Annotated-Practicas II - Segunda Entrega
Annotated-Practicas II - Segunda Entrega
Annotated-Practicas II - Segunda Entrega
PRESENTA:
MÓNICA ALEXANDRA ACOSTA ALBA COD. 1511024998
DIANA MARÍA AYALA DE LA ROSA COD. 1521022264
ROSA SUAREZ BARRERA COD. 1521024096
CLAUDIA YANETH LUCAS OSORIO COD. 1511024932
ESTEBAN EDUARDO RUIZ SÁNCHEZ COD. 1521022465
SUPERVISOR:
ÁNGELA GISSETTE CARO DELGADO. MGS.
Tabla de Contenidos
Resumen 1
Capítulo 1 Introducción 2
Descripción del contexto general del tema 2
Planteamiento del problema 2
Pregunta de investigación 3
Objetivo general 3
Objetivos específicos 3
Justificación 4
Capítulo 2 Marco de referencia 6
Marco Conceptual 6
Marco Teórico 7
Marco Empírico 10
Capítulo 3 Metodología 11
Tipo y diseño de investigación 11
Participantes 11
Instrumentos de recolección de datos 11
Estrategia del análisis de datos 12
Consideraciones éticas 12
Referencias Bibliográficas 13
3
Resumen
Pregunta de investigación
Desde las investigaciones académicas, ¿Cuáles son las causas que han afectado la
discriminación laboral en la comunidad homosexual en nuestro país?
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación
Tener una orientación sexual diferente a ser heterosexual en Colombia aun es tema
de tabú, en una sociedad que habla de inclusión, sin embargo, en todos los ámbitos no
existe la tolerancia para recibir la población homosexual de manera respetuosa y sin
rechazo.
En Colombia existe la Ley 1752 del 2015, que en su primer artículo destaca
que “tiene por objeto sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza,
etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual (…)”;
sin embargo es muy importante determinar hasta qué punto se da cumplimiento a esta Ley
de acuerdo a lo informado por (Cardenas,2019) presidente de la Cámara de Comerciantes
LGBT de Colombia: en las entidades del Estado en donde todavía estamos más atrasados
en entender que deben existir espacios laborales sin discriminación, sobre todo a nivel
7
regional donde falta un gran trabajo para que la función pública de empleo garantice estos
ambientes.
Marco Conceptual
En primer lugar, es importante distinguir entre dos conceptos. Por una parte, la
orientación sexual de acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA) es “la
atracción duradera hacia otra persona en el plano emotivo, romántico, sexual o afectivo” y
se distingue en orientación heterosexual, homosexual y bisexual (Alventosa del Rio, 2008,
p.29). En cambio, la identidad de género “supone el sentimiento psicológico de ser hombre
o mujer”, lo cual está relacionado con las normas culturales sobre lo femenino y lo
masculino (Alventosa del Rio, 2008, p.29).
De esta forma, la orientación sexual homosexual será entendida como las personas
que gustan del mismo sexo y se reconoce como gay, para el caso de los hombres y
lesbianas, para el caso de las mujeres. (Molina Valencia, Rentería Pérez, & Díaz Bambula,
2018, pág. 111). Su comportamiento estará basado en la identidad sexual con la que se
sienta más cómodo, conformando un espectro denominado diversidad sexual. Sin embargo,
en una sociedad heterosexual y patriarcal ha sido difícil aceptar lo que se sale de lo normal,
y esto ha generado rechazo y discriminación.
Por una parte, como lo señala Acuña, Elizondo, & Hernández (2009), el rechazo se
considera como un trato de marginación y exclusión hacia un grupo, dejándolos en
condiciones sociales de inferioridad mediante una actuación prejuiciosa que juzga sin la
suficiente información y deja de lado la verdad objetiva para tachar lo que se considera
como no aceptado. Precisamente el componente comportamental del prejuicio (estereotipos
o emociones negativas hacia algo) será la discriminación, la cual se puede manifestar en
diferentes grados haciendo distinciones desiguales y desfavorecedoras hacia un grupo
específico. (Montes Berges, 2008)
9
La homofobia es el término con el cual se describe la reacción negativa frente a la
homosexualidad, sustentada en una ideología cultural, manifestada de varias formas que
van desde el asco, la repulsión y el miedo, hasta el desprecio y la desconfianza, que va
acompañada de discursos acerca de la transgresión de los valores de la familia y el orden
establecido. (Cornejo Espejo, 2012). Dicha reacción puede manifestarse en discriminación
en diferentes ámbitos como el laboral, legal y educativo entre otros.
Marco Teórico
1 El Historiador y filósofo Michel Foucault examina el desarrollo del concepto de la sexualidad en la sociedad
occidental en su libro “Historia de la Sexualidad” como relativamente reciente y a partir de las ideas de la
burguesía victoriana, la cual “encierra la sexualidad” y establece unos preceptos que se consideran normales y
lo que se salga de sus límites será “expulsado, negado y reducido al silencio”. (Foucault, 2007)
10
Así mismo, como lo señalan los investigadores Pérez Álvarez, Correa Montoya, y
Castañeda Castro (2013) hay una precaria construcción teórica sobre la diversidad sexual
en el trabajo, ya que predomina lo políticamente correcto y el silencio por parte de los
diferentes actores que se niegan a aceptar que ellos realizan acciones de discriminación o
que son victimas y no quieren ser señalados como “raros”. Dichos investigadores,
encuentran que existe un mundo laboral diferenciado de acuerdo con la orientación y la
identidad sexual y sus respectivas posibilidades de acceso, desarrollo y crecimiento en el
trabajo. De esta forma, la discriminación y estigmatización varía y se profundiza de
acuerdo a las características de cada uno.
El avance hacia una legislación que proteja el derecho al trabajo de las minorías
sexuales, ha sido bastante reciente. La Organización Internacional del Trabajo - OIT,
surgida a partir de los acuerdos para poner fin a la Primera Guerra Mundial en 1919, en
donde se reconoció que la justicia social era esencial para lograr la paz en el mundo (OIT,
2006), ha sido la encargada de establecer la normatividad en búsqueda de abolir la
discriminación laboral y mejorar las condiciones sociales de las personas que han sido
excluidas históricamente debido a su raza, género u orientación sexual.
Marco Empírico
Por otro lado, una investigación realizada en España por (Medina y Osorio, 2008),
en el ámbito laboral, los homosexuales prefieren ocultar su sexualidad debido al rechazo y
homofobia. Su sexualidad ya no es un tema íntimo y se convertirse en habladurías por parte
de la sociedad, adicionalmente la discriminación para este género está expuesta a burlas por
parte de los empleadores y trabajadores que no los aceptan todavía.
Acorde al objetivo general planteado en el presente trabajo el cual busca definir las
causas externas e internas que involucran discriminación laboral hacia el género
homosexual, es necesario abordar la presente investigación desde un enfoque cualitativo.
Este enfoque posee las características y cualidades que permite establecer suposiciones o
ideas a partir de la observación y análisis de datos recolectados, dándonos información
clara y contextualizada de esta situación en nuestro país además de poder extrapolar los
datos y generalizarlos con cierto nivel de confianza (Hernández, 2014).
Participantes
Los participantes son hombres y mujeres homosexuales, con edades entre los 20 y
40 años (edad de alta empleabilidad), de nacionalidad colombiana, de estratos 2,3 y 4 y con
un nivel de escolaridad entre educación media y superior terminadas.
Debido a que el estudio tiene un enfoque cualitativo se analizan los datos de manera
cualitativa que de una percepción y punto de vista de las personas entrevistadas. por lo
tanto, realiza una comparación de las repuestas emitidas por los participantes con el fin de
realizar el análisis y llegar a dar respuesta a la pregunta problema planteada que dio inicio a
la presente investigación, de igual manera obtener conclusiones que respondan a los
objetivos de la investigación (Survey Monkey).
Consideraciones éticas
La información que los entrevistados nos proporcionen será utilizada solo para fines
investigativos y sus datos estarán protegidos según la ley de Habeas Data 1266 del 2008
además de la ley 1090 de 2006 y la resolución 8430 de 1993 las cuales reglamentan el
ejercicio de la psicología como profesión y la ética en investigaciones de salud.
16
Referencias Bibliográficas
Alventosa del Rio, J. (2008). Discriminación por orientación sexual e identidad de Género
en el Derecho Español. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Acuña, N., Elizondo, B., & Hernández, R. (2009). La marginación de los homosexuales en
el ámbito familiar, laboral y educativo en Costa Rica. Buenos Aires, Argentina: El
Cid Editor. Consultada el 28 de Octubre de 2019. Recuperado de:
https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co
Castaño, P. (18 de Julio de 2018). El mundo del trabajo, territorio hostil para las personas
LGTBI. CTXT - Revista Contexto (178). Consultado el 24 de octubre de 2019.
Recuperado de: https://ctxt.es/es/20180718/Politica/20642/Pablo-Casta%C3%B1o-
orientacion-sexual-genero-LGTBIfobia-mercantilizacion-de-la-identidad.htm.
Foucault, M. (2007). Historia de la Sexualidad. La voluntad del ser. (U. Guiñazú, Trad.)
México D.C., México: Siglo XXI Editores S.A. de C.V.
Le Blanc Guillaume 2007. Vidas Ordinarias, vidas precarias. Nueva Visión, Barcelona.
Ley 1752 del 2015. Diario Oficial No. 49.531 de 3 de junio de 2015. Congreso de la
República de Colombia. Bogotá, Colombia: "Por medio de la cual se modifica la
Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación contra las personas
con discapacidad".
Medina, Pilar y Osorio Luz Piedad (2008). Diversidad sexual en el ámbito laboral.
FELGTB. Madrid.
Molina Valencia, N., Rentería Pérez, E., & Díaz Bambula, F. (2018). Psicología & asuntos
colombianos actuales. Una mirada desde la investigación doctoral. Cali, Colombia:
Programa Editorial Universidad del Valle.
Organización Internacional del Trabajo. (2006). Construir futuro con trabajo decente.
Experiencias de enseñanza y aprendizaje en torno al trabajo decente y los
Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. Buenos Aires, Argentina.
Pérez Álvarez, A., Correa Montoya, G., & Castañeda Castro, W. (2013). Raros.. y Oficios.
Diversidad sexual y mundo laboral. Medellín, Colombia: Escuela Nacional Sindical
y Corporación Caribe Afirmativo. Consultado el 23 de octubre de 2019. Recuperado
de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ens/20140506064520/Raros_y_oficios.pdf
Survey Monkey. (s.f.). Cómo analizar los datos de una encuesta. Obtenido de
https://es.surveymonkey.com/mp/how-to-analyze-survey-data/
Valcude José María, Marco María J, Alarcón David. (2013). Diversidad Sexual en
Iberoamérica. Obtenido de Universidad Pablo de Olavide (Sevilla): https://red-
liess.org/wp-
content/uploads/2015/06/diversidad_sexual_iberoamerica.pdf#page=172
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Datos personales
Sexo:
Edad:
Correo electrónico:
Nivel educativo:
Labor:
Preguntas
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________
2. ¿En su entorno laboral ha sido víctima de burlas por parte de compañeros o jefes?
en caso de que sea afirmativo, ¿Qué tipo de burlas ha recibido y cuál ha sido su
percepción de estas?
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
20
___________________________________________________________________
____________________________________________
3. ¿Siente que su condición sexual ha sido en algún momento un impedimento para ser
promovido de cargo en la empresa para la cual labora? Explique su respuesta
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________
Al participar estoy consciente de que mi participación no implica ningún riesgo para mí, ni
para mi familia.
Yo_______________________________________________________________, doy
libremente mi consentimiento para participar en este estudio.
Fecha