Guia 10. Veterinaria
Guia 10. Veterinaria
Guia 10. Veterinaria
GUIA Nº 10
DIVISIÓN CELULAR
PREINFORME
PROPOSITOS
Observar y determinar cada una de las fases del ciclo mitótico, estableciendo su
secuencia en montajes, en fresco y micropreparados.
Reconocer y describir los cambios citológicos relacionados con cada una de las
fases mitóticas.
INTRODUCCIÓN
CICLO CELULAR
La replicación de DNA ocurre durante la fase S y está separada de la mitosis por la fase de
replicación G1 y la fase de post-replicación pre-mitótica G2 o tiempos vacíos.
La duración relativa de cada frase también varía, pero generalmente M es muy breve. La
fase G1 es la de duración más variable en diferentes tipos de células; incluso puede faltar
en algunos ciclos celulares.
MITOSIS
Cada centriolo del par original de la célula ha ensamblado un centriolo nuevo durante la
interfase de suerte que hay dos pares de tales organelos cuando comienza la mitosis.
Durante la profase, cada par de centriolos es rodeado por los otros componentes del centro
mitótico (material pericentriolar, centrosoma y áster), en el citoplasma adyacente al núcleo
en un polo de la célula. Los microtubulos del huso se polimerizan entre dos centros
mitóticos, y el alargamiento de las fibras del huso conduce a la separación de los dos
centros mitóticos alrededor del perímetro nuclear. Los centros mitóticos se sitúan en polos
opuestos de la célula al final de la profase, con el huso entre ellos, pero permanecen fuera
del área nuclear hasta que la envoltura del núcleo se ha desensamblado completamente en
la prometafase.
La anafase inicia cuando las cromatides hermanas de cada cromosoma replicado son
atraídas a los polos opuestos de la célula, después de sus separación cada cromatide se
convierte en un cromosoma completamente maduro que actúa independientemente de su
hermano. Durante el movimiento anafasico cada cromosoma es atraído al polo por las
fibras cromosómicas del huso adheridas al centrómero.
MATERIALES
Biológicos:
Cebolla cabezona
Raíz de cebolla
Equipo:
Microscopio
Reactivos:
Solución de aceto-carmin
Ácido clorhídrico
Vidriería y otros:
Laminas preparadas de raíz de cebolla
Vidrios de reloj
Vasos de precipitado
Laminas portaobjeto
Laminas cubreobjetos
Cuchillas
Pinzas de punta fina
Agujas de disección
PROCEDIMIENTO
Los bulbos de cebolla producen raíces si se son colocadas en agua durante varios días.
Ocho días antes de la práctica, toma una cebolla cabezona fresca, elimine las raíces secas
que se encuentran en la base del bulbo. Coloque la raíz en la boca de un vaso de precipitado
o un frasco de boca ancha, que contiene agua suficiente como para permitir que esta haga
contacto con la base de la cebolla.
Cuando las raíces lleguen a una longitud de 2.5cm. Pueden ser utilizadas para el estudio de
mitosis. Las células cercanas a la terminación de las raíces se están dividiendo activamente
y son las que vamos a estudiar.
Corte el último centímetro terminal de la raíz y utilícelo inmediatamente. Para examinar los
procesos mitóticos en las células de la raíz de cebolla, la raíz debe ser suavizada, de manera
que las células pueden ser separadas y sea posible ver los cromosomas. Ponga un poco de
ácido clorhídrico 1molar en un vidrio de reloj, dentro de este acido coloque las porciones
terminales de la raíz de cebolla.
En unos pocos minutos la porción de raíz se sentirá suave cuando se toca con una aguja de
disección. Ahora utilice pinzas y agujas de disección para transferir la porción de raíz a una
gota de aceto-carmín sobre una lámina portaobjeto limpia.
Con una navaja oxidada o un bisturí (que no sea de acero inoxidable), corte la porción de
raíz en piezas más pequeñas, el hierro reacciona con el aceto carmín para producir una
mejor coloración.
Una vez que esto se ha logrado, coloque una lámina cubreobjetos limpio y caliente
suavemente de manera que no hierva. Coloque entonces la lámina boca abajo en un toalla
de papel y presione firmemente; esto aplastara y dispersara las células, haciéndolas más
fácil de ser observadas en el microscopio.
Examine con 10X y 40X. Identifique cada una de las fases de la mitosis. Anote las
características fundamentales de cada una. Esquematícelas en 40X.
OBSERVACION DE MICROPREPARADOS
Tome laminas con cortes longitudinales de raíces de cebolla, que fueron preparadas por un
proceso que envuelve la fijación, deshidratación en alcohol e incluso en parafina y después
las raíces fueron seccionadas en un micrótomo, teñidas y montadas en bálsamo del Canadá
o en un medio similar.
Observe con 10X y 40X. Esquematice en 40X. ¿En qué se diferencian estas láminas de las
láminas que usted ha preparado?
Cuidadosamente estudie las células en los diferentes estados de mitosis. ¿En cuál etapa esta
la mayoría de células?
¿Cuántos pares de cromosomas poseen las células de la cebolla? ¿Qué fase prevalece más
en la mitosis?
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFIA
AVERS, C., 1991, Biología Celular, Segunda edición, Grupo Editorial Iberoamérica
S.A., México, D.F.
CURTIS, H., 1985, Biología, Editorial Medica Panamericana, México, D.F.
DYSON, R., 1977, Principios de Biología Celular, Fondo Educativo
Interamericano, S.A. México, D.F.