La Adopcion
La Adopcion
La Adopcion
CONCEPTO
Es un acto de voluntad que coloca en una familia a un individuo a quien ni la
naturaleza ni la ley habían hecho miembro de la misma.
CLASES DE ADOPCIÓN
A) En cuanto a la nacionalidad de las partes:
1. La adopción Nacional: tanto los adoptantes como el adoptado
pertenecen a una misma nacionalidad y la adopción se lleva a cabo en
su país de origen.
2. La adopción Internacional: Cuando los adoptantes y el adoptado
pertenecen a nacionalidades diferentes y la adopción se lleva a cabo
generalmente en el país de origen del adoptado.
B) En cuanto al origen de los niños:
1. La adopción Privada: cuando el niño adoptado es entregado a los
adoptantes directamente por los padres biológicos.
2. La adopción Estatal: cuando el niño adoptado es entregado a los
adoptantes por una institución estatal que tiene sobre el niño adoptado
la tutela. Actualmente en Consejo Nacional de Adopciones es el rector.
C) En cuanto a los efectos:
1. La adopción Plena: reviste características de consanguinidad, es
irrevocable, crea lazos de parentesco con todas las personas afines
de los adoptantes.
2. La adopción simple: no crea lazos de parentesco sino con los
adoptantes, es revocable, y por lo general tiene limitaciones en cuanto
a derecho y obligaciones respecto de los hijos biológicos.
D) En cuanto al trámite
1. Judicial: ante el Tribunal de familia.
2. Extrajudicial: en sede notarial
Actualmente la adopción se lleva a cabo a través de un proceso de carácter
administrativo, el cual es homologado por un juez al finalizar.
FORMA: La forma de legalizar la adopción se rige por la Lex Fori, la ley del
órgano Jurisdiccional ante quien rige el procedimiento. En el campo de la
adopción internacional generalmente la adopción se legaliza en el país del
adoptado.
EFECTOS: Se rigen por la ley del país donde éstos se producen; la ley del país
de los adoptantes es la que en la práctica rige los efectos de la adopción.
CONDICIONES
La adoptabilidad del niño legalmente declarada por autoridad competente
El interés superior del niño
Consentimiento debidamente otorgado
Gratuidad del consentimiento
Existencia real del niño
Capacidad por parte de los padres adoptivos
CONTROL DE LEGALIDAD
El Convenio crea un Órgano llamado Autoridad Central encargado
administrativamente de tramitar toda solicitud de Adopción Internacional, la
misma es nombrada por cada Estado.
DISPOSICIONES GENERALES
La obligación de respetar las disposiciones de la ley local
La confidencialidad
La preservación de la información relativa al origen del niño
La obligación de la ausencia de lucro
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD
En 2002 se presentan ante la Corte de Constitucionalidad de la República de
Guatemala dos Acciones de Inconstitucionalidad: una por el Instituto de Derecho
de Familia y otra por tres abogados en su calidad personal.
RATIFICACIÓN DE GUATEMALA
Guatemala aprobó el Convenio relativo a la Protección del Niño y a la
Cooperación en materia de Adopción Internacional con el Decreto 31-2007,
aprobado el 22 de mayo de 2007, sancionado el 30 de mayo de 2007, publicado
en Diario de Centroamérica el 5 de junio del 2007. Con esto Guatemala entró a
formar parte de aquellas naciones que luchan contra la Adopción Internacional
Ilegal.
Para los países americanos que han ratificad, también se encuentra el Código
de Derecho Internacional Privado, en el cual la adopción se rige por los artículos
73 al 77.
OBJETO DE LA LEY
Regular la adopción como institución de interés nacional, así como regular
claramente los procedimientos judiciales y administrativos en su caso.
ORIENTACIÓN DE LA LEY
Tutelar y proteger al niño
Busca el interés del niño y no el de una pareja
Pone en igualdad de condiciones la adopción hecha en Guatemala con la
adopción hecha en el país destino del niño guatemalteco.
La pobreza no constituye una razón para dar en adopción a un niño.
PROHIBICIONES
Obtener beneficios de la adopción a quienquiera que intervenga en ella
Que se designe por parte de los padres biológicos quién adoptará a su
hijo
Que las o los menores de edad otorguen consentimiento para la adopción
Que los adoptantes mantengan relación con los padres adoptivos
Que los padres adoptivos otorguen consentimiento para adopción antes
del nacimiento del niño.
SUJETOS DE LA ADOPCIÓN
Los niños, niñas o adolescentes:
Huérfanos o desamparados
A quienes se les haya vulnerado su derecho de familia
Cuyos padres biológicos hayan perdido la patria potestad por sentencia
firme
Cuyos padres biológicos lo hayan expresado voluntariamente
Cuyo padre o madre biológico haya recibido la manifestación expresa y
voluntaria de su conviviente
CONDICIONES GENERALES
Diferencia de edad entre adoptado y adoptante de por lo menos 20 años
Ser declarado idóneo
NO PUEDEN ADOPTAR
Quienes padecen enfermedades físicas, trastornos mentales y de
personalidad peligrosa
Quienes padecen dependencia física o psicológica de medicamentos o
sustancias adictivas
Quienes hayan sido condenados por delitos contra la vida, integridad
física, sexual o libertad
Si no hay consentimiento mutuo
Quienes hayan perdido la patria potestad
Tutor o protutor que no han rendido cuentas
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
La ley creó el Consejo Nacional de Adopciones –CNA- como entidad autónoma,
de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena
capacidad. Tiene su sede central en la ciudad de Guatemala. Está a cargo del
fiel cumplimiento de los trámites administrativos de los expedientes de Adopción,
tanto nacional como internacional.
ADOPTABILIDAD
“Declaración judicial dictada por un juez de la niñez y la adolescencia, que se
realiza luego de un proceso que examina los aspectos sociales, psicológicos y
médicos del niño y se establece la imposibilidad de la reunificación de éste con
su familia”. Tiene como objetivo primordial la restitución del derecho a una familia
y el desarrollo integral del niño.
SOLICITUD DE ADOPCIÓN
Debe presentarse ante la Autoridad Central. Los aspectos que deben probarse
son: capacidad legal, física, moral, mental y económica.
La documentación debe presentarse en Guatemala debidamente legalizada con
sus pases de ley y si no estuviese en español debe traducirse por traductor
jurado guatemalteco.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Consiste en: la selección de la familia, un período de convivencia y socialización,
según su edad se recaba la opinión del niño a ser adoptado, informe de empatía,
si es adopción internacional deberá pedirse la garantía migratoria de entrada del
niño al país de destino, dictamen final del CNA.
FASE JUDICIAL
Concluida la fase Administrativa, se procede a la homologación judicial por la
cual un juez de familia respalda la fase administrativa y declara judicialmente con
lugar la adopción nacional o internacional y ordena la inscripción de la adopción
en el Registro correspondiente, otorgando la custodia del niño para los efectos
de inmigración y adopción en el extranjero.
OPINIÓN PERSONAL
Considero que la Adopción es la mejor alternativa y solución que tienen aquellas
mujeres que deben afrontar embarazos no planificados. Lo veo así,
principalmente porque estoy en contra del Aborto, y también estoy en contra de
que los niños tengan que trabajar para comer, si es que comen, o que les den
una vida miserable, debido a que los papás no están lo suficientemente listos ni
capacitados para comportarse con responsabilidad; los niños no tienen que ser
víctimas de las malas decisiones de sus padres y si, para no llevar una vida de
sufrimiento, tienen que crecer con personas que no son sus padres biológicos
pero que a la larga les dan mejores posibilidades de vida, estoy totalmente de
acuerdo con que sean adoptados.
Las razones más comunes por las que las mujeres eligen la adopción son las
siguientes:
No están preparadas para ser madres.
No tienen recursos económicos para criar a su hijo.
Sienten que criar a un bebé les hará difícil trabajar o ir a la escuela.
No quieren ser madres solteras.
Se sienten muy jóvenes o muy inmaduras para criar a un hijo.
Creen que la adopción es la mejor oportunidad que tiene su hijo para
recibir un buen cuidado tanto emocional como financiero.
Sea cual sea la razón, hay que decidir lo mejor para el niño. Y aunque también
es cierto, que no hay nada mejor para un niño, que el ser criado por sus padres
biológicos; se debe considerar que esa felicidad se puede ver manchada si
concurre alguna de las razones antes señaladas.
En conclusión: considero que la decisión de ser padres debe ser tomada de una
manera mutua y con responsabilidad, para que después no se estén dando los
tristes casos de la separación de padres biológicos e hijos, pero como mencioné
al principio; si no se le puede dar una vida adecuada al niño, o incluso no se
quiere, lo mejor es darle la oportunidad de desarrollarse con personas que
realmente lo verán como su hijo; dejarlo en manos de aquellas personas que
quieren ser padres pero que por diferentes circunstancias de la vida, no les es
posible.
La adopción puede ser una amorosa alternativa para padres biológicos, quienes
pueden tener una variedad de razones para estar impedidos para cuidar a sus
hijos. También puede ser una respuesta a la oración de muchas parejas que no
han podido concebir sus propios hijos.
LA ADOPCIÓN
FIRMA: