Polimeros Practica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE XALOSTOC

Título de la Práctica 2
HIDROLISIS DE POLI(VINIL ACETATO) PVAc

Presenta:

Torres Carpio Miguel Ángel

Onofre Ramirez Diana Erendira

Ingeniería química

7°A

Profesor de Asignatura:

José Luis Gadea Pacheco

Xalostoc, Morelos 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019


Objetivo general y/o específicos
 Obtendrá poli (vinil alcohol) PVA a partir de la hidrolisis acida de PVAc
controlando los tiempos de hidrolisis para así obtener diferentes muestras de
PVA con diferente porcentaje de hidrolisis.
 Determinará el grado de hidrolisis de PVA por medio de valoración química.

Introducción
El PVAc es hidrolizado con la finalidad de sustituir parte de los grupos químicos
acetato por grupos hidroxilo mediante el método de alcoholísis catalizada,
obteniendo así el PVAc hidrolizado (PVAch).

Como la reacción de alcoholísis en medio ácido es una reacción lenta, suya


velocidad depende de la concentración del acido utilizado como catalizador y de la
temperatura en la que se lleve a cabo, es posible obtener diversos grados de
hidrolisis de PVA.

“Marco teórico” (investigación)


Hidrolisis de PVAc acida y básica

El acetato de vinilo puede estar hidro dispersos o encontrarse en soluciones de


disolventes orgánicos (cetonas, esteres, alcoholes), y ambas formas de emplean como
adhesivos y consolidantes. Son rígidos y, por consiguiente, conviene plastificarlos
externamente (añadiendo ésteres o itálicos) o internamente (mediante la
copolimerización con determinados comonómeros: etileno, esteres acrílicos, etc.) El
acetato de polivinilo de obtiene de la polimerización del monómero de vinil acetato,
polimerización que tiene lugar en masa o en perlas, por adicción de acetileno y de
acido acético con catalizadores como sales o sulfatos.
Los ésteres como el poliacetato de vinilo (PVAc) pueden hidrolizarse para dar
alcoholes como el alcohol polivinílico (PVA), con el mismo DP que el éster. En realidad,
el PVAc posee una cierta ramificación en la porción de acetato que es eliminada en la
hidrolisis. Aunque no es posible aislar el enol tautómero del acetaldehído (alcohol
vinílico), su polímero hidrosoluble puede obtenerse por hidrólisis de cualquier poliéster
de ácido poli (vinilcarboxílico). La solubilidad del producto en el agua depende del
grado de la hidrólisis.

Síntesis y Reactividad

La estructura química del polímero se compone sucesiones de grupos vinilacetato:

El acetato de polivinilo es preparado por polimerización vinílica por radicales libres del
monómero acetato de vinilo.

El monómero de acetato de vinilo, fue a escala industrial producido por primera vez
por la adición de ácido acético al acetileno con una sal mercurio (I), pero ahora está
compuesta principalmente por la adición oxidativa catalizado con paladio de ácido
acético al etileno.
Propiedades físicas y químicas

Las propiedades físicas y comportamentales dependen del grado de polimerización.


Los tipos que presentan un bajo grado de polimerización. Los tipos que presentan un
bajo grado de polimerización proporcionan películas blandas con tendencia a
desplazarse en frio cuando se las somete a estrés, al tiempo que los que necesitan un
alto grado de polimerización son duros y córneos, y más decaídos para usarlos como
barnices.

Los PVA se caracterizan por que su temperatura de transición vítrea es muy próxima
a la temperatura ambiente y, por tanto, tienden a desplazarse en frio, sin índice de
refracción es bajo, puede oscurecerse con litopón o titanio, carbonato de calcio y de
magnesio o sulfato de bario, incluso en porcentajes elevados. Por lo general, poseen
buenas características comportamentales, alto poder adhesivo y propiedades
cohesivas notables; además, poseen una gran resistencia al envejecimiento y tienden
a no modificarse de manera problemática con la luz, sufren oxidaciones, pero sin
degradarse irreversiblemente, sometidos a la acción del aire y son insensibles a la
humedad relativa del ambiente. Son incompatibles con los metacrilatos en solución y
solubles en cetonas, éteres, alcohol, ácido acético, tolueno, hidrocarburos aromáticos,
clorados y otros.

Usos y aplicaciones de PVA.

Es usado generalmente para adhesivos de encuadernación, bolsas de papel, cartones


para leche, sobres, cintas engomadas, calcomanías, etc. Existen grados alimenticios
utilizados como aditivo para alimentos. También es materia prima para la producción
de otros polímeros.

Adhesivos:
El poliacetato de vinilo es de uso extendido en
adhesivos, tanto del tipo emulsión como del de
fusión en caliente (hotmelt) .En emulsión acuosa,
el PVAc se utiliza como adhesivo para materiales
porosos, en especial para madera, papel y tela.
Recubrimiento y aglutinante:

El homopolímero PVAc, pero sobre todo el copolímero, combinación de acetato de


vinilo y etileno (etileno acetato de vinilo o VAE), se utiliza también en el recubrimiento
de papel, pinturas y otros recubrimientos industriales, como aglutinante en telas no
tejidas de fibra de vidrio, toallas sanitarias, papel de filtro y en acabado textil.

También se utiliza como aditivo para el concreto.


Una aplicación interesante es el uso de una emulsión de PVA para aumentar la
adherencia entre el concreto viejo y el nuevo. Hay dos formas en que esto se puede
hacer, ya sea cubriendo el concreto viejo antes de aplicar la mezcla de cemento, o la
mezcla una proporción de la emulsión de PVA con la nueva mezcla.

En alimentos:

El PVAc también puede ser utilizado como


recubrimiento para proteger el queso de los hongos y
la humedad. Se usa como base de plástico neutro para
la goma de mascar ya que es un sustituto barato de la
savia gomosa natural del árbol Manilkara zapota.

En la industria farmacéutica, el acetato de vinilo copolimerizado


con vinilpirrolidona, poli(vinilpirrolidona-co-vinilacetato),
también es utilizado como excipiente en algunos comprimidos.
Materiales, reactivos y equipos.

Matraz Erlenmeyer de Hidróxido de sodio Parrilla eléctrica


250mL
Vasos de precipitado de Ácido clorhídrico Soporte universal
200mL

Bureta Poli (acetato de vinilo) Pinzas para bureta


Vidrio de reloj Metanol
Matraz aforado de 250mL Agua destilada
Acetona

PROCEDIMIENTO
1. HIDRÓLISIS BÁSICA
 Pesar 3g de PVAc y disolver en 100Mlde agua (metanol)
 Preparar por separado una solución de NaOH al 40%(4g de NaOH/10 mL
de agua destilada)
 Agitar la solución y reposar
 Precipitar (metanol, agua) o si es posible realizar la separación con filtro.
 Lavar con agua destilada el precipitado durante 5min con agitación
constante.
 Dejar secar en una placa de teflón o vidrio de reloj en el interior de una
estufa a 40°Chasta peso constante.

2. HIDRÓLISIS ÁCIDA
 Pesar 6g de PVAcy disolver en 100 mL de metanol-agua en una relación
9:1(v/v).
 Calentar la solución a50°C hasta disolución total de la muestra.
 Adicionar 1.7 mLde HCl (35%). Redisolviendo si el polímero llega a
precipitar.
 El grado de hidrolisis se controla variando el tiempo de reacción. Extraer
muestras de 2mL cada hora para obtener PVA mL con diferentes grados
diferentes grados de hidrolisis.
 La precipitación de cada muestra se hará en agua destilada con agitación
constante en una relación de1:8en volumen de solución de agua destilada.
 Lavar con agua destilada el precipitado durante 5 min con agitación
constante
 Dejar secar en una placa de teflón o vidrio de reloj en el interior de la
estufa a 40° hasta peso cosntante.isoluci
3. VALORACIÓN QUÍMICA
 Se pesa exactamente de un matraz Erlenmeyer de 250 mL 0.2 g de las
muestras anteriores, uno en cada matraz. A continuación, se le añade 50
mL de metanol hasta que se disuelva completamente.
 Se preparan en un matraz aforado 1000 mL de NAOH a 0.1 N. Esta
disolución será utilizada para todos los grupos.
 A continuación, se preparan 500 mL de HCl 0.1N en un matraz aforado
(común en todos los grupos).
 Con la ayuda de una bureta se añaden 50 mL de la disolución de sosa
Erlenmeyer de 250 mL que contiene una disolución del coopolimero
preparado anteriormente (se debe comprobar previamente que la muestra
está totalmente disuelta).
 Añadir indicador y se valora frente a la disolución de HCl ya valorado.
𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜= 𝑚𝐿

 Determinar la composición del copolimero mediante la reacción de


saponificación. Lo que hampos hecho es transformar los grupos acetato
que quedaban en el copolimero en grupos alcoholmediante NaOH Y H2O
(reacción de saponificación)

Resultados

“Análisis de Resultados”

Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía

Callister, W. D., Materials Science and Engineering. An Introduction, USA: John


Wiley and Sons, 2003.

William D. Callister, Jr “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales”.


Tomo **. Ed. Reverté James F. Shackerlford “Introducción a la Ciencia de
Materiales para Ingenieros”. Cuarta edición. Ed. Prentice Hall (1998)

Juan C-Alonso y María T. M.-Bautista (2010) Relación estructura-propiedades de


polímeros Scielo, volumen (21)(2).

Behl, M., and Lendlein, A., Shape Memory Polymers. Materials Today, 10(4), 20–
28, 2007.

Conde, N., A la altura de los súper-plásticos, Revista Ambiente Plástico, (28), 60–
80, 2008.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy