Trabajo Final - Paneles Solares
Trabajo Final - Paneles Solares
Trabajo Final - Paneles Solares
ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
EXPORTACIÓN DE PANELES
SOLARES
INTEGRANTES:
1. Introducción
2. Desarrollo
2.5 costo-beneficio
3. Conclusiones
INTRODUCCIÓN
Un panel solar es un dispositivo que aprovecha la energía del sol para generar calor o
electricidad. Según estos dos fines podemos distinguir entre colectores solares, que producen
agua caliente (generalmente de uso doméstico) utilizando la energía solar térmica, y paneles
fotovoltaicos, que generan electricidad a partir de la radiación solar que incide sobre las
células fotovoltaicas del panel.
En el colector o captador solar hay un líquido que absorbe la radiación solar en forma de
calor, este líquido pasa posteriormente a un compartimento de almacenado de calor. Los
paneles constan de una placa receptora y unos conductos por los que circula dicho líquido. El
líquido caliente se hace pasar a un intercambiador de calor, donde cede su calor calentando el
agua de posterior uso doméstico. Cuando sale del intercambiador de calor el líquido está frío
y se recircula de nuevo al colector solar.
A continuación presentamos una síntesis de cómo funcionan los paneles solares en términos
simples, para facilitar la comprensión del proceso:
Las partículas de luz (conocidas como fotones) entran en contacto con la capa superior de la
celda y ésta las absorbe hacia el interior de la estructura. Los fotones entran en contacto con
los electrones (partículas atómicas de carga negativa) que se encuentran en una capa
intermedia y los liberan hacia las capas conformadas mayoritariamente de silicio. Los
electrones fluyen por circuitos metálicos que conectan varias celdas entre sí (formando
módulos, que a su vez forman paneles) y posteriormente son dirigidos hacia un convertidor
para que puedan ser aprovechados como la energía eléctrica suministrada por las compañías
de luz.
En los últimos años, los paneles solares han mejorado en cuanto a costo y eficiencia, lo cual
hace que sus precios sean competitivos con los de los proveedores de energía eléctrica por
fuentes convencionales. Debido a esto, son cada vez más accesibles para su instalación en los
hogares convencionales en todo el mundo. Entre los principales países que más utilizan
paneles fotovoltaicos en distintos ámbitos, que son también los países que producen más
energía solar a nivel mundial, se encuentran: Alemania, India, Japón y Estados Unidos.
Una alternativa, hoy en día, es la tecnología solar térmica la cual experimenta una gran
aceptación y crecimiento en todo el mundo. Desde 1993 en Europa se tiene un crecimiento
del 14.8% anual en el área instalada de colectores solares planos y en 1999, la producción de
celdas fotovoltaicas a escala mundial prácticamente alcanzó la marca de los 200 MW por año,
lo que representó un crecimiento de 29% con respecto a 1998.
"En el próximo 2019 y 2020, que es cuando se terminan los casi 40 proyectos de
construcción, tendremos 5,000 megawatts instalados generando, y vamos a tener unos 5,000
millones de dólares de inversión", dijo este viernes en entrevista el secretario ejecutivo de la
Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), Israel Hurtado.
Este impulso en el sector se debe a la reforma energética, que abrió el sector a la iniciativa
privada, a la Ley de Transición Energética y a las tres subastas eléctricas celebradas hasta la
fecha.
"Incluso más barata que en el gas natural o en el ciclo combinado", puntualizó Hurtado, que
explicó que en los últimos años la tecnología para los paneles solares ha permitido reducir
costos de producción y aumentar la vida de las placas, abaratando hasta en un 80% los costos.
Con estas premisas, Asolmex supone que las inversiones para el desarrollo de los proyectos,
resultado de las tres subastas, supondrán un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de
más de 19,000 millones de pesos (más de 1,000 millones de dólares) y crearán 13,000
empleos.
Adicionalmente, en México un particular puede tener sus propios paneles -que reducen el
costo de la factura en un 95%- y en el caso de tener electricidad sobrante, inyectarla al
sistema y obtener beneficios por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Las reformas energéticas implementadas en América Latina en los últimos cinco años dan
lugar a un desarrollo exponencial de las energías renovables. Chile, Perú, Honduras: varios
países han decidido favorecer las energías limpias (solar, hidráulica, eólica, geotérmica,
biomasa), menos costosas y más sostenibles.
Bajos costos. México es un país soleado: más de un 70% del territorio del país recibe 5
kilovatios de energía solar por cada metro cuadrado. Alemania, líder mundial en la energía
solar fotovoltaica, recibe 1,2 kilovatios de energía por metro cuadrado. Un reporte de 2009 de
la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional llegó a la conclusión de que
México podría generar toda su electricidad con una sola megaplanta solar en el desierto de
Sonora; incluso le sobraría energía para la exportación.
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR EN MÉXICO Y EL MUNDO
radiación solar. Según la International Renewable Energy Agency (IRENA) (2015), México
se encuentra entre 15° y 35° de latitud, región considerada la más favorecida en recursos
solares, donde se recibe diariamente, en promedio, 5.5 Kwh/m2 (la unidad de medición de
radiación solar). En la figura 1 se observa que el noroeste del país es la zona con mayor
potencial, donde la radiación excede los 8 Kwh/m2 en primavera y verano. Sin embargo, los
puntos de demanda más altos son en el centro del país, lo que implica un reto/oportunidad
ALEMANIA:
El crecimiento mundial de la
energía solar fotovoltaica ha
seguido una curva exponencial
durante más de dos décadas, sobre
todo con paneles solares de
Alemania. En este tiempo el
mercado ha evolucionado desde un
basado en aplicaciones de pequeña
escala hasta convertirse en una fuente convencional de electricidad.
Hay varios fabricantes de paneles solares de primera categoría en China que no solo
proporcionan paneles solares de la mejor calidad, sino que también lo hacen por ser muy
asequibles y razonables, cuando se trata de rangos de precios. Aquí hay un problema,
especialmente para los pequeños importadores solares, ya que estos proveedores principales
de paneles solares en China no se ocupan de pedidos de paneles solares pequeños o
medianos. Proporcionarán paneles solares solo para los pedidos de grandes empresas, lo que
puede no ser una buena señal para usted, si usted es un importador de paneles solares
pequeños o medianos. En tal caso, distribuidor de paneles solares debe encontrar un
proveedores de paneles solares confiable y asequible en China. Aquí hay algunas cosas que
debe seguir al encontrar un buen proveedor de paneles solares de China.
ESTADOS UNIDOS
Esta potencia incluye las plantas de energía solar a escala comercial, así como la generación
distribuida local, la mayoría de los tejados equipados con sistemas de energía solar
fotovoltaica. Una de las instalaciones de energía solar más grandes del mundo se llama Solar
Star, está situada en California y tiene una capacidad total de 579 megavatios (MW).
TRÁMITE PARA EXPORTAR LOS PANELES SOLARES
Dentro de la legislación mexicana se establecen los lineamientos que deben seguir las
personas que deseen exportar cualquier tipo de mercancías del país, donde indica que están
obligadas a presentar por medio de un agente o apoderado aduanal un pedimento que cumpla
con los requisitos de la forma oficial aprobada, en las instalaciones de la aduana en la que se
realizarán las actividades comerciales.
Adicional a lo anterior, se especifica que el SAT está autorizado para solicitar que junto al
pedimento se anexe la documentación aduanera necesaria de acuerdo a los tratados
internacionales que México sostiene. También debe considerarse que la documentación que
debe presentarse junto a las mercancías para el despacho puede ser enviadas en forma digital
o electrónica.
Antes que cualquier cosa, la empresa necesita estar constituida legalmente en México. Aquí,
cualquier persona moral o persona física con actividad empresarial puede convertirse en
exportadora sin importar su tamaño, lo que importa es su nivel de competitividad.
● CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet, es la factura electrónica que se expide
por la enajenación de la mercancía)
● Complemento de Comercio Exterior (es un anexo al CFDI cuya información está
vinculada con la operación del despacho de exportación)
● Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal
lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)
● Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la
operación y se entrega directamente al agente aduanal)
● Lista de empaque
● Certificado de origen
● Documento del transporte
● Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no
arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos, etc.
El nuevo modelo energético y las metas que se ha planteado el país en materia de energías
limpias, abren paso a nuevas oportunidades de participación en el sector eléctrico.
En su primera fase, la operación del nuevo MEM ha dado los primeros resultados con las
subastas de largo plazo para adquirir energía limpia, principalmente solar fotovoltaica y
eólica. La demanda de CEL tambien abre paso a nuevas inversiones públicas y privadas de
energía y productos asociados bajo otros esquemas como contratos bilaterales y la
participación en el mercado spot.
Bajo las nuevas regulaciones, energías como la solar fotovoltaica a gran escala, cuentan con
incentivos para su desarrollo y oportunidades de participación. Actualmente, la generación
distribuida solar fotovoltaica representa 0.22% del total de capacidad instalada de generación
eléctrica en el país. Derivado de los nuevos instrumentos de fomento a la generación
distribuida impulsados por la reforma energética, los pequeños generadores cuentan con
acceso abierto a las redes de distribución y acceso a los mercados para vender la producción
de energía eléctrica y productos asociados.
La demanda de electricidad en el SEN registra una tendencia al alza. Con una tasa media de
crecimiento anual de 3.7%, se espera que para 2030 la capacidad instalada en el SEN alcance
109 GW. Se prevé que en las regiones Baja California Sur, noroeste, noreste y peninsular la
demanda de energía crecerá a una tasa de crecimiento anual superior a la media del SEN
(SENER, 2017).
El crecimiento económico va acompañado de un incremento en el consumo de energía. Se
espera que en los próximos años la demanda de energía en México aumente a un ritmo
similar al desarrollo económico del país. La demanda actual, en su mayoría satisfecha con
energía proveniente de fuentes fósiles, ofrece una gran oportunidad para la inversión en
energías renovables.
Se plantea una inversión inicial de poco más de 5’000,000 MXN para adquirir terrenos,
acondicionar oficinas y hacer la compra de activo fijo. Posterior a eso, unos gastos fijos de $
512,000 al mes y variables de 834,500 dependiendo las unidades vendidas.
Una vez considerada las corridas financieras, nos arroja una utilidad anualizada para el
primer año de $31,218,940, para el segundo de $50,123,747 y para el tercero $96,396,518.
Esto se detalla en la página siguiente y se aprecia con más detalle en el archivo de excel
denominado “Proyección Financiera”
Estado de Resultados para los primeros 5 años
Balance General proyectado primer lustro
Flujo de Efectivo primeros 5 años
Razones financieras 5 años
Conclusiones
Las energías renovables son sin duda el futuro próximo para la humanidad en materia
energética, por lo que es de suma importancia considerar invertir en la investigación y
desarrollo de las mismas. Hemos observado a lo largo del trabajo los diferentes beneficios
que trae la energía solar a través de la utilización de paneles solares, así como los principales
países a los cuales se podría exportar y los requerimientos legales para hacerlo. Siendo
Estados Unidos la mejor opción dada su cercanía, su alto crecimiento en materia de
instalación de paneles solares y su disputa comercial con china, quien resulta el principal
proveedor de paneles solares actual.
De Feo, G., Forni, M., Petito, F., & Renno, C. (2016). Life cycle assessment and
economic analysis of a low concentrating
Global Energy Network Institute (GENI, 2011). Review and Comparison of Different
Solar Energy Technologies.
International Renewable Energy Agency (IRENA), 2015. Solar Heat for Industrial
Processes. Technology Brief.
Sun & Wind Energy (2015). World map of solar termal industry 2015.
Anexo 1. Pedimento