depreciación de activos intangibles (Anexo...)
Otros egresos o gastos (Anexo...)
Total gastos ordinarios
262
R. MARiaORIETA
CAPÍTULO X - ENTES SÍN FINES DE LUCRO
(1) En el caso de corresponder, de no tratarse de un sujeto exento en dicho impuesto o que realizara activida
des no exentas.
Sueldos
Cargas sociales
Honorarios y otras retribuciones
Servicios (luz, gas, teléfono, franqueo, etc.)
Librería e impresiones
Mantenimiento, refacciones y limpieza
Viáticos, refrigerios y agasajos
Sistematización de datos
Prensa y propaganda
Representación
Impuestos y tasas
Seguros
Legales
Diversos ______________ • - • • ■
TOTALES
R. MARIEE ÛBIETA
264
CAPÍTULO X -E N T E S SIN FINES DE LUCRO
3- Las mutuales que califiquen como entes pequeños o entes medianos de acuerdo a las
previsiones de la RT (FACPCE) 41 se encuentran dispensadas de exponer:
a) La información complementaria relacionada con la composición del rubro inversio
nes temporarias.
b) La información complementaria que implica desagregar los depósitos a plazo, crédi
tos, inversiones en títulos de deuda y deudas.
c) La información complementaria que denota presentar los recursos y gastos en cua
dros sectoriales, en función de las actividades desarrolladas.
COOPERATIVAS
INTRODUCCIÓN
Concepto de cooperativa
Las cooperativas están fundadas en el esfuerzo propio y en la ayuda mutua para organi
zar y prestar servicios (L 20337, art. 2).
Son entidades regularmente constituidas que cuentan con autorización para funcionar
y se inscriben como tales ant#eí respectivo órgano de contralor, el Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social (ÍNAES),
El INAES es el organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que ejerce las
funciones que le competen al Estado en materia de promoción, desarrollo y control de
la acción cooperativa y m utuali.
; & En opinión
Armando Casal
Una cooperativa es un medio de ayuda mutua para beneficio de sus miembros que creen en valores éti
cos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.
"Nuevas normas técnicas y profesionales aplicables a fas cooperativas: Resolución Técnica ÍFÁCPCE)
24/2008", Profesional y Empresaria (D&G), 06/2008, Errepar
Características
Presentan la capacidad de transformar las condiciones y relaciones económicas y socia
les de sus asociados y de la comunidad dónde se desenvuelven.
En los servicios u operaciones brindados a no asociados, el destino final de ios exceden
tes generados por los mismos reviste el carácter de irrepartibie, no retornando éstos a
los asociados. y
Además:
I Tienen capital variable.
1 Duración ilimitada.
I No existe límite estatutario al número de asociados ni al capital.
1 Puente: www.inaes.gob.ar
1 Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de las cuotas
sociales, y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y
consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.
I Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza a aplicar
excedentes a alguna retribución al capital.
i Cuentan con un número mínimo de asociados, salvo las excepciones que expresa
mente admitiera la Autoridad de Aplicación y lo previsto para las cooperativas de
grado superior.
1 En general, distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales,
I No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religio
sas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas
con ellas.
1 Fomentan la educación cooperativa.
I Prevén la intregración cooperativa.
1 Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este últi
mo caso establezca la Autoridad de Aplicación y con sujeción a lo dispuesto en la ley.
I Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las, cuotas sociales sus
criptas.
1 Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales.
1 Se asigna un destino desinteresado del sobrante patrimonial en caso de liquidación
(RT 24, Segunda parte, Sección 3 y ley 20337, art. 2). \
R. MAR1EL0RÆTA
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS
Clasificación Concepto
Cooperativas agropecuarias Están constituidas por productores agropecuarios que organizan compras de
insumos y comparten asistencia técnica y profesional para reducir costos. La
producción se comercializa en conjunto.
Cooperativas de crédito Los asociados depositan sus ahorros para otorgar préstamos a los demás
asociados en mejores condiciones. No se encuentran alcanzadas por la RT
(FACPCE) 24.
Cooperativas de consumo Los consumidores se asocian con el fin de obtener el mejor precio, calidad y
cantidad en los bienes de consumo masivo.
Cooperativas de seguros Brindan servicios de seguro. No se encuentran alcanzadas por la RT (FACPCE) 24.
Cooperativas de servicios Prestan servidos de electricidad, agua, teléfono, etc., a los usuarios -asociados
públicos ala cooperativa-.
Cooperativas de trabajo Se constituyen con el objeto de producir bienes o servicios. Los trabajadores
son los dueños de la empresa.
Cooperativas de vivienda Por autoconstrucción o por administración, los asociados pueden acceder a
viviendas en forma asociada.
También podemos mencionar otras clases, tales como las cooperativas de artesanos, de
ganaderos, de pescadores, de tamberos, etc.
Normas de exposición ^
Los estados contables básicos de los entes cooperativos deberán prepararse de acuerdo a
las normas comunes a todos los estados contables dispuestas en las RT (FACPCE) 8 y 9
(Capítulo I I de ambas resoluciones) y teniendo en cuenta, para cada estado, las especifi
caciones que resultan de la RT (FACPCE) 2 4 1 y que comentamos en este capítulo.
Asimismo, deberán considerarse las disposiciones de la ley 20337, que rigen a los entes
cooperativos.
En otras palabras, las normas especiales para entes cooperativos [RT (FACPCE) 24] com
plementan las normas generales [RT (FACPCE) 8] y particulares [RT (FACPCE) 9] de
exposición contable para entes comerciales, industríales y de servicios.
Alcance de la RT (FACPCE) 2 4 1
Las normas particulares de la RT (FACPCE) 24 son aplicables a la presentación de estados
contables para uso de terceros y sobre aspectos especiales de auditoría correspondientes
a entes cooperativos, excepto entes financieros (bancos y cajas de crédito) y de seguros.
En opinión de„,
Héctor M.Paulone y Alberto Veiras
Conviene aclarar que si bien las cooperativas son entes sin fines efe lucro, no deben exponer sus estados
contables de acuerdo con (a resolución técnica 11, sino con la resolución técnica 9, debido a que -nor
malmente- se dedican a actividades comerciales, industriales y de servicios.
"Presentación de Estados Contables", página 7 5 ,2da. Edición, Errepar
A la fecha de cierre de la presente edición, la Comisión Técnica de. la Federación Argentina de Consejos Profesio
nales de Ciencias Económicas se reunió con integrantes dei Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
Social (INAES) para avanzar en el tratamiento técnico en el ámbito de cooperativas y mutuales, relacionado con la
modificación de la RT (FACPCE) 24/2008 y modelos de casos de cuadros seccionales, éntre otras cuestiones
Ver novedades en www.errepar.com según se indica en la página Vde esta obra. :
vA considerar...
Existen modelos de estados contables simplificados -aprobados por el INAES- para
: co operativas que desarrollan sus actividades en el marco de pro gramas estatales de
inclusión social, a través de la generación de trabajo producto de la puesta en marcha
y/o fortalecimiento de emprendimientos cooperativos llevados adelante por grupos de
personas en condiciones de vulnerabilidad social (creadas en el marco de la R.
2038/2003 y la R. 3026/2006).
R. (INAES) 4518/2011
Estados contables
Anualmente se confeccionará estado de situación patrimonial, estado de resultados, esta-:
do de evolución del patrimonio neto, estado de flujo de efectivo y demás cuadros anexos,
cuya presentación debe ajustarse a la reglamentación dictada por el INAES. Así, para los
estados contables que correspondan a ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2009,
se aplica la R. (INAES) 247/2009. Lo expresado, sin perjuicio de los regímenes específicos
establecidos para determinadas actividades (art. 39, L. 20337).
Memoria
La memoria anual del consejo de administración debe contener una descripción del
estado del ente cooperativo con indicación de las diferentes secciones en que opera,
actividad registrada y los proyectos en curso de ejecución, haciendo especial referencia
a los puntos indicados expresamente en la ley (art. 40);
Firma
Los estados contables deben ser firmados por el presidente de la cooperativa, por el
tesorero y el secretario.
Certificación de balance
La presentación de los balances.se realiza ante el INAES. Éstos deberán encontrarse
auditados por contador público nacional matriculado de acuerdo a las disposiciones
vigentes (ver al respecto el título '’Auditoría11, más adelante, en el presente capítulo).
Recordamos que la firma del profesional interviniente deberá hallarse legalizada por el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Fondos cooperativos
De Acción Asistencia! y Laboral o
| para Estímulo del Personal
A considerar.»
Ei Fondo de Acción Asistencial y Laboral o para Estímulo del Personal debe ser aplica
do por las cooperativas en el ejercicio inmediato posterior a! de aquel que lo originó.
Además, en la memoria del ejercicio deberá detallarse ei empleo del fondo. Se encuern-
tran exceptuadas del cumplimiento de estas obligaciones las entidades que no cuenten;
con personal en relación de dependencia, sin perjuicio de la obligatoriedad de consti-
tuirelfondo,
R. (INAC) 177/1983
1 A través de la R. (SAC) 577/1984, BO: 10/8/1984, la Autoridad de Aplicación consideró razonables los destinos que.
detallamos.
A considerar...
El Fondo de Educación y Capacitación Cooperativa debe ser invertido anualmente en
el ejercicio inmediato posterior al de aquel que lo originó, ya sea directamente o a tra
vés de cooperativas de grado superior o de instituciones especializadas con personería
jurídica, dentro de las pautas establecidas. En ningún caso se admitirá la utilización de
éste fondo para compensar pérdidas de ejercicios anteriores,
, R. (SAC) 577/1984
Por otra parte, el empleo del fondo también deberá detallarse en la memoria del ejerci
cio que corresponda.
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas
El término "venta", utilizado en la RT (FACPCE) 24, debe entenderse para todo fin legal
y fiscal como servido o distribución proveniente de la gestión cooperativa [R. (INAES)
247/2009, BO: 18/03/2009].
Categorías de resultados
Utilizando bases objetivas, ai pie del estado de resultados se clasificará el resultado del
ejercicio de acuerdo a las siguientes categorías:
Clasificación Incluye
Resultados por la gestión 1 el resultado proveniente de la organización y prestación de servicios a los
cooperativa con asociados asociados relacionados con la gestión cooperativa;
i otros ingresos obtenidos por, o como consecuencia de, bienes afectados a
actividades inherentes a la gestión cooperativa, en la medida en que sea
razonablemente cuantificable y asignable a los asociados, en la proporción
que anteriormente hubiera sido apropiada como costo de las actividades con
asociados (recupero de siniestros, expropiaciones, indemnizaciones por no
hacer, y otros similares).
Resultados por la gestión I el resultado proveniente de la organización y prestación de servicios a los no
cooperativa con no asociados asociados relacionados con la gestión cooperativa;
1 todo ingreso obtenido por, o como consecuencia de, bienes afectados a
actividades inherentes a la gestión cooperativa, en la medida en que sea
razonablemente cuantificable y asignable a 1os no asociados, en la propor
ción que anteriormente hubiera sido apropiada como costo de las activida
des con no asociados.
Resultados por operacio Se incluyen los resultados que no corresponden a las clasificaciones anteriores,
nes ajenas a la gestión entre ellos:
cooperativa 1 los ingresos provenientes de inversiones transitorias (depósitos a plazo fijo,
depósitos en caja de ahorro, títulos públicos, obligaciones negociables, fondos
comunes de inversión, y otros similares).
Observación: Cuando dichas inversiones puedan vincularse en forma
directa con operaciones con asociados y/o no. .asociados deberán atribuir
se a resultados por la gestión operativa con asociados y/o no asociados;
1 los resultados provenientes de inversiones permanentes en otros entes,
excepto aquellos que se originan en procesos de integración vertical que
contribuyan en forma directa a la consecución del objeto social.
Observación: Estos últimos deberán atribuirse a rpsnltaHns pnr la gpctirtn
operativa con asociados o no asociados (en proporción a la operatoria
realizada);
1 los resultados provenientes de las ventas de bienes de uso;
1 derechos de ingreso y/o transferencias;
1 donaciones y subsidios;
1 todo ingreso obtenido por, o como consecuencia de, bienes afectados a
actividades inherentes al objeto social, en la medida en que no pueda
vincularse de manera directa con operaciones por la gestión cooperativa con
asociados o no asociados (recupero de siniestros, expropiaciones, indemni
zaciones por no hacer, y otros similares);
1 otros ingresos y egresos que provienen de las actividades ajenas a la gestión
cooperativa.
A considerar...
En las cooperativas de trabajo, la contraprestación otorgada a los asociados por los ser
vicios prestados durante el ejercicio, constituye un componente del costo del servicio
prestado.
Información complementaria
En la información complementaria se presentará el estado de resultados (con todos sus
rubros) clasificados en las tres categorías indicadas anteriormente, excepto cuando la
clasificación de los resultados con asociados y no asociados se hubiera hecho utilizando
algún método proporcional sobre el total (por ejemplo, en función de ingresos, com
pras, etc.); en este caso podrá optarse por no realizar la apertura de los rubros del esta
do de resultados en estas dos categorías, pero siempre en todos los casos deberá
realizarse la apertura de los rubros para los resultados que surgen de operaciones ajenas
a la gestión cooperativa.
Excedentes
En una cooperativa pueden generarse dos tipos de excedentes:
I Excedentes repartibles: son las ganancias que se originan al término del ejercicio
económico como resultado de las operaciones con los asociados y que se distribuyen
entre ellos por haber sido quienes contribuyeron a su obtención o que por decisión
asamblearia pueden ser reinvertidos en las actividades de la cooperativa. Natural
mente, la distribución procederá una vez constituidos la reserva y los fondos estable
cidos por la ley, yen la proporción estipulada según el tipo de actividad.
S Excedentes no repartibles: constituyen las ganancias originadas al cierre del ejerci
cio en operaciones con no asociados. La ley dispone que estos excedentes se acumu
larán en una cuenta especial de reserva.
Excedente repartible
Es el exceso en la estimación preventiva, realizada por la cooperativa, del costo de sus
servicios prestados al asociado al fijar el precio provisorio de los mismos.
Ejemplo:
Precio del servicio cobrado por la cooperativa al asociado; $ 15.500 (estimado)
Costo del servicio: $ 10.000 (real, al finalizar el período)
Excedente repartible: $ 5.500
Los fondos regulados por el artículo 42 de la ley de cooperativas, tienen un destino
específico, por lo que constituyen un pasivo desde su nacimiento.
A considerar...
Se consideran excedentes repartibles sólo aquellos que provengan de la diferencia
entre el costo y el preció del servició prestado a los asociados (art. 42, L. 20337).
A considerar...
Los excedentes (no repartibles} que deriven de la prestación de servicios a nó asociados
autorizada por la ley 20337, se destinarán a una cuenta especial de reserva.
Retorno
Calculado el excedente repartible y constituidos la reserva legal y los fondos, y pagado el
interés al capital -si correspondiera- queda un remanente (el retorno) que debe devol
verse a los asociados en proporción al uso de los servicios sociales u otra base que esta
blezcan las normas legales.
Sobrante patrimonial1
Es el remanente total de los bienes sociales una vez pagadas las deudas y devuelto el
valor nominal de las cuotas sociales, determinado al momento de liquidación del ente
cooperativo. El importe del sobrante patrimonial tendrá el destino previsto por las nor
mas legales.
Quebrantos
■ No podrán distribuirse excedentes sin compensar previamente los quebrantos de las
secciones que hubieran arrojado pérdida.
i Cuando se hubieran utilizado reservas para compensar quebrantos, no se podrán dis
tribuir excedentes sin haberlas reconstituido al nivel anterior a su utilización.
I Tampoco podrán distribuirse excedentes sin haber compensado las pérdidas de ejerci
cios anteriores.
l : Ver comentario respecto del ajuste por inflación en el Capítulo I - Aspectos conceptuales.
A consid erar.., \
El capital suscripto por ios asociados, así como las sucesivas capitalizaciones de exce
dentes que les fueran adjudicadas, deben incluirse como parte integrante del conteni
do del estado de evolución del patrimonio neto. Así lo establece la resolución (INAES) :
247/2009, BO: 18/03/2009, aplicable para los estados contables que correspondan a
ejercicios iniciados a partir d e ll de enero de 2009.1
1 Reducción de capital
El consejo de administración, sin excluir asociados, puede ordenar en cualquier
momento la reducción de capital en proporción al número de sus respectivas cuotas
sociales (art. 35, L. 20337).
I Información complementaria
El ente deberá presentar en la información complementaria las características del
capital cooperativo, a saber:
I las condiciones que establece la ley y i o el estatuto social para atender las solici
tudes de devolución de sus aportes por parte de los asociados;
1 un detalle con el saldo inicial pendiente de reintegro, las solicitudes de devolu
ción (en monto y en cantidad de asociados) realizadas por año, las devoluciones
realizadas en el mismo período y el saldo final pendiente de reintegro. Esta infor
mación debe cubrir los últimos cinco años; y
I si hubiere una restricción en la devolución de los aportes solicitados por los
asociados, como consecuencia de normas vigentes y decisiones de la asamblea.
Ajuste de capital
| — Totalmente
Puede ser capitalizado Por resolución de la asamblea (es
(al cierre de cada ejercicio) su atribución)
— Parcialmente
Decidida la capitalización:
1. Se asignará el ajuste capitalizado ---^ Al valor del capital social de cada asociado
(incluyendo otros conceptos capitalizados)
a la fecha del cierre del ejercicio
Y
En forma proporcional ■>■ Previa exclusión Del ajuste de capital de los
asociados que se retiraron
antes de la fecha del cierre
2. Tiene que constar en el orden del día* —--------------- ----------->- Si esa decisión no es tomada
por la asamblea se mantendrá
en el rubro "Ajuste del capital"
1 A considerar...
Los TLCO.CA., representativos de aportes voluntarios, se expondrán en el patrimonio
neto en el rubro "Otros aportes de los asociados", si en sus condiciones de emisión se
define que únicamente se rescatarán con la emisión de un nuevo título. En el resto de
los casos se expondrán en el pasivo. \
En opinión de...
Enrique Fowier Newton
La clasificación délos TLCO.CA. como patrimonio sólo estaría de acuerdo con el marco conceptual de ia
RT16, cuando todos los títulos emitidos para rescatar a los existentes vayan, a su vez, a ser sustituidos
por otros similares, de modo que la entidad nunca llegue a desembolsar fondos para cancelar los títulos
en circulación o los que los reemplacen.
"La resolución técnica 24, sobre normas de contabilidad y auditoría para cooperativas, Enfoques'1,
La Ley, junio 2008
Resultados acumulados
Reservas.
Son los excedentes retenidos en el ente cooperativo por normas legales. La composi
ción y evolución de las reservas deben exponerse en el estado de evolución del patri
monio neto, separando cada una de ellas en fundón de sú naturaleza.1
280 R. MARIELORIETA
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS
I Reserva legal
Esta constituida por ios excedentes que deriven de la gestión cooperativa con no
I Información complementaria
Cuando se hubieran utilizado las reservas para absorber resultados negativos v las
Husmas se encuentren pendientes de recomposición, como b Z E f c
S c c S r e S t e m ^ Ó d aT ÍV0Sf ]diSP0nÍbil'dad astringid a,explicándoselares-
eiemnlo ^id os L g ° t a índole- para la distribución de excedentes (por
P nt6S ^ recomP °sictón yP^didas acumuladas no
En caso de retiro, exclusión o disolución, los asociados sólo tienen derecho a míe se
les reembolse el valor nominal de sus cuotas sociales m tegradaTSedTcidasias oér
dulas que proporcionalmente les correspondiera soportan Qeaucldas las Per'
¿i
Resultados no asignados
Son los excedentes del ejercicio que se encuentran pendientes de tratamiento ñor narte
Resultados diferidos
Son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido por las normas nrofesiom
? rubros hasta que, por aplicación de las citadas normas, deban imputarse en el
stado de resultados (ejemplo: diferencias de conversión por inversiones permanentes
diferencias de medición de determinados instrumentos f i L n c i e r o X i ™ “
CUADROS SECCIONALES
La RT (FACPCE) 2 4 1 establece la seccionalización de los resultados, es decir que éstos
deben determinarse por secciones.
Definición de sección
La sección es cada actividad establecida en el objeto social del ente cooperativo, en la
medida en que pueda determinarse en forma clara y precisa su individualización. La
asamblea o, en su caso, el consejo de administración, deberá determinar las secciones, en
forma expresa, a fin de procurar que el ente se desenvuelva sobre la base de una total
equidad.
Q u eb ran to s
Recordemos que no podrán distribuirse excedentes sin compensar previamente los
quebrantos de las secciones que hubieran arrojado pérdida.
1 Ala fecha de cierre de la presente edición, la Comisión Técnica de la Federación Argentina de Consejos Profesio
nales de Ciencias Económicas se reunió con integrantes del Instituto Nacional de Asociaüvismo y Economía
Social (INAES) para avanzar en el tratamiento técnico en el ámbito de cooperativas y mutuales, relacionado con la
modificación de la RT (FACPCE) 24/2008 y modelos de casos de cuadros seccionales, entre otras cuestiones.
Ver novedades en www.errepar.com según se indica en la página V de esta obra.
Bases de prorrateo
Las bases de prorrateo deben ser de fácil utilización y comprensión, y representativas de
la naturaleza del ingreso, gasto, activo o pasivo, y deben describirse (incluyendo la for
ma de cálculo) detallando, para cada una, en qué rubro ha sido utilizada.
Los cambios en la base de distribución de alguno de los rubros sólo podrán hacerse
cuando:I
I de ello resulte un mejor cumplimiento de los requisitos de la información conteni
da en los estados contables [sección 3 de la RT (FACPCE) 16];
1 de ello resulte una mejora en la búsqueda por parte del ente de un desenvolvimien
to con equidad; y
Abierto entre:
i el total de gastos directamente asignados a cada sección _ Comparativamente con
8 y los asignados en forma indirecta el ejercicio anterior..
A considerar...
En ambos casos la información por segmentos puede coincidir con la información para
determinar los resultados por secciones a los que se refiere la RT (FACPCE) 24. En el
caso de que no coincida, deberán presentarse ambos tipos de información.
1. IDENTIFICACIÓN DE LA COOPERATIVA : A :
U . DENOMINACIÓN:________ ___ ______________________
1.2. MATRICULA, N°: ________ 1.3. DOiMlCIUO: ____________
1.4. LOCALIDAD:-. :: 1.5. CÓDIGO POSTAL:
1.6. PROVINCIA: ~~
1.7. ACTIVIDAD PRINCIPAL: '
1.8. ACTIVIDAD SECUNDARIA: ' ~
1.9. ASOCIADO A COOPERATIVA DE GRADO SUPERIOR___________ SÍ NO
LIO. ¿A CUÁL?
3. OPERATORIA \ .A
3.1. CIERRE BALANCE AL
Otros
3.9. PÉRDIDAS
3.10. EXCEDENTES
3.13. RESERVAS
3.13.2. LEGAL
3.13.6. OTROS
4.1.2. ADMINISTRATIVOS
TOTALES
5. PARTICIPACION COOPERATIVA
ACTAN0
APELLIDO Y NOMBRE:
CARGO: TELÉFONO:
AUDITORÍA
Generalidades
Las cooperativas deben contar, desde su constitución y hasta que finalice su liquida
ción, con un servicio de auditoría externa a cargo de contador público nacional inscrip
to en la matrícula respectiva.
Este servicio puede ser prestado por cooperativa de grado superior o entidad especial
mente constituida a este fin.
Cuando la cooperativa lo solicite y su condición económica la justifique, la auditoría
será realizada por el órgano local competente. En este caso el servicio será gratuito y la
cooperativa estará exenta de responsabilidad si no fuera prestado.
Informes de auditoría
Informe anual
A los efectos del ejercido de la fiscalización pública, en los informes de auditoría externa
anual debe quedar reflejado, en eí párrafo referido a la información adicional requerida por
disposiciones legales, si la cooperativa de que se trate resulta alcanzada por la contribución
especial sobre el capital de cooperativas (establecida por la ley 23427) y, en su caso, la infor
mación sobre la existencia de deuda devengada o exigible al cierre del ejercicio.
Además, el auditor debe informar si realizó los procedimientos anti lavado de dinero. En
efecto, deberá dejar constancia de que ha dado cumplimiento a la normativa de la UIR y
deberá informar cualquier hecho u operación sospechosa o inusual en el marco dé la preven
ción del lavado de activos y financiación del terrorismo -dispuesto por la L. 25246 y modif.-.
En este sentido, en virtud de lo dispuesto por la R. (UÍF) 11/2012, las cooperativas que
realicen operaciones de crédito sujetas al régimen de la ley 20337 y modificatorias, y
resoluciones de la Autoridad de Aplicación, se hallan obligadas a realizar los procedi
mientos para prevenir, detectar y reportar los hechos, actos, operaciones u omisiones
que pudieran constituir delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo.
Cabe resaltar que las cooperativas de crédito no se encuentran alcanzadas por la RT
(FACPCE) 24, por lo tanto no son estudiadas en esta obra.
Informes trimestrales
La ley de cooperativas establece que los informes de auditoría se confeccionarán de
acuerdo con la reglamentación que dicte la Autoridad de Aplicación, y que serán por lo
menos trimestrales, debiéndose asentar en el libro especial denominado "Informes de
auditoría" [previsto en el art. 38, ínc. 4)] (art. 81).
En los informes trimestrales el auditor debe detallar los pagos de la contribución coope
rativa que se han realizado o determinar las causas por las cuales no se hubiere efectua
do ninguno. Asimismo el saldo, si existiere, en cuanto a la suma consignada en la
declaración jurada que se hubiere presentado ante la AFIR debe informarse con el res
pectivo detalle; ello además de la información sobre la existencia de deuda devengada o
exigible ai cierre del ejercicio.
Al respecto se informará:
i Si la entidad se encuentra alcanzada por la mencionada contribución, en cuyo
caso debe indicar el número de inscripción.
1 Detalle de ios pagos efectuados en el trimestre en concepto de "anticipos" -indi
cando fecha, importe y entidad bancaria donde se efectuó-.
1 Saldo de la declaración jurada, si existiera, y en tal caso fecha de presentación ante
la AF1P y detalle del pago.
1 En caso de corresponder, las causas por las cuales la entidad no ha efectuado pago
alguno.
I Informar sobre la existencia de deuda devengada o exigióle al cierre del trimestre.
El auditor debe expresar en su informe, en el párrafo referido a la información adicio
nal, si a la fecha a que se refiere la información contable, los libros y registraciones con
tables exigidos en la ley de cooperativas se encuentran confeccionados conforme a las
disposiciones legales vigentes en la materia.
Los informes trimestrales se asentarán en el Libro Informe de Auditoría dentro de los 45
días corridos a partir del vencimiento del trimestre auditado, no existiendo obligatorie
dad de su remisión a la Autoridad de Aplicación y al órgano local competente.
A considerar...
Las cooperativas deben remitir a la Autoridad de Aplicación y al órgano local competen-:
te, con no menos de 15 días de anticipación a la realización de la asamblea que los con- i
siderará, el informe anual de auditoría, juntamente con los documentos que siguen h
1 copia del balance general,
B copia de estado de resultados y cuadros anexos,
1 copia de memoria,
I copia de informes del síndico.
En caso de que dichos documentos fueran modificados por la asamblea, se remitirán /ó
también copias de los definitivos a la Autoridad de Aplicación y al órgano local compe
tente, dentro de los 30 días. \ -v-y -AA
Esta documentación debe ser presentada a la Autoridad de Aplicación y al órgano local
competente, que corresponda por jurisdicción, debidamente firmada por las autorida
des responsables de las cooperativas, como así también por Contador Público Nacional
inscripto en la matrícula correspondiente.
Y deben asentar en el Libro Informe de Auditoría, que prescribe el artículo 38, inciso 4)
déla ley 20337, tanto los informes trimestrales como los anuales exigidos por el artículo
81 del referido texto legal. "
1 Esta disposición resulta de aplicación, inclusive, para los ejercicios sociales cerrados al 31 de diciembre de 2010.
2 Fuente: http://www.inaes.gob.ar
3 Ver formulario en el Capítulo X - Entes sin fines de lucro, bajo el título "Mutuales”.
A considerar...
La documentación a presentar debe estar acompañada por una nota.firmada por el
presidente y el secretario de la entidad (las firmas no deben estar certificadas).
Documentación preasamblea
Se debe remitir con 15 días corridos de anticipación ala realización de la asamblea: ::
I Convocatoria a asamblea ordinaria (indicando lugar, fecha y hora de realización,
así como los puntos del orden del día).
I Memoria anual (firmada por presidente y secretario), según circular 18, resolución:
; 519/1974.
8 Balance general y cuadros anexos (firmado por presidente, secretario y tesorero,
así como la firma del contador actuante, y su certificación por el Consejo Profesio
nal de la localidad correspondiente). Ajustado a circular 2 ,1 4 y 17 de la resolución
519/1974 y resolución 375/1989 (Datos estadísticos).
1 Dictamen del auditor (suscripto por el contador). \
B Proyecto de distribución de excedentes (con los porcentajes previstos en el art. 42
de la ley 20337, consistentes en: 5% Reserva Legal; 5% Fondo de Acción Asistenciály;
Laboral o para estímulo del personal; y 5% para el Fondo de Educación y Capacita
ción Cooperativa). "
I Informe del síndico: debidamente firmado (obligatorio por resolución 1028/1994),;
i Informe anual de auditoria (según resolución 155/1980 - modificada por resolu
ción 247/2009 dellNAES).
Documentación postasamblea
Dentro de los 30 días corridos de la realización de la asamblea, se debe remitir:
I Acta de asamblea ordinaria (transcripta o fotocopia del original, con firma de
puño y letra del Presidente y Secretario o, en su defecto, certificada por Escribano,
luez de Paz, Gerente de Banco, Dpto. de Policía, INAES o Autoridad Competente).
Ver circular 15, resolución 519/1974.
B Nómina de asistencia a asamblea (con la firma de todos los presentes, junto con la
firma de puño y letra del Presidente y Secretario o, en su defecto, certificada por
escribano o autoridad competente). Ver circular 22, resolución 519/1974.
I Acta del consejo de administración (de distribución de cargos), transcripta o fotoco
pia de su original, con firma de puño y letra de Presidente y Secretario o certificada. Si
no hubo distribución de cargos, debe dejarse informada por escrito esta situación, y
i Nómina del consejó de administración (lista con los datos personales de Los
miembros: nombre completo, DNI, domicilio particular y cargo del Consejo, Sindi
catura y Gerente, si hubiera). Ver circular 9, resolución 519/1974. y
i Copia de la Declaración Jurada-Formulario 369 AFIP - Fondo para Educación y ;
Promoción Cooperativa (ley 23427 y resolución 278/1993 delINAC). Se paga ante la
AFIP y aquí se remite el formulario con el comprobante de pago.
Fuente: http: / /wvminaes.gob.ar/Tramites/DocumentacionOrdinariaCooperativas :
292 R. MARIE10BÍETA
CAPÍTULO Xí - COOPERATIVAS
CONSULTAS FRECUENTES
Acta de asamblea
¿Cuántas firmas debe llevar un acta de asam blea para considerarse válida?
Además de las autoridades indicadas en el estatuto, deberán elegirse 2 (dos) asociados
para aprobar y firmar el acta en forma conjunta con el presidente y el secretario de la
cooperativa.
Fuente: http://www.inaes.gob.ar
\cC^ Aplicativo
n 1\ ¿Cuáles son las autoridades sobre las que se solicita inform ación en el aplicativo?
(r Deberán ingresarse los datos de las siguientes autoridades: presidente, secretario, teso
rero, y síndico titular y suplente,
1INAES.'.777a A ^
I Dirección Provincial (según jurisdicción).
I Inscripción en el INAES:
¡i Estatuto social: número de acta y de expediente, y fecha.
1 Modificaciones estatutarias: número de resolución y fecha; libro, folio, número de
acta y fecha.
I Ejercido económico: número y fecha de inicio y de finalización.
I Composición del capital cooperativo: respecto de las cuotas sociales, se indica su can
tidad, valor nominal e importe suscripto e integrado.
Quebrantos
¿Cómo se procede cuando existe un quebranto proveniente de la prestación de servicios
con asociados?
Se utiliza el excedente para absorber el quebranto y, de resultar un remanente, el mis
mo se distribuye entre los asociados.
Reservas-,
¿Cuáles son las reservas que obligatoriam ente debe constituir una cooperativa?
Siempre que existan excedentes, se deberán constituir dos reservas y dos fondos:
I Reserva legal (5%).
8 Reserva especial (conformada por los excedentes derivados de la prestación de
servicios a no asociados, art. 42, último párrafo).
B Fondo de Acción Asistencial y Laboral o para Estímulo del Personal (5%).
I Fondo de Educación y Capacitación Cooperativa (5%).
294 R~MA5im5irÁ;
CAPITULO XI - COOPERATIVAS
Los citados modelos son flexibles, pudiendo adaptarse con la incorporación o elimina-
esenHa 0 rubros -de acuerdo al caso- en la medida en que no se afecte la
esencia de los mismos.
Denom inación: C o o p e ra tiv a ........L td a .
R epública A rgentina
Actividad
Principal
— -----------------------------------i~
E JE R C IC IO E C O N Ó M IC O N ro. x x
Iniciado e l x x de xxx de xxxx
Finalizado el xx de xxx de xxxx
X.XXX,XX X, XXX, XX
st-500t Sxixx
Cierr£ de 'ü presente edici<5n’ la Comisión Técnica de la Federación Argentina de Cómelos Propio
Sociam m «“ 3! Econ6inicas se reum<5 con integrantes del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
mod^cactóndela^T'^VCPCEmA^nnft*61110
wuamcacion üe la 1U (FACPCE) 24/2008 y modelos de“casosel tabit° de “ seccionales,
de cuadros c a tiv a s í mutua.es,
entre otrasmiado" aTcon la
Ver novedades en www.errepar.com según se indica en la página V de esta obra, cuestiones.
COOPERATIVA...... Ltda.
ESTADO DE
SITUACIÓN PATRIMONIAL (O BALANCE GENERAL) AL .J.M . COMPARATIVO CON EL EJERCICIO
ANTERIOR
Actual Anterior
Actual Anterior
P asivo
A ctivo
P a s iv o co rrie n te
A c t iv o c o rrie n te
Deudas;
C aja y bancos
Comerciales
Inversiones temporarias
Préstamos
Créditos por ventas
Rem uneraciones y cargas
Otros créditos sociales
Cargas fiscales
Bienes de cambio
Anticipos de
Otros activos asociados/clientes
' Otras
To tal del activo co m e n te
Total deudas
Previsiones
co rrie n te
A c t iv o n o
To tal p a s ivo co m e n te
Créditos por ventas
Otros créditos
P a s iv o n o c o r rie n te
Bienes de cambio
Bienes de uso Deudas;
Propiedades de inversión
Participaciones perm anentes en Tota! deudas
sociedades
Previsiones
Otras inversiones
To tal del pa sivo n o corriente
Activos intangibles
Oíros activos
To ta l de! pasivo
Subtota! del activo no corriente
Llave de negocio
P artic ip a ció n d e terc ero s
To tal del a ctivo n o corriente en so cied ad es co n tro lad as
T o ta l del p asivo ,
pa rticip a ció n d e te rc e ro s y
p a trim o n io n é tó
R. MARiELOF
296
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS
COOPERATIVA..................Lida.
ESTADO DE RESULTADOS
P or el e je rcicio anual fin a liza d o el co m p a rativo con el e je rcicio a nterior
Actual Anterior
R esultados de las o peraciones que co ntin úa n
Ventas netas de bienes y servicios (anexo ...)
Costo de ios bienes vendidos y servicios prestados (anexo...) _____________________
Excedente (Pérdida) bruta
298
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS
A ctiv id ad es o p erativas
Excedente (Pérdida) ordinaria de! ejercicio
M ás (Menos)
Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo proveniente de las actividades operativas;
Depreciación de bienes de uso, activos intangibles y propiedades de inversión
Resuiíados de inversiones en entes relacionados
Resultado por venta de bienes de uso, activos intangibles y propiedades de
inversión
Resultado por medición a valor nejjp de realización de las propiedades de inversión
Pagos de intereses(2)
Cobros de dividendos
Pagos de dividendos(2)
Cobros de intereses(3) " • • •__________________
Fíuio neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones extraordinarias
Fluio neto de efectivo generado oor (utilizado en) las actividades operativas
A ctividad es d e ínversíónfSl
Cobros por ventas de bienes de uso
Cobros por ventas de propiedades de inversión
Pagos por compras de bienes de uso
Pagos por compras de propiedades de inversión
Pagos por compra de ia Com pañía X X
Fiuio neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de financiación
(1) Los conceptos incluidos en esta línea son necesarios para poder presentar por
separado los intereses, dividendos e impuestos pagados, y los intereses y
dividendos cobrados durante ei ejercicio
(2) Podrían haber sido clasificados en actividades de financiación
(3) Podrían haber sido clasificados en actividades de inversión
(4) Puede presentarse sólo este renglón, pero referenciando a una nota donde se
explique su composición
(5) Deben separarse las partidas ordinarias de las extraordinarias
C O O P E R A TIV A ....L td a .
E S TA D O D E F LU JO DE E FE C TIV O (M é to d o d ire cto )
Por el ejercicio anual finalizado e l c o m p a r a t i v o con ei ejercicio anterior
A ctiv id ad es o p erativas
Cobros por ventas de bienes y servicios
Pagos a proveedores de bienes y servicios
Pagos al personal y cargas sociales
Pagos de otros impuestos
Pagos de intereses(l)
Cobros de div¡dendos{2)
Pagos de dividendos{1)
Cobros de intereses(2)
Fiuio neto d e efe ctiv o g e n erad o p o r (u tiliza d o en) las activid ad e s de inversión
A u m e n to (D is m in u c ió n ) n e ta d e l e fe c tiv o
Su composición es la siguiente:
Actual Anterior
1. CORRIENTES
Por gestión cooperativa con asociados
Cuentas corrientes
Documentos a cobrar
Deudores morosos
Deudores en gestión
Previsión para deudores incobrables
Subtotal
Otros
Cuentas corrientes
Documentos a cobrar
Deudores morosos
Deudores en gestión
Previsión para deudores incobrables
Subtoía)
2. NO CORRIENTES
Por gestión cooperativa con asociados
Cuentas corrientes
Documentos a cobrar
Deudores morosos
Deudores en gestión
Previsión para deudores incobrables
Subtota!
Otros
Cuentas corrientes
Documentos a cobrar
Deudores morosos
Deudores en gestión
Previsión para deudores incobrables
Subtota!
302
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN
C U AD R O 3
C O O P E R A T IV A .... Lfda.
E stados c o n ta b le s c o rre s p o n d ie n te s a! e je rc ic io fin a liz a d o e l c o m p a ra tiv o
c o n e l e je rc ic io a n te rio r
In fo rm a c ió n s o b re lo s in te re s e s im p a g o s d e c a p ita l c o m p le m e n ta r io
Su c o m p o s ic ió n es ia s ig u ie n te :
1 .CORRIENTES
A c tu a l A n te rio r
I n t at c a p ita l c o m p le m e n ta rio a p a g a r e je rc ic io ...
ín t. al c a p ita l c o m p le m e n ta rio a p a g a r e je rc ic io ...
CUADRO 4
COOPERATIVA.... Ltda.
E stados c o n ta b le s c o rre s p o n d ie n te s al e je rc ic io fin a liz a d o el c o m p a ra tiv o
co n e! e je rc ic io a n te r io r
R e s tric c io n e s a la d is trib u c ió n d e excedentes
A c tu a l A n te rio r
In te re s e s a l c a p ita l c o m p le m e n ta rio a p a g a r (1)
R e c o n s titu c ió n d e re se rva s (2)
O tro s 1
(1) C la s ific a r p o r e je rc ic io e c o n ó m ic o
(2) C la s ific a r p o r tip o d e re se rv a y p o r e je rc ic io d e a p lic a c ió n
CU ADR O 5
C O O PERATIVA .... Ltda.
Estados contables correspondientes ai ejercicio finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio
anterior
in fo rm a c ió n s o b re ei F o n d o de E d u ca ció n y C a p a cita ció n C o o pe ra tiva
L
Saldo aí inicio del ejercicio
Importe constituido en ei ejercicio (según Asam blea General Ordinaria de fe c h a ..... )
Importe aplicado en el ejercicio (apartado II) ____________
Saldo al cierre del ejercicio ____________
Inversión:
* Creación y desarrollo de cooperativas escolares
* Creación y desarrollo de bibliotecas públicas especializadas en cooperativism o
* Apoyo a otras entidades cooperativas -en educación cooperativa- mediante el
sistem a de padrinazgo (Res.1.200/85 - S.A.C.)
* Creación y distribución de materia! didáctico sobre cooperativism o
* Becas a docentes y alum nos dedicabas a la educación y capacitación cooperativas
* Contratación de espacios en m edios de com unicación referidos ai cooperativism o
* Transferencias a Federaciones y Confederaciones cooperativas
* Transferencias a entidades con personería jurídica sin fines de lucro
especializadas en educación y capacitación cooperativas
* Desarrollo e Investigación aplicada
Sub-Totai
* Donaciones a! I.N.A.É.S, según Árt. 2 o inc. c) de la Ley N°23.427 - Res. 635/88
TOTAL DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
CO OPERATIVA DEL EJERCICIO
CUADRO 6
C O O PER ATIVA.... Ltda.
Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el ...A../.,.. comparativo con el ejercicio
anterior
inform a ció n sobre e! Fondo de A c c ió n A sisten cia! o para E stím ulo de! Personal
II. Detalle correspondiente a las sumas invertidas en Acción Asistencia! y Laboral o para
Estímulo del Personal por el ejercicio económico N ro .... cerrado e l ....
Inversión:
* Estímulo al personal
* Capacitación al personal
* Otros
* Utilización del importe total del Pondo de acción asistencia! y laboral o para estímulo del
personal por el ejercicio social N ° .......cerrado e l .............(Art.42 inc. 3 ley 20.377)
*5 ti
cd q
*g <0
c <
0
O
cca <
O
01
v
c ■O o
S 5.2 O
0
0
*0 c(0 <
O
1o
73
(O ’■ 5
H c
a.
o
>
O < ~0o
§2 a *9 tí
0. s S
R LSU
O
o
o C
aj *í
O. a O
O
o
o
c0p
3 «
c c 0
0 o xj
XJ
c a
x¡
O 3 « o
a. "K
.2 «
o C
0 <£
O
0
<
cS
«o m°
45
,2 o«
{O c0
«
UJ
O :■
0
TO
3 0
3 00 'y 0 0O o
"0O- 0
«0
:tí) > 0 ..
Bc :. "0OXE:I 00 3o c
0 0O O TJ 0 ■2
Tt 0 ■ "O
00 'O tf> 0> m « i 53 c „
0 .2
UJ
O£ tC
O “W
S
i)
&ü £l o
B •- £ 3 "O
■ o 0 o la 30 __
0 "55 55 '8 -i (¿
B 0
C0 TJ 'n 0 0 Í0 TJ
308
C O O P E R A T IV A .... L td a .
Estados contables correspondientes a! ejercicio fin alizado e l c o m p a r a t i v o con e! ejercicio anterior
C la s ific a c ió n d e l re s u lta d o d e t e je rc ic io - V e rs ió n a m p lia
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACION
r. marielorieta
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS
CUADRO 8
C O O P E R A T IV A .... Lída.
Estados contables correspondientes ai ejercicio finalizado e l c o m p a r a t i v o con el
ejercicio anterior
C la s ific a c ió n del re su lta d o del e je rc ic io - V e rsió n s im p lific a d a
La entidad clasifica ios resultados generados por la gestión cooperativa mediante la aplicación
del método proporcional, aplicando las siguientes bases de prorrateo:
- Sección Nro. 1 : .......... En función de las ventas/compras (u otra base).
- Sección Nro. 2 : .......... En función de las ventas/compras (u otra base).
- Sección Nro. 3 : .......... En función de las ventas/compras (u otra base).
Los resultados por operaciones ajenas a la gestión cooperativa corresponden a ios siguientes
conceptos:
Actual Anterior
Resultado venta de bienes de uso
Otros
CUAD R O 9
C O O P E R A T IV A .... U d a .
Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio anterior
E sta d o d e re s u lta d o s p o r la g e s tió n c o o p e ra tiv a p o r s e c c ió n - V e rs ió n a m p lia
R e s u lta d o s p o r ta s o p e ra c io n e s e n d e s c o n tin u a c ió n
P a rtic ip a c ió n de te rc e ro s en so c ie d a d e s c o n tro la d a s
Excedente (P érdida) de las operaciones ordinarias
R e s u lta d o s d e la s o p e ra c io n e s e x tra o rd in a ria s
E xc e d e n te (P érd id a) de l e je rc ic io
311
CUADRO 10
COOPERATIVA ...* Uda.
com parativo con ei ejercicio anterior
Estados contables coirespondientes al g ^ a r a N e gastos
>
CTj)
O
R. MARSEL ORSETA
ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA
CUADRO 11
COOPERATIVA.... Ltda.
Estados contables correspondientes ai ejercicio finalizado ei ...A ../.... comparativo con ei ejercicio anterior
C u a dro de g a s to s (c la s ific a d o s p o r s u naturaleza)
Totales
Totales ejercicio anterior
Corresponderá confeccionar un anexo por cada tipo de gastos (comercialización, administración, producción, de compras, resultados financieros y
por tenencia y otros), de acuerdo a lo dispuesto en la sección 4.6.7.3 de la RT 24.
co
co
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN
CUADRO 12
COOPERATIVA .... Ltda.
Estados contables correspondientes ai ejercicio finalizado e ! c o m p a r a t i v o con ei ejercicio anterior
Asignación de activos y pasivos por secciones
Activo
com ente
A c tiv o
Caja y bancos
Inversiones temporarias
Créditos por ventas
Otros créditos
Bienes de cambio
Activo no corriente
Créditos por ventas
Oíros créditos
Bienes de cambio
Bienes de uso
Propiedades de inversión
Participaciones permanentes en sociedades
Otras inversiones
Activos intangibles
Otros activos
Subtotal del activo no corriente
Llave de negocio
Total del activo no corriente
Totai del activo I . I___________
Pasivo
P a s iv o corriente
Deudas:
Comerciales
préstamos :
Remuneraciones y cargas sociales
Cargas fiscales
Anticipos de asociados/clientes
Otras .
Total deudas ■
Previsiones
Total pasivo c o rriente ;
P a s iv o n o corriente
Deudas comerciales i
■ Previsiones
Total de! pasivo no corriente
Préstamos
Remuneraciones y cargas sociales
Cargas fiscales
Anticipos dé asociados/clientes
Otras
Tota! deudas
Previsiones
Total pasivo n o corriente
i
Total del pasivo .. I --------------------
~r7í¡m ríloríítá
314
CAPÍTULO XI - COOPERATIVAS
CUADRO 13
C O O PER ATIVA.... Ltda.
Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado e l c o m p a r a t i v o con el ejercicio
anterior
C o m posición del resultado p o r sección
Actual Anterior
Resultado de la gestión cooperativa
Sección 1
Sección 2
Sección 3
Sección 4
Sección 5
Resultados ajenos a Ea gestión cooperativa
En caso de que se utilice la versión amplia para la determinación de la clasificación del resultado del
ejercicio, de acuerdo con lo establecido en la sección 4.6.6 (“Clasificación de la composición de los
resultados”) de la RT 24, corresponder^ conciliar el resultado dei ejercicio con el resultado de cada una
de las secciones y con los resultados ajenos a la gestión cooperativa.
CUADRO 14
COOPERATIVA ....Ltda.
Estados contables correspondientes al ejercicio finalizado ei com parativo con el ejercicio anterior
In fo rm a ció n com p lem en ta ria
P re cios de tra n s fe re n cia e ntre s e ccio n e s
ejercicio anterior
B a s e s d e p ro rra te o
316
CAPÍTULO Xf - COOPERATIVAS
OTMAS OTESTHONES
DE INTERÉS
CAPÍTULO XII
OBJETIVO
El análisis de los estados contables, a través del üso de herramientas como razones,
ratios e índices, permite obtener conclusiones sobre la operatoria de la empresa y su
desenvolvimiento respecto de un ejercicio a otro, o dentro del mismo ejercicio, como
así también planificar y proyectar una situación futura.
Generalmente el análisis se realiza en forma comparativa con el mismo o con dos o más
balances de la propia em presa^ero también, de ser posible, seria importante la com
paración con el balance de otra empresa de similares características; por ejemplo, en
cuanto a actividad, capacidad productiva, posición en el mercado, cantidad de personas
empleadas, etc. Pero poder llevar a cabo este análisis es algo poco probable.
El análisis de estados contables es efectuado por los administradores y se presenta ante
el directorio. Las conclusiones se exponen en la memoria que acompaña a los estados
contables. En ella se deberán incluir, como mínimo, los siguientes indicadores, razones
o índices: liquidez, solvencia, inmovilización del capital y rentabilidad, los cuales se pre
sentarán en forma comparativa con los del ejercicio anterior, explicitando la fórmula
(cociente) utilizada para su cálculo L De tratarse de sociedades controlantes, los índices
deberán exponerse también de acuerdo con los estados contables consolidados.
TIPOS DE ANALISIS
Análisis vertical ó de estructura
A los efectos de realizar la comparación, implica considerar dos líneas del mismo estado
contable, es decir, del mismo período. Habitualmente se utiliza para medir la participa
ción de un rubro sobre el conjunto total; dicho de otra manera, para determinar en
cuánto contribuye un componente del estado contable sobre el total del grupo.
1 De acuerdó a lo dispuesto por la IGJ (RG 7/2015), respecto del inciso 1) del art, 66 de la LGS. Véase el Capítulo VI.
Ejemplos
Dados los siguientes datos:
Estado de resultados
Por el ejercicio anual finalizado el 30/06/2017 comparativo con el ejercicio anterior -----------
Al 30/06/2017 Al 30/08/2016
$82.500.000,00 $44.000.000,00
Ventas netas de bienes y servicios
$-54.505.000,00 $-31.900.000,00
Costo de los bienes vendidos y servicios prestados
$27.995,000,00 $ 12.100.000,00
Resultado bruto y
S -6.600.000,00 $ -2.200.000,00
Gastos de comercialización
$ -5.005.000,00 $ -3.300.000,00
Gastos de administración
$-3.850.000,00 $ -1.320.000,00
Otros gastos
Resultados financieros y por tenencia
: : $220.000,00 : $550.000,00
* Generados por activos
: $ -5.346.000,00 ; $-3.520.000,00
* Generados por pasivos
S- $ 2.970.000,00 _____
Otros ingresos
$7.414.000,00; $5.280.000,00
Resultado antes del impuesto a las ganancias
$ -2.594.900,00 $ -1.848.000,00 ____ .
Impuesto a las ganancias
$4.819.100,00 $3.432.000,00 __ .
Resultado del ejercicio
R. MARSEL 0RÎETA
322
CAPÍTULO XU - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
!n+SÍ ? i9mI7Ia proporción <*ue representa el activo corriente sobre el total del activo del
ente en ¿¡Ui /,
Total activo corriente S 45.706.000 = 0,6531
Total del activo $ 69.982.000
en el corto plazo^ e m P rm CUeMa ^ 65% ^ SUS bÍen6S Para afr° ntar obligacio«es
TIPOS DE HERRAMIENTAS
Razón “*■ es el cociente entre dos cifras
Ratio representa un número de veces
índice es un porcentaje
S Herramientas operativas: permiten obtener conclusiones relativas ala rotación de bie
nes de cambio, cobros, pagos.
i Herramientas de rentabilidad: se utilizan pata la toma de decisiones orientadas a
cuestiones económicas, por ejemplo, para determinar el margen bruto o neto de las
ventas.
Razón de solvencia
Cuanto más alto sea el cociente entre estas dos cifras, más solvente será la sociedad
para cancelar sus compromisos*
Patrimonio neto ~ S 43.433.005 - 1,6360
Pasivo $26.548.995
En este caso, el resultado demuestra que los propietarios o accionistas financiaron el
activo total del ente 1,6 veces más que los terceros (más de una vez y media).
Solvencia total
Activo - S 69.982.000 - 2,6360
Pasivo $26.548.995
Se concluye que el activo es más de dos veces y media superior al pasivo. Y como seña
lamos, parala razón de solvencia, cuanto mayor sea el resultado del cálculo mejor será
la posición de solidez o solvencia de la empresa.
Endeudamiento total o a p a la n c a m ie n to
Cuanto más alto sea el cociente entre estas dos cifras, menos solvente será la sociedad.
Pasivo = 3 26.548.995 - 0,6113 xlOO = 61,13%
Patrimonio neto $43.433.005
Teniendo en cuenta la relación entre el endeudamiento del ente, como forma de finan-
dación de la inversión (activo total), y los aportes de los propietarios, por cada peso
aportado por los propietarios, $ 0,61 provienen de fondos de terceros.
Capital propio
Cuanto más se acerca a 1 el resultado de esta razón, mayor es la proporción de la
empresa que deriva de sus recursos propios.
Patrimonio neto = $ 43.433.005 = 0,6206
Activo $ 69.982.000
Liquidez corriente
Cuanto más alto sea el cociente entre estas dos cifras, más solvente será la sociedad
para afrontar obligaciones en el corto plazo.
Activo corriente = $ 45.705.000 - 2,4347
Pasivo corriente $ 18.771.995 '
Por cada $ adeudado, se cuenta con $ 2,43 para cancelarlo en el corto plazo. Por eso, lo
ideal sería que el resultado del cálculo arrojara siempre una cifra igual o superior a 1,
para que el activo corriente alcance para extinguir el pasivo corriente. De lo contrario,
representaría un indicador de dificultades para afrontar los pasivos, cuestión que
podría resolverse con un aporte de capital, por ejemplo.
Inmovilización
Activo no corriente ~ $ 24.277.Q0Q = 0,3469
Activo 4 $ 69.982.000
Cuanto más alto sea el cociente entre estas dos cifras, mayor es la proporción del activo
que no se encuentra disponible, considerando más de un año de plazo para la cancela
ción de deudas o distribución de utilidades.
Cabe destacar que se consideran los créditos por ventas netos de previsiones por inco-
brabilidad y deben incluirse los cheques de pago diferido.
Cuanto más bajo es el resultado, significa que más rápido se venden las existencias y
más corto es el plazo de conversión en cuentas a cobrar.
Entre colegas...
De ser posible, conviene calcular los plazos por separado para cada componente del
rubro. ■ , „
R, MARIEL 0R1ETA
326
CAPÍTULO XI! - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Pasivo corriente
ANALISIS D E RENTABILIDAD
El anáfisis de la rentabilidad relaciona fundamentalmente los resultados del ente con
las inversiones y las ventas.
Los resultados obtenidos habitualmente se comparan con los del ejercicio anterior o
con los de un ejercicio "base" o "estándar", de modo de poder obtener conclusiones
acerca del avance, estabilidad o retroceso en la gestión del ente.
(*)
Saldo inicial PN: 38.269.0001 x
Saldo final PN: 43.433.005-4.819.100 = 38.613.905 '
g.iHr. inirial PN + Saldo fin alBM = 38,269.000.t 38.613.905 = 38.441.452,50
2 2
Ténsase presente que del monto del patrimonio neto deben restarse los aportes no
bitegrados ySque?de*haberse realizado aportes durante el ejercicio, el promedio del
p a trim o n io neto debe ponderarse según el tiempo.
Por otra parte, la fórmula puede desagregarse utilizando el resultado ordinario y extra
ordinario, netos del efecto del impuesto a las ganancias.
eí resultado del ejercicio 2016 fue reinveríido en el ejercicio siguiente para refmanciar
1 Se toma como supuesto que
!a actividad del ente.
R. MARIEL 0RIETA
328
CAPÍTULO Xil - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
= _______ 660.000 = o 20 =
Promedio del componente {5.500.000 + U00.G00)/2 ’ °
Cuanto más alto es el resultado, mayor es la rentabilidad.
= M .m M L = 0,3393x100 = 33,93%
Ventas 82.500.000
«fenendmente es útil realizar este cálculo en función de cada actividad o segmento del
G an an cia n e ta so b re v e n ta s
Cuanto mas alto es el resultado, mayor es el porcentaje de las ventas que puede utilizar
se para pagar impuestos y distribuir utilidades. q P
Ganancia neta de ventas = 4.819.100
~ 0,0584x100 = 5,84%
Ventas 82.500.000
Costo de fínanciamierito
Representa el costo promedio del ente tras financiarse con fondos provenientes de terceros
Puede calcularse realizando un promedio entre los saldos iniciales y finales.
Castos financieros ypcüsnsncia generados por ,.l f_
Promedio del pasivo
4.819,100 = 0 ,12541
38.441.452,50
0,8261
10.165.100. 0,1518 2
66.951.500
Interpretación de resultados;
1 Si es mayor a 1, el rendimiento de la utilización de capital de terceros es supenor a su
costo.
8 Si es igual a 1, es indistinto tomar financiación de fuente externa o interna.
1 Si es inferior a 1, el rendimiento de la utilización de capital de terceros es inferior a su
costo, por lo que no conviene endeudarse con terceros.
En bpíntón de.»
H é c to r iVI. P autone y A lberto V eiras . ,
, fñrmsHa nupde determ inarse si existe un razonable equilibrio entre el m argen de utilidad y
1 C a lc u la d o a n te r io r m e n te : r e n ta b ilid a d to ta l d e la in v e r s ió n . ^
R, SVSARIELORIETA
CAPÍTULO Xli - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Eí índice Du Pont perm ite determ in ar en qué m edida es posible dism inuir ios precios de venta sin afectar
la rentabilidad del patrim onio, si con esto se logra un aum ento del volum en y con ello su rotación
“ Presentación de estados contables", página 147,2o Edición, Errepar
31/12/2016 31/12/2017
Ventas.... 1.000.000,00 3.000.000,00
CMV -300.000.00 -700.000.00
Resultado bruto 700.000,00 70,00% 2.300.000,00 76,66%
Costos variables -200.000,00 20,00% -500.000,00 16,66%
Entre colegas...
Habitualmente, para lograr un aumento de la contribución marginal, se suelen imple-
mentar políticas comerciales que logren aumentar las unidades vendidas. Hablamos de
promociones, ventas personales, descuentos especiales, que no sólo atraerán a poten
ciales consumidores sino también incentivarán a comprar mayores cantidades de parte
de los actuales clientes.
A considerar...
El cálculo de la contribución marginal unitaria (precio de venta - costo variable unita
rio) es importante para la toma de decisiones, dado que es uno de los elementos a tener
en cuenta para elegir los productos más convenientes*1 para el ente, ya que permite
determinar cuáles son los productos o líneas de productos que proporcionan mayor
beneficio, y así tomar las decisiones de continuar, discontinuar o incorporar productos o
servicios.
Los sueldos y cargas sociales del personal del ente representan la mayor proporción de
los costos de estructura. Entre un 20% y un 30% en empresas comerciales e industria
les, y aproximadamente un 40% en entes de servicios.
Si se obtiene una contribución marginal superior al 50% no solamente serán cubiertos
los costos de estructura sino que también se podrá tomar otro tipo de decisiones, por
ejemplo, la de realizar gastos de investigación y desarrollo de productos o servicios.
1 Otros elementos de ese tipo de análisis son: la rentabilidad y la utilidad neta proporcionada por cada producto.
Ejemplos
Cuadro de evolución de la contribución marginal:
31/12/2017 31/12/2016 31/12/2015
Ventas 480.000,00 1.000.000,00 1.200.000,00
CMV -120.000.00 -300.000.00 -400.000.00
Resultado bruto 360.000,00 75,00% 700.000,00 70,00% 800.000,00 66,67%
Costos variables -180.000,00 37,50% -200.000,00 20,00% -250.000,00 20,83%
Contribución marginal 180.000,00 37,50% 500.000,00 50,00% 550,000,00 45,84%
60,00% "
50,00% *
10,00%
H AAO
U ,U U 7 0/ - ------------- 1------------- ¡------------- 1------------ 1 i i *
\
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años
Cuadro de resultados
Ventas $ 4.735.110,00
Mercado local $ 3.967.410,00 \
Mercado externo $ 568.322,00
Organismos públicos $ 199.378,00
La contribución margina] que supere el 50% de los ingresos {ventas netas y/o ingresos
ordinarios) es un ratio óptimo.
Si es menor del 50% es preocupante, ya que le resta poco margen económico para
afrontar los gastos de estructura de naturaleza fija o semifija.
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio se alcanza cuando el monto de ventas es suficiente para cubrir los
costos fijos y variables involucrados. A partir de este punto, comienzan a generarse utili
dades.
Es conveniente realizar este análisis para cada línea dé producto o segmento que posea
la empresa. Este indicador es útil para la toma de decisiones vinculadas con la disconti
nuación de productos, pero su cálculo puede presentar dificultades si no pueden discri
minarse los costos fijos y variables (en este caso será necesario realizar una estimación).
Margen de seguridad
Define en qué medida las ventas superan el punto de equilibrio Idicho de otro modo, en
cuánto pueden disminuir sin alcanzar el punto de equilibrio, que es donde se dejará de
obtener ganancias (ganancias = cero)] o son insuficientes para cubrir los costos totales.
Margen de seguridad en pesos = ________ Ventas reales_________
Ventas en el punto de equilibrio
Otra forma de calcular el margen de seguridad en pesos es tomar el importe de ventas y
restarle el punto de equilibrio expresado en pesos.
Margen de seguridad en unidades = Unidades vendidas - Punto de equilibrio en unidades
Margen de seguridad en porcentaje = Margen de seguridad en pesos x 100
Ventas totales
$80.000.000,00
é
$ 70.000.000,00
|
$ 60.000.000,00
$ 50.000.000,00
i ■L - r n 81 □ Activo
| $40.000.000,00
ii fM
& $30.000.000,00 gg Pasivo
□ Patrimonio neto
~ $ 20.000.000,00
$ 10. 000.000,00 ■ h |
i l
$“ T
; 2017 2016
Ejercicio económico
A n á lis is v e r tic a l
O
LOL
OO
o o
d CM CO CMcm
"
O
O O
O
o o o o cT o o
o o o o o o o
o
o
o
o O
O
CM h - LO
CM 1
N - CO
1 1
^ q CD
OOo o o o o o o o o
o o o o o O O to o
m o CM O O O co o ir? O) o
co (O (D w r 00 CMCO lo r*-*
<M co CM CM tf-! CMC
£>
ta ta ca ca </> ta ta ta ca
o o q o o o o
o o o o o o o
sr co o
o d d
o o cm
o o
od
o
LO CM
o q
o
q
<d
cm <o <o LO LO £
CM d v LO *7
ta ta ta ta ta
o o o o o o o o o o o
o o o o o o, o o o o o
o o O
o
tfí
O)
o
o
o
o o
o" oo 0>
«J o o
o o
C0 00 q ^ O <JpO
o
o o o
v q io o cu o o o o
o o c Jo id d d o ^ O
10 o co n tn tn o v» £ h- O
o V- íC T- LO <0 t- h> CO
ió ^ ^ CÓ r (O CO cd Mr
^ ^ ^ t a t a c a t a <a ta <a
o o O O O O o o o o
o o o o o o o o o_ q
o d d d d q o“ d o" o
o o o o o o o o o o
q q o o q q o o q q
d to id d to o o d
o o ai o o q
LO LO o> <o o q S IS - ¥ S
CM K d td cd
00 <m 1 1 1
d C
M
o
8
CZ
O <B *&
í = E
o is n> 8 ® * O c ^ o
ü ^ a > g o ^ >
w o
g a l*S 'O ao ag og g« O .<in
£ w ij a . '¡ j l *
íü <l> ■9- ^ a 3
< m _
q :g
•„<U c_u ra .£ c -S Si o „- i í! o
| S i
j ? o .o
C LOr
co ta <0-ca <0 ta ta
q o. a; o q < O Q. H CL Q I £L H
iP vg ^
1- « lí) 10
00 <0 co co ií>
LO CM oí o ' d co
CM CO v- .. .
O o o o o
o o o o o
d o~ o o O o ' d
a o
d
o
o o o o o o o o
o o o o o
d d o d d d o to
o o to CD o Js- O LO
to r» CQ G> LO CMCO 00
10 T" ^ *“ CD (Ó <0 CÓ
o o o o o
o a o o o
d o o d o o o o
o o o u w o o o o
o o o O O a o
CM d
o
d
o d d o d CM O LO
o o o a o <0 M;q S o
LOM* co CM
d d d có <o ió *- 1C -<f>
CM Q> O
ta <a<a ta ca « *o
m ‘O - «o g 5 . .<»
2 E 3
[Resudado del ejercido
n iI | > *2
i£ «
aj tu v> t> <0
IS m c W ^ £ a i CO Ou •o «
o
Q. S
■g .2 ,2 a * (D .& w w
£ < ..E> id tv
o
m ra
S p E aa 2 irt
8 « S> a i s
>
: ! I I «o >«J= 8 8
0.2 cu .5
,a) o ^ ü O o « => co o : o ® a j (O O *a "o 2 O
b 1® 8c (J1
8 a $ o c .S co 12 OI T)
B (O o>¿9 2cu 2o
g o
-Q O «í? 2 *o tí
O M lí B
> *2 ” Í0 <D — o |
«
o '<Og“ÍT»"omco ~Ug tíco o O ü) -= C C 83
a> <0
B
nz > O ai U O c K > I •$ a
e ss «
o> o < u 2co Sca8 5E ^ví O O <u p
’fif > “i“
I. I .2 ts ■■B -e
< o £ m §¿s > O OC C E) O O O í k Js
< < O £ O O CQ t~
R. MARIEL ORIETA
338
CAPÍTULO XII - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Análisis horizontal
O N W t O O O O O
o to n m o c> p_ c>
o " <£> r-* v * LO o " d td
OJ t£> COCM ¡^- LO CM tO
o o oo o o o o
o o o o o o o. o
O O oo u<ní o oo o" o o o
O O líl'íf aoo
o o
o o
o
o
o
o
O o
o d n w ó d dM o CN d
o o r- h* lO LO
co cm ^ tí) CO LO CM <M
cd ÍM
ií> t/> t/> fcQ- te tO te < to to <
O O o o « o o o o o o o o
O O
o
Ç5 OwO O
o o o o
o o
o
o o « o o o o o o o o
d o' o
' oo “ oo* oo* d d o “ o" 1 o" d d o d d o" o"
o o o o o O O I O O Q o o o o o
o o o
o o o o o o o o o o < O O O o o
d d O N O o d d i LO O ! o d d d d d 'M* d
LO o CM O O O co o o o co co CM î"- CO 'T
M' D- LO CO 00 CD
co CO to CM t-
oí d ^ CvJ oi ^ iO ^ rp CM . <p¡
tOte 60tOtOif>i/>' t» t/> *&<&</><&&></></>&>
o o o o o o CO cj DO O O O O oo
O O p, q o a O O I o o z> <qp. <Dp ©. o ©
o o o ‘ in o * o “ o o a o" > dd d o* d o" d o“
o a O) o o o o O O 1 o o o o
o
o o lO ' t o o P p O O I o o popo pp
d d o d O OCM PK d cd
COM
“
Estado de situación patrim onial ai 30/06/2017 com parativo con ei ejercicio anterior
d d d o id o d d ní d i o C
oM oC
co to to N* O
« mt i
I Ocm
CO LO
io to O
T - io to
cd ^ i CMCM<ÔT7
toíototototo tototo ta ta ta- te ta- ta- to
o o o o o o o oo oo .
CO CO o o o o o
o" o" •cT d d* o" o" o" o ’
o o o
pop
o o o
Op
o o o
o o>
o o
d tri o d d d d s C
sD
oo o o to cm ^
to p p CM CO ^ to
d CM
O »
tu.
TO d d <o
w
O TO -TO
ÏïC .TTOOE
I n <n t j o ■»
"8 ïï «TO (K
£ C2L g o
O
« ® TOQ, Î0 “■
cn;g ■O 1dl |u « m ■CTOÍU£ TO
su t_ w w >—■i 3g7 sS» au
o o. a o q < O a. i - O Q_ h-
O
a«. O ¡O
u \— ta ta ta- ta ta to ta te
O O ’v™ h - O
O O '‘t p to p q p
o ' o ‘ tC cd o ' to' CO ^ CM
"(f O (O ÍO Ol
o oo o o o o o
° . °, °. o p °* ° . ° ,
O d o" o ' o* do d
o o o o o © o o
o oo p o
d d tri d d
o ^o m
N LO
CM XJ* LO
te te te to 60 ta- te <e
o o o o o
o o o o o o o o
o* d d o" o c f o"
Q Q ^d
o o o o o
o o o o o O CO CO
d d o d d o d tfi
o o to co o Is o m
CO CD LO CM p co
d d d
m- w v > te ta- ta- ta- </>
o o o o o
o © o o o p q,o
o ' o d o" d o o o
o o o o o o o o
o o o o o ©o o
d d d d d d d d
o o o o
o cm o u?
CO to "Çf CO CM P TT P
ce d <M
d co co (û t ' t *
t/> c e te t e < e te ta- ta- ta
;u j«
§ -O > \ tn
S to
|.-g .
(U « TOSTO e
'ü
.1 M
TO Ü
'S ro
<0 O
■$ u o
iw l5
o ta s g
û. TO1UO T£O .£■ TO. 8
«c2 £ S iw _ r= £ d a a
Xi o « P w oT
8 > OT >i_ g(A oí o -to « «s O
m Æ O° O ÿ 3 «
C
'E =“S « QU S “ O Ü. O G) tTctO. aO “ S « <Ü <D en O TJ
S
TO S
„i « .B
to £ -TOt; e o o TO TJ to-TO£0 co a S *ü
o 8 jQ 0 TO-O ro to y
en <
/
>
"BO oco
TO d)
to —.
TO 2T8O3P « ^TOS TOo o L0 ~ï Ç g |
Ota coëa «to Oæ
üî Ûî
êQ Bi ,T.»O -
to to toto f ; 5 •à S TOT
OOT
TO a. g
O £
'£ ¿o .2 o
ü O 03 h O£ ffl o ^ > o ce CDCDo a « CC
R. MARIEE ORIETA
340
CAPÍTULO XII - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Por último, y tal como comentamos en las conclusiones del análisis vertical, la utili
dad neta, antes y después del efecto del impuesto a las ganancias, en términos abso
lutos ha aumentado, experimentando una variación relativa del 40,42%.
Actividades operativas
Cobranzas de créditos por ventas $ 7.020.000,00
($ 4.800.000,00)
Pago a proveedores
($ 1.470.000,00)
Pago de gastos
Flujo neto de efectivo generado por actividades operativas $750.000,00
Actividades de inversión
($ 720.000,00)
Compra de bienes de uso
Venta de bienes de uso $300.000,00
Actividades de financiación
$ 300.000,00
Aporte de capital
($ 300.000,00)
Pago de préstamos
($ 150.000,00)
Pago de dividendos
Flujo neto de efectivo generado por actividades de financiación ($ 150.000,00)
$ 180.000,00
Variación neta del efectivo
R. MARSEL 0RIETA
342
CAPÍTULO XII - ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Respecto de las dos últimas comparaciones, se hace meritorio comentar las palabras
del Dr. Flavio Mantovan.
En opinión de...
Flavio A. Mantovan
Debe tenerse presente que tanto los Importes cobrados como los pagados que se exponen en el EFE,
p u " p S e r conceptos nacidos tanto en el ejercicio como en
que pueden no incluir operaciones nacidas en el ejercicio y que se cobraran o pagaran en el siguiente,
lo cual resta homogeneidad respecto de las cifras devengadas.
"Análisis del estado de flujo de efectivo” , Profesional y Empresaria (D&G), Agosto 2009, Errepar
R. MARIEE ORSETA
344
CAPÍTULO XIII
NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD E INFORMACIÓN
FINANCIERA
Vigencia
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, a través de
la RT (FACPCE) 26, resolvió la adopción de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIÍF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB); y
mediante la RT (FACPCE) 29 -"Modificación de la RT (FACPCE) 26"-, entre otros cam
bios, se previó la aplicación de la NIIF para Pequeñas y Medianas Entidades (PyMES).
Por su parte, la RT (FACPCE) 38 realizó algunas adecuaciones a las disposiciones conte
nidas en la RT (FACPCE) 29, en virtud de la aprobación de las Circulares de Adopción de
las NIIF (FACPCE) 1 , 2 , 3 y 4.
Posteriormente, la RT (FACPCE) 43 dispuso la aplicación de las NIIF en los estados
financieros separados que presentan las entidades controladoras, utilizando para ello el
método de la participación proporcional establecido por la NIC 28. Asimismo, dicha
norma consideró necesario mejorar algunos aspectos de redacción y sustituyó el texto
de la citada RT (FACPCE) 26, estableciendo su vigencia para los ejercicios iniciados a
partir del 01 /0 1 /2016 inclusive y -cuando sea aplicable- para los estados financieros de
períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios, y permitiendo su apli
cación anticipada para los ejercicios iniciados a partir del01/01/2015.
Recordamos que la RT (FACPCE) 26 original, modificada por la RT (FACPCE) 29, aplica
para los estados financieros correspondientes a ejercicios anuales que se iniciaron a
partir del 1 de enero de 2012 -inclusive- y, cuando fuere aplicable, para los estados
financieros de períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios. Por otra
parte, se aceptó la aplicación anticipada de las NIIF o de la NIIF para las PyMES para los
estados financieros correspondientes al ejercicio anual que se inició a partir del
01/01/2011 -inclusive- y, cuando fuere aplicable, para los estados financieros de perío
dos intermedios correspondientes al referido ejercicio.
A consid erar...
A los fines de la interpretación de las NIIF, utilizaremos la expresión "estados financie
ros” para referirnos a los "estados contables".
Aplicación obligatoria
Se encuentran obligadas a preparar sus estados financieros de conformidad a las NIIF,
las entidades emisoras de acciones y obligaciones negociables incluidas en la ley de
mercado de capitales, o que hayan solicitado autorización para estar incluidas en el
régimen establecido en la citada ley, con las excepciones que se indican seguidamente.
Exclusiones
Se hallan bajo el control de la CNV pero se encuentran excluidas de la aplicación obli
gatoria de las NIIF, o no están alcanzadas:
1 las entidades para las que la CNV mantenga la posición de aceptar los criterios
contables de otros organismos reguladores o de control, tales como las sociedades
incluidas en la ley de entidades financieras, compañías de seguros, cooperativas y
asociaciones civiles.
1 las emisoras que califiquen como pequeñas y medianas empresas, y que según lo
dispuesto por la CNV no estén obligadas a aplicar las NIIF; y
I otras entidades que, de acuerdo con el alcance establecido por la CNV queden
excluidas de la obligatoriedad de aplicar las NIIF.
A raíz de la RG (CNV) 622/2013, que dispuso que las entidades qué hacen oferta pública
de sus acciones y/u obligaciones negociables deben presentar sus estados financieros
de acuerdo a las NIIF (para los ejercicios iniciados a partir del 01/01/2012), el cambio
de normativa contable origina modificaciones en las mediciones de los activos y pasi
vos de las entidades obligadas, en ciertos casos significativas, cuyo saldo neto tiene
como contrapartida el saldo inicial de los resultados acumulados, dentro del patrimo
nio neto, principalmente en su rubro "Resultados no asignados".
Por ello, laRG (CNV) 622/2013 (Título IV Capítulo III, art. 10) reglamentó el tratamien
to de los resultados no asignados originados en las modificaciones en las mediciones
de los activos y pasivos como consecuencia de la aplicación por primera vez de las NIIF.
En consecuencia, se dispone que en el caso de que la diferencia resultante entre el saldo
inicial de los resultados no asignados expuesto en los estados financieros del primer cie
rre de ejercicio de aplicación de las NIIF, y el saldo final de los resultados no asignados al
cierre del último ejercicio bajo vigencia de las normas contables anteriores, sea positiva,
se constituya una reserva por un monto equivalente a dicha diferencia, la cual no podrá
ser distribuida entre los accionistas o propietarios de la entidad y sólo podrá ser desafec
tada para su capitalización o para absorber eventuales resultados no asignados negativos.
A consid erar...
Convergencia hacia las NIIF
A partir de los ejercicios iniciados el I de enero de 2018, las entidades financieras debe-1
rán comenzar a registrar sus operaciones y variaciones patrimonial es, así cómo a elabo
rar sus estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de Información ;
Financiera que fueran adoptadas por la RT (FACPCE) 26.
Comunicación 6114/2016 (BO 07/02/2017)
Aplicación opcional
El resto de las entidades no comprendidas en la obligación comentada anteriormente
podrá optar por aplicar:
i las NIIF, o
■ la NIIF para las PyMES, o
1 las normas contables profesionales emitidas por la Federación.
Aplicación integral
A considerar...
Una entidad controladora que prepara estados financieros consolidados de conformi
dad con las NIIF debe aplicar esas normas también en sus estados financieros separa
dos, con el alcance prescripto en ellas, Al respecto, las NIIF establecen que cuando una
entidad controladora adopta por primera vez las NIIF en sus estados financieros sepa
rados, después que en sus estados financieros consolidados, sus activos y pasivos
deben medirse en los estados financieros separados por los mismos1importes incluidos
en los estados financieros consolidados, excepto por los ajustes de consolidación.
Entidades que
Los estados financieros separados (individuales) de entidades que deban presentar esta
dos financieros consolidados, deben ser elaborados aplicando las NIIF o la NIIF para las
PyMES en forma integral, con las únicas excepciones dispuestas por la sección 9 de la RT
(FACPCE) 26.
Entidades obligadas
Las entidades obligadas a aplicar las NIIF incorporarán la siguiente información com
plementaria en nota a los estados financieros:
(1) La entidad podrá explicar al pie qué parte de esta conciliación está presentada en
los cambios expuestos en el estado de evolución del patrimonio neto, correspondiente
a los resultados diferidos según las normas contables.
(1) Estas conciliaciones deben realizarse nuevamente, corregidas, cuando las NIÍF origi
nalmente consideradas difieran de las que se aplican en el primer ejercicio de aplica
ción de las NIIF,
Entidades no obligadas
1 La entidad podrá explicar al pie qué parte de esa conciliación está presentada en los cambios expuestos en el esta
do de evolución del patrimonio neto, correspondiente a los resultados diferidos según las normas contables.
sentado sus estados contables conforme las NíIF ante dicho organismo de control, y
ha cumplido con las pautas para su presentación;
1 que ha cumplido con todas las obligaciones establecidas por la normativa de la IGJ.
La IGJ dispone que en los primeros estados contables que se presenten, las socieda
des incorporarán a aquéllos, nota con conciliaciones de "patrimonio neto" y "otro
resultado integral", de acuerdo a lo establecido en el párrafo 16, inciso.d), de la RT
(FACPCE) 26 y modif. y, separado de los correspondientes informes a los estados
financieros, presentará sendos informes de auditoría y del órgano de fiscalización
de la sociedad.
Asimismo, en el primer ejercicio económico en el que las entidades adopten las
NIIF, deberán tratar la diferencia positiva entre el saldo inicial de la cuenta "Resulta
dos no asignados", expuestos en los estados financieros al inicio de tal ejercicio, en
relación con la cuenta "Resultados no asignados" al mismo momento bajo las nor
mas contables anteriormente utilizadas, imputándola a una cuenta de reservas, la
que no podrá desafectarse para efectuar distribuciones en efectivo o en especie
entre los accionistas de la sociedad. Esta reserva podrá desafectarse exclusivamente
en los siguientes casos:
1 para su capitalización o;
I para absorber eventuales saldos negativos de la cuenta "Resultados no asignados".
Por otra parte, lo establecido precedentemente deberá ser tratado como un punto
específico del orden del día de la asamblea de accionistas que trate los estados con
tables, y expuesto adecuadamente en notas a aquéllos.
Las entidades que adopten las NIIF, podrán utilizar el método de ^evaluación previsto
en las NIC 16 (Propiedades, plantas y equipo) y el modelo de valor razonable previsto
en la NIC 40 (Propiedades de inversión) de aquellas normas -o las que en el futuro las
reemplacen-, el que requerirá comunicación previa al Organismo, sujeta a los requisi
tos establecidos en el artículo 320 del Anexo "A" de la RG (IGJ) 7/2015.
Organismos internacionales
1 El IASB - Internacional Accounting Standards Board (Consejo de Normas Internaciona
les de Contabilidad), es el organismo emisor de las Normas Internacionales de Informa
ción Financiera (NIIF, en inglés IFRS) y el responsable de aprobar las interpretaciones del
IFRIC (Comité de Interpretación de los Informes Financieros Internacionales). Está
facultado para derogar o modificar las NIC o las interpretaciones que corresponda.
I El CI NIIF (Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información
Financiera), interpreta la aplicación de las NIC y de las NIIF, y luego requiere la aproba
ción del IASB.
I El Consejo Asesor de las NIIF se compone de más de 30 organizaciones o individuos
interesados en la información contable. Su fundón es asesorar al IASB e informarle
acerca de sus puntos de vista sobre los proyectos de emisión de normas.
IIFAC - International Federation of Accountants (Federación Internacional de Contado
res), es una organización sin fines de lucro compuesta por organizaciones contables de
diversos países, cuyo propósito es fortalecer la profesión a nivel mundial y promover la
convergencia internacional dé normas profesionales de elevada calidad. Está integrada
por cuatro órganos emisores de normas: IAESB (educación), IAASB (auditoría y asegura
miento), ÍESBA (ética para contadores), IPSASB (contabilidad para el sector público).
Las normas que emite la IFAC no son para entes privados.
0 IOSCO - Internacional Organization of Securities Commissions (Organización Inter
nacional de Comisiones de Valores), fomenta la aplicación de las normas internaciona
les de información financiera y concentra el 90% de los entes reguladores de valores a
nivel global. La Comisión Nacional de Valores es miembro de la IOSCO,
En este capítulo comentamos y esquematizamos, en líneas generales, algunos de los
puntos más salientes de las normas internacionales que se refieren a cuestiones de
exposición de estados contables.
Consideraciones generales
Toda entidad cuyos estados financieros cumplan las NÍÍF efectuará, en las notas, una
declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento. En los estados financieros no se
declarará que se cumplen las NIIF a menos que aquéllos cumplan con todos los requi
sitos de éstas.
Compensación
No se deben compensar activos con pasivos o ingresos con gastos, salvo cuando la
compensación sea requerida o esté permitida por alguna norma.
356 R. MARÎEL0R1ETA
CAPÍTULO XIII - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA
1 La impracticabilidad se reflere a cuando pira la entidad no sea posibid éfectuardétónrunada aplicación tras reali-
zar todos los esfuerzos razonables posibles para hacerlo.
357
ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN
Estructura y contenido
Cada uno de los estados financieros debe estar claramente identificado, así como tam
bién sus notas.
Los siguientes requisitos se cumplirán, normalmente, mediante informaciones que se
suministren en los encabezamientos de las páginas, así como en las denominaciones
abreviadas de las columnas de cada página, dentro de los estados financieros:
I el nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma, así como los
cambios relativos a dicha información desde el final del período precedente;
1 si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de
entidades;
1 la fecha del cierre del período sobre el que se informa o el período cubierto por el
juego de los estados financieros o notas;
I la moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y
I el grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros.
Activo corriente
Un activo se clasificará como comente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios:
I se espere realizar, o se tenga la intención de venderlo o consumirlo, en su ciclo
normal de operación;
1 se mantenga fundamentalmente con fines de negociación;
B se espere realizar dentro de los doce meses siguientes después del periodo sobre el
que se informa; o
I se trate de efectivo o equivalente al efectivo, cuya utilización no esté restringida,
para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, por un ejercicio mínimo de
doce meses después del ejercicio sobre el que se informa.
Todos los demás activos se clasificarán como no corrientes.
358 R. M A R IE L ORiETA
CAPÍTULO XIII - NORMAS ÍNTER NACIO NALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA
Pasivo corriente
Un pasivo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes cri
terios:
@se espere liquidar en el ciclo normal de operación;
®se mantenga fundamentalmente para negociación;
I deba liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del período sobre el
que se informa; o
0 la entidad no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo
durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del período sobre el que se
informa.
Todos los demás pasivos se clasificarán como no corrientes.
Algunos pasivos corrientes, tales como los acreedores comerciales, y otros pasivos
devengados, ya sea por costos de personal o por otros costos de operación, formarán
parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad. Esta
blece la NIC 1 que estas partidas, relacionadas con la operación, se clasificarán como
corrientes incluso si su liquidación se va a producir más allá de los doce meses de la
fecha del período sobre el que se informa.
Asimismo, la entidad clasificará sus pasivos financieros como corrientes cuando éstos
deban liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del período sobre el que
informa, aunque:
1 el plazo original del pasivo fuera un período superior a doce meses; y
0 después de la fecha del período sobre el que se informa, y antes de que los estados
financieros sean autorizados para su publicación, se haya concluido un acuerdo de
refinanciación o de reestructuración de los pagos a largo plazo.
1 De acuerdo con la NIIF 5 - Activos no corrientes mantenidos para la venía y operaciones discontinuadas.
1 De acuerdo con ía NííF 5 - Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas.
360 R. MARÍELORÍETA
CAPÍTULO Xili - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA
Se presentarán las siguientes partidas, además de las secciones del resultado del perío
do y otro resultado integral, como distribuciones del resultado del período y otro resul
tado integral para el período:
I resultado del período atribuible a:
I participaciones no controladoras, y
I propietarios de la controladora.
1 resultado integral del período atribuible a:
II participaciones no controladoras, y
I propietarios de la controladora.
Si el ente presenta el resultado del período en un estado separado, lo presentará en ese
estado.
A considerar.*. ■
.v
No se presentará ninguna partida de ingreso o gasto como partida extraordinaria en los
estados que presenten el resultado del período y otro resultado integral o en las notas.
Es decir, todos los resultados se presentan como ordinarios.
Información a presentar en los estados del resultado del período y otro resultado
integral o en las notas
Cuando las partidas de ingresos o gastos son materiales (tienen importancia relativa),
una entidad revelará de forma separada información sobre su naturaleza e importe.
Entre las circunstancias que darían lugar a revelaciones separadas de partidas de ingre
sos y gastos están las siguientes:
I la rebaja de los inventarios hasta su valor neto realizable, o de los elementos de pro
piedades, planta y equipo hasta su importe recuperable, así como la reversión de tales
rebajas;
1 la reestructuración de las actividades de una entidad y la reversión de cualquier
provisión para hacer frente a los costos de ella;
8 la disposición de partidas de propiedades, planta y equipo;
I las disposiciones de inversiones; T
I las operaciones discontinuadas;
8 cancelaciones de pagos por litigios; y
8 otras reversiones de provisiones.
Las entidades que clasifiquen sus gastos por función, revelarán como información com
plementaria la naturaleza de tales gastos, que incluirá el importe de los gastos por
depreciación y el gasto por beneficios a los empleados.
rT m a ííl o r ie t Á
364
CAPÍTULO XIII - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA
I revelarán la información requerida por las NIIF que no haya sido incluida en otro
lugar de los estados financieros; y
I proporcionarán información que no se presenta en ninguno de los estados finan
cieros, pero que es relevante para entender a cualquiera de ellos.
Las notas se presentarán, en la medida en que sea practicable, de una forma sistemáti
ca. Se referenciará cada partida incluida en los estados de situación financiera y del
resultado integral, en el estado de resultados separado (cuando se lo presenta) y en los
estados de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, con cualquier información
relacionada en las notas.
La NIC 1 determina el siguiente orden para la presentación de las notas, para ayudar a
los usuarios a comprender los estados financieros y compararlos con los presentados
por otras entidades:
1 una declaración de cumplimiento con las NIIF;
1 un resumen de las políticas contables significativas aplicadas;
I información de respaldo para las partidas presentadas en los estados de situación
financiera y del resultado integral, en el estado de resultados separado (cuando se lo
presenta), y en los estados de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, en el
orden en que se presenta cada estado y cada partida; y
I otra información a revelar, incluyendo:
i pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos; y
íürevelaciones de información no financiera, por ejemplo, los objetivos y políticas
de gestión del riesgo financiero.
Una entidad puede presentar las notas que proporcionan información acerca de las
bases para la preparación de los estados financieros y las políticas contables específicas
como una sección separada de los estados financieros.
Políticas contables
Se deberá exponer:
I la base o bases de medición (por ejemplo: costo histórico, valor corriente, valor
neto de realización, etc.) utilizadas para la elaboración de los estados financieros; y
I las demás políticas contables empleadas que resulten relevantes para la compren
sión de los estados financieros.
Capital
Se expondrá la información que permita que los usuarios de los estados financieros evalúen
los objetivos, las políticas y los procesos que la entidad aplica para gestionar el capital.
Deberá revelarse lo siguiente:
a) Información cualitativa sobre sus objetivos, políticas y procesos de gestión de
capital, incluyendo:
I una descripción de lo que considera capital a efectos de su gestión;
I cuando una entidad está a sujeta a requerimientos externos de capital, la natu
raleza de ellos y la forma en que se incorporan en la gestión de capital; y
S cómo cumple sus objetivos de gestión de capital.
b) Datos cuantitativos resumidos acerca de lo que se gestiona como capital.
c) Los cambios en los puntos a) y b) desde el período anterior.
d) Si durante el período ha cumplido con cualquier requerimiento externo de capital
al cual esté sujeto.
e) Cuando la entidad no haya cumplido con alguno de estos requerimientos exter
nos de capital impuestos, las consecuencias de este incumplimiento.
Cuestiones conceptuales
Las empresas deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los
requisitos establecidos en la NIC 7, y deben presentarlo como parte integrante de sus
estados financieros.
El propósito de este estado es informar acerca de los flujos de efectivo acaecidos duran
te el ejercicio, clasificándolos según su origen en actividades de operación, inversión y
financiación.
La Norma Internacional define los siguientes conceptos:
Actividades de inversión
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión representan la medi
da en la cual se han hecho desembolsos para recursos económicos que se prevé van a
producir ingresos y ñujos de efectivo en el futuro.
Como ejemplo de este grupo de actividades, la NIC 7 menciona loáflujos originados por:
I pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros,
activos a largo plazo, incluyendo los pagos relativos a los costos de desarrollo capitali
zados y propiedades, planta y equipo construidos por la entidad para si misma.
I cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros acti
vos a largo plazo;
0 pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos P0^
otras empresas, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pag
por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes
al efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales
habituales);
1 cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital snvtídospor
otras empresas, así como inversiones en negocios conjuntos (distintos de 1
por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y o q
valentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales);
S anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese
tipohechas por entidades financieras);
1 cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distíntosde
las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras);
I pagos derivados de contratos a término, de futuro, de opciones y de
financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por mo ivos sos
díación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los an er p
se clasifican como actividades de financiación, y
R. m a r i e l g r ie t a
368
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN F!NANCIERA
A considerar...
En el mismo sentido que la RTCFACPCE) 8, la NIC 7 aconseja a las empresas que pre
senten los flujos de efectivo utilizando el método directo. Este método suministra
información que puede ser útil en la estimación de los flujos de efectivo futuros, la cual
no esta disponible utilizando el método indirecto (dice el punto 19 de la norma). En el
método directo, la información acerca de las principales categorías de cobros o pagos
en términos brutos puede ser obtenida por uno de los siguientes procedimientos:8
i utilizando los registros contables de la empresa, o
i ajustando las ventas y el costo de las ventas, así como otras partidas en el estado
de resultados por:
- los cambios habidos durante el período en ios inventarios y en las partidas por
cobrar y por pagar, derivadas de las actividades de operación;
- otras partidas no monetarias;
- otras partidas cuyos efectos en el efectivo se consideran flujos de inversión o
financiación.
Intereses y dividendos
Los flujos de efectivo co rresp o n d ien tes ta n to a los intereses recib ido s y p ag ad o s com o a
los d iv id en d os p ercib id o s y satisfechos, d eb en ser rev elad o s p o r sep arad o . C ada u n a de
las an terio res p a rtid a s d eb e ser clasificada d e fo rm a co h eren te, en cad a ejercicio, com o
p erte n e c ie n te a activ id ad es de o p eració n , d e inv ersió n o d e fin an ciació n .
Alcance if
Si u n inform e fin an ciero d e u n a e n tid a d co n tro la d o ra alcan zad a p o r ésta NIIF incluyese
ta n to sus estad o s fin an ciero s co n so lid ad o s co m o su s estad o s fin an ciero s sep arad o s,
sólo se req u erirá in fo rm ació n p o r seg m en to s e n los e stad o s fin an ciero s consolidados.
Segmentos de operación
U n seg m en to de o p eració n es u n c o m p o n e n te d e u n a en tid ad :
I q u e d esarro lla activ id ad es de n eg o cio s d e las q u e p u e d e o b te n e r ingresos d e las
activ id ad es o rd in arias e in c u rrir e n gastos (incluidos los ingresos y los g asto s p o r
tran saccio n e s co n o tro s c o m p o n e n te s d e la m ism a en tid ad );
1 cuyos resu ltad o s d e o p eració n so n revisados de fo rm a regular p o r la m áx im a a u to
ridad e n la to m a d e d ecisio n es d e o p eració n de la en tid ad , p ara d ecid ir so b re los
recu rso s q u e d e b e n asig n arse al seg m en to y ev alu ar su ren d im ien to ; y
I en relació n co n el cu al se d isp o n e d e in fo rm ació n fin an ciera d iferen ciad a.
U n seg m en to d e o p eració n p o d rá c o m p re n d e r activ id ad es de n eg o cio d e las q u e a ú n
n o se o b te n g a n ingresos; p o r ejem plo, los n eg o cio s d e n u ev a creació n p u e d e n se r seg
m e n to s de o p eració n a n te s d e q u e se o b te n g a n ingresos d e sus activ id ad es o rd in arias.
Umbrales cuantitativos
La n o rm a b ajo co m e n tario estab lece q u e se d e b e rá in fo rm ar p o r se p a ra d o so b re cad a
u n o d e los seg m en to s d e o p eració n q u e alcan ce alg un o d e los sig u ien tes u m b rales
cu an titativo s:
I Sus ing reso s d e las activ id ad es o rd in arias inform ad o s, in clu y en d o ta n to las v en tas
a clien tes ex tern o s co m o las v en tas o tran sferen cias in terseg m en to s, so n iguales o
su p erio res al 10% d e los ingresos d e las activ id ad es o rd in arias co m b in ad o s, in tern o s
y externos, d e to d o s los seg m en to s d e o p eració n .
I El im p o rte ab so lu to d e sus resu ltad o s in fo rm ad o s sea, e n térm in o s ab so lu to s, igual
0 su p e rio r al 10% del im p o rte q u e sea m ay o r entre:
I la g an an cia c o m b in a d a in fo rm ad a p o r to d o s los seg m en to s d e o p e ra c ió n q u e
n o h a y a n p re se n ta d o p érd id as;
I la p é rd id a c o m b in a d a in fo rm ad a p o r to d o s los seg m en to s d e o p eració n q u e
h ay an p re se n ta d o p érd id as.
1 Sus activos sean iguales o su p erio res al 10% d e los activos c o m b in a d o s d e to d o s los
seg m en to s d e o p eració n .
Los seg m en to s d e o p eració n q u e n o alcan cen n in g u n o d e los u m b rales cu an titativ o s
p o d rá n co n sid era rse seg m en to s so b re los q u e d e b a inform arse, en cuyo caso se rev ela
rá in fo rm ació n se p a ra d a so b re ios m ism os, si la d irecció n estim a q u e ella p o d ría se r útil
p a ra los u su a rio s d e los estad o s financieros.
Si el total d e los ing reso s ex tern o s d e las activ id ad es o rd in arias in fo rm ad o s p o r los seg
m e n to s de o p eració n es inferior al 75% d e los ing reso s d e las activ id ad es o rd in arias de
la en tid ad , se id en tificarán seg m en to s d e o p eració n ad icion ales so bre los q u e d eb a
in fo rm arse (incluso si ésto s n o c u m p le n las co n d icio n es señ alad as), h a sta q u e no
m en o s del 75% d e los ingresos de las activ id ad es o rd in arias d e la e n tid a d pro v en ga de
seg m en to s so bre los q u e d eb a inform arse.
Información a revelar
La en tid ad d eb erá p re se n ta r to d a aq u ella in fo rm ació n q u e p e rm ita q u e los u su ario s de
sus estad o s fin an ciero s ev alú en la n atu rale za y los efectos fin an ciero s d e las activ id ad es
del negocio q u e desarrolla, y los e n to rn o s eco n ó m ico s en ios q u e opera.
Para cad a p erío d o p o r el q u e se p re se n te u n estad o del resu ltad o integral, se expondrá:
A considerar.,.
P or cad a seg m en to so bre el q u e se d e b a inform ar* se ex p o n d rá n los ingresos p o r in te re
ses se p a ra d a m e n te d e los g asto s p o r in tereses, salvo cu a n d o la m ay o r p a rte d e los
ingresos d e las activ id ad es o rd in arias d el seg m en to p ro c e d a d e intereses, y la m ax im a
a u to rid a d e n la to m a d e d ecisio n es d e o p eració n evalúe el re n d im ien to d el seg m en to y
d ecid a ace rca d e los recu rso s q u e d e b e n asign ársele te n ie n d o e n co n sid eració n , a n te
todo, los ing reso s n e to s p o r intereses. E n tal caso, la e n tid a d p o d rá in fo rm ar los in g re
sos p o r in tereses d e ese seg m en to n e to s d e su s g astas p o r intereses, in d ican d o e sta cir
cu n stan cia.
R. MARSEL ORIETA
374
CAPÍTULO Xlíl - NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA
sep arad o . U n a e n tid ad revelará los criterio s d e asignación, a los d istin to s países, de
los ingresos de las activ id ad es o rd in arias p ro c e d e n te s d e clien tes externos.
1 Los activos n o co rrien tes 1 q u e n o sean in stru m e n to s fin an ciero s, activos p o r
im p u esto s diferidos, activos co rresp o n d ien tes a b en eficio s p o st-em p le o y d erech o s
d eriv ad os d e co n trato s d e seguros, localizado s e n el p aís d e dom icilio d e la e n tid a d y
localizados, en total, en to d o s los p aíses ex tran jero s d o n d e la e n tid a d te n g a activos.
C u an d o los activos e n u n p aís ex tran jero e n p a rtic u la r sean significativos; se los reve
lará p o r sep arad o .
A dem ás, se p o d rá n ex p o n er los su b to tale s co rresp o n d ien tes a la in fo rm ació n geográfica
p o r g ru p os d e países.
In fo rm a c ió n so b re lo s p rin c ip a le s clien tes
I D e p en d en cia
U n a e n tid a d facilitará in fo rm ació n so bre el grado e n q u e d e p e n d a d e sus p rin cip ales
clientes.
1 R ep resen tativ id ad
Si los ingresos d e las activ id ad es o rd in arias p ro ced en tes d e tran saccio n e s co n u n
solo clien te externo re p re se n ta n el 10% o m ás d e sus ingresos d e las activ id ad es o rd i
n arias, la e n tid a d rev elará este h ech o , así co m o el to tal de los ingresos d e las activi
d ad es o rd in arias p ro c e d e n te s d e cad a u n o d e tales clien tes y la id e n tid a d d el
seg m en to o seg m en to s q u e p ro p o rc io n a n eso s ingresos.
1 Id en tid ad
La e n tid a d n o n e cesita rá revelar la id e n tid a d d e los clien tes im p o rta n te s o el im p o rte
de los ing reso s d e las activ id ad es o rd in arias p ro ced en tes d e ellos e n cad a segm ento.
I G rupo eco n ó m ico
A los fines de la N IÍF 8, cu a n d o la e n tid a d q u e in fo rm a se p a q u e u n g ru p o d e e n tid a
d es está b ajo c o n tro l co m ú n , la co n sid era rá u n ú n ico cliente; asim ism o, se co n sid e
rará co m o u n ú n ico clien te a u n a ad m in istrac ió n p ú b lica (nacional, regional,
provincial, territo rial, local o extranjera) y a las en tid ad es que la e n tid a d q u e inform a
sep a e stá n b ajo co n tro l c o m ú n de esa ad m in istrac ió n p ú blica.
1 En el caso de clasificar los activos de acuerdo con la presentación en función del grado de liquidez, los activos no
corrientes son aquellos que incluyen importes que se espera recuperar en más de doce meses desde la fecha e
balance.
R. MARIEL0R1ETA
376
CAPÍTULO XIV
BALANCE SOCIAL
A MODO DE INTRODUCCIÓN
Ley 2 5 8 7 7 V'
La ley 25877 estab lece q u e las em p resas q u e o cu p en a m ás de 300 trab ajad ores d eb erán
elaborar, an u alm en te, u n b alan ce social q ue recoja inform ació n sistem atizad a relativa a
co n diciones de trab ajo y em pleo, costo laboral y p restacion es sociales a cargo d e la
em presa.
D ispone, tam b ién , q u e este d o c u m e n to d eb e se r girado p o r la e m p re sa al sin d icato co n
p e rso n e ría grem ial, sig n atario d e la co n v en ció n colectiva de trab ajo q u e le sea aplicable,
d en tro d e los 30 días d e elab o rad o , y q u e u n a co p ia del b alan ce será d ep o sita d a e n el
M inisterio d e Trabajo, E m pleo y S egu rid ad Social.
Por o tra p arte, las em p resas q u e em p le e n trab ajad o res d istrib u id o s en varios estab lec i
m ien to s d e b e rá n elab o rar u n b alan ce social único, si la co n v en ció n colectiva ap licable
fuese d e activ id ad o se ap licare u n ú n ico co n v en io colectivo d e em p resa. Para el caso de
q u e la m ism a e m p re sa sea su sc rip to ra d e m ás d e u n co n v en io colectivo d e trabajo,
d eb erá elab o rar u n b alan ce social e n cad a caso, cu alq u iera sea el n ú m e ro d e tra b a ja d o
res co m p ren d id o s.
Según la n o rm a, el b alan ce social in clu irá la sig u ien te in fo rm ació n , la q u e p o d rá ser
am p liad a p o r la reg lam e n tació n to m a n d o e n cu en ta, e n tre o tras co n sid eracio n es, las
activ id ad es d e q u e se trate:
I B alance g en eral an u al, c u e n ta d e g an an cias y p érd id as, n o ta s co m p lem en tarias,
cu ad ro s anexos y m e m o ria del ejercicio. I
I E stado y ev o lu ció n e c o n ó m ica y fin an ciera d e la e m p re sa y del m e rcad o e n q u e
actú a.
I In cid en cia del co sto la b o ra l
I E volución d e la m a sa salarial p ro m ed io . Su d istrib u c ió n seg ú n niveles y categorías.
I E volución d é la d o tac ió n del p e rso n a l y d istrib u c ió n del tiem p o d e trabajó.
1 R o tació n del p e rso n a l p o r e d a d y sexo.
I Capacitación;,-:;.
I P ersonal efectivizado.
I R égim en d e p a sa n tía s y p rácticas ren tad as.
I E stad ísticas so bre accid en tes d e trab ajo y e n ferm ed ad es inculp ab les,
I T ercerizaciones y su b c o n tra ta c io n e s efectu ad as.
1 P rog ram as de in n o v ació n tecn o ló g ica y o rg an izacio n al q u e im p acten so bre la ^
p lan tilla d e p erso n al o p u e d a n inv o lu crar m o d ificació n d e co n d icio n es de trabajo.
El p rim er b alan ce social d e cad a em p resa o estab lec im ie n to co rre sp o n d e rá al añ o
sig u ien te al q u e se registre la c a n tid a d m ín im a d e trab ajad o res leg alm en te exigida.
RT (FACPCE) 36
D ado q u e h a sta el m o m en to , co n relació n a la co n fecció n d e b alan ces sociales, n o exis
tía n n o rm as em itid as p o r la FACPCE, y en v irtu d d e q u e resu lta co n v en ien te c o n ta r con
n o rm a s expresas relativas a ello co n el fin d e u n ifo rm ar su co n ten id o , aclarar co n cep to s
y d efin ir térm in o s, sien d o q u e en las guías ex isten tes p a ra la p re p a ra c ió n de b alan ces
sociales g ran p o rcen taje d e la in fo rm ació n n ecesaria surge del sistem a de in fo rm ació n
co n table, la FACPCE ap ro b ó la RT 36 p a ra los ejercicios iniciad o s a p a rtir del 1 d e enero
de 2013, p e rm itié n d o se su ap licació n a n tic ip ad a a p a rtir d e los ejercicios in iciad o s d es
d e el 30/11/2012. I
I Ley L-2594. Texto consolidado por Digesto Jurídico (ley 5454 - BO: 13/01/2016). Texto anterior ley 2594
R. MAR1EL ORiETA
378
CAPÍTULO XIV - BALANCE SOCIAL
A considerar...
El b alan ce social debe, p o r lo tan to , tra ta r d e p re se n ta r el d e se m p e ñ o e n relació n co n
co n cep cio n es m á s am p lias d e la su sten tab ilid ad . Esto inclu y e an alizar el d esem p eñ o
d e la o rg an izació n e n el co n texto d e los lím ites, y las exigencias im p u esta s so bre los
recu rso s am b ien tales o sociales a nivel sectorial, local, reg io nal o m u n d ial, y so bre el
u so de-recursos y niveles d e co n ta m in ació n . T am b ién p u e d e ser relev an te e n lo refe ren
te a objetivos sociales y eco n ó m ico s, tales co m o objetivos d e d esarro llo su ste n ta b le y
objetivos so cio eco n ó m ico s a escala n acio n al o in tern ac io n al.
P ara la p re p a ra c ió n d el b alan ce social, la RT (FACPCE) 36 se b a sa e n la G uía p a ra la E la
b o ració n d e M em o rias d e S o sten ib ilid ad del G lobal R epo rtin g In itiativ e (GRI), q u e es el
m o d elo in tern ac io n al m á s reco n o cid o.
RT (FACPCE) 36
En opinión de.,. y
Juan C. Viegas
.. .eí balance social, ( . . . ) es un Instrum ento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar
y evaluar en térm inos cuantitativos o cualitativos la gestión social de una em presa, en un período d e ter
m inado y frente a m etas preestablecidas.
A considerar...
E n v irtu d d e q u e la RT (FACPCE) 44 m odificó a la RT (FACPCE) 36, se in tro d u je ro n c a m
bios e n el p ro ceso d e elab o ració n y e n el fo rm ato d e las m e m o rias d e so sten ib ilid a d de
acu erd o a la v ersió n G4 p u b lic a d a p o r el GRI d e su guía p a ra e lab o rar m e m o rias d e so s
ten ib ilid ad .
E n tal sen tid o , se reco m en d ó a los C onsejos P rofesionales d e C iencias E co n óm icas
estab lecer su ap licació n p a ra los e je rc id o s in iciad o s a p a rtir del 1 d e en ero d e 2016.
C o n ten id o
La guía co n sta d e d o s partes:
I P rin cip io s d e elab o ració n de m e m o rias y c o n te n id o s básicos: d escrip ció n d e los
m ism o s y d e los criterios q u e las o rg an izacio n es d e b e n ap licar p a ra re d a c ta r m e m o
rias d e so sten ib ilid a d «de co n fo rm id ad » c o n la guía.
1 M anual d e aplicación: explica có m o d e b e n ap licarse los p rin cip io s d e elab o ració n
de m em o rias, cóm o se d eb e p re p a ra r la in fo rm ació n p a ra su ex p o sició n y có m o
in te rp re ta r los co n cep to s q u e se m e n c io n a n e n la guía.
Aplicación de la RT (FACPCE) 36
Sus d isp o sicio n es serán ap licables a la p re p a ra c ió n del b a la n c e social c u an d o la o rg an i
zació n h ay a o p tad o p o r su elab o ració n p a ra se r p re se n ta d o a tercero s p o r to d o tip o d e
en te (público, p rivado o m ix to), co n o sin án im o d e lucro.
H asta ta n to se em itan las n o rm as específicas p a ra la elab o ració n d el b alan ce social de
d e term in ad o s en tes (ejem plos: cooperativas, m u tu ales), la ap licación d e la RT (FACPCE)
36 a d m itirá cam b io s d e term in o lo g ía y o tras cu estio n es, relacio n ad as co n la esp ecifici
d a d d e le n te .
A sim ism o, la in te rp re ta c ió n (FACPCE) 6 /2 0 1 2 1 estab lece guías so bre diversos asp ecto s
a co n sid era r p a ra la d efin ició n d e p ro ced im ien to s a ap licar e n el caso d e u n a au d ito ría
o revisión d e b alan ces sociales, y la em isió n del in fo rm e d e verificación q u e g en ere el
au d ito r so b re cifras e in fo rm ació n p re se n ta d a p o r las o rg an izacio n es q u e p re se n te n sus
m e m o rias d e so sten ib ilid ad .
I A la fecha de cierre de la presente edición se encuentra en período de consulta -hasta el 17/09/2017- el Proyecto
12 de Interpretación de Normas de Contabilidad y Auditoría revisado: "Encargo de aseguramiento del balance :
social" que tiene como finalidad derogarla Interpretación 6 de Normas de Contabilidad y Auditoría sobre "audito
ría del balance social.
Ver novedades en www.errepar.com segtín se índica en la página V de esta obra.
BALANCE SOCIAL
Concepto
Es u n in stru m e n to p a ra m edir, ev alu ar e in fo rm ar en fo rm a clara, precisa, m etó d ica, sis
tem á tica y p rin c ip a lm e n te cu an tificad a, el resu ltad o d e la p o lítica eco n ó m ica, social y
am b ien tal d e la o rg an ización . En d ich o d o c u m e n to se reco g en los resu ltad o s c u a n tita ti
vos y cu alitativ os del ejercicio d e la resp o n sab ilid ad so cio -am b ien tal, in fo rm an d o en
fo rm a objetiva las co n d icio n es d e e q u id a d y su ste n ta b ilid a d social, am b ien tal, e c o n ó
m ica y fin an ciera q u e a su m e n las em p resas e n su co m p o rtam ien to .
En opinión de,„
Juan C. V iegas
El balance de responsabilidad social em presaría
El balance de responsabilidad social es un m odelo contable destinado a inform ar acerca de ia responsa
bilidad social y la sustentabilidad de la em presa, su objeto de aplicación está básicam ente destinado a
las grandes corporaciones que operan en los m ercados de capitales. Tam bién este m odelo es adoptado
por aquellas entidades que se adhieren voluntariam ente porque privilegian en su gestión los principios y
valores éticos respondiendo a los requerim ientos que realizan diferentes grupos de interés relacionados
con la entidad em isora.
"Los nuevos p a ra d ig m a s co n ta b le s ", P rofesional y E m p re s a ria (D&G), 0 8 /2 0 1 4
Estructura
Presentación
I El b alan ce social se p o d rá p resen tar e n fo rm a co n ju n ta con los estad os contables del
ente, o p o r separado, h acien d o referencia en el b alan ce social a dichos estados contables.
1 El p erío d o p o r el cu al se e m itirá será el m ism o al q u e se refieren los estad o s contables.
I Los u su ario s d e b e rá n p o d e r acc ed er a la in fo rm ació n referenciada, p a ra lo cual la
o rg an izació n d e b e rá in d icar claram en te có m o lograr tal acceso.
I E n aq u ello s en tes q u e p o se a n activ id ad e inv ersió n social e n m ás d e u n a jurisd icción ,
se reco m ie n d a p re se n ta r el b alan ce social se p a ra n d o claram en te la activ id ad d e cad a
ju risd icció n (cada p ro v in cia y CABA).
A considerar...
El v alor eco n ó m ico g en erad o se d iferen cia d el b en eficio em p resario y a q u e el p rim ero
se refiere a la re trib u c ió n d e to d o s los g ru p o s sociales q u e in terv ien en e n los p ro ceso s
in h eren tes a las activ id ad es d el en te, m ien tras q u e el b en eficio em p resario se refiere a
la p o rció n q u e les co rresp o n d e a los p ro p ietario s cu an d o se d istrib u y e el v alo r e c o n ó
m ico generado.
R.MARIELORIETA
382
CAPÍTULO XÍV - BALANCE SOCIAL
E n re su m e n ...
A considerar.,.
I La p re se n ta c ió n del b alan ce social se realiza en fo rm a v o lu n taria.
S P u ed e realizarse e n fo rm a c o n ju n ta co n los estad o s co n ta b les del en te, o p o r se p a ra
do, h acien d o referencia, e n el b alan ce social, a d ich o s estad o s co n tables.
@A barca el m ism o p erío d o q u e los estad o s co n ta b les d el ente.
S P u ed e se r elab o rad o p o r to d o tip o d e e n te s p a ra ser p re se n ta d o a tercero s, co n o sin
fines d e lucro.
@D eb erá c u m p lir los req u isito s d e la in fo rm ació n co n ta b le estab lecid o s p o r la RT
(FAGPCE) 16 y los p rin c ip io s p a ra d efin ir la calid ad d e elab o ració n d e m e m o rias c o n te
n id o s en la G uía p a ra la E lab o ració n d e M em o rias d e S u sten tah ilid ad del GRI: eq u ili
brio, co m p arab ilid ad , p recisió n , p erio d icid ad , c larid ad y fiabilidad.
0 La p re p a ra c ió n del b alan ce so cial inclu y e u n estad o d e v alor eco n ó m ico g en erad o v
d istrib uid o . .
1 La RT (FACPCE) 36 resu lta d e ap lic ació n p a ra los ejercicios in iciad o s a p a rtir del 1 de
en ero d e 2013, p e rm itié n d o se su ap licació n a n tic ip a d a a p a rtir d e los ejercicios in icia
dos d esd e el 30/11/2012.
A considerar...
Ingresos p o r v en ta de b ie n e s y servicios: re p re se n ta los im p o rtes reco n o cid o s e n v en tas
n e ta s de b ien es y servicios del estad o d e resultados.
A considerar...
In su m o s ad q u irid o s a terceros: re p re se n ta los im p o rtes p o r las co m p ras d e m a te rias
p rim as, m ercad erías, m ateriales, energía, servicios y otras, q u e b ay an sido tra n sfo rm a
d o s e n gastos d el p erío do . M ien tras p e rm a n e z c a n e n el activo, n o c o m p o n e n la fo rm a
ció n del v alor eco n ó m ico g en erad o y d istrib uid o .
A considerar...
V alor eco n ó m ico recib id o e n tran sferen cia: re p re se n ta la riq u e za q u e n o h a sido g en e
ra d a p o r la e n tid a d y sí p o r tercero s, y q u e es tran sferid a a ella (ej.: p artic ip ació n en
resu ltad o d e su b sid iarias, div id en d os, otros).
R. MARIEL ORIETA
384
CAPÍTULO XIV - BALANCE SOCIAL
6. Otras
R. MARIEL 0RIE1
386
CAPÍTULO XIV - BALANCE SOCIAL
I Ej. Ej.
DESCRIPCIÓN Actual Anterior
1 - Ingresos
1.1 - Ventas de mercaderías, productos y servicios
1.2-Otros ingresos
1.3 - Ingresos relativos a construcción de activos propios
1.4 - Previsión para desvalorización de créditos
2 - Insumos adquiridos de terceros
2.1 - Costo de los productos, de las mercaderías y de los servicios vendidos
2,2 - Materiales, energía, servicios de terceros y otros
2,3 - Pérdida/recupero de valores activos
2.4 - Otras (especificar)
3 - Valor económico generado bruto (1-2)
4 - Depreciación, amortización
5 - Valor económico generado neto producido por la entidad (3 - 4)
6 - Valor económico generado recibido en transferencia
6.1 - Resultado participación en subsidiarias
6.2 - Ingresos financieros
6.3 - Otras
7 - Valor económico generado total a distribuir (5 + 6)
8 - Distribución del valor económico generado1
8.1-Personal
8.1.1 - Remuneración directa
8.1.2 - Beneficios
8.1.3-Otros
8.2 - Remuneraciones al personal directivo y ejecutivo
8.2.1 - Función técnica i administrativa
8.2.2 - Otras
8.3 - Estado (impuestos, tasas y contribuciones)
8.3.1 - Nacionales
8.3.2 - Provinciales
8.3.3 - Municipales
8.4 - Retribución al capital de terceros
8.4.1 - Intereses
8.4.2 - Rentas :
8.4.3-Otras
8.5 - Retribución a los propietarios
8.5.1 - Resultados no distribuidos
8.5.2 - Participación de no controlantes en ganancias retenidas
(sólo para consolidación)
8.6 - Otras
1 Ei total del ítem 8 debe ser exactamente igual al ítem 7.
In fo rm a c ió n ad ic io n a l
INCORPORADOS COMPUTADOS
AL ACTIVO COMO GASTOS TOTAL
DELENTE DELENTE
Inversiones
Activos adquiridos por la empresa
Activos aportados a la comunidad
Gastos
Erogaciones en acciones de prevención
Erogaciones para restaurar daños
Erogaciones aportadas a la comunidad
Alcance
La elab o ració n d e u n a m e m o ria d e so sten ib ilid ad c o m p re n d e la m e d ic ió n , divulgación
y ren d ició n d e cu en tas fren te a g ru p o s d e in terés in tern o s y ex tern o s e n relació n co n el
d e sem p eñ o d e la o rg an izació n co n resp ecto al objetivo del d esarro llo so sten ib le.
U n a m e m o ria d e so sten ib ilid ad d e b e rá p ro p o rc io n a r u n a im ag en eq u ilib rad a y razo n a
ble del d e se m p e ñ o e n m a te ria d e so sten ib ilid ad p o r p a rte d e la o rg an izació n in fo rm a n
te, e in clu irá ta n to c o n trib u cio n e s p o sitiv as co m o negativas.
La elab o ració n d e la m e m o ria p e rm ite u n a ev alu ació n só lid a del c o m p o rta m ie n to de la
organización, y p u e d e servir de b ase p a ra u n a m ejo ra c o n tin u a d e los resu ltad as. T am
b ié n sirve co m o h e rra m ie n ta p a ra afian zar v ínculos co n los g ru p o s d e in teré s y p a ra
o b te n e r ap o rtes p a ra los p ro p io s p ro ceso s d e la o rg an ización . 1
ESTRATEGIA'Y ANÁLISIS_____________________________
1 Incluye una declaración del responsable principal de las decisiones de la organización
sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y su estrategia.
I Se describen los principales efectos, riesgos y oportunidades.
____________ PERFIL P E IA ORGANIZACIÓN
I Nombre.
I Marcas, productos y servicios más importantes de la organización.
I Lugar donde se encuentra la sede.
1 Fuente; Guía para elaborar memorias de sostenibilidad, Versión G4, Global Reportíng Initiative -GRI-.
I Cantidad de países con los que opera la organización y nombre de aquellos países
donde se llevan a cabo operaciones significativas o que tienen una relevancia específica
para los asuntos relacionados con la sostenibilidad que se abordan en la memoria.
I Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica.
1 Mercados de los que se sirve (con desglose geográfico, por sectores y tipos de clientes
y destinatarios).
1 Escala de la organización: número de empleados y de operaciones; ventas netas (para
las organizaciones del sector privado) o ingresos netos (para las organizaciones del sec
tor público).
1 Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos.
1 Cadena de suministro de la organización.
1 Cambios significativos que hayan tenido lugar durante el período objeto de análisis.
1 Participación en iniciativas externas. ____ _______________________
ASPECTOS MATERIALES Y COBERTURA ~~
i Se listan las entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la orga
nización y otros documentos equivalentes.
I Se indica si alguna de las entidades que figuran en dichos estados y en otros docu
mentos equivalentes no figuran en la memoria.
I Se describe el proceso que se ha seguido para determinar el contenido de la memoria
y la cobertura de cada aspecto.
1 Se explica cómo ha aplicado la organización los principios de elaboración de memo
rias.
1 Se elabora una lista de los aspectos materiales que se identificaron durante el proceso
de definición del contenido de la memoria.
1 Se indica la cobertura dentro de la organización de cada aspecto material y sus limita
ciones^_______________________
PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS
I Se elabora una lista de los grupos de interés vinculados a la organización.
I Se indica en qué se basa la elección de los grupos de interés con los que se trabaja.
I Se describe el enfoque de la organización sobre la participación de los grupos de inte
rés. Señalar qué cuestiones y problemas clave se han identificado a raíz de la participa
ción de los grupos de interés y se describe la evaluación hecha por la organización,
entre otros aspectos mediante su memoria. Especificar qué grupos de interés plantea
ron cada uno de los temas y problemas clave._____________________________________ __
PERFIL DE LA MEMORIA ~I
I Período objeto de la memoria (por ejemplo, año fiscal o año calendario).
I Fecha de la última memoria (si procede),
I Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal, etc,).
I Punto de contacto para solventar las dudas que puedan surgir en relación con el con
tenido de la memoria.
GOBIERNO
Estos contenidos aportan una visión de conjunto de:
1 la estructura de gobierno y su composición;
I el papel del órgano superior de gobierno a la hora de establecer los propósitos, los
valores y la estrategia de la organización;
I la evaluación de las competencias y el desempeño del órgano superior de gobier
no;
I las funciones de dicho órgano en el ámbito de la gestión del riesgo, en la elabora
ción de memorias de sostenibilidad, en la evaluación del desempeño económico,
ambiental y social; y
B la retribución y los incentivos,
ÉTICA E INTEGRIDAD
Estos contenidos aportan una visión de conjunto de:
I los valores, principios, estándares y normas de la organización;
i sus mecanismos internos y externos de asesoramiento en pro de una conducta éti
ca y lícita; y
1 sus mecanismos internos y externos de denuncia de conductas poco éticas o ilíci
tas y de asuntos relativos a la integridad.
if
1 Fuente: Guía para elaborar memorias de sostenibilidad, Versión G4, Global Reporting Initiative -GRI-.
Derechos humanos.
Sociedad.
Responsabilidad sobre productos.
CONSULTAS FRECUENTES
Según la RT (FACPCE) 36, ¿existe alguna disposición que establezca la presentación obliga-
toria del balance social ante determinado tipo de entes?
No, la letra de la norma claramente expresa que el balance social podrá presentarse a
terceros con o sin fines de lucro, sin especificar o discriminar ningún tipo de ente.
¿Cuáles son los conceptos ó partidas que deberán considerarse a los fines dé la confección
del EVEGyD?
El EVEGyD se compone de dos partes: por un lado la determinación del valor económi
co, y por el otro, su distribución. En términos generales^ en la determinación se expone
el valor económico generado por la entidad (resultante de considerar la diferencia entre
los ingresos y los insumos adquiridos a terceros) y en la distribución se muestra cómo
se reparte ese valor agregado entre los diversos grupos sociales que participaron de su
generación (personal, directivos, Estado, terceros, propietarios, etc.) en un período
determinado.
Se trata de una m ueblería que fabrica y vende todo tipo de muebles. Los muebles de las ofi
cinas que ocupa el personal administrativo de la com pañía son los muebles que fabrica la
propia empresa. ¿Cómo debe ser considerado el valor contable de estos bienes dé uso en el
balance social?
En este caso se trata de activos construidos por la empresa donde el valor contable de
estos bienes de uso deberá considerarse como un ingreso, a los efectos de la prepara-
ción del estado de valor económico generado y distribuido, dado que "equivale a pro
ducción vendida para la propia empresa" fRT (FACPCE) 36, punto 12.1.cj.
Informe de auditoría
Los estados contables que se tom arán como base para la preparación del balance social,
¿deberán contar con informe de auditoría?
Efectivamente, deberán contar con informe de auditoría realizado por el mismo auditor
del balance social o por otro profesional, teniendo presente que en el último caso eva
luará si corresponde que realice o no procedimientos adicionales. Interpretación
(FACPCE) 6/2012 1
Información comparativa
Período comprendido
Una sociedad que opta por confeccionar el balance social, ¿con qué frecuencia deberá pre
sentarlo?
El período por el cual se emita el balance social deberá coincidir con el período al que
se refieren los estados contables. En efecto, cuando al finalizar cada ejercicio comercial
se confeccionen los estados contables, también deberá prepararse el balance social.
Vigencia de la RT (FACPCE) 36
1 A la fecha de cierre de la presente edición se encuentra en período de consulta -hasta el 17/09/2017- el Proyecto
12 de Interpretación de Normas de Contabilidad y Auditoría revisado: "Encargo de aseguramiento del balance
social" que tiene como finalidad derogar la Interpretación 6 de Normas de Contabilidad y Auditoría sobre "audito
ría del balance social
Ver novedades en www.errepar.com según se indica en la página V de esta obra.
A MODO DE INTRODUCCIÓN...
La registrador* de la operatoria comerdal es una obligación que deben cumplir las dis
tintas entidades y que emana del Código Civil y Comercial de la Nación, de la ley general
de sociedades y de las leyes propias de cada tipo de entidad que regulan su existencia.
En este capítulo nos abocamos a las cuestiones formales de la registración de operacio
nes establecidas por las normas vigentes que deben llevar a cabo las sociedades y los
distintos tipos de entidades, en los libros contables y societarios.
Asimismo comentaremos Cuáles son los libros obligatorios y qué comprende cada uno
de ellos.
DISPOSICIONES VIGENTES
Obligatoriedad
La obligación de asentar las operaciones en los libros y de seguir un orden uniforme de
contabilidad surge del Código Civil y Comercial de la Nación.
En tal sentido:
"La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro
verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita
lá individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deu
doras. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual
debe archivarse en forma metódica y que permita su localización y consulta" (art. 321).
Sujetos obligados
"Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes
realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o estable
cimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona pue
de llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la.
rubricación de los libros..." (art. 320).
Formalidades exigidas . .
El Código Civil y Comercial dispone:
A considerar,,.
Los libros deben estar encuadernados, foliados y rubricados.
I Encuadernación: implica que el libro quedará conformado por hojas fijas unidas
mediante tapa y contratapa. Sin embargo, autorización de por medio de parte del órga
no de contralor, se permite la utilización de un sistema de registración de hojas móviles.
1 Foliación: cada hoja del libro constituye un folio y cada folio está numerado en su
margen superior derecho e izquierdo, según corresponda (anverso y dorso respectiva
mente). La numeración correlativa de los folios del libro permite controlar que ningún
folio haya sido sustraído dolosamente.
0 Rúbrica: a ella nos referiremos más adelante.
i Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura.
I Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registradones.
m * En opinión de...
Edgardo Pardelia
La jurisprudencia ha interpretado que si bien los libros que sufren de las falencias materiales o sustan
ciales que determina la norma no podrán ser utilizados a favor del comerciante, sí pueden ser utilizados
en su contra los elementos probatorios incluidos en tales registros, lo cual claramente implica una doble
sanción al comerciante que incumple las normas relativas a obligaciones formales y sustanciales de los
registros contables.
“ Derecho contable aplicado. Libros contables llevados en legal forma, ajustados a derecho", pág.
43, Septiembre 2012, Errepar
Plazo de conservación
Deben conservarse por diez años:
1 ios libros, contándose el plazo desde el último asiento;
I los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
1 los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.
Los herederos deben conservar los libros del causante hasta que se cumplan los plazos
indicados anteriormente.
A considerar...
Investigaciones: Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna autori
dad, bajo pretexto alguno, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas
llevan o no registros arreglados a derecho.
Lá prueba sobre la contabilidad debe realizarse en el domicilio del titular, aun cuando
esté fuera de la competencia territorial del juez que la ordena.
CCCyC, art. 331)
400
R. MARIEL 0RIETA
CAPÍTULO XV - LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS. FORMALIDADES Y CONTENIDO
m * En opinióra de...
Cóccaro,Ana M.
El artículo 331 consagra e! principio de confidencialidad de los libros de comercio, prohibiéndose las
pesquisas genéricas para inquirir a las personas acerca de las formas en que desarrollan su contabilidad
o no So hacen, uéo tiene basamento constitucional si estamos a lo dispuesto en ios artículos 14 y 18 y
concordantes de la CN ("CCyC comentado" - T. i - 2015).
"La falta de cumplimiento lega! en la forma de llevar ios libros contables y su implicancia en e l infor
me del auditor independiente", Profesional y Empresaria (D&G), Errepar, Mayo 2017
RÚBRICA DE LIBROS
Concepto
La rúbrica es un procedimiento que permite ia individualización de un libro. Es una
cédula que incluye un rótulo o epígrafe, firmada y sellada por autoridad de contralor,
que se adhiere al primer folio del libro. Consta de un código numérico o alfanumérico.
Importancia
Da fe o testimonio de que el libro no contiene registros, es decir, se rubrica el libro vacío.
La validez de la rúbrica causa efectos a partir de la primera foja útil posterior a la mis
ma. Esto significa que todas las transcripciones a realizar en ios libros deben ser de
fecha posterior a la fecha de la rúbrica. Si ésta fuera posterior a la fecha de ia primera
registración contable, implicaría una irregularidad a ser contemplada en la confección
del informe del perito o auditor.
Además, la rúbrica implica que determinado libro está registrado bajo determinada per
sona física o jurídica.
Previamente a iniciar un libro nuevo deberá solicitarse la rúbrica correspondiente, para
lo cual deberá preverse la finalización del libro con anticipación suficiente, a fin de evi
tar demoras administrativas. Para ello será necesario presentar el libro inmediato ante
rior juntamente con el libró a rubricar.
m 3 En opinión de...
Eduardo M. Favier-Dubois (p) - Eduardo M. Favier-Dubois (h)
La contabilidad, en su aspecto legal, impone un sistema de registros contables obligatorio, compuesto
actualmente por determinados libros sujetos a requisitos formales entre los que se cuenta su "rubrica
ción" a los fines de brindarles "inalterabilidad" y "verificabilidad". Tales exigencias de rubricación alcan
zan a los libros auxiliares y alos subdiarios.
“ Los registros contables legales", Doctrina Societaria y Concursal Errepar, Diciembre 2011
m * En opinión de.,.
Quintino Pierino Deil’Elce
Ei informe sobre los registros contables es aquel que emite un contador público en su carácter de perito
judicial (o bien, como síndico actuante) basado en el trabajo de compulsa y examen previamente reali
zado sobre los mismos, mediante el cual el profesional interviniente expresa su opinión y consideracio
nes en función al estado y a la forma en que parecen ser llevados y mantenidos esos registros de
contabilidad sometidos a su consideración específica.
"Nuevos aportes al derecho contable. El dictamen profesional sobre ios registros contables", Agosto
2011, pág. 200, Errepar
1; Nos referimos a los libros contables y societarios. Tenga en cuenta el lector que el libro de sueldos y jornales,
requerido por la LCT, también es un libro obligatorio que surge por imperativo legal.
2 Para la sindicatura unipersonal, si bien la LGS no lo exige, se sugiere llevar libro para la registración de actuaciones
e informes de este órgano, atento la responsabilidad del mismo.
Cada registro digital estará compuesto de archivos digitales, que se guardarán en forma
to inalterable (pdf, zip o similar). La IGJ entiende por individualización la obtención de
un criptograma a través de la aplicación que se encontrará disponible en la Plataforma
del Ministerio de Modernización. Dicha aplicación contará con la función de cotejar el
criptograma de cualquier archivo digital y compararlo con el asentado en el registro
digital a los efectos de verificar la legitimidad del documento.
Asimismo, se entenderá por registración la información del húmero de criptograma
obtenido al momento de la individualización, en un registro propio de cada SAS que lle
vará esta Inspección General. El sistema otorgará un recibo de encript Amiento por cada
registración efectuada. -
El archivó formará parte del registro digital recién una vez individualizado y registrado
en el ámbito de la IGJ.
1 En su caso, la AFÍP determinará el contenido y forma de presentación de los estados contables a través de apücati-
vos o sistemas informáticos o electrónicos de información abreviada.
403
ERREPAR-COLECCIÓN PRÁCTICA
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN
La SAS deberá llevar los archivos digitales individualizados a través de los criptogramas,
ordenados cronológicamente, en carpetas por cada registro digital, con el correspon
diente recibo de encriptamiento, los que deberán ser alojados en la sede social.
En tal sentido, se deberán guardar dos copias de cada archivo digital en dos localizacio
nes diferentes a la antes mencionada, una de las cuales deberá ser virtual. La SAS debe
rá informar la localización de dichas copias al momento de realizarla primera
anotación en el registro digital correspondiente y en caso de modificar cualquiera de
las localizaciones deberá actualizar dicha información en el registro siguiente que
inmediatamente realice.
En el caso de que el archivo que se haya digitalizado sea un documento con firma oló
grafa en soporte papel, dicho documento deberá ser conservado en la sede social.
Un archivo digital tendrá tantos originales como copias del mismo se hagan.
A los fines de asegurar la correlatividad y secuencia de los registros, cada documento
deberá encabezarse con el criptograma del documento anterior.
Los archivos digitales deberán registrarse de manera correlativa.
RG (IGJ) 6/2017 (BO: 27/07/2017), arts. 52, 53 y 54
Perciavalle, Marcelo L.
En relación a ia causa "CNH Argentina SA c/Paolini, Luis Enrique y Paolini, Rodolfo Mario SH y otros
s/ordinario" - CNCom. - Sala E - 11/6/2007: "La circunstancia de ser la demandada una sociedad de
hecho no la exime del deber de llevar ios libros exigidos ¡egalmente, pues toda persona que ejerce eí
comercio en forma habitual está obligada a tener ios libros necesarios, como Jo son el diario e inventario
y balances.
Por ende, y a diversos efectos, será necesario que la sociedad irregular o de hecho confeccione sus esta
dos contables, a pesar de no contar con la obligación de ser presentado ante el Organismo de Contralor".
"La contabilidad en las sociedades simples o residuales luego de la reforma a la ley de sociedades",
12/2016, Profesional y Empresaria (D£yG)
Entre colegas...
En el caso de las sociedades de responsabilidad limitada, se recomienda llevar dos
libros:
-A ctas de reuniones de socios: respecto del órgano de gobierno de la sociedad.
-A ctas de reuniones de la gerencia: respecto del órgano de administración de la
sociedad.
Esto es a los efectos de exponer las deliberaciones y decisiones de los órganos en forma
prolija y ordenada.
8 Actas de directorio : :
I Se asientan las deliberaciones del órgano directivo; v^
II Las actas del directorio deben ser firmadas por los asistentes.
i La memoria que acompaña a los estados contables se transcribe en este libro.
BActas de reuniones de la Comisión Directiva
i¡ Se asientan las discusiones y controversias tratadas en las reuniones de los
miembros de la Comisión Directiva de la entidad, así como también las resolu
ciones tomadas.
406 r T m a r ie l o r íe t a
CAPÍTULO XV - LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS. FORMALIDADES Y CONTENIDO
i Diario
1 El Código Civil y Comercial (art. 327) establece que en este libro se deben regis
trar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen efecto
sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran perío
dos de duración no superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotacio
nes detalladas practicadas en subdiarios, los que deben ser llevados en las
formas y condiciones prescriptas.
i El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema
de registraciones contables integra el Diario y deben cumplirse las formalidades
establecidas para el mismo.
I La ley general de sociedades determina que el libro diario podrá ser llevado con
asientos globales que no comprendan períodos mayores de un mes (LGS, art 61).
Entre colegas...
La registración de las operaciones efectuadas día por día en el libro diario, en la prácti
ca es poco habitual dado que generalmente se realizan los asientos en forma global
como resultado de las registraciones en los subdiarios (libros auxiliares).
Los importes de las partidas detalladas en el inventarió deben coincidir con los saldos
de las cuentas que componen el balance.
Entre colegas...
En el libro inventarios y balances generalmente también se transcriben los balances
especiales por períodos intermedios a los efectos de confeccionar informes que certifi
quen su transcripción.
I Para cada asociado se registra una línea con sus datos personales (nombre, ape
llido, domicilio, número de matrícula) y aquellos anteriormente mencionados.
I Registro de asistencia a asambleas (mutuales)
I En las actas se registra una línea por cada asociado con su nombre y apellido,
domicilio, número de documento, número de asociado (en forma correlativa
según el orden de ingreso a la entidad) y firma. También se asientan los pagos de
las cuotas sociales.
I Al pie del acta firmarán el secretario y el presidente.
CONSULTAS FRECUENTES
Actas de asambleas y de directorio en u n único libro
Se acaba de constituir una sociedad anónima y se están preparando los libros para rubricar.
Para evitar los costos que acarrea rubricar un libro más, ¿es posible registrar las actas de
asambleas y de directorios en un mismo libro?
Sí, es posible. En el libro se asentarán las actas de asamblea y de directorio en el orden
cronológico en el que se fueron realizando (es decir, aunque queden mezcladas actas de
asamblea y de directorio).
Balance de liquidación
¿Debe copiarse en el libro inventarios y balances el balance de liquidación de una sociedad?
Sí, su transcripción es obligatoria.
Dice Bernardo P. Carlino: "Su aprobación demanda también del asiento en el libro de
inventarios y balances, no sólo por ajuste a las formalidades propias de estos casos sino
porque puede implicar una modificación de las cifras del activo, pasivo y patrimonio
neto, sobre las cuales llevará a cabo su gestión el liquidador y se elaborarán los balances
anuales subsiguientes en caso de prolongarse la liquidación" K.
Folio en blanco
Se envió a copiar el libro inventarios y balances de una SA y entre los folios copiados quedó
uno vacío. ¿Cómo se puede subsanar ese error?
La solución sería cruzar el folio con dos líneas y entre ellas escribir la leyenda "Anulado".
Para dejar constancia del conocimiento de esta situación por parte del órgano de admi
nistración, pueden firmarlo el presidente y el auditor.
1 Recordamos que a partir de la ley 24587, ley de nominad vidad de las acciones, los títulos valores privados emiti
dos en el país y los certificados provisionales que los representen deben ser nominativos no endosables (art. 1). En
consecuencia, no se permite la emisión de acciones al portador.
In terlin eacio n es
¿Es obligatorio transcribir el informe del auditor? De ser necesario, ¿en qué libro se registra?
Sí, el informe del auditor debe transcribirse en el libro inventarios y balances [RG (IGJ)
7/2015, art. 327, punto 3].
En el folio 1 queda asentada la rúbrica. Para que el libro quede más prolijo se dejó vacío el
folio 2 (dorso del folio donde consta la rúbrica) y la primera acta se transcribió en el folio 3.
¿Puede quedar libre el folio 2? ¿A partir de qué folio se comienza la transcripción de las
actas?
Si se ha dejado libre el folio 2, deberá cruzarse con dos líneas, escribiendo entre ellas la
leyenda "Anulado". De acuerdo a lo establecido en el Código Civil y Comercial, no se
permiten espacios en blanco.
Rúbrica retroactiva
El caso es el de una empresa que nunca realizó registraciones en el libro diario, habiendo
comenzado su actividad comercial en el afio 2013. ¿Se puede rubricar el libro diario en for
ma retroactiva a su fecha de inicio de actividad y luego asentar todas las operaciones desde
su primer día de actividad?
No, no existe la rúbrica retroactiva, pero una vez rubricado el libro se sugiere registrar la
información atrasada, de modo que pueda utilizarse como un principio de prueba por
escrito.
En cuanto a la situación de transcribir información de ejercicios anteriores luego de una
fecha actual de rúbrica, ello podría ser motivo de una mención en el acta de directorio
que autorizara tal procedimiento.
CRITERIO GENERAL
De acuerdo a la RT (FACPCE) 27, las normas relativas a la información por segmentos
enunciadas en la RT (FACPCE) 18 son optativas, pero áquellos entes que presenten la
información por segmentos deben respetar las normas contenidas en la misma. Cuan
do un ente presente estados consolidados, la información por segmentos que se expon
ga será la referida a ellos.
En cuanto a las normas internacionales, la NIIF 8, con vigencia para los estados conta
bles iniciados a partir del 01/01/2009 (reemplaza a la NIC 14), es la que se ocupa del tra
tamiento de la información por segmentos. Sus principales lineamientos se exponen en
el Capítulo XIII, al cual nos remitimos.
Hay decisiones que se vinculan expresamente con este tipo de situaciones, por lo que
presentar la información en forma global no aporta la utilidad que se requiere, y se ori
gina la necesidad de encontrar la información de manera segregada por cada factor
(línea de producto, servicio, ubicación geográfica, etc.)-
A considerar...
Este desglose de información se presenta dentro de la información complementaria
(en notas o anexos).
SEGMENTO DE NEGOCIOS
A los fines de determinar cuándo los productos y servicios provistos por Una empresa
están relacionados, deben considerarse las pautas que siguen:
1 su naturaleza;
1 la de los procesos productivos;
1 el tipo o clase de clientes que adquieren los productos o servicios;
I los métodos seguidos para la distribución de los productos o servicios;
I las normas diferenciadas que pudieren regular alguna de las actividades efectua
das (por ejemplo: la bancaria o la aseguradora).
SEGMENTO GEOGRÁFICO
Componente distinguible
servicios en un contexto
económico particular
L
R. MARSEL ORIETA
414
CAPÍTULO XVI - INFORMACIÓN POR SEGMENTOS
A considerar...
El total de los ingresos por transacciones con terceros que se asigne a segmentos,;no
podrá ser inferior al 75% del total de ingresos del ente. Para ello se identificarán y agre
garán segmentos adicionales, incluyendo -si fuere necesario- a ios qué no alcancen los
límites del 10% anteriormente mencionados.
C u an d o u n a activ id ad esté v ertic alm en te in teg rad a, los d ato s d e los seg m en to s v e n d e
d o res p o d rá n ser ex p u esto s in d iv id u alm en te, o -si existiere u n a b ase a d ecu ad a p ara
h acerlo - co m b in ad o s co n los d e los co rresp o n d ien tes seg m en to s co m p rado res.
Inversamente:
Luego:
INFORMACIÓN A PRESENTAR
Debe informarse la composición de cada segmento primario o secundario sobre el que
se brinda información:
I Para los segmentos de negocios: los tipos de bienes y servidos que incluye.
1 Para los segmentos geográficos: las áreas que lo conforman.
Para cada segmento primario se expondrá:
I el total de ventas netas de bienes y servicios; si existieren transacciones entre seg
mentos, se las mostrará separadamente de las ventas a terceros y se incluirá el
correspondiente total de eliminaciones;
1 su resultado;
1 la medición contable de los activos asignados a él;
I la medición contable de los pasivos asignados a él;
I los totales correspondientes a las adiciones de bienes de uso y activos intangibles;
1 los totales correspondientes a la depreciación del período de los bienes de uso y
activos intangibles;
1 los gastos no generadores de salidas de fondos que sean importantes, que no sean
los del punto anterior;
2 las inversiones en otras sociedades contabilizadas por el método del valor patrimo
nial proporcional, cuando sus resultados hayan sido asignados a segmentos.
Los importes informados por segmentos correspondientes a ventas, resultados, activos
y pasivos, deberán conciliarse con los totales correspondientes a los mismos conceptos
que muestren los estados contables.
Además:
1. Cuando los segmentos primarios sean de negocios, también se informará:
i para cada segmento geográfico (base clientes) cuyos ingresos por ventas a clien
tes representen no menos del 10% del total general de ese concepto: el importe de
tales ingresos;
8 para cada segmento geográfico (base activos) cuyos activos representen no
menos del 10% del total de activos asignados a áreas geográficas:
1 la medición contable de sus activos;
1 el costo de las adiciones del período de bienes de uso y activos intangibles.
2. Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base clientes o base activos),
también se dará la siguiente información sobre los segmentos de negocios cuyas
ventas a clientes no sean inferiores al 10% de las ventas totales a dientes, o cuyos
activos no sean inferiores ai 10% de los activos totales de todos los segmentos:
I ingresos por ventas a terceros;
I medición contable del total de los activos;
I costo de las adiciones del período de bienes de uso y activos intangibles.
3. Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base activos) y la ubicación de
los activos sea distinta a la ubicación de los dientes, deben informarse los ingresos
por ventas a clientes para cada uno de los segmentos geográficos (base clientes),
cuyos ingresos no sean inferiores al 10% del total de ingresos por ventas a clientes.
4. Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base clientes) y la ubicación
de los activos sea distinta a la ubicación de los clientes, deben informarse, para cada
uno de los segmentos geográficos (base activos) cuyos ingresos o activos no sean
inferiores al 10% de los correspondientes totales generales:
1 la medición contable de los activos;
1 el costo de las adiciones del período de bienes de uso y activos intangibles.
5. Si un segmento obtiene la mayoría de sus ingresos de ventas a otros segmentos,
pero sus ingresos por ventas a terceros representan no menos del 10% del total
general de ventas a terceros, debe informarse:
I este hecho;
1 los ingresos del segmento por ventas a terceros y (separadamente) por transac
ciones con otros segmentos.
6. En caso de existir transacciones entre segmentos, deben informarse:
I las bases empleadas para fijar los correspondientes precios internos, que deben
ser los efectivamente aplicados por la empresa;
I los cambios que hubiere habido a dichas bases.
7. En caso de cambio de los criterios aplicados para la preparación de la informa-
ción por segmentos:
1 debe reestructurarse la información por segmentos comparativa, salvo que esto
sea impracticable, en cuyo caso la información por segmento del período
corriente debe suministrarse tanto sobre la nueva base como sobré lá anterior;
I debe informarse la naturaleza del cambio, sus razones, el hecho de que la infor
mación comparativa ha sido adaptada (o el hecho de que esto es impracticable)
y, si fuere determinable, los efectos de la modificación.
421
ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA
BALANCES - GUÍA PRÁCTICA PARA SU PRESENTACIÓN
S U
Segmento de negocios 413 Unidad de medida 9,151
Segmento geográfico 414
Sociedades por acciones simplificadas 212,403 V
Solvencia 324 Validez como medio de prueba 399
Superávit 236,238 Valor probatorio de los libros rubricados en las
pericias 401
T Ventas netas de bienes y servicios 36
Transacciones con los propietarios o sus equiva
lentes 104
Transición a las NHF 348
Transición a las NIIF para las PyMES 353
427
ERREPAR - COLECCIÓN PRÁCTICA
Guía práctica para';■
eS Contador. : ’
A utor;
Marcelo Zangar©
. v ¿V
SÍSffJíií-'* - i Vs rvI , 'J j
■"*
laborales y societarios más
cr\ !\’i i í 'i— U ^ ' -' • ■ relevantes en reíación con la
actividad deí Contador Público,
5 ív'A'Eí'f:-
tanto para quienes se desempeñan
■.'• / V- .■■■■:':. t- i :•■' :> ^ ¡ ^ 0 y ¡ á k ^ r ■'■;-'
en estudios contables, como
;./ ; .■ . ■. ■- .....■
I-;." ,f ! 0 .‘ ir:l ^ ¿ ¿'':[''- para aquellos que lo hacen
en el ámbito empresarial.
jg s