La artesanía, música y culinaria afrovenezolanas tienen sus raíces en las culturas africanas traídas por los esclavos a Venezuela. En la artesanía destacan trabajos en madera, cestería y tejidos, así como instrumentos musicales de percusión utilizados en bailes. La música se caracteriza por el uso de tambores y canto coral. Algunos platos típicos son la arepa, hallaca y sancocho, preparados con ingredientes locales e influencia africana y mediterránea.
La artesanía, música y culinaria afrovenezolanas tienen sus raíces en las culturas africanas traídas por los esclavos a Venezuela. En la artesanía destacan trabajos en madera, cestería y tejidos, así como instrumentos musicales de percusión utilizados en bailes. La música se caracteriza por el uso de tambores y canto coral. Algunos platos típicos son la arepa, hallaca y sancocho, preparados con ingredientes locales e influencia africana y mediterránea.
La artesanía, música y culinaria afrovenezolanas tienen sus raíces en las culturas africanas traídas por los esclavos a Venezuela. En la artesanía destacan trabajos en madera, cestería y tejidos, así como instrumentos musicales de percusión utilizados en bailes. La música se caracteriza por el uso de tambores y canto coral. Algunos platos típicos son la arepa, hallaca y sancocho, preparados con ingredientes locales e influencia africana y mediterránea.
La artesanía, música y culinaria afrovenezolanas tienen sus raíces en las culturas africanas traídas por los esclavos a Venezuela. En la artesanía destacan trabajos en madera, cestería y tejidos, así como instrumentos musicales de percusión utilizados en bailes. La música se caracteriza por el uso de tambores y canto coral. Algunos platos típicos son la arepa, hallaca y sancocho, preparados con ingredientes locales e influencia africana y mediterránea.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
La Artesanía Afrovenezolana
Corresponde a las artesanías creadas por la cultura venezolana de ascendencia africana
subsahariana, este tipo de artesanía fueron elaboradas por los primeros pobladores africanos que llegaron al continente americano en condiciones de esclavos, trayendo consigo su propia cultura la cual heredaron a las siguientes generaciones.
Muchas de las artesanías tradicionales en Venezuela tienen matices de la cultura africana,
destacando los trabajos artesanales de carpintería, cestería, tejidos e instrumentos musicales. Se ofrecen reproducciones en madera de las típicas aves de los canales, coro-coras y garzas, en la elaboración de instrumentos musicales están los diferentes tambores utilizados en el baile (la curbata, el mina y el cule puya con sus variedades prima, cruzao y pujao), y por otro lado, destacan la construcción de pilones, chinchorros, bungos para la pesca y máscaras típicas.
La Música Afrovenezolana
Esta se caracteriza en líneas generales por la utilización casi exclusiva de instrumentos de
percusión que con distintas alturas y timbres tejen un ritmo sobre el cual se hacen los cantos, donde un cantante solista alterna con un coro.
La música afrovenezolana se encuentra profundamente unida a la religiosidad (las fiestas en
honor a San Juan Bautista, San Juan Congo y San Benito). El tamunangue, el chimbángueles, las barbúas y el tambor de Barlovento con sus diferentes variantes, tienen presencia Africana.
Los Diablos Danzantes de Venezuela es una tradición Afrocatólica. La iglesia Católica,
Apostólica y Romana impuso a los africanos esclavizados en América la celebración del Día CORPUS CHRISTIE, pero los africanos resistieron y le incorporaron sus danzas, máscaras y danzas originarias de sus civilizaciones.
Culinaria Afrovenezolana
Es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa y
África (a través de las poblaciones de esclavos) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa, el pollo en brasas, la cafunga y el pescado embazurado.
Los platillos venezolanos pueden variar, depende de la zona geográfica y de la influencia
culinaria africana. Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, lentejas, caraotas, arvejas, frijoles y otros granos, tubérculos como la papa, el ñame y la batata; raíces tuberosas como la yuca, el ocumo y el ocumo chino, carnes como la de res, pollo, gallina, carne de chivo, cochino (cerdo), chigüire (capibara), venado y una gran variedad de pescados y mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, el cambur, la lechoza, la guayaba y la parchita.