La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados del siglo XIX, expresó la firme convicción de que la enfermería requería un conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas3 páginas
La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados del siglo XIX, expresó la firme convicción de que la enfermería requería un conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis.
La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados del siglo XIX, expresó la firme convicción de que la enfermería requería un conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis.
La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados del siglo XIX, expresó la firme convicción de que la enfermería requería un conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Universidad Continental Internacional
Enfermería Medica del Adulto
Domingo Hernández Santiago Ensayo de los temas 1 y 2 de Enfermería Medica del Adulto Dra. Ofelia Vázquez Calderón Septiembre 27 de 2019.
TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA.
La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados del siglo XIX, expresó la firme convicción de que la enfermería requería un conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis. En 1859 trata de definir la naturaleza de los cuidados de enfermería en su libro Notas sobre enfermería (Notes onnursing); «Se tiene la tendencia a creer que la medicina cura.- Nada es menos cierto, la medicina es la cirugía de las funciones como la verdadera cirugía es la cirugía de los órganos, ni una ni la otra curan, sólo la naturaleza puede curar. – Lo que hacen los cuidados de enfermería en los dos casos es poner al enfermo en su obra». Por lo tanto el rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservan la vida, fomentando ambas el autocuidado por parte de la persona. Las dos representantes más importantes de esta tendencia son Virginia Henderson y Dorotea Orem. Virginia Henderson: Es un modelo de suplencia o ayuda. Parte del concepto de las necesidades humanas de Maslow. El ser un humano es un ser biopsicosocial con necesidades que trata de cubrir de forma independiente según sus hábitos, cultura, etc. El ser humano cuenta con 14 necesidades básicas: Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la postura, dormir y descansar, vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal, mantenerse limpio, evitar los peligros, comunicarse, ofrecer culto, trabajar, jugar y aprender. La salud es la habilidad que tiene la persona para llevar a cabo todas aquellas actividades que le permitan mantener satisfechas las necesidades básicas. Necesidad es, pues, un requisito fundamental que toda persona debe satisfacer para mantener su equilibrio y estabilidad; de tal manera, que si uno de estos requisitos no existe, se produce un problema que hace que la persona no se mantenga en el estado de salud dentro de los límites, que en biología, se consideran normales. La necesidad no satisfecha se expresa en una serie de manifestaciones, las cuales se pueden representar de diferentes formas para cada una de las necesidades. Cuando una necesidad no está satisfecha, la persona deja de ser un todo completo, pasando a ser dependiente para realizar los componentes de las 14 necesidades básicas. Independencia será, por tanto, la satisfacción de las 14 necesidades básicas. Ésta se puede ver alterada por factores que Henderson denomina permanentes (edad, nivel de inteligencia, medio sociocultural, capacidad física) y variables o patológicos. Entonces podemos decir que las funciones de enfermería en el modelo de Virgina Henderson son atender a la persona sana o enferma en la ejecución de aquellas actividades que contribuyan a la salud, a su restablecimiento, o a evitarle sufrimientos en la hora de la muerte, actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Tratando de tener como objetivo que el ser humano sea independiente lo antes posible. Es común que la enfermera oriente a los pacientes y sus familiares respecto de las normas dietéticas y de higiene que deben seguir acorde a las instrucciones de los médicos. También El ser humano deberá ser visto desde una perspectiva biopsicosocial, espiritual y holística, diferente en sus sentimientos y emociones. La sobrecarga de trabajo en las unidades hospitalarias hace cada vez más difícil este cuidado como tal. Recordemos que quienes ofrecemos nuestros servicios enfermería no emitimos juicios de valor, empatizamos. y acompañamos hasta el último aliento. El modelo de Dorothea Orem; es un modelo de suplencia o ayuda. Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico, psicológico, y en interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la capacidad de crear, comunicar y realizar actividades beneficiosas para sí y para los demás. La salud es un estado que significa integridad estructural y funcional que se consigue por medio de acciones universales llamadas autocuidados. El autocuidado es una necesidad humana que constituye toda acción que el ser humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que requieren de aprendizaje. Cuando la persona no puede por sí misma llevar a cabo estas acciones bien por limitación o por incapacidad se produce una situación de dependencia de los autocuidados. Hay tres tipos de autocuidados: Los derivados de las necesidades fundamentales que tiene cada individuo: comer, beber, respirar,… Los derivados de las necesidades específicas que see plantea en determinados momentos del desarrollo vital: niñez, adolescencia,… Los derivados de desviaciones del estado de salud. Entendiendo que este modelo de Orem consiste en actuar de modo complementario con las personas, familias y comunidades en la realización de los autocuidados, cuando está alterado el equilibrio entre las habilidades de cuidarse y las necesidades del autocuidado. Los motivos del desequilibrio serán una enfermedad o lesión que requieran unas necesidades adicionales de autocuidado (debidos a la desviación de salud). Ayudando al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Los cuidados de enfermería en el modelo de Orem constituyen la forma de ayudar a las personas cuando presentan limitaciones y/o incapacidades en la realización de las actividades de los autocuidados. Teniendo tres tipos de asistencia: El sistema de compensación total: cuando el individuo no puede realizar ninguna actividad de autocuidado. Implica una dependencia total. El sistema de compensación parcial: cuando el individuo presenta algunas necesidades de autocuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de limitación o incapacidad. El sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación y enseñanza para llevar a cabo los autocuidados.
GENERALIDADES DE LA ENFERMERÍA MÉDICA EN EL ADULTO
Esta asignatura centra su objeto de trabajo y de estudio en el cuidado de la salud de las personas, desde su ingreso a la vida adulta hasta la ancianidad. Enseña los principales cuidados enfermeros del adulto y del anciano desde una teoría de enfermería basada en la implementación del método de intervención. Focaliza el cuidado enfermero, desde el estudio de las necesidades de las personas, en este grupo etareo, reconociendo sus principales problemas de salud y promoviendo su atención con especial énfasis en la promoción, prevención, asistencia y recuperación de la salud, incluyendo a su familia, comunidad y entorno. Incluye no solo el cuidado de las personas enfermas hospitalizadas; sino también; de aquellas con padecimientos prolongados y crónicos, que necesitan cuidados domiciliarios, de educación y de apoyo. Toma en cuenta la enseñanza del paciente, familia y comunidad como una estrategia de intervención, para que las personas participen e intervengan en la promoción, prevención, conservación y/o rehabilitación de su salud, conjuntamente ayudados por el equipo de profesionales, de manera que, asuman compromiso y responsabilidad frente al cuidado de su salud, que adopten estilos de vida saludables y contribuyan a la conservación y mantenimiento de su calidad de vida en sociedad. Organiza sus contenidos con criterios epidemiológicos tomando en cuenta aspectos que contribuyen a la salud y criterios de vulnerabilidad que influyen en la incidencia y prevalencia de los principales trastornos de salud que afectan a los adultos y ancianos argentinos, con características especiales, en esta etapa de su ciclo vital. Considera que las bajas tasas de natalidad y el aumento de las expectativas de vida, han determinado cambios en la estructura demográfica, modificando la composición etarea de la población y generando un aumento de la población anciana. Entre los problemas de salud, más significativos, identifica el incremento en las demandas de atención 1debido al estrés, la violencia, el alcoholismo, el consumo indiscriminado de fármacos, los accidentes viales y el consumo de sustancias tóxicas, acompañado de un incremento de las llamadas enfermedades psicosomáticas. A la par, la problemática laboral aumentan los padecimientos físicos, psíquicos y sociales de las personas. Analizando los estudios estadísticos, se observan que los accidentes, las enfermedades cardiovasculares y los tumores, figuran entre las primeras causas de muerte entre los adultos y ancianos, al igual que en los países desarrollados. Al mismo tiempo se observan causas de muertes comunes en países subdesarrollados como la desnutrición y las enfermedades infecciosas. Por último, ante toda la situación planteada, el programa de la materia Enfermería del Adulto y el Anciano, centra sus acciones en la promoción, prevención, asistencia y recuperación de la salud del adulto y del anciano.