Informe Sucs y Aashto
Informe Sucs y Aashto
Informe Sucs y Aashto
estos serán la base de toda edificación o proyecto; por lo tanto, será de relevante importancia
también tener una clasificación de estos suelos, esta clasificación deberá tener en cuenta sus
El sistema cubre los suelos gruesos y los finos, distinguiendo ambos por el cribado a
través de la malla No 200; las partículas gruesas son mayores que dicha malla y las finas
menores. Un suelo se considera grueso si más del 50% de sus partículas son gruesas, y fino,
Suelos Gruesos. El símbolo de cada grupo está formado por dos letras mayúsculas, que
son las iniciales de los nombres ingleses de los suelos más típicos de ese grupo. El
significado es:
Las gravas y las arenas se separan con la malla No 4, de manera que un suelo pertenece al
grupo genérico G, si más del 50% de su fracción gruesa (retenida en la malla No 200) no pasa
(well graded). Para cumplir con los requisitos de estos grupos se garantiza en la práctica
considerar una grava bien graduada se exige que su coeficiente de uniformidad sea mayor que
4; mientras que el de curvatura debe estar comprendido entre 1 y 3. En el caso de las arenas
bien graduadas, el coeficiente de uniformidad será mayor que 6, en tanto el de curvatura debe
(poorly graded).
referente al contenido de partículas finas (máximo 5%), pero no cumplen los requisitos de
Dentro de esos grupos están comprendidas las gravas uniformes, tales como las que se
depositan en los lechos de los ríos, las arenas uniformes, de médanos y playas y las mezclas
excavación.
Grupos GM y SM. Material con cantidad apreciable de finos no plásticos. Símbolo M (del
sueco mo y mjala).
que esto ocurre para porcentajes de finos superiores a 12%, en peso, por lo que esa cantidad
3
se toma como frontera inferior de dicho contenido de partículas finas. La plasticidad de los
finos en estos grupos varía entre nula y media; es decir, es requisito que los límites de
plasticidad localicen a la fracción que pase la malla No 40 abajo de la línea A o bien que su
Grupos GC y SC. Material con cantidad apreciable de finos plásticos. Símbolo C (clay).
Como en el grupo anterior, el contenido de finos debe ser mayor que 12%, en peso, y por
las mismas razones expuestas para los grupos GM y SM. Sin embargo, en estos casos, los
finos son de media a alta plasticidad; es ahora requisito que los límites de plasticidad sitúen a
la fracción que pasa la malla No 40 sobre la línea A, teniéndose, además, la condición que el
A los suelos gruesos con contenido de finos comprendido entre 5% y 12%, en peso, el
sistema unificado los considera casos de frontera, adjudicándoles un símbolo doble. Por
ejemplo, un símbolo GP-GC indica una grava mal graduada, con un contenido entre 5% y
usará para un material bien graduado, con menos de 5% de finos y formada su fracción
Suelos Finos. También en este caso el sistema considera a los suelos agrupados,
formándose el símbolo de cada grupo por dos letras mayúsculas, escogidas por un criterio
similar al usado para los suelos gruesos y dando lugar a las siguientes divisiones:
Cada uno de estos tres tipos de suelos se subdividen, según su límite líquido en dos
grupos. Si éste es menor de 50%, es decir, si son suelos de compresibilidad baja o media, se
añade al símbolo genérico la letra L (low compressibility). Los suelos finos con límite líquido
5
mayor de 50%, o sea los de alta compresibilidad, llevan tras el símbolo genérico la letra H
(high compressibility).
Los suelos altamente orgánicos, usualmente fibrosos, tales como turbas y suelos
Grupos ML y MH. El grupo ML comprende la zona abajo de la línea A, definida por LL <
50% y la porción sobre la línea A con IP < 4. El grupo MH corresponde a la zona abajo de la
En estos grupos quedan comprendidos los limos típicos inorgánicos y limos arcillosos, los
tipos comunes de limos inorgánicos y limos arcillosos. Los tipos comunes de limos
inorgánicos y polvo de roca, con LL < 30%, se localizan en el grupo ML. Los depósitos
eólicos, del tipo loess, con 25% < LL < 35% usualmente, caen también en este grupo.
Los suelos finos que caen sobre la línea A y con 4% < IP < 7% se consideran como casos
Grupos OL y OH. Las zonas correspondientes a estos dos grupos son los mismos que la de
los grupos ML y MH, respectivamente, si bien los orgánicos están siempre en lugares
próximos a la línea A.
6
Una pequeña adición de materia orgánica coloidal hace que el límite líquido de una arcilla
crezca sin apreciable cambio de su índice plástico; esto hace que el suelo se desplace hacia la
Grupos Pt. Las pruebas de límites pueden ejecutarse en la mayoría de suelos turbosos,
después de un completo remoldeo. El límite líquido de estos suelos puede estar entre 300% y
circunstancial y dependiente del contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la
consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma arcilla, con gran cantidad de
agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o inclusive, las de una
suspensión líquida.
Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en el que la arcilla se
puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definidos por Atterberg.
Los anteriores estados son fases generales por los que pasa el suelo al irse secando y no
Attergerg estableció las primeras convenciones para ello, bajo el nombre general de
Límites de Consistencia.
La frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico fue llamada por
Atterberg Límite Líquido. Atterberg lo definió en términos de una técnica de laboratorio que
8
hacer cerrar la ranura golpeando secamente la cápsula contra una superficie dura; el suelo
tenía el contenido de agua correspondiente al límite líquido, según Atterberg cuando los
golpes.
La frontera convencional entre los estados plástico y semisólido fue llamada por Atterberg
alcanzado el límite plástico y el contenido de agua en tal momento era la frontera deseada.
A las fronteras anteriores que definen el intervalo plástico del suelo se les ha llamado
Límites de Plasticidad.
Atterberg consideraba que la plasticidad del suelo quedaba determinada por el límite
líquido y por la cantidad máxima de una cierta arena, que podía ser agregada al suelo, estando
este con el contenido de agua correspondiente al límite líquido, sin que perdiera por completo
su plasticidad. Además, encontró que la diferencia entre los valores de los límites de
añadida, siendo de más fácil determinación, por lo que sugirió su uso, en lugar de la arena,
Ip = LL – LP
Dónde:
Los elementos esenciales del sistema de clasificación fueron propuestos inicialmente por
Estados Unidos para la construcción de aeropuertos. Actualmente, este sistema se utiliza con
modificaciones mínimas en la mayoría de los países fuera de los Estados Unidos. Dentro de
los Estado Unidos el sistema es ampliamente utilizado por organizaciones tales como el
Los suelos se consideran de grano fino cuando más del 50% pasa en tamiz No 200, y son:
ML, OL o CL: si los límites líquidos son menores que 50%, M= Limo, O= Suelos
Orgánicos, C= Arcilla.
MH, OH o CH: si los límites líquidos son superiores a 50%, H= Alta compresibilidad, L=
Baja compresibilidad.
Para poder identificar un suelo fino entonces, es preciso realizar los ensayos de Límites de
menor del Tamiz No 40 de todos los suelos, incluyendo gravas, arenas y suelos finos. Estos
dentro de la carta.
Una descripción visual del suelo debe siempre incluirse conjuntamente con el símbolo
de suelos (AASHTO M 145), tras varias revisiones del sistema adoptado por el Bureau of
comportamiento como capa de soporte o asiento del firme. Es el sistema más utilizado en la
En esta clasificación los suelos se clasifican en siete grupos (A-1, A-2,…, A-7), según su
granulometría y plasticidad. Más concretamente, en función del porcentaje que pasa por los
tamices nº 200, 40 y 10, y de los Límites de Atterberg de la fracción que pasa por el tamiz nº
40. Estos siete grupos se corresponden a dos grandes categorías de suelos, suelos granulares
(con no más del 35% que pasa por el tamiz nº 200) y suelos limo-arcillosos (más del 35% que
La categoría de los suelos granulares; gravas, arenas y zahorras; está compuesta por los
excelente, salvo los subgrupos A-2-6 y A-2-7, que se comportan como los suelos arcillosos
debido a la alta plasticidad de los finos que contiene, siempre que el porcentaje de estos
supere el 15%. Los grupos incluidos por los suelos granulares son los siguientes:
A-1: Corresponde a una mezcla bien graduada de gravas, arenas (gruesa y fina) y finos no
plásticos o muy plásticos. También se incluyen en este grupo las mezclas bien graduadas de
- A-1-a: Incluye los suelos con predominio de gravas, con o sin material fino bien
graduado
12
- A-1-b: Incluye suelos constituidos principalmente por arenas gruesas, con o sin material
A-3: Corresponde, típicamente, a suelos constituidos por arena fina de playa o de duna, de
origen eólico, sin finos limosos o arcillosos o con una pequeña cantidad de limo no plástico.
También incluyen este grupo, los depósitos fluviales de arena fina mal graduada con
A-2: Este grupo comprende a todos los suelos que contienen un 35% o menos de material
que pasa por el tamiz nº 200 y que no pueden ser clasificados en los grupos A-1 y A-3,
debido a que el porcentaje de finos o la plasticidad de estos (o ambas cosas) están por encima
de los límites fijados para dichos grupos. Por todo esto, este grupo contiene una gran variedad
de suelos granulares que estarán entre los correspondientes a los grupos A-1 y A-3 y a los
- A-2-4 y A-2-5: En estos subgrupos se incluyen los suelos que contienen un 35% o menos
de material que pasa por el tamiz nº 200 y cuya fracción que pasa por el tamiz nº 40 tiene las
características de los grupos A-4 y A-5, de suelos limosos. En estos subgrupos están incluidos
los suelos compuestos por grava y arena gruesa con contenidos de limo o índices de
plasticidad por encima de las limitaciones del grupo A-1, y los suelos compuestos por arena
fina con una proporción de limo no plástico que excede la limitación del grupo A-3.
- A-2-6 y A-2-7: En estos subgrupos se incluyen suelos como los descritos para en los
subgrupos A-2-4 y A-2-5, excepto que los finos contienen arcilla plástica con tienen las
La categoría de los suelos limo-arcillosos está compuesta por los grupos A-4, A-5, A-6 y
A-7, cuyo comportamiento en explanadas ve de regular a malo. En esta categoría los suelos
13
plasticidad, según las zonas del siguiente gráfico de plasticidad. De esta forma se clasifican
plástico, que normalmente tiene un 75% o más de material que pasa por el tamiz nº 200.
También se incluyen en este grupo los suelos constituidos por mezclas de suelo fino limosos
A-5: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-4, salvo que suele
tener carácter diatomáceo o micáceo, y pueden ser muy compresibles, como indica su
A-6: El suelo típico de este grupo es un suelo arcilloso plástico, que normalmente tiene un
75% o más de material que pasa por el tamiz nº 200. También se incluyen en este grupo las
mezclas de suelo fino arcilloso y hasta un 64% de gravas y arenas. Estos suelos,
experimentan generalmente grandes cambios de volumen entre los estados seco y húmedo.
A-7: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-6, salvo que que
tiene las características de elevado límite líquido del grupo A-5, y puede ser elástico y estar
- A-7-5: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un índice de plasticidad moderado en
relación con el límite líquido y que pueden ser altamente compresibles, además de estar
- A-7-6: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un índice de plasticidad elevado en
relación con el límite líquido y que están sujetos a cambios de volumen muy importantes.
permita caracterizar mejor cada suelo dentro de los grupos, ya que estos admiten suelos con
siguiente expresión:
Siendo:
F: Porcentaje en peso que pasa por el tamiz nº 200 del material inferior a 75 mm,
un suelo, mejores son las cualidades del suelo como explanada o capa de asiento del firme.
Los suelos de los grupos A-1, A-3, A-2-4 y A-2-5, que pueden calificarse de buenos a
será F = 15. Los valores críticos del límite líquido y del índice de plasticidad serán,
respectivamente, 40 y 10. Por último, hay que señalar que para calcular el IG de los
La Clasificación ASTM establece el límite del 50% de material que pasa por el tamiz nº
200 para separar los suelos granulares de los suelos de grano fino, el 35% establecido por la
16
clasificación AASHTO es más realista. Al basarse ambos sistemas en los ensayos, resulta
interesante utilizarlos de forma simultánea para tener así una clasificación más completa del
suelo.
Ejemplo 1.
Datos:
MALLA % PASA
N4 99.91
N 10 99.32
N 200 15.88
SUCS.
SMd el cual significa que estamos ante un suelo de arenas limosas, mezclas de
arena y limo.
AASHTO.
a :0 b :0.88 c :0 d :0
IG=0.2a+0.005ac+0.01bd IG=0
División general:
Serie ASTM
# 40 NO HAY DATOS
Estado de Consistencia.
Índice de Grupo.
IG = 0
dados también anteriormente, podemos decir que pertenece a la clasificación A-2-4 : Grava
o arena limosa o arcillosa, la cual tiene un valor general como cimiento “excelente a
bueno”.
18
Ejemplo 2.
Datos:
MALLA % PASA
N4 100
N 10 98
N 40 82
N 200 72
SUCS.
AASHTO.
IG=0.2a+0.005ac+0.01bd IG=19
19
División general:
Serie ASTM
# 10 NO CUMPLE
# 40 NO CUMPLE
Estado de Consistencia.
LL = 56 > 41 CUMPLE
Ahora
IP>LL-30 NO CUMPLE
Índice de Grupo.
IG = 19
dados también anteriormente, podemos decir que pertenece a la clasificación A-7-5 (19):
Suelo Arcilloso deficiente, la cual tiene un valor general como cimiento malo que se tendría
que mejorar”.
Ejemplo 3.
Retenido en la malla N° 4 = 2 %
Cu = 8
Cc = 2
En la fracción fina:
Límite Líquido = 45 %
Indice de Plásticidad = 14 %
Grava = 2 %
Arena = 90 %
S. Fino = 8 %
Como predomina la arena la primera letra será S; pero observamos que pasa el 8 % la
malla 200 y cae cuando pasa entre 5 % y 12%, entonces se requiere doble clasificación:
Ejemplo 4.
Pasa la malla N° 4 = 92 %
21
Cu = 4
Cc = 1.5
En la fracción fina:
Grava = 8 %
Arena = 12 %
IP = 150 %
Más del 35 % de material pasa la malla N° 200, por lo tanto, aparecen los siguientes
grupos:
Si el IP ≤ LL -30, es a A -7 -5
Si el IP > LL -30, es a A -7 -6
22
Ejemplo 5.
Cu = 7
Cc = 5
En la fracción fina:
Límite Líquido = 60 %
Límite Plástico = 40 %
Grava = 40 %
23
Arena = 52 %
S. Fino = 8 %
IP = 20 %
Como predomina la arena la primera letra será S; pero observamos que pasa el 8 % la
malla 200 y cae cuando pasa entre 5 % y 12%, entonces se requiere doble clasificación:
P porque sólo cumple uno de los dos coeficientes y es el de uniformidad, mas no cumple
obvia que sea la letra W. Así mismo, M porque cae en la zona de la carta de plasticidad
Por tanto, se trata de un suelo de arena mal graduada con presencia de limo y grava.
24
Bibliografía
https://civilgeeks.com/2015/07/11/apuntes-del-sistema-unificado-de-clasificacion-de-
suelos-s-u-c-s/
SCRIBD: https://es.scribd.com/document/240762515/Clasificacion-Sucs-y-Aashto
SCRIBD: https://es.scribd.com/doc/269576119/Clasificacion-de-Suelos-Ejercicios
LaInciclopedia de la Carretera:
http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Clasificación_AASHTO