Estos documentos describen diferentes festividades religiosas celebradas en varias localidades de la región de La Libertad, en el norte del Perú. Cada festividad honra a un santo patrono y se lleva a cabo con misas, procesiones, danzas tradicionales, fuegos artificiales y ferias donde se reúne la comunidad. Algunas de las festividades más destacadas son la Fiesta del Señor del Calvario en Ascopé, la Feria Patronal de San Sebastián en Chepén y la celebración de la Virgen
Estos documentos describen diferentes festividades religiosas celebradas en varias localidades de la región de La Libertad, en el norte del Perú. Cada festividad honra a un santo patrono y se lleva a cabo con misas, procesiones, danzas tradicionales, fuegos artificiales y ferias donde se reúne la comunidad. Algunas de las festividades más destacadas son la Fiesta del Señor del Calvario en Ascopé, la Feria Patronal de San Sebastián en Chepén y la celebración de la Virgen
Estos documentos describen diferentes festividades religiosas celebradas en varias localidades de la región de La Libertad, en el norte del Perú. Cada festividad honra a un santo patrono y se lleva a cabo con misas, procesiones, danzas tradicionales, fuegos artificiales y ferias donde se reúne la comunidad. Algunas de las festividades más destacadas son la Fiesta del Señor del Calvario en Ascopé, la Feria Patronal de San Sebastián en Chepén y la celebración de la Virgen
Estos documentos describen diferentes festividades religiosas celebradas en varias localidades de la región de La Libertad, en el norte del Perú. Cada festividad honra a un santo patrono y se lleva a cabo con misas, procesiones, danzas tradicionales, fuegos artificiales y ferias donde se reúne la comunidad. Algunas de las festividades más destacadas son la Fiesta del Señor del Calvario en Ascopé, la Feria Patronal de San Sebastián en Chepén y la celebración de la Virgen
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
FESTIVIDAD DEL SEÑOR DEL CALVARIO (ASCOPE)
La Festividad del Señor del Calvario tuvo
su esplendor histórico, en los días de su fiesta del 2 al 6 de febrero, cuando recorría por la ruta de los rieles del tren, hasta Ascope, para realizar esa peregrinación, entre parcelas, cañaverales, cánticos de población afrodescendiente, en una festiva tradición popular, que sigue realizándose anualmente por la fe de sus poblaciones.
FIESTA DE SAN SEBASTIAN (CHEPEN)
Del 09 al 21 de enero, se celebra en la
provincia de Chepén, departamento de La Libertad, la gran Feria Patronal y Festividad en honor a San Sebastián, quien es considerado por el pueblo chepenano, como su santo patrón espiritual y emblemático. El día central de las celebraciones de esta gran feria patronal es el 20 de enero. Dentro de las actividades que se realizan en esta festividad, están la tradicional procesión; la misa de honor, con la asistencia de bandas musicales de distintos lugares de la región; las estaciones en cada calle o barrio, los fuegos artificiales.
FIESTA DE LA VIRGEN CANDELARIA (HUANCHACO)
Tallada en madera de caoba probablemente de la escuela de Sevilla. Mide aproximadamente 1.20 metros de alto. Sostiene en su mano izquierda otra escultura de madera caoba del Niño Dios. No se sabe la fecha exacta de su llegada, se calcula que arribó entre 1540 y 1560. El día central de su celebración es el 2 de febrero. Se realiza una misa y una procesión. Cada 5 años la Virgen Peregrina de Huanchaco a Trujillo, eso se conoce como “La Bajada Quinquenal”. El creador del peregrinaje es Antonio de Saavedra y Leiba. Es posiblemente de mayor duración en tiempo y distancia. En líneas generales el recorrido total que efectúa la imagen de la Virgen es de 35 km. desde la partida de su santuario en Huanchaco visitando varios centros poblados, distritos y la ciudad de Trujillo hasta el retorno al Santuario de Huanchaco. Al mismo tiempo es quizá la de mayor duración, pues esta festividad se extiende aproximadamente 37 días. Por otro lado no existe en la Región La Libertad una danza mas grande que la de los diablos de Huanchaco, la cual en el 2010 tuvo mas de 450 danzantes. Durante la festividad se realizan visitas a varias instituciones y templos de la ciudad, convirtiéndose en la imagen que mas lugares visita. Desde 1681. La fiesta de Huanchaquito es la expresión mas genuina de la religiosidad de Huanchaco en Trujillo.
FIESTA DE LA VIRGEN DEL SOCORRO (HUAMACHUCO)
Del 02 al 06 de febrero, se celebra en la ciudad de
Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, la festividad en honor a la Virgen del Socorro, considerada como patrona espiritual del lugar. Huamachuco es una ciudad del norte del Perú, situada a una altitud de 3.169 m s. n. m. en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en un valle altoandino a 184 km de Trujillo, en el departamento de La Libertad. Durante esta festividad, se llevan a cabo actividades, como la misa de honor, el tradicional paseo procesional, fuegos artificiales, feria gastronómica, festival de danza y verbena popular con bandas de música, entre otras actividades.
FIESTA DE SAN PEDRO (HUANCHACO)
Es conocida la devoción que le tienen los pescadores del Perú a San Pedro. En Huanchaco no hay excepción. Las celebraciones en su honor se dan desde el 22 al 29 de junio, en la denominada “semana del Pescador Huanchaquero”. El primer día la imagen baja de la iglesia hacia el mar. El sacerdote, que escoltó a la imagen, se encargará de dar las bendiciones en al mar. Luego, San Pedro recorre las calles de Huanchaco hasta llegar a la playa, donde los pescadores, sus mayores fieles, lo llevarán al hombro hasta subirlo en el “Patacho”, balsa de totora de mayor tamaño. Banderas multicolores adornan la embarcación que llevará al santo por todo el litoral. Mientras, en la orilla, los san pedrinos hacen gala de su buen humor danzando y cantando las tradicionales marineras norteñas. FIESTA DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO (PATAZ) El 27 de abril en la provincia de Pataz se recuerda el peregrinaje que hizo Santo Toribio de Mogrovejo hacia el Huallaga. La fiesta inicia el 24 de Abril con el izamiento del gallardete en la Plaza de Tayabamba para después proceder con el tradicional “arreglo del camino”, que consiste en la preparación del camino del Alto de la Claridad hasta el sector más antiguo de Pataz, llamado Collay, lugar que rememora el camino de Santo Toribio de Mogrovejo al Huallaga. Este hecho rememora el peregrinaje que hizo el arzobispo de Lima Toribio Alonso de Mogrovejo, en su viaje hacia el Huallaga en 1605, donde tomo como uno de sus puntos de descanso la ciudad de Tayabamba, hizo un par de amigos que lo acompañaron hasta Pegoy para luego proceder su camino. Por ello en Pataz consideran a Santo Toribio de Mogrovejo como protector de la ciudad. Llegando a Collay, todos los peregrinos abren sus fiambreras con comidas típicas de la localidad, y acompañados de las bandas que los siguieron durante todo el trayecto del peregrinaje empiezan la fiesta patronal en honor a su protector que dura hasta el día siguiente. Las festividades se prolongan hasta el 1ro de mayo. FIESTA DE SAN ANTONIO DE PRADUA (PATAZ) El distrito de Taurija, custodiado por el imponente Cerro Tutupaja, con profunda fe y devoción se da inicio a la celebración de su Fiesta en Honor a San Antonio de Pradua. Esta celebración costumbrista se da inicio con la tradicional parada de gallardete para luego el tradicional albazo por las principales arterias taurijamas y Plaza de Armas. Como todos los años su dia central es el 13 de junio y finaliza el dia sábado 16 del mismo mes. Las danzas que dan realce a esta celebración son: Los Huari y Pallas de Taurija, Los Antis de Huashibamba, entre otros. FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO (SAN PEDRO DE LLOC) La festividad religiosa de San Pedro y San Pablo se celebra con gran fervor en el distrito de San Pedro de Lloc, ubicado en la provincia de Pacasmayo, en el departamento norteño de La Libertad. La fiesta incluye una variedad de actividades religiosas y recreativas que dejan relucir las expresiones culturales de la región y que permiten apreciar la gastronomía local. El día central es el 29 de junio que es cuando se realiza la procesión de San Pedro, patrono del distrito. Las actividades culminan con la subida de los santos a sus respectivos altares en la parroquia del distrito. En el campo ferial Mansiche de San Pedro de Lloc se organizan por estas fechas la feria patronal que presenta shows musicales y artísticos con artistas del momento y congregan a gran cantidad de público. La fiesta de San Pedro y San Pablo también tiene gran acogida en los distritos de Salaverry y Huanchaco donde los pescadores brindan un entusiasta homenaje a su patrono. El Día de San Pedro y San Pablo conmemora el martirio y muerte de los apóstoles Pedro y Pablo en Roma, esta festividad católica tiene gran arraigo en el Perú, sobre todo en las zonas costeras del país. FIESTA DEL APOSTOL SANTIAGO EL MAYOR (SANTIAGO DE CHUCO) La grandiosa fiesta para Santiago de Chuco es el 25 de julio. Se trata del día central de la festividad en honor al glorioso Apóstol Santiago “El Mayor”, patrón tutelar de la provincia. Así viene sucediendo a partir de similar fecha del calendario desde 1610, cuando se fundó la ciudad, la tradición lo confirma en el lapso de casi cuatro siglos. La segunda mitad del mes de julio de todos los años se lleva a cabo el secular homenaje al santo patrón. Son días pletóricos de unción entrega filial, salmos y plegarias. En la escena estarán los pallos brindando su arte plasmados en varonil danza saludando al apóstol con su arrogancia y pundonor. Serán acompañados en su carismático afán por los demás conjuntos folclóricos del lugar, decididos y voluntariosos compitiendo en atuendos, música, cánticos, movimientos y desfile por las calles de la miscelánea preciosa para observar, analizar y aplaudir. Además de disfrutar observar vistosos fuegos artificiales y asistir a bailes sociales.
FIESTA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE (PACASMAYO)
La milagrosa imagen de Nuestra Señora de
Guadalupe o más conocida como “La Chapetona” se le celebra su día central en el Distrito de Guadalupe en la provincia de Pacasmayo. La tradicional Virgen lleva mas de 400 años como patrona de esa localidad. En el año de 1560 se celebró por primera vez la feria y romería en honor a Nuestra Señora de Guadalupe.
FIESTA DE LA VIRGEN DE LA PUERTA (OTUZCO)
Con una antigüedad de casi 350 años, el reconocimiento a esta fiesta, obedece a la gran devoción que suscita entre sus fieles, constituyendo un referente de identidad local. La fiesta se conmemora anualmente desde el 15 de diciembre de 1664 en Otuzco y tiene su origen cuando, ante la alarma de una invasión de piratas europeos, se colocó la imagen de la virgen en las puertas de la ciudad para impedir el saqueo. La virgen habría logrado el retiro de los piratas, como un milagro y desde entonces surgió el nombre y el culto de la imagen “Virgen de la Puerta”. Formalmente, la celebración inicia el 12 de diciembre, fecha en la que se arregla el altar de la virgen y se culmina la novena en su honor. En la noche, se lleva a cabo una verbena popular. El 13 de diciembre es conocido como “El alba” y corresponde a los maestros de Otuzco hacerse cargo del desfile, de la retreta en la plaza de Armas y fuegos artificiales. Asimismo, el párroco inicia la celebración de una secuencia de misas. Al siguiente día, la imagen baja de la iglesia a los brazos de sus cargadores (miembros de la hermandad), a partir de un mecanismo que permite deslizar a la imagen por un madero inclinado provisto de un riel. La procesión se realiza en medio de la música de las bandas, canciones y la algarabía de los distintos grupos folclóricos y de la abrumadora presencia de peregrinos que han llegado a saludarla. El día central de esta fiesta se celebra el 15 de diciembre, y su mejor expresión es la procesión de la virgen a lo largo del pueblo. La multitud es compacta y tan enfervorizada que resulta imposible desplazarse en otra dirección que no sea el recorrido prefijado para la imagen. En Otuzco, la fecha es mucho más que una celebración local, pues no menos de 100 mil personas copan todos los espacios posibles de la ciudad y durante una semana (del 11 al 16 de diciembre) se vive el frenesí de lo que se considera como la fiesta tradicional más importante del norte del país. “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”