Gestion Portuaria
Gestion Portuaria
Gestion Portuaria
CLIENTE
RED TECNOLÓGICA
Modelo de LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
Mejora Continua
Lectiva Total
DURACIÓN
MÁXIMA 12 meses
ESTIMADA DEL Práctica 24 meses
APRENDIZAJE
12 meses
NIVEL DE
FORMACIÓN: TECNÓLOGO
"El programa TECNOLOGO EN GESTIÓN PORTUARIA se creó para brindar al sector productivo
tecnologos con capacidad de desarrollar habilidades, capaz de asumir retos en su campo de
acción para idntificar y desarrollar las diversas actividades que generan el conocimiento económico
con relación a la comercialización y transporte, realizando esta tarea en el mejor tiempo posible
en las cantidades precisas y al menor costo.
Las regiones Pacifica, Atlantica y las riveras del Río Magdalena del país cuentan con puertos
marítimos y fluviales, con potencial producivo en puertos que dependen en gran medida de un
recurso humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica del
sector, como factor determinante de la competitividad y el desarrollo del país.
JUSTIFICACIÓN: El SENA ofrece el programa con todos los elementos de formación profesional, sociales,
tecnológicos y culturales, metodologías de aprendizaje innovadoras, acceso a tecnologías de
última generación, estructurado sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la formación
de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidarios y emprendedores, con formación
centrada desde el hacer e incorporando los elementos cognitivos y actitudinales para desarrollar en
el aprendiz competencias técnicas, cognoscitivas y comportamentales que lo acreditan y lo hacen
pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias
y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando
positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país."
-Académicos: 11 grado aprobado (combinación del nivel requerido y grado mínimo aprobado).
REQUISITOS DE -Requisito adicional: Superar prueba de aptitud y conocimiento y presentar documento de
INGRESO: identidad.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
CÓDIGO DENOMINACIÓN
210101005 DIRIGIR EL TALENTO HUMANO SEGÚN NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN.
COSTEAR LA CADENA DE APROVISIONAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE
210101008
ACUERDO CON LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN LOGÍSTICO.
210101020 DAR SOPORTE A LOS PROCESOS SEGÚN POLÍTICAS Y REQUERIMIENTOS DE LOS CLIENTES.
CONTROLAR LOS PROCESOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN SEGÚN NORMATIVIDAD
210101029
VIGENTE Y ACUERDOS ENTRE LAS PARTES.
PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMAS Y CON LA
240201500
NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.
240201501 COMPRENDER TEXTOS EN INGLÉS EN FORMA ESCRITA Y AUDITIVA
240201502 PRODUCIR TEXTOS EN INGLÉS EN FORMA ESCRITA Y ORAL.
COORDINAR LAS OPERACIONES MARÍTIMAS DE ACUERDO CON EL PLAN ESTABLECIDO Y
280701005
NORMATIVIDAD.
PLANEAR LAS OPERACIONES PORTUARIAS DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS
280701006
ESTABLECIDOS E INFORMACIÓN SUMINISTRADA.
280701007 EVALUAR LAS OPERACIONES PORTUARIAS DE ACUERDO CON EL PLAN ESTABLECIDO.
999999999 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ETAPA PRACTICA
PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMAS Y CON LA
240201500
NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.
240201501 COMPRENDER TEXTOS EN INGLÉS EN FORMA ESCRITA Y AUDITIVA
240201502 PRODUCIR TEXTOS EN INGLÉS EN FORMA ESCRITA Y ORAL.
DURACIÓN ESTIMADA
PARA EL LOGRO DEL 180 horas
APRENDIZAJE (en horas)
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DENOMINACIÓN
EVALUAR LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO SEGÚN NIVELES DE RENDIMIENTO A PARTIR DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS A NIVEL INTERNO Y EXTERNO.
ANALIZAR LOS RESULTADOS DE LAS VARIABLES DE GESTIÓN Y ÁREAS DE RENDIMIENTO IDENTIFICANDO
DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL TALENTO HUMANO SEGÚN METAS ORGANIZACIONALES Y LAS TÉCNICAS
ESTABLECIDAS.
COORDINAR EL TALENTO HUMANO SEGÚN POLÍTICAS DE GESTIÓN Y NECESIDADES DE LAS ÁREAS Y
REALIZAR EL ENTRENAMIENTO Y EL SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DEL TALENTO HUMANO SEGÚN PLANES
DE MEJORAMIENTO ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN.
3. CONOCIMIENTOS
3.1. CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
OBJETIVOS
PRINCIPIOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO
PERFIL DEL TALENTO HUMANO
RESULTADO ESPERADOS EN CADA FUNCIÓN
CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS REQUERIDAS EN CADA CARGO Y FUNCIÓN
POLÍTICAS LABORALES
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS EN LOS PROCESOS
FUNCIONES: TIPOS, RESULTADOS ESPERADOS EN CADA FUNCIÓN.
DIAGNÓSTICOS
PLANES DE MEJORAMIENTO
DEFICIENCIAS EN EL RENDIMIENTO
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
RECURSOS Y MEDIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES
MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
EMPODERAMIENTO
CLIMA ORGANIZACIONAL
MANEJO DE LA COMUNICACIÓN
TOMA DE DECISIONES
TRABAJO EN EQUIPO
NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
INSTRUMENTOS DE VALUACIÓN DE RASGOS Y CONDUCTAS
ESTÁNDARES DE CALIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS
INDICADORES DE GESTIÓN
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
VARIABLES DE MEDICIÓN DE RENDIMIENTOS
MEDICIONES BÁSICAS:
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
RELACIÓN COSTO BENEFICIO
CONVERSIONES MATEMÁTICAS
UNITARIZACIÓN DE LA CARGA
EMBALAJES
FACTOR DE ESTIBA
TIPOS DE COSTEO
COSTOS BASADOS EN ACTIVIDAD
(COSTOS ABC)
ADMINISTRACIÓN POR CATEGORÍAS
COSTOS FINANCIEROS
COSTOS: TIPOS, POR ÁREAS Y OCULTOS.
INFLACIÓN
ANÁLISIS FINANCIERO
DEVALUACIÓN
REEVALUACIÓN
TASAS DE CAMBIO
TASAS Y TIPOS DE INTERÉS
INFLACIÓN
COSTOS INCOTERMS
FUENTES DE FINANCIACIÓN:
MERCADO DE CAPITALES
FONDOS INTERNOS Y EXTERNOS
FACTOR RIESGO
COMERCIO EXTERIOR
PROCESOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
MODOS DE TRANSPORTE: ELECCIÓN DEL SERVICIO Y RUTAS O RECORRIDOS
INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA: DE SERVICIO, DE GESTIÓN DE INVENTARIOS, DE TRANSPORTE
REGULACIONES: ADUANERAS, NACIONALES E INTERNACIONALES, SANITARIA, NARCÓTICAS
IMPUESTOS
SEGUROS Y FLETES
INCOTERMS
GIROS DIRECTOS
INGLÉS TÉCNICO
ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIONES PARA EL MANEJO DE COMPRAS
SERVICIO Y CALIDAD DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS
CROSSDOCKING
INTERMEDIARIOS
ADMINISTRACIÓN DE CONFLICTOS DE
TIPOS DE ESTRATEGIAS CORPORATIVAS
TAMAÑO DEL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS
VALOR AGREGADO
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD, COSTOS, UTILIDADES DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ATIENDE LOS CLIENTES EXTERNOS COMO PROVEEDORES Y CONSUMIDORES PERSONALMENTE O POR
MEDIOS ELECTRÓNICOS EN UN PERÍODO DETERMINADO TENIENDO EN CUENTA EL REQUERIMIENTO DE
ACUERDO CON LAS SOLICITUDES Y ESTRATEGIAS ESTABLECIDAS SEGÚN POLÍTICAS DE TRAZABILIDAD DE
SERVICIO AL CLIENTE.
COMPRUEBA EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS REQUERIDOS POR LOS CLIENTES TENIENDO EN
CUENTA LAS POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN Y LA TRAZABILIDAD DEL SERVICIO SEGÚN LOS INDICADORES
DE DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN EN LOS SERVICIOS PRESTADOS A LOS CLIENTES.
EVALÚA DE FORMA VERAZ LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN, EL DESARROLLO DEL MERCADO DE LOS
PROVEEDORES Y CLIENTES MEDIANTE EL MONITOREO DE LA RELACIÓN ENTRE LOS ACTORES DE LA
CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ACUERDO CON LAS ALIANZAS ACORDADAS, INDICADORES DE GESTIÓN, LA
CALIDAD Y VALOR AGREGADO EN CADA PROCESO SEGÚN POLÍTICAS DE LAS ORGANIZACIONES, OBJETIVOS
Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE MERCADEO.
ANALIZA EL VOLUMEN Y TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN MEDIANTE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
OBTENIDA DE PROVEEDORES Y CLIENTES INFORMANDO LOS CAMBIOS PRESENTADOS EN LOS PROCESOS,
O UNIDADES DE NEGOCIO PARA ELABORAR DEBIDAMENTE EL FLUJO DE TRANSACCIONES DE LA
ORGANIZACIÓN Y EL PLAN DE ESTRATEGIAS CORPORATIVAS.
ACUERDA DE MANERA ÉTICA LAS ESTRATEGIAS ENTRE PROVEEDORES Y CLIENTES PARA EL DESARROLLO
DE ALIANZAS DEFINIENDO EL APOYO ECONÓMICO Y DE EQUIPOS, EL COSTO INTEGRAL DE ABASTECIMIENTO,
LA LOGÍSTICA DE REVERSA, LAS ASESORÍAS Y SOPORTES ENTRE CLIENTES Y PROVEEDORES MEDIANTE EL
PROCESO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE LAS PARTES PARA DESARROLLAR LOS NEGOCIOS EN
LAS CADENA DE ABASTECIMIENTO SEGÚN EL PLAN ESTRATÉGICO DEL NEGOCIO Y OBJETIVOS DE LAS
ORGANIZACIONES.
DEFINE DE MANERA METÓDICA TODO TIPO DE ENTREGAS CERTIFICADAS ENTRE LOS PROVEEDORES,
CLIENTES ATENDER OPORTUNAMENTE LAS SOLICITUDES Y REQUISICIONES DE LOS CLIENTES SON
ATENDIDAS.
MANEJA CON HONESTIDAD LAS FORMAS DE ENTREGAS Y PEDIDOS APLICA DE FORMA DINÁMICA TODO TIPO
TIPOS DE ARANCELES
SISTEMAS DE CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS CON BASE EN LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN OMA
DESGRAVACIONES ARANCELARIAS
TIPOS DE DESGRAVACIONES QUE EXISTEN EN LOS DIFERENTES ACUERDOS
UBICACIÓN DE MERCANCÍAS
TIPOS DE DEPÓSITOS PARA ALMACENAR MERCANCÍAS DE IMPORTACIÓN
NORMAS ADUANERAS
NORMAS QUE REGULAN LA CANTIDAD DE LOS OBJETOS IMPORTADOS Y EXPORTADOS
ORIGEN Y DESTINO DE LOS OBJETOS
REGLAS DE ORIGEN Y DESTINO
CLASES DE IMPORTACIONES
PERMISOS Y REGISTROS SANITARIOS
TIPOS INSPECCIONES DE LA MERCANCÍAS
REQUISITOS PREVIOS
REQUISITOS DE NACIONALIZACIÓN DE MERCANCÍAS
TIPOS DE DOCUMENTOS DE IMPORTACIÓN
LEGISLACIÓN ADUANERA
LAS SOCIEDADES DE INTERMEDIACIÓN ADUANERA
NACIONALIZACIÓN DE MERCANCÍAS
MERCANCÍAS.
ELABORAR Y TRAMITAR LOS DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN
ADUANERA Y ENTES COMPETENTES A TRAVÉS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
VERIFICAR LAS MERCANCÍAS DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS DOCUMENTOS QUE LA
AMPARAN
ENTREGAR LAS MERCANCÍAS AL TERMINAL PORTUARIO PARA SU CUSTODIA DE ACUERDO A LAS NORMAS
ADUANERAS ESTABLECIDAS
GESTIONAR LOS DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN Y CERTIFICADO DE EMBARQUE CON EL MANIFIESTO
CONFORME DE ACUERDO CON PROCEDIMIENTOS ADUANEROS, NORMATIVIDAD NACIONAL Y AUTORIDADES
COMPETENTES.
PRESENTAR LA MERCANCÍA PARA LA INSPECCIÓN DE ACUERDO CON LOS TIEMPOS ESTABLECIDOS Y
ORGANISMOS DE CONTROL.
REALIZAR LAS EXPORTACIONES DE ACUERDO CON SUS MODALIDADES.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ANALIZA LA TECNOLOGÍA APLICADA EN LA TRANSFORMACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS MERCANCÍAS DE
ACUERDO CON SU NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS PARA SU RESPECTIVA CODIFICACIÓN ARANCELARIA
TENIENDO EN CUENTA EL ARANCEL EXTERNO COMÚN O UN ARANCEL DE VALORACIÓN DE ACUERDO CON
LAS POLÍTICAS ESTABLECIDAS POR CADA PAÍS EN PROCESOS ARANCELARIOS.
INTERPRETA LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE RIGEN LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
DE MERCANCÍAS OBJETO DE LA TRANSACCIÓN COMERCIAL Y LOS DECRETOS Y LAS RESOLUCIONES DE
CADA ENTE NORMALIZADOR DE ARANCELES SELECCIONANDO LOS IMPUESTOS A PAGAR DE ACUERDO CON
LA CLASIFICACIÓN, LA NATURALEZA DE LA MERCANCÍA Y NORMAS LEGALES.
DILIGENCIA LA DOCUMENTACIÓN QUE SOPORTA LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE LA MERCANCÍA DE
ACUERDO CON LA DISCRIMINACIÓN CORRECTA DEL GRAVAMEN ARANCELARIO Y TODOS AQUELLOS
EXIGIDOS POR LOS ENTES ESTATALES RELACIONADOS CON LA ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE
CALIDAD DE LA MERCANCÍA OBJETO DE IMPORTACIÓN.
IDENTIFICA LOS REQUISITOS PREVIOS PARA LA NACIONALIZACIÓN DE LA MERCANCÍA UNA VEZ CLASIFICADA
ARANCELARIAMENTE CONSIDERANDO LA CONSECUCIÓN DE LOS PERMISOS, REGISTROS Y TIPOS DE
DOCUMENTOS EN UN PROCESO DE NACIONALIZACIÓN DE MERCANCÍAS SEGÚN LA NORMATIVIDAD NACIONAL
E INTERNACIONAL.
ALISTA Y DILIGENCIA LOS TIPOS DE DOCUMENTOS REQUERIDOS EN LA NACIONALIZACIÓN DE MERCANCÍAS
DE ACUERDO CON LA INTENCIONALIDAD DE LA TRANSACCIÓN COMERCIAL Y LOS PROCEDIMIENTOS
ESTABLECIDOS LEGALMENTE PARA SU EJECUCIÓN SEGÚN LA NORMATIVIDAD VIGENTE.
EVALÚA LA DOCUMENTACIÓN SOPORTE DE LA RECEPCIÓN DEL EMBARQUE Y NACIONALIZACIÓN
REQUERIDA PARA REALIZAR EL RESPECTIVO LEVANTE DE LA MERCANCÍA TENIENDO EN CUENTA LA
UBICACIÓN DONDE LA MERCANCÍA HA DE SER RETIRADA UNA VEZ NACIONALIZADA.
DESARROLLA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA EXPORTACIÓN DE LAS MERCANCÍAS DE ACUERDO
CON LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS DOCUMENTOS QUE LA AMPARAN CUMPLIENDO CON LOS TRÁMITES
DOCUMENTALES ANTE LAS INSTANCIAS RESPECTIVAS Y LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA
NORMATIVIDAD NACIONAL.
EFECTÚA LAS EXPORTACIONES DE LAS MERCANCÍAS MEDIANTE LA SELECCIÓN DE LOS OFERENTES DE
SERVICIOS DE APOYO LOGÍSTICOS PARA LA EXPORTACIÓN DE LA MERCANCÍA DE ACUERDO CON SUS
MODALIDADES Y LOS PROCEDIMIENTOS ADUANEROS.
ELABORAR EL PLAN DE ATRAQUE EN EL TERMINAL SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL BUQUE ANUNCIADO,
CARGA E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE.
ANALIZAR LA DISPOSICIÓN DE LAS CARGAS EN EL BUQUE DE ACUERDO AL PLANO DE ESTIBA PARA PLANEAR
EL CARGUE Y DESCARGUE.
DISEÑAR Y/O INTERPRETAR LOS PLANOS DE ESTIBA SEGÚN EL TIPO DE CARGA, FACTOR DE ESTIBA,
ORIGEN-DESTINO, CLASIFICACIÓN IMO.
IDENTIFICAR LOS SERVICIOS DE APOYO LOGÍSTICO PARA LA EXPORTACIÓN O IMPORTACIÓN.
VERIFICAR LA DISPONIBILIDAD DE LOS EQUIPOS, APAREJOS, PERSONAS Y OTROS RECURSOS CON QUE
CUENTA EL TERMINAL.
PROGRAMAR LAS OPERACIONES DE CARGUE Y/O DESCARGUE MARÍTIMA O TERRESTRE DE ACUERDO A
TIPO DE CARGA, OPERACIÓN (), DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS, PLAN DE ESTIBA, NORMAS DE
SEGURIDAD Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS.
PROGRAMAR EL INGRESO Y SALIDA DE LAS CARGAS SEGÚN LAS SOLICITUDES DE SERVICIO Y A LA
DOCUMENTACIÓN PRESENTADA.
PROGRAMAR EL RECIBO Y DESPACHO DE LAS CARGAS CONFORME A LOS NIVELES DE OCUPACIÓN Y
CAPACIDAD DE LAS DIFERENTES ZONAS DE ALMACENAJE.
ESTIMAR LOS TIEMPOS DE OPERACIÓN SEGÚN PRODUCTIVIDAD, INDICADORES DE GESTIÓN Y ESTÁNDARES
DE CALIDAD.
DETERMINAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA OPERACIÓN DE ACUERDO A TIEMPOS DE OPERACIÓN,
PRODUCTIVIDAD, NORMAS DE SEGURIDAD Y ESTÁNDARES DE CALIDAD.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ANALIZA LOS COSTOS EN LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE LAS OPERACIONES DE ACUERDO
CON LA PRODUCTIVIDAD Y EL PRESUPUESTO ESTABLECIDO UTILIZA EFECTIVAMENTE LAS HERRAMIENTAS
INFORMÁTICAS Y LAS TICS, PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA PLANEACIÓN DE LAS
OPERACIONES PORTUARIAS DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS.
DETERMINA EL TIPO Y/O NIVEL DE SERVICIO A PRESTAR DE ACUERDO AL CONTRATO, ORDEN DE SERVICIO,
ANUNCIO DE LA MOTONAVE Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS
ESTRUCTURA DE MANERA METÓDICA Y DINÁMICA LOS PROCESOS TENIENDO EN CUENTA LA TECNOLOGÍA A
UTILIZAR, NIVEL DE SERVICIO, COSTO, TIEMPO DE OPERACIÓN, ESPACIO, FACTORES INTERNOS Y
EXTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN.
PLANEA LAS OPERACIONES MARÍTIMAS DE CARGUE Y DESCARGUE TENIENDO EN CUENTA LA INFORMACIÓN
ANUNCIADA POR LOS BUQUES O NAVIERAS, TIPO DE CARGA, NIVELES DE ALMACENAJE Y COSTOS EN LA
ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE OPERACIONES.
DISEÑA E INTERPRETA PLANOS DE ESTIBA DE ACUERDO CON EL TIPO DE CARGA, FACTOR DE ESTIBA,
ORIGEN-DESTINO, CLASIFICACIÓN IMO.
ESTIMA LOS TIEMPOS DE OPERACIÓN DE ACUERDO CON LOS ESTÁNDARES DE RENDIMIENTO,
PRODUCTIVIDAD, MEDIOS, RECURSOS ASIGNADOS, NORMAS DE SEGURIDAD Y SISTEMA DE CALIDAD.
SIMULA PROCESOS DE ARRIBO DE BUQUES Y SERVICIOS PORTUARIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE LOS
RECURSOS Y PLANEACIÓN DE OPERACIONES PORTUARIAS DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN RECIBIDA
POR LAS AGENCIAS MARÍTIMAS O NAVIERAS.
VERIFICAR LA DISPONIBILIDAD DE LOS EQUIPOS, APAREJOS, PERSONAS Y OTROS CON QUE CUENTA EL
TERMINAL DE ACUERDO EL TIPO DE OPERACIÓN A REALIZAR, NORMAS DE SEGURIDAD Y SISTEMA DE
CALIDAD.
ELABORA EL PLAN GENERAL DE OPERACIONES DE ACUERDO A LOS RECURSOS ASIGNADOS E
INDICADORES DE GESTIÓN
DE SERVICIO
DE CUMPLIMIENTO
DE TRANSPORTE
DE PRODUCTIVIDAD
DE RENTABILIDAD
DE GESTIÓN LOGÍSTICA