C8 PS U5 02
C8 PS U5 02
C8 PS U5 02
Ciencias 8
Nombre:
Grado: Fecha:
Tiempo disponible
1 hora y 30 minutos.
Instrucciones
1. 1. 1. 1.
A A A A
B B B B
C C C C
D D D D
Prueba Saber
Hoja de respuestas - Ciencias 8
Nombre:
Curso: Fecha:
1. A B C D 14. A B C D
2. A B C D 15. A B C D
3. A B C D 16. A B C D
4. A B C D 17. A B C D
5. A B C D 18. A B C D
6. A B C D 19. A B C D
7. A B C D 20. A B C D
8. A B C D 21. A B C D
9. A B C D 22. A B C D
10. A B C D 23. A B C D
11. A B C D 24. A B C D
12. A B C D 25. A B C D
13. A B C D
1. La siguiente tabla contiene información sobre los mecanismos de interacción de las hormonas vegetales.
Mecanismo Descripción
1 La acción de una hormona depende de la concentración de otra.
2 Una hormona inhibe la acción de otra.
3 La acción de una hormona promueve la presencia de otra.
2. En un experimento, se midió la concentración de ácido abscísico en tres grupos de plantas. Al primer grupo se
le suministró cierta cantidad de agua y las hojas de las plantas nunca estuvieron marchitas. Al segundo grupo,
se le adicionó la mitad de agua que al primero, y al último no se le adicionó agua. A partir de los datos obtenidos
en el experimento, se elaboró la siguiente gráfica.
Concentración
50% de ácido abscísico
10%
3. La mielina es una sustancia lipídica sintetizada por las células de Schwann que recubre los axones de las neu-
ronas y deja descubiertas unas regiones llamadas nodos de Ranvier. La presencia de esta sustancia hace que
la transmisión del impulso eléctrico sea más rápida y eficiente, ya que la mielina es una sustancia
A. conductora, por lo cual el impulso eléctrico se mueve más rápido que sobre los axones.
B. aislante, por lo cual el impulso eléctrico salta entre los nodos de Ranvier y así se propaga rápidamente.
C. elástica, que moldea los axones para reducir su longitud y así asegurar que la distancia que recorre el im-
pulso nervioso es menor.
D. que genera cargas eléctricas, las cuales se acoplan al impulso nervioso haciéndolo de mayor intensidad y
rapidez.
4. La dirección en la que fluye a lo largo de una neurona el impulso nervioso producido por un estímulo es:
A. axón soma dendrita.
B. soma dendrita axón.
C. dendrita axón soma.
D. dendrita soma axón.
5. Intercaladas entre los lípidos de la membrana plasmática, existen proteínas que hacen que la permeabilidad
varíe en una determinada situación, por ejemplo, durante un impulso eléctrico que viaja a través de las neuro-
nas. Entre estas proteínas de membrana se encuentran los canales iónicos, que son un tipo de proteínas que
A. funcionan como una vía de comunicación entre ambos lados de la membrana, a través de la cual pueden
pasar iones a favor de un gradiente de concentración eléctrico o químico.
B. requieren del uso de energía química para translocar iones desde un lado de la membrana hacia el otro.
C. sirven como transportadores de grandes moléculas de un lado al otro de la membrana, sin importar el
gradiente de concentración.
D. bombean iones hacia uno u otro lado de la membrana en contra de un gradiente de concentración.
6. La respuesta inmune de un organismo involucra diferentes estrategias, una de ellas es la respuesta inflamatoria
en la cual se libera una sustancia llamada histamina que produce vasodilatación y conlleva a la inflamación del
tejido. La liberación de la histamina es realizada por las células llamadas
A. monocitos.
B. linfocitos T.
C. basófilos.
D. linfocitos B.
7. La visión cromática en los vertebrados está determinada por las células de la retina llamadas conos. Estos,
contienen pigmentos que absorben luz eficientemente en una determinada longitud de onda. La siguiente
gráfica, muestra los picos de absorción de los diferentes tipos de conos que poseen las aves y los humanos.
Humanos Aves
445nm 508nm 565nm 445nm 508nm
1,0 1,0 370nm 565nm
Absorbancia
Absorbancia
0,5 0,5
0,0 0,0
330nm 400nm 500nm 600nm 700nm 330nm 400nm 500nm 600nm 700nm
Ultravioleta Ultravioleta
La imagen muestra dos regiones geográficas (A y B) separadas por un río. Los círculos negros representan indivi-
duos de una especie y los blancos, individuos de otra.
A B
9. Si los individuos representados con círuclos negros pudieran volar y atravesar el río de un lado al otro, y los
blancos no tuvieran forma de hacerlo y se encontraran confinados en la zona A, sería correcto afirmar que
A. todos los individuos representados conforman una misma población.
B. en cada zona delimitada por el río hay una población integrada por individuos de las dos especies.
C. existen cuatro poblaciones distintas, dos a cada lado del río.
D. todos los individuos representados con círculos negros conforman la misma población.
11. La descripción de una población en la que se tiene en cuenta el número de individuos juveniles, individuos
en etapa reproductiva e individuos en etapa postreproductiva, se conoce como
A. tamaño poblacional.
B. estructura por edades.
C. estructura por sexo.
D. distribución espacial.
12. La pirámide poblacional es
A. una representación de las relaciones tróficas entre las poblaciones.
B. una gráfica que describe el crecimiento de una población en función del tiempo.
C. un diagrama que indica los factores de crecimiento dependientes de la densidad de una población.
D. una representación gráfica de la población donde se combinan datos de abundancia, sexo y edad.
13. Una pirámide poblacional con una base estrecha, indica que una población se encuentra en fase
A. de declive.
B. de rápido crecimiento.
C. estacionaria.
D. reclutamiento.
En un experimento, se promovió el crecimiento de baterias en un medio líquido y se realizaron conteos cada cierto
tiempo. Con los datos obtenidos se elaboró la curva de crecimiento de la población.
2.500
2.000
Densidad celular ( m-1)
1.500
1.000
500
0 2 4 6 8 10
Días
17. La curva de crecimiento de la población humana en el planeta no sigue el comportamiento que generalmente,
presentan otras poblaciones de animales mamíferos. Esto se debe principalmente a que
A. ha aumentado la tasa de emigración.
B. se ha aumentado, artificialmente, la capacidad de carga del ambiente.
C. la especie humana siempre está en etapa reproductiva.
D. la tasa de inmigración se ha reducido.
18. En química, la regla del octeto enunciada por Lewis establece que
A. una molécula es más estable cuando está formada por ocho o más átomos.
B. los átomos usan la octava parte de su número total de electrones para compartirlos cuando forman enlaces.
C. al formar enlaces, los átomos tienden a perder o recibir electrones para completar ocho, en su último nivel
de energía.
D. solo los átomos que logren completar ocho electrones en su último nivel de energía pueden establecer
enlaces con otros átomos.
19. Un compuesto orgánico es aquel en el cual las moléculas están formadas principalmente por átomos de
A. carbono que forman enlaces covalentes con hidrógeno o carbono.
B. cualquier elemento que estén unidos a carbono.
C. cualquier elemento que estén unidos mediante enlaces iónicos.
D. hidrógeno que pueden estar formando enlaces con oxígeno o nitrógeno.
21. La siguiente tabla muestra algunas de las funciones químicas inorgánicas y su respectivo grupo funcional.
Las funciones químicas que no corresponden a la categoría en la que están ubicadas son
A. hidróxido y sal. C. ácido y óxido.
B. hidróxido y ácido. D. óxido y sal.
Utiliza la siguiente ecuación para responder las preguntas 22 y 23.
23. Si en la reacción planteada hay dos moles de moléculas de oxígeno (O2) ¿cuántos átomos de carbono hay?
A. 12
B. 1
C. 2
D. 6.023x1023
24. En el proceso de fermentación ocurre una serie de reacciones en las que están involucradas enzimas propias
de las células. En términos energéticos, la fermentación es una reacción
A. exotérmica.
B. endotérmica.
C. estática.
D. inactivada.
25. En una reacción química la relación entre la cantidad de producto obtenido experimentalmente y la cantidad
esperada teóricamente en base a la estequiometría, se conoce como
A. reactivo límite.
B. balance energético.
C. proporción definida.
D. rendimiento.