Derecho Societario para Finalizar (Ucasal)
Derecho Societario para Finalizar (Ucasal)
Derecho Societario para Finalizar (Ucasal)
UNIDAD I
1. Sociedades comerciales: concepto, art. 1º ley 19.550: Análisis. Naturaleza Jurídica.
Teorías: Personalidad de las sociedades. Abuso.
Concepto: la sociedad comercial es una persona ideal, jurídica, privada, dotada por la ley
de capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, que no requiere autorización
especial del Estado para funcionar, sino sólo su inscripción en el registro.
Art 1:“Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los
tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.”.
Análisis: elementos implícitos en la definición legal:
1. El consentimiento de las partes intervinientes en el contrato plurilateral de organización
(No es necesario para el caso de la SAU, Sociedad Anónima Unipersonal).
2. La affectiosocietatis que se define como la predisposición de los integrantes de la
sociedad de actuar en forma coordinada para obtener el fin perseguido con la
constitución de la misma, postergando los intereses personales en aras del beneficio
común. La affectiosocietatis impone al socio determinadas conductas como el deber de
colaboración y de lealtad hacia los fines societarios.
Elementos explícitos:
a) La pluralidad de personas (con la excepción de la SAU).
b) La organización.
c) El tipo social.
d) El fondo común.
e) El fin común.
f) La participación en los beneficios y en las pérdidas.
A su vez, el elemento organización presupone: un nombre, domicilio, objeto y duración.
Además implica la estructuración de su gobierno, administración y control.
Naturaleza jurídica: la doctrina recogida por la ley es la del contrato plurilateral de
organización: La concepción clásica del contratobilateral, en la que un contratante asume
una obligación para que la otra parte asuma recíprocamente otra obligación de distinta
naturaleza, aunque económicamente equivalente, no es contradictoria con otras formas
contractuales, entre ellas la de varias personas cuyas prestaciones no son simétricas o
recíprocas, sino convergentes a un fin común. La causa del contrato plurilateral, es el fin
común. Ese fin común establece una serie de vínculos, que en su conjunto forman la
organización.
Esta regulación diferente determina efectos distintos en el caso que existan vicios que
invaliden el vínculo de uno de los socios con la sociedad, que ya no afectará al contrato.
Similar conclusión cabe adoptar en el caso de incumplimiento del socio en sus aportes
sociales, no correspondiendo a otros socios alegar la resolución del contrato, ya que el
incumplimiento de uno no impide la realización y concreción de las demás relaciones
vinculantes entre los demás socios y la sociedad, de modo que la sociedad pueda funcionar
normalmente a pesar del incumplimiento de uno de los socios.
Distintas teorías:
• Teoría de la ficción legal. Dicha teoría afirma que las únicas personas que realmente
existen son las naturales, pero por el evidente interés social, el legislador crea una
persona análoga que es una ficción jurídica que pasa a ser el resultante de una concesión
del legislador.
• Teoría de la realidad jurídica: es la que recoge la ley de sociedades en el art. 2. La
sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley.
1. Asociaciones bajo forma de sociedad (Artículo 3° de la Ley 19.550). Explique cómo opera
dicho artículo, a que situaciones se aplica el mismo. Brinde ejemplos de asociaciones
constituidas bajo la forma de sociedad comercial.
Art. 3: Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de sociedad bajo
algunos de los tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones.
La distinción entre sociedad y asociación está dada por la finalidad que persiguen las
personas físicas que las forman. Quienes constituyen una asociación no persiguen
finalidades económicas, sino de tipo político, cultural, de investigación científica, de recreo,
3. Clasificación de las sociedades en base a: capital, forma de constitución y otros eleme ntos
1- Sociedades IntuituPersonae e IntuituRei.
• Interés personae o Personalista, por lo general se considera la personalidad de cada
socio, sus condiciones económicas, morales y habilidades para los negocios, que es lo que
determina su constitución y funcionamiento.
• Interés rei o Capitalista se toma en cuenta lo que el socio aporta en bienes a la
sociedad y se dejan de lado las condiciones personales.
•
Sociedades mixtas, en ellas importan tanto el socio por lo que es, como por lo que
aportan.
2- Según la responsabilidad de los socios por las obligaciones:
• Responsabilidad ilimitada y solidaria: Sociedad colectiva
• Socios limitan su responsabilidad: Sociedad Anónima y SRL.
•
Responsabilidad Mixta, unos responden ilimitadamente y otros la limitan: Sociedad en
Comandita Simple, Sociedad de Capital e Industria, Sociedad en Comandita por
Acciones, Sociedad Accidental.
3- Según la forma de constitución:
• Irregularmente constituida. Son las que constituidas conforme un tipo previsto no se
inscriben, y las sociedades en sentido estricto, o sea que generadas por una pluralidad
de personas, con patrimonio, tienen actuación externa a nombre colectivo, que no se han
documentado o su documento no se ha exteriorizado.
• Atípicas. (Art. 17) Son las exteriorizadas conforme un tipo no reconocido por nuestra
legislación, o que contienen normas que contrarían la tipicidad del tipo elegido. No
producen los efectos propios de su tipo y quedan regidas por lo dispuesto en la Sección
IV (art. 21 a 26)
• En formación. Es la constituida bajo un tipo social mientras formaliza su trámite de
inscripción, o sea, de regularización.
UNIDAD II
De las sociedades no constituidas según los tipos del Capítulo II y otros supuestos
Sociedades incluidas.
Art. 21. La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II, que omita
requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley, se rige por
lo dispuesto por esta Sección.
Régimen aplicable.
Art. 22. El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a los terceros sólo
si se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del nacimiento
de la relación obligatoria y también puede ser invocado por los terceros contra la sociedad,
los socios y los administradores.
Representación: administración y gobierno.
Art. 23. Las cláusulas relativas a la representación, la administración y las demás que
disponen sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden ser invocadas entre los
socios.
En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad exhibiendo
el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si se prueba que los
terceros la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento de la relación jurídica.
12. Mencione y explique -conforme lo determina la ley general de sociedades, al menos tres
(3) estipulaciones consideradas nulas.
13. Explique el régimen de nulidad contenido en la ley según que el objeto social sea: a)
ilícito; b) lícito con actividad ilícita; y c) prohibido.
Objeto social. Está constituido por los actos o categorías de actos que en virtud del
contrato constitutivo podrá realizar la sociedad, para lograr el fin común al que aspiran los
socios.El objeto está determinado por la categoría de actos para cuyo ejercicio se
constituyó la sociedad; la actividad, en cambio, es el ejercicio efectivo de actos que realiza
la sociedad en funcionamiento.
Objeto ilícito (art. 18). Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad
absoluta. Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la
sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia
de la sociedad, ni aún para demandar a terceros o para reclamar la restitución de los
aportes, la división de ganancias o la contribución a las pérdidas.
Liquidación. Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.
Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente
ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción
respectiva.
Responsabilidad de los administradores y socios. Los socios, los administradores y quienes
actúen como tales en la gestión social responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo,
social y los perjuicios causados.
Objeto lícito y actividad ilícita (art. 19). Dispone que cuando la sociedad de objeto lícito
realizare actividades ilícitas, se procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o
de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el art. 18 y que los socios que acrediten su
buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3 y 4 del artículo anterior.
Se prohíbe la “actividad ilícita”, y por actividad debemos entender una reiteración de actos
similares. Sin embargo, en la Exposición de Motivos de la ley 19.550 se señala que si el
acto fuese aislado, será el juez el encargado de clasificarlo así en razón de sus
características, y dada su trascendencia podría configurar “actividad ilícita”.
Objeto prohibido. Liquidación (art. 20). Las sociedades que tengan un objeto prohibido en
razón del tipo, son nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto
en cuanto a la distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto
en la Sección XIII. Ej. Hay casos, por ejemplo, en materia de entidades financieras,
seguros, administradoras de fondos de pensión, etc., donde se exige para realizar esa
actividad la constitución de una SA.Si se constituyera una SRL para realizar alguna de esas
actividades la sociedad sería de objeto prohibido en razón de su tipo, por lo tanto la
sociedad sería nula de nulidad absoluta, se disolvería y liquidaría. Pero los socios no
perderían en este supuesto su derecho al remanente.
15. Herederos menores, incapaces o con capacidad restringida. Explique el régimen que
adopta la Ley 19.550 para proteger sus intereses cuando pasan a formar parte de
sociedades comerciales. Indique las sanciones contempladas por el ordenamiento
societario en caso de producirse daños y/o perjuicios al menor, incapaz o con
capacidad restringida.Explique los motivos de la regulación de la ley 19550.
Herederos menores. El art. 28 dispone que en la sociedad constituida con bienes sometidos
a indivisión forzosa hereditaria, los herederos menores de edad, incapaces, o con capacidad
restringida solo pueden ser socios con responsabilidad limitada y que el contrato
constitutivo debe ser aprobada por el juez de la sucesión.
Si existiere posibilidad de colisión de intereses entre el representante legal, el curador o el
apoyo y la persona menor de edad, incapaz o con capacidad restringida, se debe designar
un representante ad hoc para la celebración del contrato y para el contralor de la
administración de la sociedad si fuere ejercida por aquel.
Sanción (Art 29).Sin perjuicio de la transformación de la sociedad, en una de tipo
autorizados, la infracción al régimen del artículo 28 genera la obligación de reparar los
daños y perjuicios causados a la persona menor de edad, incapaz o con capacidad
restringida:
- al representante;
- al curador;
- al sostén; y
- a los consocios plenamente capaces
Explique los motivos de la regulación de la ley 19550: los motivos son la protección jurídica
y patrimonial debida a las personas menores de edad, incapaces o con capacidad
restringida.
UNIDAD IV
UNIDAD V
16. Administración y representación de sociedades. Explique cuál es el régimen de
representación de una sociedad. El principio “ultra vires” y el marco del objeto social.
Explique el estándar jurídico contenido en la Ley N° 19.550 en referencia a la diligencia
que debe observar el administrador de una sociedad comercial.
Régimen de representación: La LGS aplica la doctrina del órgano, según la cual los
representantes estatutarios de la sociedad expresan la voluntad de la sociedad; son parte
de ella a diferencia de los representantes voluntarios (mandatarios) que expresan su propia
voluntad, si bien lo hacen en nombre y representación del mandante.
La persona jurídica “sociedad” actúa y se expresa a través de sus órganos. Estos órganos
son “parte” integrante de ese orden normativo parcial, que es la persona jurídica. Lo que
haga ese individuo, que actúa como órgano, será imputado a la persona jurídica respectiva.
Los caracteres de este órgano son: es producto de la regulación legal, completada o
reglamentada por el estatuto social; con competencia específica para el ejercicio de
funciones indelegables; ejercido por personas, físicas o jurídicas. Los órganos expresan la
capacidad de ejercicio de los derechos de la persona jurídica.
S.C.S Art. 136: La administración y representación de la sociedad es ejercida por los socios
comanditados o terceros que se designen, y se aplicarán las normas sobre administración de
las sociedades colectivas.
S.C.A. Art. 317: La administración podrá ser unipersonal, y será ejercida por socio
comanditado o tercero, quienes durarán en sus cargos el tiempo que fije el estatuto sin las
limitaciones del artículo 257.
S.C.I.Art.143: La representación y administración de la sociedad podrá ejercerse por
cualquiera de los socios, conforme a lo dispuesto en la Sección I del presente capítulo.
S.R.L. Art. 157:La administración y representación de la sociedad corresponde a uno o más
gerentes, socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado en el contrato
constitutivo o posteriormente. Podrá elegirse suplentes para casos de vacancia.
S.A. Art. 255: La administración está a cargo de un directorio compuesto de uno o más
directores designados por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia, en su caso.
En las sociedades anónimas del artículo 299 se integrará por lo menos con tres directores.
Si se faculta a la asamblea de accionistas para determinar el número de directores, el
estatuto especificará el número mínimo y máximo permitido.
19. Mencione y explique brevemente los requisitos esenciales no tipificantes. Explique las
consecuencias de su omisión .
El artículo 17 regula sobre este tema y dispone que sea nula la constitución de una sociedad
de los tipos no autorizados por la ley y que la omisión de cualquier requisito esencial no
tipificante haga anulable el contrato, pero podrá subsanarse hasta su impugnación judicial.
La ley efectúa una distinción:
a) Sociedad de tipo no autorizada: es decir aquella que no es una sociedad colectiva, ni de
capital e industria, ni en comandita simple, ni SRL, ni SA, ni SCA. En este caso la sanción
es la nulidad de esa sociedad.
b) Sociedad de tipo autorizado pero donde se ha omitido un requisito esencial no tipificante:
es decir que la sociedad ha adoptado uno de los “tipos sociales” previstos, pero falta algún
requisito esencial “no tipificante”.
UNIDAD VI
21. Sociedad que participa en otra. Prohibiciones y limitaciones. Participaciones recíprocas.
Sociedades controladas y sociedades vinculadas. Explique la regulación de cada una de
ellas.
Art. 31. Ninguna sociedad excepto aquellas cuyo objeto sea exclusivamente financiero o de
inversión puede tomar o mantener participación en otra u otras sociedades por un monto
superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas legales. Se
exceptúa el caso en que el exceso en la participación resultare del pago de dividendos en
acciones o por la capitalización de reservas.
Quedan excluidas de estas limitaciones las entidades reguladas por la Ley N 18.061 (Ley de
Entidades Financieras). El Poder Ejecutivo Nacional podrá autorizar en casos concretos el
apartamiento de los límites previstos.
Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas o acciones, que excedan de dicho
monto deberán ser enajenadas dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de
aprobación del balance general del que resulte que el límite ha sido superado. Esta
constatación deberá ser comunicada a la sociedad participada dentro del plazo de diez (10)
días de la aprobación del referido balance general. El incumplimiento en la enajenación del
excedente produce la pérdida de los derechos de voto y a las utilidades que correspondan a
esas participaciones en exceso hasta que se cumpla con ella.
Prohibiciones: Art. 32. Es nula la constitución de sociedades o el aumento de su capital
mediante participaciones recíprocas, aún por persona interpuesta. La infracción a esta
prohibición hará responsable en forma ilimitada y solidaria a los fundadores,
administradores, directores y síndicos. Dentro del término de tres (3) meses deberá
procederse a la reducción del capital indebidamente integrado, quedando la sociedad en
caso contrario, disuelta de pleno derecho.
Tampoco puede una sociedad controlada participar en la controlante ni en sociedad
controlada por esta por un monto superior, según balance, ni de sus reservas, excluida la
legal.Las partes de interés, cuotas o acciones que excedan los límites fijados deberán ser
enajenadas dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del balance del
que resulte la infracción. El incumplimiento será sancionado conforme al art. 31.
Control societario: es el ejercicio mediante participaciones accionarias, de cuotas o
partesde interés, que otorgue a una sociedad los votos necesarios para formar la voluntad
social de la otra sociedad; como al supuesto de existir una influencia dominante de una
sociedad respecto de otra, sea derivada esa influencia de la posesión de participación de
capital, o de otros especiales vínculos existentes entre ellas. Se alude a influencia
dominante y a especiales vínculos existentes, no sólo a los vínculos derivados de contratos,
sino también a los emergentes de relaciones de hecho.
Concepto de “voluntad social”: la participación debe ser suficiente para obtener los votos
necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias,
excluyendo aquellas deliberaciones que requieren quórum y mayorías especiales.
Sociedades controladas. Art. 33. Se consideran sociedades controladas aquellas en que
otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:
1) Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la
voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias;2) Ejerza una influencia
dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por los
especiales vínculos existentes entre las sociedades.
Sociedades vinculadas: a los efectos de la información contable, se consideran sociedades
vinculadas, cuando una participa en más del diez por ciento del capital de la otra.
Cuando la participación exceda del veinticinco por ciento del capital de la otra sociedad, la
participante debe comunicárselo, a efectos de que tome conocimiento en su próxima
asamblea ordinaria.
22. ¿Puede una sociedad que tiene el 17% del capital de otra sociedad controlarla?
De acuerdo a la definición de sociedad controlada que hace la LGS, puede controlarla si ese
17% le permite formar voluntad social. O sea que ese 17% de participación debe ser
UNIDAD VII
25. Sociedades constituidas en el extranjero. Régimen legal argentino
26. Sociedades Extranjeras. Explique cuando una sociedad extranjera será considerada
como sociedad local. Cuál es el procedimiento que debe observar dicha sociedad
extranjera.
La LGSno distingue entre sociedades nacionales y extranjeras, adoptando el principio de
que las sociedades no tienen nacionalidad y distingue entre sociedades “constituidas en el
extranjero” de sociedad “constituida en el país”, legislando de modo de poner en un pie de
igualdad a ambos tipos de sociedades, en salvaguarda del principio constitucional de
igualdad ante la ley, y aplicando el principio de la ley más favorable. La sociedad
constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas por las leyes del
lugar de constitución. Se halla habilitada para realizar en el país actos aislados y estar en
juicio.
28. Sociedades extranjeras. Actos aislados, actos habituales, domicilio o principal objeto en
la República. Explique claramente la diferencia y los efectos de cada uno de ellos.
Actos aislados y actividad habitual:no están definidos sus significados en la normativa. La
doctrina y jurisprudencia entienden que el concepto referido de "acto aislado" incluyeactos
desprovistos de signos de permanencia, caracterizándosepor lo esporádico y accidental. En
cambio la actividad habitual debe tratarse de unaactividad permanente y no ocasional,
continuada eininterrumpida.
Domicilio o principal objeto en la república (art. 124): la sociedad extranjera que tenga
domicilio en el país deberá ser considerada como sociedad local, a los efectos del
cumplimiento de las formalidades a) constitución; b) reforma,y c) control de
funcionamiento. El ámbito de aplicación del art. 124 se limita a las sociedades cuyo
principal objeto está destinado a cumplirse en la República, pues cuando el objeto social se
cumpla concurrentemente en otros lugares, la situación queda regida por el art. 118, tercer
párrafo el que regula el ejercicio habitual de las sociedades extranjeras respecto de los
actos comprendidos en su objeto social.
29. Sociedades Extranjeras. Explique el régimen que la Ley 19.550 dispone para aquellas
entidades extranjeras de tipo desconocido. Desarrolle que debe hacer una sociedad
extranjera para constituir o participar en una sociedad constituida en la República.
La LGS art. 119 prevé el caso de una sociedad lícita en el país donde ha sido constituida,
pero cuyo “tipo social” no es conocido en la República. En tal caso el juez o autoridad de
inscripción determinará en cada caso, qué formalidades deberá cumplir para su actuación
en el país, debiendo aplicar las máximas exigencias previstas en nuestra ley para ello. Es
decir que se le exigirá cumplir los requisitos de las sociedades por acciones, que es el tipo
social cuya inscripción es más exigente.
Constitución o participación en sociedad local. La constitución por la sociedad extranjera de
sociedades nacionales, o su participación en ellas, requieren acreditar ante el juez del
registro que se han constituido de acuerdo a las normas de su respectivo país e inscribir su
contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así como la relativa a sus
representantes legales. Se advierte un claro error en la normativa, pues ella se refiere a la
constitución de una sociedad nacional y no a su participación, por lo que una interpretación
literal, podría llevar a la conclusión de que los requisitos exigidos por el art. 123 solo son
requeribles cuando participa como fundadora.
Sin embargo, la doctrina nacional y la jurisprudencia unánime de nuestros tribunales han
coincidido en la comprensión dentro del concepto de constitución, de toda adquisición
posterior de acciones o cuotas se una sociedad argentina
UNIDAD VIII
30. Sociedades colectivas: Concepto. Instrumentación y regularización. Detalle el régimen
contenido en la Ley 19.550 para los administradores de una sociedad colectiva.
Remoción. Derecho de receso.
La LCT no da el concepto de la sociedad colectiva, sino que suministra los elementos que la
caracterizan:
Concepto: Es aquella sociedad de personas que actúa bajo una razón social, en la que
todos los socios son responsables ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la
sociedad, aunque en forma subsidiaria.
Esta definición implica que una vez ejecutado el patrimonio social, los acreedores sociales
pueden ejecutar el patrimonio individual o personal de cada socio o de todos los socios, por
eso se dice que la responsabilidad de estos es subsidiaria. Es “ilimitada”, porque los socios
responden con “todo” su patrimonio sin posibilidades de limitación. Y es “solidaria” porque
cada socio responderá por el “total” adeudado y no “pro cuota”.Como consecuencia, la
quiebra de la sociedad importa la quiebra de los socios.
Instrumentación y regularización: Se constituyen y modifican por instrumento público o
privado por expresa directiva del art. 4 LCT.La denominación social se integra con las
palabras “Sociedad Colectiva” o su abreviatura, si actúa bajo una razón social ésta se
formará con el nombre de uno, varios o todos los socios, y deberá llevar la palabra “y
compañía” o su abreviatura, si en ella no figurasen el nombre de todos. La violación a tales
reglas hará al firmante responsable solidariamente con la sociedad.
La ley admite la aportación de cualquier tipo de bienes a los fines de formar el capital
social, la amplia responsabilidad de los socios justifica el amplio criterio del legislador.
La suscripción e integración por lo socios del capital social, los hace titulares de
participaciones societarias que se denominan técnicamente partes de interés, que pueden
ser embargadas por sus acreedores sociales, pero no ejecutadas.
La transferencia de las partes de interés, requiere reforma del contrato y necesita
conformidad de los restantes socios, aun cuando la transferencia sea efectuada en favor de
cualquiera de los restantes integrantes, salvo pacto en contrario.
Administración: Cualquiera de los socios, indistintamente, o en conjunto, puede administrar
la sociedad. El contrato social fijará las reglas sobre la administración, pero si no lo hiciera,
se entenderá que todos los socios pueden hacerlo, indistintamente.
Los socios pueden confiar la administración a personas no socias.
Si se encarga la administración a varios socios sin determinar funciones o sin exigir la
coparticipación obligatoria, se entenderá que la administración puede ser ejercida en forma
indistinta.
En cambio, si se estipulase en el contrato que nada podrá hacer un socio sin la
participación de los demás, ninguno podrá actuar individualmente y la administración se
ejercerá “en conjunto”.
Remoción: El administrador puede ser removido por decisión de la mayoría de los socios,
sea el administrador socio o no socio, designado en el contrato social o posteriormente, sin
necesidad de invocar causa alguna, salvo pacto en contrario.
Cuando el contrato exige para la remoción la existencia de “justa causa” y el administrador
niega su existencia se necesitará sentencia judicial de remoción y el administrador
permanecerá en su cargo hasta entonces. Salvo que los demás socios o alguno de ellos
hubiera peticionado la designación de un “interventor judicial”. Los socios disconformes
tienen derecho de receso.
La acción judicial de remoción la puede promover cualquier socio, invocando una causal
justificada.
Derecho de receso: El derecho de receso es el derecho del socio a retirarse de la sociedad y
obtener el reembolso de su parte de capital.La ley prevé el derecho de los socios
UNIDAD IX
32. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Concepto. Caracteres. Denominación. Número
máximo de socios. Régimen de control. Análisis crítico
Concepto: es el tipo societario en el que el capital se divide en cuotas; los socios limitan su
responsabilidad de la integración de las que suscriban, adquieran, sin perjuicio de la
garantía a que se refiere el artículo 150.
Caracteres: Las características principales de este tipo social son:
a) Los socios limitan su responsabilidad al capital que suscriben, pero garantizan
solidariamente su integración.
b) El capital social se divide en “cuotas”.
34. Sociedad de responsabilidad limitada. Capital social. División en cuotas y valor de las
mismas. Cómputo para el voto. Suscripción e integración: requisitos. Garantías por los
aportes. Sobrevaluación: efectos y responsabilidad.
36. ¿Qué pasa si un socio de una SRL cede a un tercero no socio sus cuotas y los otros
socios no están de acuerdo, de acuerdo a la ley y el contrato?
El contrato social puede limitar la transmisión de cuotas, pero no puede prohibirlo. Puede
requerir mayorías especiales y aun la unanimidad de los socios; también puede
consagrarse un derecho preferencial de los socios para adquirir las cuotas en venta y
también pueden ser adquiridas por la sociedad, siempre que las adquiera con utilidades o
reservas disponibles o reduzca su capital.
Si los socios por vía de reunión o asamblea se oponen a la transmisión, no reuniéndose la
mayoría establecida en el contrato social, el vendedor podrá ocurrir ante el juez, quien
UNIDAD X
UNIDAD XI
40. Sociedad Anónima. Caracteres específicos. Importancia social y económica. Fundamentos de
los diversos controles estatales. Sistema normativo y de autorización. Reglamentación
especial en razón del objeto.
Caracteres específicos: En nuestra ley señalamos los siguientes:
1. Distinción entre sociedades cerradas y abiertas, respecto del control y fiscalización;
autorizando la asamblea “unánime” sin exigir convocatoria, permitiendo el directorio
“unipersonal” y la prescindencia de la sindicatura, para las “cerradas”.
2. Consagración del sistema “normativo” en la constitución, donde la autoridad de control
limita sus facultades a un mero examen de legalidad y de tipo fiscal.
3. Admisión de acciones privilegiadas en el voto, de hasta cinco votos por acción, rompiendo
la relación de proporcionalidad entre capital y derechos del accionista.
4. Se autoriza la emisión de “bonos de goce” que sólo dan derecho a participar exclusivamente
en las utilidades sociales.
5. Se permite la elección de un Consejo de Vigilancia, con facultades de fiscalización y control
y la posibilidad de designar al órgano de administración, el directorio.
6. Se permite la designación de un órgano de administración unipersonal, en las anónimas
“cerradas”.
7. Se permite la elección de directores por clases de acciones y se admite el sistema de
“voto acumulativo”, posibilitando que en la integración del órgano de administración
colegiado participe los accionistas minoritarios, con las lógicas limitaciones que se
desprenden de la aceptación del sistema de “voto plural”.
8. Se consagran causales de inhabilidad e incompatibilidad, para desempeñarse como
directores y síndicos.
9. Se establece la sindicatura “idónea” a cargo de profesionales y obligatoriamente colegiada
en las anónimas “abiertas”.
10. Se admite que la sociedad pueda funcionar sin síndicos, en las anónimas “cerradas”.
las de economía mixta o aquellas en las que el Estado sea socio; 4) las que realicen
operaciones de capitalización, ahorro o de cualquier forma requieran dinero del público
con promesas de prestaciones futuras (bancos, sistemas de ahorro previo, compañías de
seguros, prepagas de salud, etc.); 5) las que exploten concesiones o servicios públicos; 6)
cualquier sociedad que sea sociedad de alguna de las enumeradas anteriormente; También
están incluidas las sociedades anónimas unipersonales.
• Fiscalización estatal limitada. La fiscalización por la autoridad de contralor de
las sociedades anónimas no incluidas en el artículo 299 (cerradas) se limita al contrato
constitutivo, sus reformas y variaciones de capital, comprendiendo el control de legalidad
de esos actos (artículo 167 de la LGS) y aprobando la valuación de los aportes en especie
conforme a lo establecido en las pautas establecidas en el artículo 53 de la LGS.
Reglamentación especial en razón del objeto. El art. 304 prevé regímenes especiales de
fiscalización que establezcan leyes especiales
43. Capital social en las sociedades anónimas. Suscripción e integración. Bienes aportables;
forma, plazos, valuación.Impugnación de valuación. Evicción. Vicios redhibitorios.
Concepto. Consecuencia. Prestaciones accesorias.Intangibilidad
Suscripción e integración. Conforme a la necesidad de generar un patrimonio a lanueva
persona jurídica, la suscripción total del capital social debe formalizarse en el acto de la
constitución, ni podrá ser inferior a $ 100.000(art. 186LGS).
Bienes aportables: Los aportes en especie se deben integrar totalmente y su valor se
justificará en el contrato, o en su defecto por su valor en plaza, o bien o por uno o más
peritos que designará el juez de la inscripción.(art. 51, LGS).
Forma.El aporte en las sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada debe
consistir en bienes determinados susceptibles de ejecución forzada (art. 39), esto es, en
obligaciones de dar, vedándose el aporte de obligaciones de hacer y el uso y goce. En este
Consecuencias. Dadas cualquiera de las situaciones que por evicción o vicios redhibitorios
priven a la sociedad del uso o goce del bien o derecho aportado, o lo disminuyan
considerablemente, la sociedad podrá:
1. Requerir al socio aportante el reemplazo del bien por otro, si fuere substituible,
salvo que el aporte fuere en uso o goce.
2. Exigir el pago del valor del bien aportado, por el socio, con más los daños y
perjuicios ocasionados a la sociedad.
3. Excluir al socio (artículo 91, LS), sin perjuicio del derecho a reclamar el pago de
los daños y perjuicios sufridos.
Prestaciones accesorias. El artículo 45 de la LGS establece la posibilidad de aportar el uso
y goce en algunas sociedades. Esto no se encuentra permitido en las sociedades anónimas y
en las sociedades de responsabilidad limitada por no poderse efectivizar como aportes. Se
aconseja en estos casos que se lleven a cabo como prestaciones accesorias (art. 50, LGS).
Intangibilidad: La intangibilidad o inviolabilidad del capital social, es referida por la
doctrina en cuanto al conjunto de principios y normas que tratan de asegurar el valor
mínimo del capital social indicado en la documentación social (contrato constitutivo,
balances, estatuto, Registro Público de Comercio), como resguardo de los terceros
acreedores de la persona jurídica.
44. Capital social en las sociedades anónimas. Aumento del Capital. Casos y requisitos.
Procedimiento. Emisión bajo la par. Emisión con prima. Suscripción preferente.
Régimen legal. Motivos que generan la necesidad de un aumento de capital.
Aumento del Capital.El contrato social puede prever el aumento del capital hasta el
quíntuplo. En tal caso, el aumento lo resuelve la asamblea que podrá delegar en su
directorio la oportunidad de la emisión, forma y condiciones de pago de las acciones. Esa
resolución de la asamblea debe ser publicada e inscripta en el Registro, pero no requiere
conformidad administrativa.
Las sociedades autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones están facultadas a
aumentar su capital sin límite alguno y sin necesidad de modificar su contrato social.La LGS
exige que para emitir nuevas acciones las anteriores series ya emitidas deben estar
totalmente suscriptas.
Emisión bajo la par. Emisión con primaEstá prohibido emitir acciones bajo la par, esto es
por debajo de su valor nominal, porque ello afectaría la integridad del capital en perjuicio
de terceros, bajo pena de nulidad.
Emisión con prima.Se puede, en cambio, emitir acciones “con prima” (es decir, por sobre su
valor nominal). En tal caso el excedente, descontados los gastos de emisión, debe integrar
una reserva especial. La ley 22.686 autorizó a las anónimas que hacen oferta pública de
sus acciones a que la decisión de emitir con prima sea tomada por la asamblea ordinaria.
Suscripción preferente: Es el derecho que tienen los accionistas a suscribir las nuevas
emisiones en proporción a las acciones que posean. Además se reconoce el derecho de
acrecer su participación accionaria cuando otros accionistas no ejercieran ese derecho de
preferencia.
Este derecho tiene como fundamento la protección de la integridad del status del accionista
por lo que es esencial y no puede ser suprimido por el estatuto social ni limitado en su
ejercicio.
Son titulares los accionistas poseedores de acciones ordinarias. El contrato social o la
asamblea, pueden extenderlo a los titulares de acciones preferidas patrimonialmente.
45. Reducción de capital en las sociedades anónimas. Casos y Requisitos. Reservas. Clases.
La reducción puede ser resuelta por los accionistas, en asamblea extraordinaria, con la
opinión fundada del síndico, en su caso, y debe cumplirse con la publicación.
Los acreedores pueden oponerse a la reducción del capital y exigir ser desinteresados o
debidamente garantizados en sus acreencias, u obtener un embargo sobre los bienes
sociales.
Si no hay oposición, o cumplidos los pasos referidos, la reducción debe ser inscripta. Se
hará a prorrata, respetando la igualdad de los accionistas.
Los acreedores no podrán oponerse si la reducción tiene lugar por amortización de acciones
integradas y se realiza con ganancias o reservas libres.
UNIDAD XII
46. Asamblea. Concepto. Clasificación. Clases. Atribuciones. Lugar de la asamblea.
Concepto: La asamblea es un órgano típico y necesario, no permanente, impuesto por la
ley, que tiene por función sustituir las voluntades particulares formándolas,
transformándolas y reduciéndolas a una síntesis que tiene la función de generar "una
declaración reglamentaria imputable a la sociedad con efectos internos y externos”.
Se la concibe como la reunión de accionistas, organizadaobligatoriamente para su
funcionamiento en forma de colegio,de acuerdo con la ley y el estatuto, a fin de tratar y
resolver eninterés social sobre los asuntos de su competencia, fijados por la leyy el orden
del día, con efecto de obligatoriedad para la sociedad ylos accionistas.
Clases: Pueden diferenciarse las asambleasen:
• Generales, porque atañen a todos los socios, o especiales,en cuanto afecten a los
integrantes de una clase, grupo o categoríade acciones.
• Ordinarias y extraordinarias, ya que tanto las asambleas generales,como las especiales
pueden clasificarse de esta manera enrazón de la competencia que la ley atribuye a unas
y otras (arts.234 y 235, LGS), excepción hecha de las cooperativas que tienendistinto
criterio de determinación, conforme la época de reunión.
• Convocadas formalmente y unánimes: modalidades aplicablesa todas las mencionadas
anteriormente.
Esas clasificaciones pueden ser combinadas entre sí.También las asambleas pueden ser
clasificadas, desde otros puntosde vista, en:
• Periódicas o necesarias, como lo son las ordinarias, y ocasionales,como lo son
las extraordinarias.
• Constitutivas, de funcionamiento y de liquidación.
• En primera y segunda convocatoria, etcétera.
Atribuciones: Pueden tratarse en una asamblea (que es única) temas de ordinariay
extraordinaria, o convertirse en decisiones de asamblea generaly de asambleas especiales.
a) Ordinaria. Su competencia surge casi exclusivamente delart. 234
LGS,correspondiéndole considerar y resolver:
1) Balance general, estado de resultados, distribución de ganancias,memoria e
informe del síndico y toda otra medida relativaa la gestión de la sociedad que le
compete resolver conforme a laley y el estatuto78 o que sometan a su decisión el
directorio, el consejode vigilancia o los síndicos, tales como: a) actos de
47. Asamblea: Convocatoria: orden del día. Requisitos para asistir. Representación por
mandatario. Suspensión, postergación; efectos. Doctrina y jurisprudencia.
Orden del día: La asamblea impone sus decisiones dentro del orden del día, no valiendo
como acuerdo colegial las que no se registraran en el temario (son nulas).
Queda a salvo la decisión unánime cuando se encuentra representado todo el capital con
derecho a voto. Lo mismo si se aceptara unánimemente tratar un punto del orden del día
no previsto, para decidirlo expresamente por mayoría.
Requisitos para asistir. Para poder participar de la asamblea el accionista debe, en primer
término, acreditar su condición de tal. El trámite a cumplir, será distinto, según sea la
clase de acciones:
1. Acciones nominativas: el socio debe comunicar a la sociedad para que sean inscriptas
en el libro de asistencia, con no menos de tres días hábiles de anticipación a la fecha
fijada para la asamblea.
2. Acciones escriturales: se debe distinguir si la sociedad lleva el libro especial o lo lleva
un banco o caja de valores. En el primer caso basta la comunicación de su decisión de
participar, igual que en el caso de las acciones nominativas. En el segundo caso, se
deberá presentar a la sociedad el comprobante expedido por el banco o caja de valores.
En ambos casos con la misma anticipación antes referida.
Libro de asistencia. Los accionistas o sus representantes que concurran a la asamblea
firmarán el libro de asistencia en el que se dejará constancia de sus domicilios, documentos
de identidad y número de votos que les corresponda.
Actuación por mandatario (art. 239LGS).El accionista puede hacerse representar por otra
persona física, que puede ser cualquier persona hábil, con excepción de los directores,
síndicos, miembros de consejos de vigilancia, gerentes o empleados de la sociedad.
Ese mandato se puede otorgar por instrumento público o privado. En este último caso se
requiere que la firma del accionista poderdante sea certificada por escribano, judicialmente
o por entidad bancaria, salvo que los estatutos previeran otra forma diferente.
48. Asamblea en sociedades anónimas. Explique el procedimiento que tiene que seguir un
accionista –ante la renuencia o reticencia del directorio- para que pueda celebrarse una
asamblea.
La asamblea no puede “autoconvocarse” sino que debe ser convocada por el directorio y en
modo excepcional, la sindicatura.
Los accionistas que representen al menos el 5% del capital (si los estatutos no fijaran una
representación menor), pueden peticionar al directorio o síndico su citación para tratar
determinados temas. La petición indicará los temas a tratar y el directorio o el síndico
convocará la asamblea para que se celebre en el plazo máximo de cuarenta (40) días de
recibida la solicitud. Si el directorio o el síndico omiten hacerla convocatoria, los socios
pueden solicitarla a la autoridad de contralor o al juez.
51. Sociedad Anónima. Directorio. Composición. Requisitos. Duración. Elección por mayoría;
por categoría de acciones; por acumulación de votos. Elección por el consejo de vigilancia.
Reelección. Diversas formas de elección. Voto acumulativo.Inhabilidades e
incompatibilidades de los miembros del directorio. Carácter personal del cargo.
Renuncia. Remoción. Remuneración
Composición: La administración de una SA está a cargo de un directorio compuesto de uno
o más directores designados por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia, en
su caso. En las SA del art. 299 (abiertas) se integrará por lo menos con tres directores. Si
se faculta a la asamblea de accionistas para determinar el número de directores, el
estatuto especificará el número mínimo y máximo permitido.
La ley consagra la obligatoriedad de que el estatuto social prevea la elección de directores
suplentes, cuando se prescinda de la sindicatura. Existiendo sindicatura, son los síndicos
los que cubren las vacancias hasta la reunión de la próxima asamblea ordinaria. Salvo que
el estatuto social previera otra forma de nombramiento.
sistema, tendrá un número de votos igual al que resulte de multiplicar los que derivan
de sus tenencias accionarias, por la cantidad de directores a elegir. Ese total de votos
resultante de esa multiplicación puede distribuirlos en varios candidatos o acumularlos
en uno solo, siempre que no exceda el tercio de las vacantes a llenar.
Carácter personal del cargo. El cargo de director es personal e indelegable. Los directores
no podrán votar por correspondencia, pero en caso de ausencia podrán autorizar a otro
director a hacerlo en su nombre, si existiera quórum. Su responsabilidad será la de los
directores presentes.
Renuncia:El cargo de director es renunciable. Rigen al respecto las mismas reglas que en
la administración de las demás sociedades: el administrador puede renunciar, pero la
renuncia no debe ser dolosa ni intempestiva. El directorio debe aceptar la renuncia del
director, imperativamente, en la primera reunión que realice. Únicamente podrá no
aceptarla en los siguientes supuestos:
a. Si la dimisión del director afectare el funcionamiento regular del órgano,
afectando su quórum, sea porque antes hayan renunciado otros directores, o hubieran
fallecido.
b. Si la renuncia fuera dolosa o intempestiva.
En esos supuestos el cuerpo no aceptará la renuncia y el renunciante tiene la obligación de
permanecer en el cargo hasta que la próxima asamblea ordinaria se pronuncie.
Inhabilidades e incompatibilidades:No pueden ser directores ni gerentes:
1. Quienes no pueden ejercer el comercio.
2. Los fallidos por quiebra o los concursados hasta cinco años después de su
rehabilitación.
3. Los condenados penalmente con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos;
los condenados por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos
y delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución,
funcionamiento y liquidación de sociedades. En todos los casos hasta diez años de
cumplida la condena.
4. Los funcionarios de la Administración Pública cuyo desempeño se relacione con el
objeto de la sociedad, hasta dos años del cese de sus funciones.
Remoción: El director incurso en alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad debe ser
removido. Para ello el directorio, o en su defecto el síndico, debe convocar la asamblea
ordinaria para la remoción. Cualquier accionista puede requerir del síndico la convocatoria
de esta asamblea. En caso de que no prospere la remoción cualquier directos, el síndico o
cualquier accionista la pueden pedir judicialmente (art. 265).
Remuneración. El estatuto podrá establecer la remuneración del directorio y del consejo de
vigilancia; en su defecto, la fijará la asamblea o el consejo de vigilancia en su caso. El
monto máximo de las retribuciones que por todo concepto puedan percibir los miembros
del directorio y del consejo de vigilancia en su caso, incluidos sueldos y otras
remuneraciones por el desempeño de funciones técnico-administrativas de carácter
permanente, no podrán exceder del veinticinco por ciento (25%) de las ganancias. Dicho
monto máximo se limitará al cinco por ciento (5%) cuando no se distribuyan dividendos a
los accionistas, y se incrementará proporcionalmente a la distribución, hasta alcanzar aquel
límite cuando se reparta el total de las ganancias.
UNIDAD XIV
UNIDAD XV
56. Fiscalización externa o estatal. Fundamentos. Sociedad Anónima cerrada y abierta.
Caracteres de fiscalización en ambas: los art. 299, 300 y 301 de LGS.Sanciones que
puede aplicar el órgano de contralor.
Fundamento: La fiscalización estatal derivadel poder de policía que tiene el Estado. Por ser
materia reservadaa las provincias la ejerce la autoridad provincial correspondiente
aldomicilio social; si existen sucursales, la del domicilio de la sucursal. La LGS ha
organizado un sistemade un control permanente únicamente sobre las anónimas abiertas,
consideradas las más importantes, sea por su actividad, sea por su capital. En cuanto a las
cerradas ese control se limitará normalmente al acto constitutivo, sus reformas y
variaciones de capital; sólo excepcionalmente ese control será ampliado.
La realidad muestra la existencia de por lo menos dos clases desociedades anónimas:la
cerrada, del tipo familiar y dimensiones reducidas, y la abiertaal público, gran empresa,
con importante número de accionistas yacciones que cotizan en bolsa.
Sociedad anónima abierta:Para nuestra ley lo son las sociedades que:
a) Hacen oferta pública de sus acciones o debentures.
b) Tienen un capital social superior a la suma que determina periódicamente el Poder Ejecutivo
Nacional.
UNIDAD XVI
57. Transformación. Concepto. Naturaleza. Responsabilidad. Acreedores. Requisitos y
procedimiento. Explique cuando procede el derecho de receso y en qué consiste.
Rescisión. Caducidad del acuerdo.
Concepto: en derecho societario transformación implica en una sociedad el cambio de su
tipo social, o sea de su regulación constitutiva sin alterarsu personalidad, normalmente
exigido por razones técnico-económicaspara un mejor cumplimiento del objeto social. Es
decirque lo único que cambia es la forma societaria (su tipo), sin quecese una sociedad y
comience otra. La sociedad a transformarse debe ser típica regular,y debe adoptar otro de
los tipos admitidos por la ley.
Naturaleza: En su origen fue considerada como una especie de modificaciónde contrato
(estatuto), comprendiendo hipótesis como el simple cambiode objeto o fin.
Responsabilidad: art. 75: La transformación no modifica la responsabilidad solidaria e
ilimitada anterior de los socios, aun cuando se trate de obligaciones que deban cumplirse
con posterioridad a la adopción del nuevo tipo, salvo que los acreedores lo consientan
expresamente.
Art. 76: Responsabilidad por obligaciones anteriores. Si en razón de la transformación
existen socios que asumen responsabilidad ilimitada, ésta no se extiende a las obligaciones
sociales anteriores a la transformación salvo que la acepten expresamente.
Requisitos:
1. Acuerdo unánime de los socios o las mayorías estatutarias previstas.
2. Confección de un balance especial que debe haber sido cerrado a no más de un
mes de la fecha en que se tome la resolución social de transformación; debiendo estar
a disposición de todos los socios por lo menos quince días antes de la reunión o
asamblea que considere la transformación. Para la aprobación de este balance se exige
la misma mayoría que para aprobar el balance general.
3. Instrumentación de la transformación, concurriendo los representantes sociales
de la sociedad transformada y de los nuevos representantes. Debe dejarse constancia
de los socios recedentes que se retiran de la sociedad y del capital que representan.
Deben cumplirse las formalidades que correspondan de acuerdo al nuevo tipo social
adoptado.
4. Publicación por un día en el Boletín Oficial o el diario respectivo de publicaciones
legales correspondientes a la sede social y sus sucursales. Esa publicación deberá
contener:
a) Fecha de la resolución social que dispuso la transformación.
b) Fecha del instrumento de transformación.
c) La razón social o denominación social anterior y la nueva. Se exige que la nueva
denominación o razón social no deje dudas de la identidad con la sociedad
transformada.
d) Los socios que se retiran de la sociedad y de los que se incorporan y el capital que
representan.
UNIDAD XVII
65. Disolución de las sociedades. Concepto. Causales.Principio de conservación de la empresa
Concepto. Disolución es el momento social en el cual, al verificarse unacausal legal o
contractual, se pone fin a la etapa normal de funcionamientoen la que se cumple el objeto,
dando inicio a una segundaetapa final, denominada liquidación, que concluye con la
extinciónde la sociedad como sujeto de derecho.
La disolución produce la cesación del contrato de sociedad y la extinción de las relaciones
derivadas de la actividad tendiente a obtener el fin común perseguido; y señala el
momento en que la actuación de los socios se dirige a obtener la restitución de sus aportes
y la participación en el remanente.
No es el fin ni la extinción de la sociedad, sino que señala el principio de su etapa final, que
se completa con la liquidación.
Causales de la disolución. Art. 94 LGS:
1. Por decisión de los socios.
2. Por expiración del término por el cual se constituyó.
3. Por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia.
4. Por consecución del objeto para el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente
de lograrlo.
5. Por pérdida del capital social.
6. Por declaración en quiebra. La disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento
o concordado resolutorio.
7. Por su fusión en los términos del art. 82.
8. Por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones. La
disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida
dentro de los sesenta (60) días, de acuerdo con el art. 244, cuarto párrafo.
9. Por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar cuando leyes especiales
la impusieren en razón del objeto.
Además, el art. 89 establece que los socios pueden prever en el contrato constitutivo
causales de resolución parcial y de disolución no previstas en esta ley.
Principio de conservación: La LGS promuevela tutela de la “empresa” y de su
“conservación”, mediante la exigencia de que haya empresa para que exista sociedad,
derivada de la derogación de las sociedades civiles, y por el mecanismo de impedir la
disolución, aun cuando quede reducida a un socio, facilitando la reactivación en todos los
casos y eliminando los efectos liquidatorios de las nulidades.
mencionados instrumentos en igual plazo, pero que se empieza a contar desde su aprobación
por la asamblea.
En ambos casos, si la impugnación es desestimada o no tratada, la ley establece un plazo de
caducidad de sesenta días para que se recurra judicialmente. Asimismo, la ley prevé, si
existen varios impugnantes, que se acumulen todas las acciones en una causa única.
Una vez aprobados el balance final y el proyecto de distribución, se debe remitir copia de
ellos al Registro Público de Comercio y proceder a la ejecución del proyecto de distribución.
El párr. último del art. 111 establece que si, después de noventa días de inscripta en el
Registro Público de Comercio la documentación mencionada, los socios no reclaman la parte
que les corresponde, el liquidador debe depositar en el banco oficial, a disposición de los
titulares, las sumas pertinentes.
Por último, la ley establece que, terminada la liquidación, se proceda a la cancelación de la
inscripción de la sociedad y que, en defecto de acuerdo de partes, el juez del registro
decida quién debe conservar los libros y demás documentos sociales (art. 112, LGS).
Si con posterioridad a la cancelación de la inscripción se detectan deudas, parte de la
doctrina entiende que sería posible la reapertura de la liquidación. Otro sector estima que
sólo podría el acreedor perseguir el cobro del liquidador y de los socios, puesto que la
sociedad se ha extinguido.
Conservación de libros y papeles.En defecto de acuerdo de los socios el Juez de Registro
decidirá quién conservará los libros y demás documentos sociales.
68. Consejo de vigilancia. Naturaleza. Concepto. Requisitos para ser miembro. Normas
aplicables. Elección. Atribuciones y deberes. Coadministración. Elección del directorio.
Prescindencia de sindicatura y auditoría anual en caso de existencia de consejo de
Vigilancia; casos, análisis. Responsabilidades. Acciones Judiciales.
Naturaleza. Concepto.Es un órgano de control colegiado, elegido por la asamblea, integrado
exclusivamente por accionistas, que puede reservarse la aprobación de determinados actos
o contratos y que también puede designar al directorio. No posee funciones de
administración ni de representación.
Requisitos para ser miembro: debe estar integrado exclusivamente por accionistas: esta
exigencia deriva de sus particulares funciones y, de modo especial, de la posibilidad
estatutaria de que sea este órgano el que designe el directorio.
Normas aplicables. Se aplicarán los artículos 234, inciso 2.); 241; 257; 258; párrafo
primero; 259; 260; 261; 264; 265; 266; 267; 272; 273; 274; 275; 276; 277; 278; 279;
286 y 305. También se aplicará el artículo 60. Cuando en estas disposiciones se hacen
referencia al director o directorio, se entenderá consejero o consejo de vigilancia.
Elección:La designación debe hacerse por la asamblea ordinaria: (artículo 234 inciso 2),
por el procedimiento de elección por categorías de acciones (artículo 262) o por sistema de
voto acumulativo (artículo 263), según expresa disposición del artículo 280. Esto excluye la
posibilidad de elegir este órgano por el sistema común, de forma que no aplique ninguna
de los otros dos sistemas.
Atribuciones y deberes:Son funciones del consejo de vigilancia:
a) Fiscalizar la gestión del directorio. Puede examinar la contabilidad social, los bienes
sociales, realizar arqueos de caja, sea directamente o por peritos que designe; recabar
informes sobre contratos celebrados o en trámite de celebración, aun cuando no excedan de
las atribuciones del directorio. Por lo menos trimestralmente, el directorio presentará al
consejo informe escrito acerca de la gestión social.