Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
martes, 30 de julio de 2019
DE LA PASTILLA ANTICOGNITIVA A LA PEDAGOGÍA DEL
DEPRIMIDO Ante tanta intoxicación teórica desde la academia, la intelectualidad y los grupos críticos, ante procesos revisionistas que dejan construcciones inacabadas como chatarras a la vera del camino, sin seguimiento ni continuidad, he tenido que establecerme guías que no permiten que me pierda o peor aún me contradiga. Por eso me construí una:
BRÚJULA DE 3 NORTES.
1.- Conciencia política: Sentirme en paz al definir mi
opción político/ideológico y adherirme al bloque histórico de izquierdas críticas contrahegemónicas, antiimperialistas en categórica integración con mi práctica pedagógica, sin dogmatismos, ni religioso sectarismo, sin atesoramiento de únicas verdades, salvo las que se van develando desde la historicidad Prof. Isnelda Alvarez Rodríguez Correo Electronico: pero con capacidades de auto regulación científica, isneldaalvarez@hotmail.es mas no cientificista y la suma de lo anterior es lo que fertiliza mi conciencia transformadora.
2.- La certeza: Ésta es un flagelo imperdonable en estos tiempos de revoluciones, de saltos
cuánticos y cuestionamientos profundos en el hacer educativo, pero tampoco se trata de andar como Adán en el día de las madres: de paradigma en paradigma, de teoría en teoría sin asidero ni referentes. Trato de decir que es muy difícil conciliar propuestas, ideas y teorías de impoluta estructuración e incontestable argumentación sino las contrasto con mi realidad objetiva y cotidianidad humanizante para poder fijar mi postura crítica.
3.- La dialéctica: La humanización y una práctica pedagógica para la transformación de las
realidades propias y ajenas, sobre todo cuando éstas me indican la existencia de acciones opresivas o contradicciones ontológicas me atraviesan para entender críticamente las razones de origen (social, político, económico) de las posturas o pensamientos diferentes a los míos y transformar con humildad consciente mis haceres y saberes. La pedagogía del amor no es un cliché o una frase ornamental de un discurso de agitación, no, es una práctica necesaria para encontrar en la otredad de mis chamos, de mis madres, padres, directivos docentes, comunidad toda espacios de diálogo y coincidencias o por lo menos de tolerancia (es la parte más difícil…)
Finalmente después de este volcamiento reflexivo sin intencionalidades ulteriores me sentiré
tremendamente compensada si este texto mece algún pensamiento o acción autoconvocante en algún o alguna docente deprimida (o) y sumemos voluntades transformadoras de nuestra tediosa cotidianidad, en nuestra escuela uniforme y estandarizada o en nuestra sopa de letras que son las teorías pedagógicas
Nos vemos en el próximo sentimiento...
Publicadas por Profesor Jean Carlos Dubén martes, julio 30, 2019