Apertura Económica
Apertura Económica
Apertura Económica
Con Canadá. Este tratado fue firmado por Colombia en conjunto con Perú. Su importancia radica
en que Canadá ocupa un lugar destacado en el intercambio comercial con el mundo, tanto en bienes
como en servicios, y se constituye en uno de los mercados más grandes en materia de flujos de
inversión.
Grupo de los tres G-3.Está integrado por México, Colombia y Venezuela. Con este tratado se
formó una zona de libre comercio entre México, Colombia y Venezuela de 145 millones de
habitantes. Es un acuerdo muy limitado que entró en vigencia en el 2004 y pretende llegar al Libre
Comercio en el 2011. Por la dimensión del mercado Mexicano, es un acuerdo que ya ha dado buenos
resultados y tiene buenas expectativas.
Tratado Alianza del Pacifico.Colombia, Chile, Perú y México conforman un área de integración,
en donde se avanza progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas.
III. ACTIVIDAD EN CLASE: Desarrollo el taller:
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
1. Realiza un cuadro sinóptico (resumen) de los tratados de libre comercio.
2. Describe cual es el objetivo de los tratados de libre comercio:
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
Lee el siguiente texto y opina.
COMPETENCIA PROPOSITIVA
5. Lee el siguiente texto y responde el cuestionamiento: Crees que esta puede ser una solución
para generar desarrollo económico en la región? Justifique su respuesta
LA UNASUR
La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), es una comunidad política y económica que integra
a los países independientes de Sudamérica. El bloque fue constituido el 23 de mayo de 2008 en
Brasilia, donde seestructuró y oficializó la organización. La secretaria general del organismo tendrá
sede permanente en Quito-Ecuador, aunque temporalmente se ubica en Brasilia, mientras el
parlamento de la unión se ubicará en la ciudad de Cochabamba– Bolivia.
La UNASUR, tiene por objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de
integración y unión cultural, social, económica y política entre sus integrantes, para eliminar las
desigualdades socioeconómicas y lograr la inclusión ciudadana, fortaleciendo la democracia.
Entre los planes de la UNASUR se encuentran:
Construcción de la carretera interoceánica, (entre Perú y Brasil, pasando por Bolivia
Anillo energético: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay con gas del Perú.
Gasoducto Binacional: Colombia – Venezuela.
Poliducto Binacional: exportación de petróleo venezolano al lejano oriente a través de Colombia.
Toda Sudamérica, excepto Guyana Francesa, puede ser visitada por cualquier sudamericano por
hasta 90 días con solo presentar el documento nacional de identidad.
La idea de la integración Sudamericana está en la raíz de la historia de los pueblos del sur, es el
pensamiento de San Martín y Bolívar entre otros, la formación de una Patria Grande.
________________________________________________________________________________
_
TALLER No. 2 EL SECTOR EXTERNO.
El sector externo hace referencia a las relaciones económicas internacionales, para lo cual es
necesario comprender los conceptos de comercio exterior, proteccionismo y libre cambio y la
balanza de pagos.
1. COMERCIO EXTERIOR
El comercio exterior o internacional nace del intercambio de bienes y servicios entre personas de
diferentes países. Los países tienden a especializar su actividad económica en aquellas aéreas que
por razones culturales, históricas y naturales les son más favorables. Así, por ejemplo, Colombia se
especializa en exportar productos agrícolas como el café, el banano, las flores y productos minerales
como el petróleo, el carbón o las esmeraldas.
Esta especialización se explica históricamente a través de dos teorías:
· La teoría de la ventaja absoluta -de Adam Smith-. Dice que cada país produce más de lo que consume
y, por tanto, puede exportar bienes y servicios. El intercambio lo realizara el país por aquellos
productos que le hacen falta. El hecho de que cada país se especialice en determinados productos
le da una ventaja absoluta respecto a los demás.
· La teoría de la ventaja comparativa -de David Ricardo-. Esta teoría dice que aunque un país tenga
ventaja absoluta en varios productos, puede renunciar a la mayoría de ellos para producir un solo
producto que le beneficie especialmente. En este caso, se dice que el país tiene una ventaja
comparativa, ya que puede comparar entre sus productos y elegir el que mejor le conviene para
exportar.
2. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBIO
El comercio internacional ha oscilado entre dos extremos: el proteccionismo de la economía
nacional y el librecambio o total libertad para intercambiar.
Los Estados cuentan con una serie de instrumentos proteccionistas como son:
· Los aranceles- son un impuesto que se cobra a las empresas que traen sus productos al país para tener
derecho a cruzar las fronteras. De este modo, se genera un ingreso más para el gobierno.
· Los derechos arancelarios, a su vez, se subdividen en: derechos específicos, que se cobran en moneda
del país que aplica el arancel por peso, volumen y longitud de las mercancías; derechos ad valorem,
que se obtienen al pagar un porcentaje del valor de la mercancía que se trae; derechos alternativos,
que se aplican de diverso modo.
El caso más común es cuando llega un producto a precio más bajo que las mercancías del país.
Entonces, se cobra un arancel más alto para equilibrar los precios.
· Cuota de importación. Son cobros similares a los aranceles con la única diferencia de que no producen
ingresos al gobierno. Estas cuotas consisten en elevar los precios de las importaciones para limitar
la cantidad de bienes que pueden entrar al país.
· Derecho de aduana. Son una serie de medidas administrativas que dificultan la entrada de productos
extranjeros.
· Créditos a la exportación. Esta práctica consiste en conceder ayudas a los productores nacionales
para que exporten sus bienes a precios más bajos y puedan ser más competitivos. Sin embargo,
sucede que cuando un producto llega a un país a un precio muy bajo, en cierto modo hay una
competencia desleal con respecto a los precios de ese país. A este fenómeno se le conoce con el
nombre de dumping. Por tal razón, el país que importa puede establecer un derecho "antidumping"
con la intención de equilibrar los precios.
2.2 LIBRECAMBIO. El comercio libre o librecambio es una actitud contraria al proteccionismo que
argumenta que debe estimular el comercio exterior, liberándolo, cobrando bajos aranceles, sin
tantas trabas de aduana y, en general, facilitando la expansión de las relaciones comerciales y los
intercambios.
El librecambio ofrece una mayor competencia, la que mejora la productividad del país ya que las
empresas se ven obligadas a mejorar sus productos y a explorar nuevos mercados para competir
adecuadamente con productos extranjeros.
El principio fundamental del librecambio es el laisser-faire o libertad de acción de los agentes
económicos y reducción al mínimo de la intervención estatal.
Competencia interpretativa
En la era de la globalización es necesario que se identifiquen no solo sus bondades, sino las
mejores estrategias para que los países logren un desarrollo integral. Esto para evitar que, por esa
misma globalización, se acentúen ambientes de pobreza y miseria que tanto han aquejado a la
mayoría de población mundial.
CLASES DE SINDICATOS.
Los sindicatos pueden ser de tres tipos:
1. De base: Si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o
especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o
institución. Ej: Sindicato empleados del hospital.
2. De gremio: Están conformados por trabajadores de determinada profesión, como
los maestros, enfermeros, ingenieros, periodistas, etc. Ej: ADIH Asociación de Institutores
Huilenses.
3. De industria: Están conformados por trabajadores de una determinada industria,
como los petroleros, siderurgia, mineros, etc. Ej: USO: Unión Sindical Obrera (Sindicato de
Trabajadores de la Empresa Colombiana de Petróleos).
OBJETIVOS DE LOS SINDICATOS.
Entre los principales objetivos de los sindicatos esta el lograr la mejora salarial de los trabajadores,
buscando que estos no pierdan su poder adquisitivo. También tiene como objetivo con el de
conseguir una adecuada distribución del trabajo disponible, oponiéndose al trabajo en horas
extraordinarias, procurando la reducción de la jornada o la ampliación de los periodos de vacaciones
o evitando la posibilidad de utilizar trabajadores extranjeros. Pretenden, igualmente, controlar la
introducción de inventos y adelantos técnicos, y transformar las relaciones entre capital y trabajo
dentro de la empresa capitalista.
Los sindicatos tendrán más posibilidades de lograr sus acuerdos en los sectores más rentables.
Cuando las empresas obtienen amplios beneficios es más fácil obtener subidas salariales. Entre más
escaso sea el margen para sustituir el trabajo de un empleado por otros factores de producción,
mayor será el poder de negociación tendrán los sindicatos. Por ejemplo, con los médicos, que son
difícilmente sustituibles.
Por último el poder del sindicato aumenta cuando ofrece como contrapartida, incrementos en la
productividad. En épocas de grandes mejoras tecnológicas, la aceptación de cambios en la
productividad por parte de los sindicatos ayuda a llegar a acuerdos sin demasiados conflictos. En
función de su poder, los sindicatos cuentan con diferentes mecanismos para protestar contra la
organización patronal cuando esta no tiene en cuenta sus reivindicaciones:
· La huelga. Es el método más eficaz y utilizado, en la medida que detiene el proceso de producción de
la empresa dependiendo del número de trabajadores afectados, de lo fundamental que sean esos
trabajadores en el proceso de producción, del tiempo que dure la huelga y de la capacidad de la
empresa para amortiguar su efecto.
· Mítines. En caso de conflicto, los afiliados a los sindicatos se reúnen en la entrada de la empresa e
intentan disuadir a los trabajadores, estén o no estén afiliados, de incorporarse a su puesto de
trabajo.
· Huelga de celo. Se produce cuando el trabajador se atiene estrictamente a hacer lo que incluye la
descripción de su puesto de trabajo y se niega a efectuar tareas adicionales. Como consecuencia se
frena la producción, es menos eficaz que la huelga y menos costosa para el trabajador ya que sigue
cobrando su salario.
· Falta de cooperación. Consiste en la negativa, por parte del sindicato a cooperar en el aumento de la
eficacia de la empresa, rechazando la introducción de nuevas maquinas, o nuevas organizaciones
en la empresa.
1. Competencia interpretativa
Lee el siguiente texto: “En algunos casos, los acuerdos colectivos especifican con gran detalle cuales
serán los salarios, el número de horas por jornada laboral, los días de vacaciones, las condiciones de
trabajo y otras ventajas. En otras ocasiones, los sindicatos utilizan su poder para forzar la
promulgación de leyes a favor de todos los trabajadores, mayores pensiones de jubilación, un
seguro de desempleo, regulaciones sobre seguridad en el trabajo, licencia por maternidad, seguro
medico obligatorio, y procedimientos conciliatorios que protegen a los trabajadores de decisiones
arbitrarias”
Acuerdo Presión
Consecuencias
colectivo sindicatos
2. Competencia argumentativa
En una empresa privada se presentan las situaciones que se reseñan en la siguiente tabla. Tu eres
el representante de los trabajadores que reclaman mejor salario, vacaciones remuneradas y
seguridad social, ¿Cómo prepararías el pliego de peticiones para llevarlo a la mesa de negociación
colectiva?. Es necesario tener en cuenta que:
Pliego de peticiones