Polimeros Practica 2
Polimeros Practica 2
Polimeros Practica 2
Título de la Práctica 2
HIDROLISIS DE POLI(VINIL ACETATO) PVAc
Presenta:
Ingeniería química
7°A
Profesor de Asignatura:
Introducción
El PVAc es hidrolizado con la finalidad de sustituir parte de los grupos químicos
acetato por grupos hidroxilo mediante el método de alcoholísis catalizada,
obteniendo así el PVAc hidrolizado (PVAch).
Síntesis y Reactividad
El acetato de polivinilo es preparado por polimerización vinílica por radicales libres del
monómero acetato de vinilo.
El monómero de acetato de vinilo, fue a escala industrial producido por primera vez
por la adición de ácido acético al acetileno con una sal mercurio (I), pero ahora está
compuesta principalmente por la adición oxidativa catalizado con paladio de ácido
acético al etileno.
Propiedades físicas y químicas
Los PVA se caracterizan por que su temperatura de transición vítrea es muy próxima
a la temperatura ambiente y, por tanto, tienden a desplazarse en frio, sin índice de
refracción es bajo, puede oscurecerse con litopón o titanio, carbonato de calcio y de
magnesio o sulfato de bario, incluso en porcentajes elevados. Por lo general, poseen
buenas características comportamentales, alto poder adhesivo y propiedades
cohesivas notables; además, poseen una gran resistencia al envejecimiento y tienden
a no modificarse de manera problemática con la luz, sufren oxidaciones, pero sin
degradarse irreversiblemente, sometidos a la acción del aire y son insensibles a la
humedad relativa del ambiente. Son incompatibles con los metacrilatos en solución y
solubles en cetonas, éteres, alcohol, ácido acético, tolueno, hidrocarburos aromáticos,
clorados y otros.
Adhesivos:
El poliacetato de vinilo es de uso extendido en
adhesivos, tanto del tipo emulsión como del de
fusión en caliente (hotmelt) .En emulsión acuosa,
el PVAc se utiliza como adhesivo para materiales
porosos, en especial para madera, papel y tela.
Recubrimiento y aglutinante:
En alimentos:
PROCEDIMIENTO
1. HIDRÓLISIS BÁSICA
Pesar 3g de PVAc y disolver en 100Mlde agua (metanol)
Preparar por separado una solución de NaOH al 40%(4g de NaOH/10 mL
de agua destilada)
Agitar la solución y reposar
Precipitar (metanol, agua) o si es posible realizar la separación con filtro.
Lavar con agua destilada el precipitado durante 5min con agitación
constante.
Dejar secar en una placa de teflón o vidrio de reloj en el interior de una
estufa a 40°Chasta peso constante.
2. HIDRÓLISIS ÁCIDA
Pesar 6g de PVAcy disolver en 100 mL de metanol-agua en una relación
9:1(v/v).
Calentar la solución a50°C hasta disolución total de la muestra.
Adicionar 1.7 mLde HCl (35%). Redisolviendo si el polímero llega a
precipitar.
El grado de hidrolisis se controla variando el tiempo de reacción. Extraer
muestras de 2mL cada hora para obtener PVA mL con diferentes grados
diferentes grados de hidrolisis.
La precipitación de cada muestra se hará en agua destilada con agitación
constante en una relación de1:8en volumen de solución de agua destilada.
Lavar con agua destilada el precipitado durante 5 min con agitación
constante
Dejar secar en una placa de teflón o vidrio de reloj en el interior de la
estufa a 40° hasta peso cosntante.isoluci
3. VALORACIÓN QUÍMICA
Se pesa exactamente de un matraz Erlenmeyer de 250 mL 0.2 g de las
muestras anteriores, uno en cada matraz. A continuación, se le añade 50
mL de metanol hasta que se disuelva completamente.
Se preparan en un matraz aforado 1000 mL de NAOH a 0.1 N. Esta
disolución será utilizada para todos los grupos.
A continuación, se preparan 500 mL de HCl 0.1N en un matraz aforado
(común en todos los grupos).
Con la ayuda de una bureta se añaden 50 mL de la disolución de sosa
Erlenmeyer de 250 mL que contiene una disolución del coopolimero
preparado anteriormente (se debe comprobar previamente que la muestra
está totalmente disuelta).
Añadir indicador y se valora frente a la disolución de HCl ya valorado.
𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜= 𝑚𝐿
Resultados
“Análisis de Resultados”
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Behl, M., and Lendlein, A., Shape Memory Polymers. Materials Today, 10(4), 20–
28, 2007.
Conde, N., A la altura de los súper-plásticos, Revista Ambiente Plástico, (28), 60–
80, 2008.