Boutique Movil Bogota
Boutique Movil Bogota
Boutique Movil Bogota
pág. 1
Asignatura:
OPCIÓN DE GRADO
Presentan
KAREN DANIELA RINCÓN ID. 394584
ADRIANA PATRICIA OSORIO ID. 489611
HERNANDO MONSALVE VILLARREAL. ID.490511
SAIRA NEFER ACERO PEREZ. ID 490467
pág. 2
CONTENIDO
TABLA DE ILUSTRACIONES
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..............…11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….............……..12
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA……..……………………………………….……...13
3. OBJETIVOS…………………………………………………………………..…………14
3.1 OBJETIVO GENERAL……………...……………………………………….……...14
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….…..14
4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….……….15
5. MARCO REFERENCIAL……………………………………………...………………….16
5.1 MARCO TEÓRICO………………………………………………………….………16
5.1.1 LA EMPRESA Y SU ENTORNO…………………………………….…………...17
5.1.2 ANÁLISIS DEL MERCADO…………………………………….………….…….18
5.1.3 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO Y LEGAL …………………………………..…20
5.1.4 ANÁLISIS FINANCIERO………………………………………..…………….….21
5.1.5 ANÁLISIS SOCIAL Y AMBIENTAL………………………….………............…21
5.1.6 DOCUMENTOS DE SOPORTE…………………………………....……………..22
5.2. ESTADO DEL ARTE…………………………………….……………………........22
5.3DIAGNÓSTICO…………..………………..…………………...……..…………..….24
5.4 PROPUESTA DE VALOR………………………………………..………………....25
6. METODOLOGÍA………………………………...……….…………………....……….....26
6.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………….....26
6.2. FUENTES SECUNDARIAS……………………………………..……………….....26
6.3 FUENTES PRIMARIAS……………………..…………………………....................27
6.4 VARIABLE E INSTRUMENTO…………………………...……………………......29
6.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN………………………………..……………....29
6.6 PROYECCIONES…………………………………………………….………….......30
6.7 LIMITACIONES……………………………………...……………………………...30
7. ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL ……………………………………………......31
7.1 PLANEACIÓN DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL………………........31
7.2 PROCEDIMIENTO VALIDEZ Y CONFIABILIDAD…………………...………....31
7.3 PROCESAMIENTO Y GRAFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN ………………..32
7.3.1 ENTORNO POLÍTICO……………..………………………………..…………….32
7.3.2 ENTORNO ECONÓMICO…………………………..…………...………..............33
7.3.3 ENTORNO SOCIAL CULTURAL……………………………………………......36
7.3.4 ENTORNO TECNOLÓGICO………………………………………………….......37
7.3.5 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL………….…...38
8. ANÁLISIS DEL MERCADO……………………………………..………………….…..39
pág. 3
8.1 PLANEACIÓN DEL ANÁLISIS DEL MERCADO ………………………………..40
8.1.1 PLANEACIÓN DEL ANÁLISIS DEL PROCESO DE VENTA…………….…....40
8.1.2 EVALUAR LAS OPORTUNIDADES DEL MERCADO…………………….…..40
8.1.3 REALIZAR UN PRONÓSTICO DE VENTAS…………………………….….....40
8.1.4 DESARROLLAR UN PLAN DE ACCIÓN…………………….…………….…...40
8.1.5 INCREMENTAR EL TAMAÑO DE MERCADO……………………..............…41
8.1.6 NEGOCIACIONES CON PROVEEDORES………………………….............…..41
8.1.7 OFRECER BUEN SERVICIO AL CLIENTE…………………...……………......41
8.1.8 AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO……………….............41
8.1.9 MAXIMIZAR LAS UTILIDADES………………………………………………..41
8.2 PROCESAMIENTO Y GRAFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN……………..…42
8.2.1 PODER NEGOCIACIÓN CLIENTES…………………...…....……………….….42
8.2.2 RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES…………………………………...42
8.2.3 AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES... ……………..…43
8.2.4 PODER NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES……………....………..…...43
8.2.5 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS…………………………………...44
8.3 CONCLUSIONES DE ANÁLISIS DEL ENTORNO ESPECÍFICO………..............44
9. ESTUDIO DE MERCADO………………………………………..……………………..…45
9.1 IDENTIFICACIÓN DEL SEGMENTO…………………..………………..………..46
9.1.1 APLICACIÓN DE INSTRUMENTO ………………………….…….…………...47
9.1.2 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN……….………………………………………..48
9.1.3 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS………………………………………........48
9.2 ENCUESTAS………………………………………………………..……….............49
9.3 GRAFICACIÓN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN……..…………….........51
9.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA………………………………………...………..….75
9.4.1 MERCADO TOTAL…………………………………………………...…………..76
9.4.2 MERCADO POTENCIAL………………………………………………………....77
9.4.3 MERCADO OBJETIVO…………………………………………………………...77
9.4.4 CUOTA DE MERCADO………………………………………………...………...78
9.5 ANÁLISIS DE OFERTA …………………………………………………………....78
9.5.1 ANÁLISIS DOFA…………………………………………………….……………78
9.6 MARKETING MIX…………………………………………………………….…....80
9.6.1 LÍNEAS DE PRODUCTOS………………………...…………………………..….81
9.6.2 EMPAQUE………………………………………………….……………………...82
9.6.3 GARANTIAS……………………………………………………………………....82
9.6.4 PRECIO…………………………………………………………………….............82
9.6.5 PLAZA……………………………………………………………………..............83
9.6.6 PROGRAMA DE PROMOCIÓN………………………………………………….84
9.6.7 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN………...……...........……...84
pág. 4
9.6.8 MEDIOS DE DIFUSIÓN……………………………………………………..…....86
9.7 VENTA………………………………………………………………….............……86
9.7.1 PROCESOS DE VENTA…………………………….………………………….…87
9.72. PROYECCIÓN MENSUAL……………………...………………………………..87
9.73. VENTAS ANUALES……………………………………………………………....88
9.8 ESTACIONALIDAD……………………………………………………..………….88
10. ESTUDIO TÉCNICO…………………………………………………………………….89
10.1.1 OBJETIVOS……………………………………………………………………....89
10.1.2 TAMAÑO……………………………………………………………………..…..90
10.1.3 FACTORES DETERMINANTES……………………………………………..…93
10.1.4 CONDICIONANTES DEL MERCADO…………………………………………94
10.1.5 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS…………………………..95
10.2 LOCALIZACIÓN……………………………………...……………………….…..96
10.2.1 MICRO LOCALIZACIÓN………………….........................................................98
10.2.2 JUSTIFICACIÓN…………………………………………….………….………..99
10.3 PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN………………...........……….………….99
10.3.1 OBJETIVOS………………………………………..…………….….…………..100
10.3.2 INVENTARIO…………………………………………………….….…….……101
10.3.3 DIAGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN………………………….....……….101
1.3.4 OBRAS FISICAS………………………………………………………….……...102
10.3.5 MAQUINARIA Y EQUIPO………………………………………..……….…..104
10.3.6 PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO…………………………………..……..105
11. ESTUDIO ADMINISTRATIVO…………………………………………………....….106
11.1.1 FUNCIONES DE CARGO…………………………………...............................108
11.1.2 LEGALIZACIÓN DE LA EMPRESA…………………….............…………….110
11.1.3 RAZÓN SOCIAL…………………………………………………............……..113
11.1.4 TIPO DE EMPRESA……………………..…………………………………..….113
11.1.5 VISIÓN…………………………………………...………………………….…..114
11.1.6 MISIÓN……………………………………..…………………………………...114
11.1.7 NORMATIVIDAD TÉCNICA……………………………...…………………..115
11.2 VALORES CORPORATIVOS……………………………………...…………….115
12. ANÁLISIS FINANCIERO……………….............…………………………………………116
13. CONCLUSIONES……………………………………….……………………..….,.124
14. ANEXOS…………………………………………………………………………....126
15. REFERENCIAS…………………………………………………………………….130
pág. 5
LISTA DE TABLAS
Tabla 3. Frecuencia…………………………………………………………………………….....50
Tabla 4. Presupuesto……………………………………………………………………...……....51
Tabla 5. Priorizar……………………..……………………………………………...…………...52
Tabla 7. Prenda………………………………………………………………………………......54
Tabla 8 Accesorios………………………………………………………………………..……...55
Tabla 13.Prioridades………………………………………………………………………….......60
pág. 6
Tabla 22. Tipo de Ropa………………………………………………………………………......69
Tabla 23 Prenda……………………………………………………………………….……….....70
pág. 7
Tabla 44 Estado de resultados………………………………………………………………......123
ANEXOS
pág. 8
LISTA DE GRÁFICAS
pág. 9
Gráfico No.22 Tabulación frecuencia…………………………………………………………....71
pág. 10
INTRODUCCIÓN
En nuestro país es bastante común ver vehículos ofreciendo todo tipo de comidas y bebidas,
más conocidos como “Food Trucks”, en esta ocasión y gracias a la iniciativa de un grupo de
hasta los hogares, universidades, sitios de trabajo, entre otros, prendas de vestir y accesorios
femeninos con diseños modernos, prácticos, de calidad y precios accesibles, evitando con ello
realizar largos desplazamientos a lugares con gran afluencia de público mediante una Boutique
móvil “Boutique Truck”, la cual contará con una adecuación agradable, cómoda y justa a las
necesidades de nuestras clientes, donde además le entregamos a las compradoras una experiencia
dándoles ‘tips’ sobre tendencias actuales ayudándoles a elegir lo que más les guste y las haga sentir
pág. 11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las múltiples actividades y compromisos adquiridos por las mujeres contemporáneas (Madres,
de tiempo para ir de compras, la idea de negocio para el proyecto de Boutique móvil de ropa
femenina, surgió a raíz de observar la necesidad y el deseo propio de muchas mujeres en adquirir
alguna prenda de vestir o accesorio y no contar con el tiempo suficiente para realizar esta actividad
ya sea por su trabajo, su lugar de residencia o la no proximidad de sitios que les ofrezcan prendas
de vestir y accesorios. Buscando ofrecer una solución práctica a esta necesidad decidimos ofrecer
vehículo adaptado como boutique de ropa femenina, permitiendo estar a tan sólo unos pasos de sus
hogares, oficinas, universidades y demás lugares en donde nuestras clientes no tengan que realizar
pág. 12
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
jornadas laborales, adicional a esto algunas realizan tareas académicas y compromisos en sus
hogares, labores que disminuyen el tiempo para ellas mismas como es el adquirir su vestuario,
sumado a ello el tiempo que tardan en los desplazamientos entre los lugares de trabajo y sus
hogares, así como el cansancio y el estrés que causan las congestiones en la movilidad, entre otros
Teniendo en cuenta este conjunto de factores que afectan a la mujer contemporánea, ¿Qué
alternativa puede ayudar a mejorar su calidad de vida en cuanto a la optimización del tiempo al
pág. 13
3. OBJETIVOS
Estudiar la factibilidad para llevar a cabo un plan de negocio que permita la creación de una
boutique móvil de prendas de vestir y accesorios femeninos de alta calidad a excelentes precios,
● Realizar una investigación de mercado que nos permita identificar los gustos y necesidades del
público objetivo en cuanto a prendas de vestir.
● Determinar las características diferenciadoras del producto y servicio que se busca ofrecer, con
el fin de conocer su competitividad en el mercado.
● Definir la posible localización del vehículo de distribución de acuerdo a los diferentes factores,
para escoger el más viable.
● Establecer los recursos necesarios requeridos para llevar a cabo el proyecto planteado, a través
de un análisis financiero.
● Analizar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del sector de ventas de ropa
femenina en el sector.
pág. 14
4. JUSTIFICACIÓN
Dentro del mercado tradicional no hay evidencia de alternativas que en Bogotá ofrezcan este
tipo de servicio como es el caso de Medellín, en donde las mujeres puedan encontrar prendas de
en su interior como su exterior, lo cual llamará la atención del público objetivo, con productos
Idea de negocio orientada a satisfacer esta necesidad y resolver el problema de las mujeres con
un estilo de vida agitado que se preocupan por su presentación personal, buscando fidelidad de las
mismas, con el fin de convertirnos en una empresa altamente competitiva y reconocida por su
pág. 15
5. MARCO REFERENCIAL
Existen muchos modelos de planes de negocio que podríamos aplicar, pero el que más se identificó
con el entorno de la Boutique Móvil que se piensa crear es el modelo tomado de Serrano Gómez,
L., & Villarraga Plaza, A. (2006), autores colombianos que realizaron el plan de negocio teniendo
en cuenta las características de nuestro país para el desarrollo y creación de una empresa. Además,
el esquema que utilizan lo explican como un rompecabezas donde cada mini-plan (6) encaja
Ilustración 1. Esquema de plan de negocio. Tomado de Serrano Gómez, L., & Villarraga Plaza, A. (2006). El
Emprendedor y su Empresa. Bucaramanga - Colombia 2006. Ed: Universidad Pontificia Bolivariana. Pág. 105.
pág. 16
La estructura del plan de empresa está dada por los siguientes elementos claves:
● La empresa y su entorno
● Análisis Financiero
● Documentos soporte
Esta parte es una de las más importantes y primera que se debe realizar al momento de crear
futuro. Esto se realizará con el fin de ubicar a la empresa en lugares específicos buscando entrar
al mercado de la venta de ropa femenina y conocer acerca de las condiciones del sector para
pág. 17
5.1.2 Análisis del Mercado.
El plan de mercadeo es una parte vital del plan de negocio, es el estudio del mercado donde el
resultado es cuantificado y medido, con este estudio se conoce el mercado potencial. Aunque el
plan de empresa se usa para ver si el negocio es factible o no, también se puede analizar la demanda
El perfil de los clientes, es decir sus gustos, preferencias, comportamientos de compra, aceptación
Esta información se obtiene de dos formas, utilizando fuentes de información primaria y fuentes
de información secundaria. Con estas dos fuentes se puede determinar el segmento que nos ayuda
a definir si la población es finita o infinita para obtener el número de la muestra. Los autores
plantean los siguientes siete pasos para reconocer las estrategias que se pueden implementar en el
plan de negocio:
pág. 18
6. Determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del segmento.
Con esta información ya se puede entrar a definir las estrategias que se pueden implementar. Los
● Estrategia de producto
● Estrategia de precio
● Estrategia de ventas
● Estrategia de comunicación
Estas estrategias se diseñarán con el fin de tener influencia en la demanda del comercio de ropa
femenina, buscando cada vez más que la Boutique Móvil sea conocida y requerida por más
mujeres.
El análisis administrativo y legal determina el orden de una empresa y como se piensa disponer
de todos los recursos que tenga disponible. Lo primero que se debe realizar son los lineamientos
estratégicos. Después de tener estos conceptos claros entonces se debe diseñar los objetivos
estratégicos de la empresa. Con estos objetivos la empresa sabe lo que quiere lograr y cuando.
Actualmente no existe una regulación establecida para este tipo de actividad ni una legislación para
pág. 19
Tener los objetivos claros ayuda a diseñar mejor las estrategias para llegar a las metas propuestas.
1. Liderazgo en costos
2. Diferenciación
3. Enfoque
Según el plan de negocio y la idea en general del servicio, las tres estrategias estarán presentes en
el desarrollo del mismo. Finalmente, la estructura y diseño organizacional permiten identificar los
puestos de trabajo y funciones que estos realizaran para que la empresa funcione.
Esto es de gran importancia para la Boutique Móvil ya que el personal será el núcleo de la empresa
dado sus características. Aquí también se encuentra el marco legal, que es la forma que la empresa
se identifica frente al gobierno y los otros entes regulatorios del estado y del distrito capital. Es
generará utilidades. Por otra parte, un factor importante es que la empresa no contará con costos
fijos elevados, esto permitirá que se pueda ahorrar e invertir con los mismos ingresos de las ventas.
Para esta empresa son muy importantes para medir la viabilidad de la inversión. Así como lo es el
además aportar al coste del servicio y más importante al precio de venta de las prendas al público.
pág. 20
5.1.5 Análisis Social y Ambiental
En este análisis se tendrá clara nuestra contribución con el medio ambiente y la sociedad. Esto
Bogotá.
Todos los documentos que sean parte del plan de negocio y que ayuden a entender con más
Bogotá, diseño del plan de negocio, registro ante la DIAN, contratos con proveedores.
pág. 21
5.2 ESTADO DEL ARTE
Así como los Food Trucks son la moda en muchas ciudades a nivel mundial, vemos que existen
otras tendencias de ventas que poco a poco se apoderan del mercado, se trata de los Fashion Trucks,
un nuevo método de venta de prendas de vestir implementado por las marcas ready to wear para
llegar a más mercados. En referencia a ideas de negocios similares en nuestro país podemos citar
la propuesta desarrollada en la ciudad de Medellín por la arquitecta local Sandra Dávila y su esposo
Víctor Ramírez, que surgió como respuesta a una oportunidad de negocio que aún no había sido
explorada en la Ciudad de Medellín, así nació ‘El Armario de Luisa’, donde a través de una
camioneta tipo Wagon de la marca Citroën, se adecuó un espacio similar a una boutique para
ofrecer todo tipo de prendas femeninas como jeans, shorts, chaquetas, accesorios, bolsos, blusas,
Esta revolucionaria forma de llegar al comprador femenino que lleva poco más de tres meses de
funcionamiento, ha sido exitosa y ha marcado un nuevo estilo del que ya muchas mujeres han
disfrutado, pues pueden ir hasta la casa u oficina a la hora que las interesadas lo deseen. Sánchez.
D. (2015).
Actualmente no existe una regulación establecida para este tipo de actividad ni una legislación
Hacia el año 2013, en los barrios más concurridos de Nueva York, nace NOMAD, a través de la
idea de una joven emprendedora con su sueño de ser independiente y al no contar con el dinero
suficiente para la renta de un local comercial, decide tener su propia tienda móvil adquiriendo un
viejo camión de reparto a un precio asequible, el cual adaptó como boutique con ayuda de
pág. 22
familiares y amigos, lo cual logró con ayuda de unos préstamos tarjetas de crédito solicitadas. Su
marca además inicia apoyando a pequeños diseñadores independientes de Nueva York y Los
Ángeles, comercializando sus prendas de vestir a muy buenos precios, lo cual conlleva a que en la
accesorios.
Inicialmente este camión se centraba los días martes y jueves sobre la Quinta Av. con un camión
lleno de ropa de bohemia, llamando la atención de los transeúntes al ver como compradores y
curiosos ingresaban por la parte trasera de un gran camión a medirse y adquirir prendas de vestir a
la moda.
Al poco tiempo, NOMAD logra adquirir reconocimiento y obtener los ingresos esperados, por lo
cual empiezan a realizar sus rutas todos los días, tanto así que actualmente pertenece a la American
tendencia ya que cuentan con más de 500 camiones distribuidos en diferentes estados, lo cual fue
creadora afirma que fue baja la inversión para iniciar este proyecto y que sus gastos diarios son
como gastos ocasionales de mantenimiento e impuestos, pero que gracias a sus ventas, logró
obtener el punto de equilibrio en menos de un año de su lanzamiento., gracias a que cuenta con
gran cantidad de clientes que realizan sus compras a diario. Olachea. O. (2014)
pág. 23
6. DIAGNÓSTICO
creación de empresa que está fuera del alcance del futuro empresario pero que con algo de previsión
El área de la industria textil ha sido una de las más importantes inversiones que en Colombia se ha
transformado con el paso del tiempo. De esta se puede dimensionar un gran auge incrementándose
En nuestro país la industria textil y de confecciones es de gran importancia puesto que es una de
las actividades económicas más productivas de Colombia. El trabajo textil permite generar una
ocupación importante llámese empleos directos o indirectos, siendo este importante para la
situación de desempleo que tiene nuestro país, permitiéndose así la intervención de un sistema de
A lo largo del tiempo, este mercado ha venido adquiriendo las siguientes tendencias: mayor
importante tener en cuenta todo lo relacionado con la industria textil ya que para la realización de
la boutique móvil debemos tener el conocimiento de la industria textil ya que, de esta manera, se
tiene el conocimiento para ver la viabilidad de esta mediante investigación de mercados, el objetivo
de esta investigación es ver cómo los diferentes entornos afectarán en el momento actual el
pág. 24
7. PROPUESTA DE VALOR
una de sus clientas en las líneas formal y casual, caracterizándose por su calidad y precios
cómodos, llevando la boutique a su lugar de trabajo permitiéndoles hacer sus compras entre semana
el estrés que acompaña esta actividad. La boutique móvil es una facilitadora de calidad de vida,
adicional ajustamos de manera personalizada las prendas al gusto y silueta de cada compradora sin
costo adicional, sin modificar el modelo original de la prenda, entregándolo a las visitantes una
guiadas dándoles “tips” sobre tendencias actuales ayudándoles a elegir lo que más les guste y las
haga sentir cómodas. Nuestras líneas de productos están dirigidas a mujeres contemporáneas;
pág. 25
6. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto y cumplir a cabalidad con los objetivos que se plantearon este
análisis se llevará a cabo utilizando métodos analíticos y cuantitativos. Además, para la óptima
● Estudio de mercados
● Estudio técnico
● Estudio financiero
Esto con el fin de obtener la suficiente información que nos lleve a tomar las decisiones respectivas
Si bien las fuentes secundarias corresponden a información sobre el tema por investigar, pero
no son la fuente original de los hechos o situaciones, sino que las referencian, para la presente
pág. 26
Para su desarrollo necesariamente se consultó la normativa interna de la localidad, esta información
se recopiló con base en la necesidad de analizar detenidamente los apoyos bibliográficos que
investigador debe recoger la información en forma directa se emplea como técnica la encuesta
escrita teniendo en cuenta que el investigador tiene un contacto directo con el objetivo de la
La encuesta escrita es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que
se consideran fuente de información tiene como propósito obtener más información espontánea y
abierta.
Durante la misma se logra profundizar la información de interés para el estudio las entrevistas
investigador, generalmente para obtener respuestas rápidas a partir de un cuestionario previsto para
este efecto.
Fue necesario la utilización de la investigación de campo con el objetivo de identificar cual serán
nuestros clientes potenciales y los gustos y preferencia que estas tienen por la moda, para llevar a
cabo este ejercicio de recolección de información fue necesario realizar varias visitas al sector para
interactuar con las personas que viven y trabajan en el sector donde se va a desarrollar el proyecto,
pág. 27
basados en estas investigación se escogió un tamaño de 250 personas se tomó una muestra de 100
en las 3 localidades. En Fontibón y Chapinero se tomó un total de 35 personas por cada localidad.
Para realizar este trabajo se aplicaron las encuestas en las horas de la tarde a la población femenina
que salían de sus lugares de trabajo o visitaban el sector por diferentes razones.
Elemento Muestral: Visitantes y mujeres que laboran en los centros empresariales de Bogotá.
estas localidades.
Para realizara el cálculo de la muestra para las localidades de Fontibón y Chapinero se tomó la
n = 35
N = 36
Z= 90%
e = 10%
n= Z^2(P*q)
e^2 (z^2(p*q))
pág. 28
6.4 VARIABLE E INSTRUMENTO
La variable en el instrumento utilizado para las encuestas de modelo cerrado ya que esta nos
permite tener un dato más exacto del mercado objetivo que queremos investigar. Todo ello para
de las conclusiones, siendo consecuentes con las categorías de análisis de la investigación, los
matemáticas pertinentes.
6.6 PROYECCIONES
En este aspecto se deben recoger los antecedentes, bases teóricas e investigaciones llevadas a
cabo sobre la temática o que inciden en ella con la finalidad de fundamentar la necesidad e
importancia de la realización del trabajo, partiendo del nivel en que se encuentra el estudio del
problema está dada por el cómo se va a realizar la investigación, en este aspecto se deben incluir
pág. 29
Corresponden también a la metodología, la caracterización de la población del objeto sobre el cual
y las técnicas a emplear en la obtención de la información, así como las fuentes de donde se
6.7 LIMITACIONES
Las limitaciones que encontramos que la infraestructura no sea suficiente para atender el número
de clientas que estén interesadas en comprar en nuestra Boutique móvil, otra limitación puede ser
los trámites para los permisos ambientales y legales que necesitamos para nuestro proyecto.
Que no se pueda desarrollar el proyecto en el tiempo estipulado ya que esto nos traería retrasos y
Limitación de los recursos se puede dar el caso de tener el recurso humano y materiales limitados
por lo que las actividades que debieran hacerse durante el mismo tiempo con personal o maquinaria
diferente no puedan ejecutarse a así se tendría que esperar que termine una actividad para poder
iniciar la siguiente.
pág. 30
7. ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL
El análisis del entorno general del proyecto se basa en el conjunto de factores (Políticos,
económicos, socioculturales, tecnológicos), que delimitan el marco en que actúan las empresas
posiblemente se va a desenvolver.
El Método de Diagnóstico PEST. Este método nos permitió realizar un análisis de los factores
Teniendo en cuenta que nuestra Boutique Móvil es una Sociedad por Acciones Simplificadas
● Consultar que sea posible registrar el nombre que deseamos utilizar y no esté siendo utilizado
pág. 31
● Tramitar el Pre Rut antes de proceder al registro
● Inscripción y registro ante la Cámara de Comercio de Bogotá (Cancelar el impuesto del registro.
● Registrar la Boutique ante el sistema de Seguridad Social para poder contratar empleados.
● Lista de precios
pág. 32
7.3.2 Entorno Económico
Estos factores están condicionados por la situación de las variables macroeconómicas en que se
conocer la situación y poder determinar cómo pueden afectar a nuestro proyecto debemos analizar
El sector muestra gran capacidad de recuperación, pasó de crecer a una tasa de -12,8% en el año
La Tasa de Crecimiento del sector textil se calculó a partir de las cifras del Departamento
pág. 33
de la producción del sector. La fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo hace
suéteres, chalecos, camisas, pantimedias y demás prendas de vestir utilizando tejidos de punto
Según la Cámara de Comercio de Medellín, en julio del 2017 se liquidaron tan solo 36 empresas
textiles, con 755 millones de pesos, mientras que se constituyeron 190, y si les sumamos a estas
últimas aquellas empresas que aumentaron su capital, el número ascendería a las 218, las cuales
Ahora bien, además del movimiento económico, vale la pena hablar de las tendencias textiles que
tuvieron un mayor auge el año pasado. Durante el 2017, se notó una conjugación en la moda,
buscando mezclar varios conceptos en una sola prenda, como: la conexión entre culturas a través
de tejidos multi-étnicos, las mezclas de patrones retro con mentalizados o materiales más futuristas,
Para el 2018 las tendencias parecen ir dirigidas hacia un público más consciente y que busca una
mayor cohesión en la industria textil, es decir, que no esperan solo recibir prendas que los hagan
lucir bien, sino que trascienden este concepto a uno de mayor funcionalidad, ofreciendo así nuevos
desafíos tecnológicos, pero abriendo también las oportunidades hacia escenarios más incluyentes
Las telas inteligentes son una de las tendencias más prometedoras para el 2018, es decir, textiles
con filtro UV, anti bacteria les, biodegradables, repelentes, con adaptaciones especiales a las
pág. 34
condiciones y cambios medio ambientales. Esta clase de telas se podrán apreciar en todo tipo de
estilos, ya sean casuales, formales, deportivos o incluso para las prendas de control. La industria
textil muestra un panorama alentador para este 2018, es así como el presidente de Inexmoda, Carlos
Eduardo Botero, señaló luego de culminar la Feria Colombia tex de las Américas, el pasado 25 de
enero, que se ha presentado un ambiente de optimismo entre los empresarios, quienes ven grandes
al país y de las olas de promociones que abundan en el mercado, las ventas de ropa no han tenido
En abril, asegura el informe, los hogares colombianos asignaron el 2,22% de sus ingresos a
compras de vestuario, y tuvieron una inflación de 0,38%. De esta forma se confirma la senda de
los precios a la baja trazada para la economía, que, en cierta forma, podrá servir como incentivo
De acuerdo con un estudio realizado por Inexmoda acerca del “Consumidor de Moda”, los
con el tipo de ingresos de los consumidores, clasificados entre Alto, Medio y bajo consumen el
siguiente % de mercado:
pág. 35
TABLA N°1
Como se puede ver en la tabla N°1 anterior, la población con un ingreso medio es el principal
consumidor del mercado de vestido y calzado con una participación del 59,84% en el año 2012.
Esta cifra es un buen indicador de que el mercado textil ofrece un potencial muy importante para
Existe un consumidor más empoderado, un consumidor que a pesar de buscar mejores precios,
toma decisiones con base en criterios que anteriormente no eran prioritarios. (Revista Dinero,
2010).
pág. 36
7.3.4 Entorno Tecnológico
Hacer desarrollos para brindar valor agregado y productos diferenciados a sus clientes se ha
sector textil en medio de un mercado cambiante, más ágil y marcado por la creciente competencia
La tecnología está cada vez más presente en la moda. Estos son algunos ejemplos de su aplicación
en la industria colombiana.
Desde hace seis años las ediciones de Colombia moda abrieron un espacio para el conocimiento y
de la cadena de valor de la moda en el país. Entre otras cosas, se pretendía derribar el estigma de
que aplicar tecnología puede ser costoso y demostrar que trae beneficios claves como diversificar
los canales y medios de comercialización, satisfacer las necesidades de los consumidores, aumentar
nacional.
pág. 37
7.4 Conclusiones del Análisis del Entorno General
Luego de realizar el análisis del entorno para nuestro proyecto, utilizando el método PEST.
El cual comprende los factores o variables en los aspectos Políticos, Económicos, Socioculturales
inconveniente para dar cumplimiento a cada uno de los aspectos y requisitos legales para la
y por el contrario la entrada de prendas importadas de la china nos permitirán ampliar nuestra
oferta, a nivel sociocultural en Bogotá es claro que el ritmo y estilo de vida no brinda el tiempo
vestuario, por lo que nuestra opción es muy viable para atender este mercado, inclusive para
pág. 38
8. ANÁLISIS DEL MERCADO
¿A QUIÉN LE OFREZCO? Mujeres con un estilo de vida agitado, las cuales se preocupan por
su presentación personal, buscando estar a la vanguardia de nuevas tendencias. Hoy la mujer define
la oferta en todo tipo de productos, pero, eso sí, su debilidad seguirá siendo definitivamente la ropa.
¿QUÉ OFRECEMOS? Prendas de vestir y accesorios femeninos, con alta calidad y excelentes
único canal de distribución será a través del vehículo de la compañía adaptado en su interior como
una boutique, donde nuestros clientes se acercarán a observar, probar y adquirir directamente las
prendas de vestir y accesorio de su gusto. ¿A QUIÉN LO VENDO? Personal femenino entre 18-
50 años, que estudie o trabaje, de estratos entre 2-4, que les guste vestir de manera formal o casual
y sentirse cómodas. ¿QUE NECESITO? Un vehículo para la adecuación de la boutique móvil, una
página web para publicar las rutas y Tips de moda, inventario de ropa y accesorio femeninos,
personal para el manejo del camión, ventas, contabilidad de la empresa ¿QUIÉN ME DA LO QUE
NECESITO? Los proveedores de las prendas y accesorios que queremos ofrecer, una empresa que
nos venda el vehículo apropiado para la actividad, personal contratado para las diferentes labores.
. ¿QUIEN HACE LO MISMO QUE YO? →”la comercialización” en este caso serían las boutiques
de ropa femenina, pero en cuanto al canal de distribución en la ciudad no existe aún competencia
directa y a nivel país es muy bajo el porcentaje de empresas reconocidas por utilizar un método de
venta similar. ¿A QUÉ ENTORNO QUEREMOS LLEGAR? Uno de los principales factores de
nuestro entorno que se ve relacionado con el modelo de negocio es el factor sociocultural, teniendo
pág. 39
8.1 PLANEACIÓN DEL ANÁLISIS DE MERCADO
8.1.2 Evaluar las oportunidades de mercado: Un factor fundamental a la hora de iniciar un nuevo
negocio, es realizar su estudio de mercado, el cual nos permite determinar nuestro público objetivo,
conocer sus preferencias, la ubicación que más nos favorecerá, entre otros aspectos.
8.1.3 Realizar un pronóstico de ventas: A través del pronóstico de ventas, se busca primeramente
diferentes factores, entre los cuales influyen las fechas comerciales, fechas de vacaciones, entre
otros, esto a su vez nos permite ver la rentabilidad que puede tener la opción de negocio.
8.1.4 Desarrollar un plan de acción: Nos permite contar con una organización clara de cada una
de las funciones de la empresa y quienes pertenecen a ella, estableciendo qué queremos, cómo lo
haremos y cuándo lo lograremos y quién se encargará de lograr o supervisar que esto se lleve a
cabo.
8.1.5 Incrementar el tamaño de mercado: Como organización, se debe realizar estrategias con
el fin de renovarnos frente a las necesidades del cliente y de esta manera llegar cada vez a más
mercados.
8.1.6 Negociaciones con los proveedores para ofrecer al cliente buenos precios: El precio que
ofrecen los proveedores es fundamental para brindar un buen precio a nuestros clientes, es por ello
pág. 40
que buscaremos alianzas estratégicas, donde brindaremos fidelidad y compras al por mayor a
8.1.7 Ofrecer un buen servicio al cliente: Al obtener un buen precio por parte de nuestro o
nuestros proveedores, se brinda a nuestros clientes buenos precios y promociones que llamen su
atención.
las rutas serán expandidas, de igual forma se invertirá en nuevos vehículos, así como ampliación
8.1.9 Maximizar las utilidades a mediano plazo: Inicialmente cada uno de los mentores del
proyecto contará con dos cargos, con el fin de suplir las necesidades requeridas y evitar así mayor
gasto en nómina de personal. Teniendo en cuenta que no se requiere del pago de arriendo de un
local comercial, este dinero será aprovechado para la compra de inventario e inversión en
Subcategoría: Al ser una empresa de poco reconocimiento, nuestros clientes serán quienes tengan
un alto grado de poder de negociación y nosotros tendremos que respetar sus gustos y/o
necesidades.
pág. 41
Población: Proyecciones de Población para localidades urbanas de Bogotá 2018-2022.En Las
Método: Bajos precios, calidad, resaltando las características de nuestro servicio brindando un
distribución intensiva.
Subcategoría: Existe una gran cantidad de empresas del mismo sector económico como XUSS,
ZARA, ELA, BESO DE COCO, FDS, entre otras, que hoy en día cada vez más apertura locales
comerciales en los diferentes distritos de la ciudad, de esta manera se hacen notar más ante los
clientes, lo cual genera gran rivalidad entre los mismos en busca de la preferencias de su público
objetivo.
Población: Debido a que la mayoría son marcas conocidas cuentan con sus clientes y no poseen
mucha rivalidad entre ellos, ya que cada uno maneja una gran afluencia de público y sus diferentes
masivos como principales canales de difusión, así como catálogos y volantes distribuidos en los
pág. 42
lugares más concurridos de la ciudad, los medios más utilizados son la televisión, la radio, los
a fin de que sirva como base para diseñar estrategias y tomar decisiones que nos permitan competir
Población: Haciendo una validación por el sector se encuentran pequeños locales de ropa
femenina, las cuales son de gran concurrencia debido a las cantidad de públicos tanto universitario
como de oficinas en esta zona. Actualmente en Bogotá no se cuenta con competidores directos que
Método: El medio utilizado para recopilar la información fue la observación directa, realizando
visitas continuas a las boutiques femeninas del sector, así como investigación a través de la web,
con el fin de analizar el impacto en sus redes sociales y páginas corporativas y con ello afianzar
estrategias que nos permitan dar a conocer la organización y buscar lealtad y preferencia de la
Subcategoría: Al ser una empresa nueva, nuestros proveedores tendrán precios altos para nosotros
pág. 43
Población: Existen diferentes tipos de empresas proveedoras de las prendas que buscamos ofrecer.
Método: Realizaremos alianzas estratégicas con proveedores que permitan tener beneficios
mutuos. Se buscará el proveedor que ofrezca buen precio con buena calidad de los productos.
Subcategoría: En cuanto a los productos adquiridos, se cuenta con gran competencia, pero el plus
de este negocio será su método de distribución y atención más cercano al cliente, donde existe el
riesgo de que se llegan a crear más boutique móvil, pero al ser la primera en la ciudad que ofrece
ropa femenina para todas las tallas y gustos, buscaremos reconocimiento y preferencia por parte
del cliente por la variedad de prendas, buenos precios y la atención y asesoramiento personalizados
Población: La población por lo general al comprar es muy visual y de emociones, lo cual se puede
tomar a favor, se llamará su atención a través de ropa muy atractiva y cómoda, a precios excelentes
y con el asesoramiento de imagen que fidelice nuestros clientes y nos elijan frente a la competencia.
excelente calidad a buen precio, brindando además un asesoramiento personalizado a cada una de
nuestras compradoras, y manteniendo actualizada nuestra página web de las rutas las cuales
permitirán llegar cada vez a una mayor cantidad de público y una buena publicidad, logrando
reconocimiento y fidelización.
pág. 44
Gráfico 3. Análisis de las fuerzas competitivas
tener un panorama más amplio de qué se tiene, qué se quiere y cómo se logrará, así como identificar
las ventajas y falencias frente a la competencia y qué mejorar para ser reconocidos y elegidos por
sus clientes.
De igual forma, esto permite ver más allá, realizando una planificación futura, donde se puedan
tomar acciones para crecer de acuerdo a los avances de la sociedad, sin quedarse atrás y permitiendo
el ingreso de nuevos competidores, así como prever posibles acciones que puedan afectar y saber
cómo reaccionar y mejorar estas falencias, pues al realizar un análisis del mercado y las posibles
competencia se puede identificar ventajas, desventajas y tomar las decisiones más adecuadas para
la empresa.
pág. 45
9. ESTUDIO DE MERCADO
Para realizar el estudio de Mercado se hizo una segmentación del Mercado, se realizaron
encuestas, un análisis del consumidor y así mismo se estableció el precio de venta, garantías y
publicidad.
● SEXO: Femenino
● ESTRATO: 2-4
● LOCALIDAD: Chapinero, Fontibón, Engativá. Esto teniendo en cuenta que los parques
y Engativá. Se contempla Chapinero como una alternativa por los múltiples centros universitarios
vestir, para mujeres de 18 a 50 años, La edad y el estrato se definen teniendo en cuenta las prendas
que se desean brindar, las cuales van dirigidas principalmente a mujeres en edad laboral que deseen
verse y sentirse bien; por último, se escoge las diferentes localidades para dar a conocer nuestro
pág. 46
servicio; teniendo en cuenta que estas zonas son concurridas y , cuentan con diviertes tipos de
de investigación, por lo tanto, la encuesta estuvo diseñada en base a preguntas cerradas ya que de
Encuestas tipo respuesta cerrada: Los resultados de la investigación cuantitativa realizada por
medio de una encuesta considerando una muestra representativa para el mercado objetivo. Todo
ello para determinar el nivel de aceptación de la idea de negocio propuesta, conocer los
Se determina la utilización de la herramienta Excel para ingresar los datos obtenidos de las
encuestas realizadas en los diferentes sectores, chapinero, Fontibón, Engativá. Se determina esta
herramienta por su facilidad de manejo, la información está representada en tablas y gráficos con
la finalidad de que sea más clara la información, además se realizará el respectivo análisis de los
resultados.
pág. 47
SOFTWARE UTILIZADO
Con el fin de recopilar y tabular los datos obtenidos mediante las herramientas de investigación
se utilizó el software Microsoft Excel, el cual es una hoja de cálculo generalmente utilizada para
los diferentes operaciones y cantidades, así como también presenta datos estadísticos en base a los
pág. 48
9.1.4 ENCUESTA
Esta encuesta tiene como propósito identificar y cuantificar intereses del público femenino a la
1. Edad
o Entre 18-30
o Entre 30-40
o Mayor de 40
o mensual
o semestral
o anual
o Precio
pág. 49
o Calidad
o Originalidad
o Exclusividad
o Marca
o Nacionalidad
o Pantalones
o Blazer
o blusas
o Vestidos
o Bufandas
o Collares
o Manillas
o Si
o No
pág. 50
9.3 Graficación de análisis de la información
TABULACIÓN ENCUESTAS
Encuestas Chapinero
Tabla No 2 Edad
Edad Total
Entre 18-30 21
Entre 30-40 9
Mayor de 40 5
Gráfico No 5 Edad
Del total de encuestadas encontramos que nuestras futuras clientas un 60% están entre 18 y 30 años
pág. 51
Tabla No 3 Frecuencia
Frecuencia Total
Mensual 12
Semestral 20
Anual 3
Gráfico No 6 Frecuencia
En esta gráfica se evidencia que un 57% de la población femenina encuestada hace sus compras
pág. 52
Tabla No 4 Presupuesto
Presupuesto Total
Gráfico No 7 Presupuesto
En esta gráfica evidenciamos que un 54% invierte en prendas entre 20.000 y 60.000 y un 32%
entre 60000 y 100000 y un 14% gasta entre 100.000 y 300.000 esto de acuerdo a los datos
recolectados.
pág. 53
Tabla No 5 Priorizar
Priorizaciones Total
Precio 19
Calidad 23
Originalidad 12
Exclusividad 4
Marca 4
Nacionalidad 2
Gráfico No 8 Priorizar
pág. 54
En esta gráfica evidenciamos que un 30% tienen en cuenta el precio y un 36% tiene en cuenta la
14
pág. 55
En esta gráfica evidenciamos que un 38% comprara ropa formal y un 38% ropa casual y otro 24%
informal.
Tabla No 7 Prenda
Pantalones 17
Blazer 5
Blusas 12
Vestidos 7
Gráfico No 10 Prenda
pág. 56
En esta gráfica se evidencia que un 42% compra pantalones y un 29% camisas y un 12% blazer y
un 17% vestidos.
Tabla No 8 Accesorios
Accesorios Total
Bufandas 20
Collares 9
Manillas 8
En esta gráfica se evidencia que un 20,54% usaría bufandas y un 9,24% collares y un 8,2
%manillas.
pág. 57
Tabla No 9 Boutique Móvil
Lugar Total
Si 24
NO 11
En esta gráfica se observa que un 69% si compraría ropa en una boutique móvil y un 31% no
compraría.
pág. 58
Encuestas Fontibón
Edad Total
Entre 18-30 19
Entre 30-40 10
Mayor de 40 6
Gráfico No 13 Edad
Del total de encuestadas encontramos que nuestras futuras clientas un 54% están entre 18 y 30 años
pág. 59
Tabla No 11 Frecuencia
Frecuencia Total
Mensual 11
Semestral 21
Anual 3
Gráfico No 14 Frecuencia
En esta gráfica se evidencia que un 60% de la población femenina encuestada hace sus compras
pág. 60
Tabla No 12 Presupuesto
Presupuesto Total
Entre 60000 y
100000 21
Entre 100000 y
300000 9
Gráfico No 15 Presupuesto
pág. 61
En esta gráfica evidenciamos que un 19% invierte en prendas entre 20.000 y 60.000 y un 57%
entre 60000 y 100000 y un 19% gasta entre 100.000 y 300.000 esto de acuerdo a los datos
recolectados.
Tabla No 13 Prioridades
Priorizaciones Total
Precio 20
Calidad 19
Originalidad 7
Exclusividad 2
Marca 4
Nacionalidad 4
Gráfico No 16 Prioridades
pág. 62
En esta gráfica evidenciamos que un un 36% tienen en cuenta el precio y un 34% tiene en cuenta
Informal (jeans, 8
blusas)
En esta gráfica evidenciamos que un 46% comprara ropa formal y un 39% ropa casual y otro 15%
informal.
pág. 63
Tabla No 15 Prendas
Pantalones 20
Blazer 7
Blusas 10
Vestidos 15
Gráfico No 18 Prendas
En esta gráfica se evidencia que un 38% compra pantalones y un 19% camisas y un 14% blazer y
un 29% vestidos.
pág. 64
Tabla No 16 Accesorios
Accesorios Total
Bufandas 22
Collares 13
Manillas 8
Gráfico No 19 Accesorios
En esta gráfica se evidencia que un 22,51% usaría bufandas y un 13,30% collares y un 8,19%
manillas.
pág. 65
Tabla No 17 Boutique Móvil
Lugar Total
Si 27
NO 8
En esta gráfica se observa que un 77% si compraría ropa en una boutique móvil y un 23% no
compraría.
pág. 66
Encuesta Engativá
Tabla No 18 Edad
Edad Total
Entre 18-30 9
Entre 30-40 13
Mayor de 40 8
Gráfico No 20 Edad
Del total de encuestadas encontramos que nuestras futuras clientas un 30% están entre 18 y 30 años
pág. 67
Tabla No 19 Frecuencia
Frecuencia Total
Mensual 6
Semestral 21
Anual 4
Gráfico No 21 Frecuencia
En esta gráfica se evidencia que un 68% de la población femenina encuestada hace sus compras
pág. 68
Tabla No 20 Presupuesto
Presupuesto Total
Gráfico No 22 Presupuesto
En esta gráfica evidenciamos que un 16% invierte en prendas entre 20.000 y 60.000 y un 67%
entre 60000 y 100000 y un 17% gasta entre 100.000 y 300.000 esto de acuerdo a los datos
recolectados.
pág. 69
Tabla No 21 Priorizar
Priorizaciones Total
Precio 17
Calidad 15
Originalidad 3
Exclusividad 5
Marca 6
Nacionalidad 1
Gráfico No 23 Priorizar
pág. 70
En esta gráfica evidenciamos que un 36% tienen en cuenta el precio y un 32% tiene en cuenta la
En esta gráfica evidenciamos que un 50% comprara ropa formal y un 37% ropa casual y otro 13%
informal.
pág. 71
Tabla No 23 Prenda
Pantalones 17
Blazer 6
Blusas 7
Vestidos 13
Gráfico No 25 Prendas
En esta gráfica se evidencia que un 40% compra pantalones y un 16% camisas y un 14% blazer y
un 30% vestidos.
pág. 72
Tabla No 24 Accesorios
Accesorios Total
Bufandas 16
Collares 10
Manillas 7
Gráfico No 26 Accesorios
En esta gráfica se evidencia que un 16,49% usaría bufandas y un 10,30% collares y un 7,21 %
manillas.
pág. 73
Tabla No 25 Boutique Móvil
Lugar Total
Si 20
NO 10
En esta gráfica se observa que un 67% si compraría ropa en una boutique móvil y un 33% no
compraría.
pág. 74
9.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Se tienen en cuenta los mercados: Total, Potencial y Objetivo, las edades, si permanecen
adquiridas por ellas mismas o una tercera persona, ya que en ocasiones existen estudiantes las
cuales, al no laborar, su familia es quien realiza este tipo de compras, de igual forma se tiene en
cualquier tipo de figura y edades entre los 18 y 50 años, decididas y con un estilo propio y definido.
con la identificación de su estilo propio fundamental para proyectar personalidad. El plus que se
ofrece es el conocimiento de cada mujer mediante las pruebas de color y texturas, además; de su
estilo de vida; lo anterior conduce a una planeación adecuada de un nuevo diseño que incorpora
Mujeres de las localidades de chapinero, Fontibón y Engativá, que están en las edades entre los
18 y 50, la suma Del total de las encuestadas se encontraron las futuras clientas 60% están entre
pág. 75
9.4.3 MERCADO OBJETIVO
Mujeres con un estilo de vida agitado que se preocupan por su presentación personal, buscando
estar a la vanguardia de nuevas tendencias, a través de prendas de vestir que las haga sentir bellas,
cómodas y que satisfaga sus necesidades de acuerdo a cada ocasión, clima, entre otros factores, por
eso nos centramos en estas mujeres de edades promedio entre los 18-50, estratos entre 2-4 y que
ESTIMACIÓN:
acuerdo a su actividad profesional, si sus prendas de vestir son adquiridas por ellas mismas o una
tercera persona, ya que en ocasiones no son ellos quienes realizan este tipo de compras, de igual
forma se tiene en cuenta la cantidad de empresas y negocios que hay en los diferentes sectores.
COMPETENCIA:
Existe una gran cantidad de empresas del mismo mercado, que poco a poco se expanden, con
la apertura de nuevos locales en las diferentes localidades de la ciudad, de esta manera se llegando
cada vez a más clientes y generando una recordación y reconocimiento entre los mismos, entre las
pág. 76
Tabla No 26 Oferta
vestidos, enterizos,
$100.000-250.0000
XUSS abrigos, faldas, blusas Elegancia
vendidas en el mercado.
Ofrecemos un servicio diferente, llamativo, con productos de excelente calidad a precios bajos,
con asesores cordiales que brindan tips de combinación de colores, prendas según el perfil, (prendas
de vestir femeninas) contamos con variedad en estilos y tallas, varían constantemente las
pág. 77
9.5.1 ANÁLISIS DOFA
DEBILIDADES
● Presupuesto limitado
OPORTUNIDADES
diferencia de las boutiques convencionales, sin esperar que el cliente llegue, si no llegamos
● Por su novedoso método de distribución, diseño del vehículo tanto dentro como fuera y
adecuación de Boutique, llamará la atención de nuestro público objetivo que las tiendas comunes.
pág. 78
FORTALEZAS
AMENAZAS
● Clima
● Fallas en el vehículo
● Delincuencia
pág. 79
9.6 MARKETING MIX
Básicamente es la combinación del producto, precio, plaza y promoción. se Decide sobre los
productos que van a vender, se elige un precio adecuado para los productos, se determina los
lugares en los que se venderá el producto, se crean las promociones y los medios por los que dará
PRODUCTO:
materiales de alta calidad, siendo los primeros estilos sin ningún tipo de modificación, así mismo
marcando la diferencia. Distribuidores directos de blazer, vestidos, pantalones, blusas, jeans, blusas
casuales y accesorios, hechos en material de lino, franela, lino y acetato. Pashminas, en polyester,
chiffon, viscosa, pantalones formales en drill, adicionalmente accesorios como collares, pulseras,
bufandas, y aretes, que sirven para complementar con el atuendo de los clientes.
● BLAZER
● VESTIDOS
pág. 80
LÍNEAS DE ROPA FEMENINA
Las prendas de vestir a comercializar son básicamente cinco: vestidos, blusas (formal y casual),
blazer, accesorios, pantalones (dril y jeans), Los estilos de estas prendas serán formales y casuales
La percepción de las consumidoras en cuanto a calidad de las prendas de vestir depende del
tejido, entre otros factores, con las que son confeccionadas. Se ofertará ropa elaborada con tejidos
como: algodón, uno de los más utilizados en el sector de la confección, seda, lino, acetato, chifon,
entre otros.
TALLAJE
Blusas
Tabla No 27 Blusas
9.6.2 EMPAQUE
Todas las compras serán entregadas a nuestros clientes en bolsas de papel Ecológico (No aplica
pág. 81
Gráfico No.29 Bolsas publicidad
9.6.3 GARANTÍAS
En caso de devolución el cliente tiene una vigencia de tres (3), para realizarla presentando la
factura original
9.6.4 PRECIO
El precio está directamente relacionado con la calidad del producto y teniendo en cuenta el
precio al cual se adquirió a los proveedores, con el fin de no generar pérdidas. Para fijarlo, de igual
forma se tuvo en cuenta el estudio de mercado realizado, para determinar cuánto suele pagar o
estaría dispuesto a pagar el cliente por estas prendas; por último y de igual forma importante, se
tuvo en cuenta los precios ofrecidos por el competidor, con el fin de adaptarlos y obtener fidelidad
ya que aún no somos distribuidores reconocidos. Los precios establecidos para cada línea de
negocio.
pág. 82
Atributos del producto/servicio:
• Diseños exclusivos
• Lavables en máquina.
• Cremalleras de cierre.
9.6.5 PLAZA:
A través de la publicidad de la página web, redes sociales de la empresa. Hoy en día podemos
contar con estos medios que son muy utilizados. Estos avisos publicitarios tipo banner en la web
serán publicados en la web como (redes sociales, página web) de modo que son solo presionar en
pág. 83
Las relaciones públicas también tendrán un fuerte énfasis durante la primera fase, con atención en
Se creó un sitio web que ofrecerá toda la información sobre LA BOUTIQUE MÓVIL, entre lo
cual se destaca las rutas en las cuales se encontrará la Boutique móvil , las cuales se busca ir
ampliando a medida que se genere reconocimiento y progreso de la empresa, con el fin de llegar
En este portal se dará a conocer la historia, misión, visión y políticas de la empresa; así mismo
encontraremos todo sobre Moda, se publicarán las últimas colecciones y catálogos de nuestras
prendas de vestir y accesorios, los cuales siempre estarán a la vanguardia en moda y adaptados a
La página web se actualizará constantemente en cuanto a contenido e imagen, sin perder la esencia
de la compañía, buscando ofrecer a nuestros clientes y demás visitantes una imagen impecable,
fin de atraer a nuestro público objetivo a conocer nuestra marca o ampliar su compra aprovechando
los precios especiales, estrategia de comunicación efectiva ya que nos ayuda al posicionamiento de
pág. 84
REDES SOCIALES
Hoy en día podemos contar con unas de las mejores estrategias como son Facebook, Twitter,
Instagram, redes sociales son muy visitadas lo cual se puede aprovechar para darnos a conocer.
VOZ A VOZ:
El marketing boca a boca, es muy importante ya que un cliente feliz y satisfecho atrae a más
una buena atención que satisfaga sus necesidades empezará a compartir su experiencia con su
familia, amigos y colegas lo que generará que esas personas se interesen por vivir la misma
Página web, redes sociales etc. Contar con estos medios de comunicación es muy importante
nos ayudará reforzar y actualizar la imagen corporativa de nuestro servicio nos permite llegar a
clientes potenciales y estar a la vanguardia en tecnología e información. Además, les permite a los
visitantes conocer nuestro sitio web darse una idea más completa de los servicios y productos que
pág. 85
9.7 VENTA
ofreceremos las diferentes líneas de ropa femenina que están a la vanguardia en la moda, tienen un
nivel de consumo alto a nivel local. Teniendo en cuenta el gran consumo que han ganado las
calidad, precios cómodos y diseños llamativos, con alta comodidad para las clientas, de las
diferentes localidades de la ciudad de Bogotá puedan satisfacer sus deseos a la hora de verse y
sentirse bien. Para la estrategia de comercialización se espera fortalecer los puntos de distribución
de la empresa a medida que transcurre el tiempo por lo que un cliente satisfecho representa una
estratégicas con los proveedores de los servicios requeridos para el eficiente funcionamiento del
negocio. Estrategia de promoción, producto, precio. Se llegará a los clientes a través de una venta
directa el canal de distribución se realizará mediante un furgón adecuado como una boutique, el
cual contará con una ruta publicitaria en nuestra página web, donde se muestran los productos, las
clientas podrán elegir físicamente las prendas, podrán probarse, así mismo contaremos con asesoría
de tips en moda que se brindara; la combinación de prendas y les dará algunos tips de elección
que necesite para la ocasión que está buscando. las prendas pueden ser canceladas en efectivo o
tarjeta de crédito.
pág. 86
9.7.2 PROYECCIÓN MENSUAL
Para la proyección de ventas de la boutique móvil, se toma en cuenta las estrategias de precio
que se explicó anteriormente. Para calcular este pronóstico se inicia en el primer mes del
lanzamiento con precios promedio de ventas según las prendas más utilizadas por la población
Se toma el mercado meta mujeres, que les gusta estar a la vanguardia de la moda, personas que
pertenecen a la edad de 18 años en adelante y con todos los ajustes aplicados en el estudio del
mercado meta y la información obtenida a través de la encuesta aplicada. Se espera cumplir con
la demanda del mercado meta a lo largo del primer año de ventas empezando en el primer mes con
unidades y con la meta de aumentar las ventas del mes anterior en un 5%.
pág. 87
Tabla No. 29 Ventas mes a mes
Se presenta el resumen de ventas durante los primeros 5 años de ejercicio, asumiendo que se
cumplen las metas mensuales establecidas en el párrafo anterior, junto con la utilidad bruta
obtenida de las ventas y el peso relativo que aporta cada mes al cumplimiento total de ventas del
mercado neta.
pág. 88
9.8 ESTACIONALIDAD:
Según el estudio de las ventas en periodos mensuales, sin embargo, en ocasiones es muy
relevante aterrizar a semanas e incluso días., si somos comercializadores de ropa, sabemos que la
mayoría de nuestros productos se venderán durante, los meses, noviembre, diciembre, enero y
A través del siguiente link, podrán acceder a nuestro catálogo, donde se luce prenda a prenda,
https://www.flipsnack.com/dipajun/cat-logo-kapsule.html
misión, visión, productos, tips de belleza, asesoría de imagen, las rutas o lugares donde se
encontrará la boutique durante fechas específicas, así como nuestro números telefónicos y correos
www.miciudadalamano.com/kapsuleboutique
kapsuleboutique@gmail.com
pág. 89
10. ESTUDIO TÉCNICO
10.1.1 OBJETIVO
vestir y así determinar la capacidad de servicio y localización óptima de la empresa para abastecer
el mercado. La información básica para el desarrollo de este estudio será aquella obtenida en el
estudio de mercado. Este estudio será la base para el estudio financiero del proyecto.
10.1.2 TAMAÑO
prendas de vestir expresada en unidades, en diferentes tallas que van desde la XS hasta la XL. El
objetivo es determinar el tamaño de la idea de negocio a través de recoger información que servirá
de base para la estimación de la inversión a requerirse para la ejecución de la idea de negocio. Para
determinar el tamaño óptimo y será necesario para analizar todos aquellos factores que lo limitan,
como son: los condicionantes del mercado, la disponibilidad de tecnología, de recursos humanos y
pág. 90
10.1.4 CONDICIONANTES DEL MERCADO
Al aumentar el poder adquisitivo de las personas, estas tienen la posibilidad de adquirir prendas
de vestir de marca, sin tener que desplazarse a sitios tan lejos, pues desde el punto de vista del
consumidor, este vestuario les permite diferenciarse del resto y elevar su estatus, además de que le
otorga calidad y duración de sus prendas de vestir. y un servicio diferente, Así también, los hábitos
de consumo en cuanto a ropa han cambiado, estos se han vuelto más exigentes. y lo podrán hacer
Las principales fuentes de financiamiento para la puesta en marcha de la idea de negocio serán:
Fuentes internas. - Incluye aquellos recursos aportados por los socios, fuentes externas. - Son
por las diferentes instituciones financieras que están en capacidad de prestar dinero
10.2 LOCALIZACIÓN
En los lugares donde se ubicará la boutique móvil es una de las variables más importantes en
cuanto a decisiones de logísticas, el furgón debe estar localizado en un punto tal que los tiempos
de respuesta sean óptimos para las clientas, se ubicará en puntos estratégicos en las localidades de
chapinero, Engativá y Fontibón donde tendrá un rango de alcance neutral para las localidades de
pág. 91
10.1.1 Macro localización:
Engativá y Fontibón.
El mapa de micro localización indica una de las regiones donde se ubicará la boutique móvil,
y limita, al norte, con la calle 100 y la vía a La Calera, vías que la separan de la localidad de
pág. 92
Usaquén; por el occidente, el eje vial Autopista Norte-Avenida Caracas que la separa de las
localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo; en el oriente, las estribaciones del páramo de Cruz
Verde, la Piedra de la Ballena, el Pan de Azúcar y el cerro de la Moya, crean el límite entre la
localidad y los municipios de La Calera y Choachí. El río Arzobispo (calle 39) define el límite de
la localidad al sur, con la localidad de Santa Fe. Chapinero tiene una extensión total de 3.898,96
hectáreas con un área rural de 2.664,25 ha (68%) y un área urbana de 1.234,71 ha (32%).
Hoy en día Chapinero cuenta con aproximadamente 166.000 habitantes y una población flotante
La oferta cultural de Chapinero es amplia, declarada (zona de interés cultural) cuenta con un buen
localidad.
Es una de las zonas comerciales más importante de la ciudad, en donde se encuentran ubicados
tecnología y como referente de la zona está: la clínica El Country y parte del Parque El Virrey.
Además, esta zona es un corredor principal para que empresas tengan sus oficinas en este sector
por su ubicación estratégicas, pero también hay espacios para edificios de vivienda.
Entre las variables a tener en cuenta para la escogencia de este lugar se encuentra la ubicación, la
cual es muy central en la ciudad de Bogotá, además de ser un sector comercial, que cuenta con gran
pág. 93
Gráfico No.32 Ubicación localidad de Fontibón
representando el 3.9% del distrito. Limita al norte con la Autopista El Dorado, al oriente con la
carrera 68, al sur con la Avenida Centenario y al occidente con el río Bogotá. Su temperatura
promedio es de 14 grados centígrados. Es el principal eje articulador del desarrollo industrial dada
la presencia de una importante zona industrial, la zona franca y su ubicación estratégica regional
al ser la conexión del distrito con los municipios de Mosquera, Funza, Madrid y Facatativá.
(Tomado de http://www.fontibon.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia) e
Estadística –DANE, con base en el censo 2005, la población total de la localidad en el año 2014
es 370.976 personas. La Unidad de Planeación Zonal (UPZ) con mayor población corresponde a
pág. 94
Gráfico No. 33 Pirámide poblacional de la localidad.
Planeación. DANE - SDP, a partir del Censo 2005. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación. Grupo
Gestión de la Información.
La pirámide poblacional muestra que el grupo más significativos para 2016 se encuentra en el
rango de edad de los 20-24 años, para hombres (4,38%) y; 35-39 años para mujeres (4,48%).
Entre los hombres, otros rangos significativos son 25-39 años con 11,72%. En el caso de las
mujeres, igualmente sobresale el rango de 30-34 años con 4,46% y 20-24 años que representa el
la población de la Ciudad Capital en el año 2016 alcanzó los 7.980.001 habitantes; para la localidad
de Fontibón, la población es de 403.519 habitantes, que corresponde al 5,06% de los habitantes del
Distrito Capital, ocupa la séptima posición en la participación del total de la población, con relación
pág. 95
Está divida en 8 UPZ (Unidades de Planeación Zonal): (75) Fontibón Centro, (76) San Pablo, (77)
Zona Franca, (110) Ciudad Salitre Occidental, (112) Granjas de Techo, (114) Modelia, (115)
(Tomado de http://svrdpae8n1.sire.gov.co/portal/page/portal/fopae/localidades/engativa)
limita al norte con el rio Juan Amarillo, el cual la separa de la localidad de Suba, al Oriente está
bordeada por la Avenida del Congreso Eucarístico o Avenida 68, límite con la localidad de Barrios
Unidos; al sur con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán o Autopista El Dorado y el antiguo camino a
Cuenta con tres humedales: (La Florida, Jaboque y Santa María del Lago). Tiene una extensión de
3.612 hectáreas, que corresponde a 4,18% del área del Distrito Capital; por su extensión es la
décima localidad del Distrito Capital. Según fuente del Departamento Administrativo Nacional de
pág. 96
Industria
en el que se encuentra la mayor cantidad de empresas es el de servicios con el 73%. Por actividades
(8%), restaurantes y hoteles (7%), construcción (5%) y servicios comunitarios sociales (5%).
localidad, en cercanías a las avenidas principales y barrios tradicionales. En la UPZ Las Ferias se
encontró la mayor concentración de empresas en Engativá, seguida en su orden por las UPZ Boyacá
Real, Santa Cecilia, Garcés Navas, Minuto de Dios, Engativá, Bolivia, Álamos y Jardín Botánico.
pág. 97
MICROLOCALIZACIÓN
A continuación, se evidencia la imagen al interior del vehículo, lugar que se adecuará como
pág. 98
Tabla No 31 VALORES DE LA MICRO LOCALIZACIÓN
Peso Asignado
Esc. 0-10
Costo de vida 8 6
Facilidades de comunicación 10 10
Disponibilidad de agua 10 10
Costo arrendamiento 8 6
pág. 99
Posibilidades de deshacerse de 9 9
desechos
proyecto
TOTAL 108 92
10.2.2 JUSTIFICACIÓN
La idea de negocio está enfocada a satisfacer las necesidades en cuanto a prendas de vestir
El desarrollo habitacional que ha sufrido las diferentes zonas de la ciudad representa una
oportunidad para la comercialización de prendas de vestir, ya que los segmentos de mercado se han
diversificado. Las expectativas que tienen, los residentes de estos sectores es contar con nuevas
consiste en determinar los pasos que se siguen en la venta del producto, desde el momento en que
el cliente ingresa a la boutique (furgón), hasta el momento en que se retira del mismo.
pág. 100
10.3.1 OBJETIVO:
Establecer un proceso de ventas eficiente, con el fin de prestar un servicio de calidad al cliente
No ACTIVIDADES
7 emisión de factura
pág. 101
10.3.2. INVENTARIO
Boutique móvil SAS, posee inventarios para quince días, ya que las compras se efectúan para
cubrir periodos quincenales, pero uno de los objetivos estratégicos de la boutique, es el manejo de
incluye para accesorios y prendas sus respectivas bolsas y empaques para su comercialización,
estaremos en el lugar justo para que el cliente tenga su producto cerca de sus casas, oficinas o en
pág. 102
10.3.3. DIAGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN
calidad establecidos.
socios, en el mismo lugar se guardará el vehículo, en donde será cargado con las
Retraso Se plantea una demora mínima en caso de no contar con las prendas requeridas
en el vehículo las cuales serán entregadas en 2 días, la idea es contar con buena
por línea que irá saliendo, con el fin de evitar que no falte o se sobrepase y se
pág. 103
10.3.4 OBRAS FÍSICAS:
Teniendo en cuenta que la Boutique será móvil, en cuanto a obras físicas sólo se realizará la
adecuación al vehículo con las comodidades y adornos con que cuenta una tienda de ropa; no se
afectada la infraestructura, sólo se requiere de tener al día la licencia y permisos requeridos para
pág. 104
Gráfico 37. Interior camión
principal medio que se va a utilizar para la venta de los productos es a través de un furgón móvil,
se requiere de una pequeña bodega en donde se van a almacenar los diferentes productos y para
que las clientas que quieran visitarla tengan la oportunidad de ver la oferta de productos
presencialmente y puedan probar los productos que deseen. Se requieren de un equipo de cómputo,
pág. 105
Tabla No 33 Máquina y Equipo
MAQUINA Y EQUIPO
1 Furgón $ 20.000.000
Total $21.210.000
Los elementos mencionados son los necesarios para la puesta en marcha inicial de la idea de
negocio, estos fueron cotizados en diferentes almacenes de variedades como Alkosto y Ktronix.
pág. 106
10.3.6 PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO
En esta tabla N° 34 se evidencia el tiempo y las actividades que se han realizado para el desarrollo
ORGANIGRAMA
pág. 107
11.1.1 FUNCION DE CARGOS
- Gerente General:
Implementar el plan de mercadeo mencionado anteriormente sin limitarse a él, considerando que
Dirigir las relaciones exteriores en la empresa, tanto con los proveedores como los organismos
Director de ventas
de cada punto de venta según la política comercial marcada por la dirección de la empresa.
y la organización de sus tiendas (en cuestión de existencias, compras, contabilidad, etc.) y de sus
pág. 108
Funciones
Vendedor
únicamente en vender y brindar un buen servicio al cliente (como pensaban y aún piensan algunos)
Funciones
● Conocer su producto.
● Comunicar adecuadamente a los clientes la información que la empresa preparó para ellos
acerca de los productos y/o servicios que comercializa, como: mensajes promocionales,
pág. 109
Conductor
Manipular, supervisar y transportar mercancías de acuerdo con las normas en vigor y las
Funciones
gasolina.
● Verificar las condiciones mecánicas y del equipo, antes-durante-después, del viaje para
Servicios Generales
Trabajo que consiste en realizar actividades de limpieza y mantenimiento de Oficinas, así como
ejecutar tareas sencillas relacionadas con servicios generales como mensajería reproducciones de
documentos y otros.
Funciones
● Cumplir las normativas internas y buenas prácticas relacionadas con la seguridad y salud
laboral.
pág. 110
● Brindar apoyo en la boutique cuando sea necesario
● Asear las áreas asignadas, antes del ingreso de los funcionarios y velar que se mantengan
aseadas.
Contador
de lograr información oportuna y confiable que produzca los análisis en la toma de decisiones en
Funciones
● Registrar las facturas recibidas de los proveedores a través del sistema administrativo para
● Cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones de tipo contable, administrativo fiscal
pág. 111
11.1.2 LEGALIZACIÓN DE LA EMPRESA
Los requisitos que debe incluir en el documento de constitución, sea escritura pública o
Nombres, apellidos, identificación y domicilio de las personas que intervienen como socios. Las
La clase o tipo de sociedad que se constituye: sociedad anónima, sociedad limitada, sociedad
deberá formarse de acuerdo con las reglas previstas en Ley para cada tipo de sociedad. Antes de
asignar el nombre a la sociedad, se debe verificar que no haya sido registrado anteriormente o que
Objeto social: es decir, la indicación precisa de las actividades principales que podrá desarrollar la
Si se trata de una sociedad unipersonal o una sociedad pluripersonal, creada en virtud de la ley
1014 del 2006 el objeto podrá decir que en la sociedad puede realizar cualquier acto lícito de
comercio.
pág. 112
Capital social: Se debe expresar el capital que se aporta y la forma en que está distribuido, es
decir el número de cuotas acciones o partes de intereses de igual valor nominal en que se dividirá
En las sociedades anónimas y en comandita por acciones, se debe señalar el monto del capital
autorizado, la parte del capital que se suscribe y se paga en el acto de constitución. Tenga en cuenta
que existen normas legales que regulan la proporción del capital autorizado, suscrito y pagado. En
una descripción pormenorizada de los bienes aportados, con estimación de su valor. El socio o
Recuerde que cuando se aporten bienes inmuebles al capital social, la constitución se debe hacer
a través de escritura pública. En este caso se debe hacer una descripción clara de cada inmueble
que incluya linderos y número de matrícula inmobiliaria y anexar copia del recibo de pago del
La forma como será representada y administrada la sociedad, con indicación de las atribuciones
y facultades de los representantes legales, administradores y de las que se reserven los socios, las
asambleas, las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad. Si el
subgerente va a ejercer funciones de representación legal o es el suplente del gerente, debe indicarse
pág. 113
Las causales de disolución anticipada de la sociedad y la forma de realizar la liquidación de la
sociedad.
(es decir, la antelación, medio para realizar la convocatoria y la persona u órgano que puede
Facultades y obligaciones de los revisores fiscales si el cargo está previsto en la ley o en los
estatutos.
Es el nombre escogido para el proyecto que operaría bajo la Constitución de una empresa
privada. La Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S),es una persona jurídica con fines
comerciales que puede ser constituida por una o más personas quienes solo responden hasta el
pág. 114
11.1.4 TIPO EMPRESA
Se constituye mediante documento en cámara y comercio o escritura pública ante notario con
uno o más accionistas quienes responden por el monto del capital que han suministrado a la
que se establezcan, así como el capital autorizado, suscrito y pagado la clase, número y valor
nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que estas deberán
pagarse.
órganos pueden ser determinados libremente por los accionistas, quienes solamente se encuentran
que definan sus accionistas pero seguido de las siglas, Sociedad por Acciones Simplificada, SAS,
Bogotá, por lo tanto, la boutique se ubica en el sector comercial, cuyas actividades son básicamente
En el año 2023, ser líderes en la comercialización de ropa femenina en una boutique móvil,
pág. 115
11.1.6 MISIÓN 2018
Ofrecer a los consumidores prendas de vestir femeninas garantizadas y una amplia gama en
Normatividad técnica Uno de los requisitos técnicos que se debe tener en cuenta para la
comercialización de prendas de vestir dentro del país es el etiquetado de las mismas. Las prendas
El objetivo de la etiqueta de marca es indicar la marca comercial. La información que debe contener
información que se debe especificar en la etiqueta técnica es: Número de talla, porcentaje de fibras
y/o materiales utilizados, razón social del fabricante y/o importador, país de origen, instrucciones
CALIDAD: Calidad en las prendas de vestir que se ofrecerán al público y calidad en el servicio al
pág. 116
COMPETITIVIDAD: Entender que el éxito proviene del eficiente funcionamiento de las tareas
correctamente desde el inicio del plan, desde el primer día y desde las primeras horas.
COMPROMISO: Ser una organización comprometida con ofrecer a sus clientes productos de
calidad a través de un excelente servicio, así como el compromiso con los colaboradores, quienes
tendrán un buen trato y remuneración justa, comprometidos con la sociedad siendo una
organización que brinda oportunidades laborales a quienes más lo necesite, y por último ser una
pág. 117
Tabla No 36 Gastos de producción
12.2 COMPRAS
pág. 118
Tabla No 38 Compras mes a mes
pág. 119
12.3 PRESUPUESTO DE VENTAS
# Ventas en Unidades Año 1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total
1 Vestido en Crepe Lino 1.186.200 1.186.200 1.449.800 1.186.200 1.647.500 1.647.500 1.186.200 1.186.200 1.186.200 1.186.200 1.812.250 1.894.625 16.755.075
2 Vestido en Acetato 1.132.600 1.132.600 1.375.300 1.132.600 1.456.200 1.456.200 1.132.600 1.132.600 1.132.600 1.132.600 1.601.820 1.674.630 15.492.350
3 Blusas acetato 2.245.500 2.245.500 2.470.050 2.245.500 2.744.500 2.994.000 2.744.500 2.245.500 2.744.500 2.495.000 3.018.950 3.443.100 31.636.600
4 Blusas Chifon 2.341.500 2.007.000 2.341.500 2.007.000 2.007.000 2.007.000 2.007.000 2.007.000 2.007.000 2.007.000 2.207.700 2.308.050 25.254.750
5 Blazer Lino 2.023.500 2.023.500 2.428.200 2.023.500 2.023.500 2.023.500 2.023.500 2.023.500 2.023.500 2.023.500 2.225.850 2.327.025 25.192.575
6 Jeans 900.000 900.000 1.080.000 900.000 900.000 900.000 900.000 900.000 900.000 900.000 990.000 1.035.000 11.205.000
7 Pulseras en general 525.000 525.000 600.000 525.000 675.000 675.000 525.000 525.000 525.000 525.000 742.500 776.250 7.143.750
8 Collares en general 500.000 500.000 625.000 500.000 625.000 625.000 500.000 500.000 500.000 500.000 687.500 718.750 6.781.250
9 Pantalones Drill 3.145.500 3.145.500 3.844.500 3.495.000 3.844.500 4.194.000 3.495.000 3.145.500 4.194.000 3.145.500 4.228.950 4.823.100 44.701.050
10 Pashminas 600.000 600.000 700.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 660.000 690.000 7.450.000
TOTAL 14.599.800 14.265.300 16.914.350 14.614.800 16.523.200 17.122.200 15.113.800 14.265.300 15.812.800 14.514.800 18.175.520 19.690.530
pág. 120
Tabla No 42 Proyección de ventas año 1
pág. 121
Tabla No 44 Estado de resultados
pág. 122
Tabla No 45 Balance general
pág. 123
Tabla No 47 Flujo financiero
Flujo Financiero
Prestamo 0 0
Devolución del Prestamo 0 -251.341 -251.341 -251.341 -251.341 -251.341 -251.341 -251.341 -251.341 -251.341 -2.262.071
Total Flujo Financiero 0 0 0 -251.341 -251.341 -251.341 -251.341 -251.341 -251.341 -251.341 -251.341 -251.341 -2.262.071
Diferencia Ingresos - Egresos -12.607.234 1.441.854 2.916.653 1.375.011 2.422.660 2.719.159 1.599.008 1.190.507 1.968.006 1.302.505 3.329.449 4.123.820 11.781.396
Flujo de Fondos 7.392.766 8.834.620 11.751.273 13.126.284 15.548.943 18.268.102 19.867.110 21.057.617 23.025.622 24.328.127 27.657.576 31.781.396
Tabla No 48 Indicador
pág. 124
13. CONCLUSIONES
● El estudio de mercado nos permitió identificar los gustos y preferencias del público
femenino que concurre el sector de Chapinero a la hora de adquirir sus prendas de vestir donde su
prioridad es la calidad y el precio, lo cual nos permite enfocarnos en estos dos aspectos.
entre los 18 a los 30 años, las cuales concurre esta localidad debido a sus lugares de trabajo, nos
permite orientarnos en las líneas a ofrecer, caracterizada por prendas de vestir formales que se
● Para lograr ser una organización competitiva es de gran importancia no sólo tener en cuenta
de nuestros futuros clientes, así como el precio de venta de la competencia, con el fin de atraer y
nuestros proveedores hemos encontrado la rentabilidad, este rubro lo vemos como una oportunidad
de negocio por la diferenciación de servicio y crecimiento de la demanda que cada una vez más
una excelente oportunidad para generar y obtener ganancias que redituara lo invertido.
pág. 125
ANEXOS
1. Edad
o Entre 18-30
o Entre 30-40
o Mayor de 40
o mensual
o semestral
o anual
o Precio
o Calidad
o Originalidad
o Exclusividad
o Marca
o Nacionalidad
pág. 126
5. Qué tipo de ropa compras con más frecuencia.
o Pantalones
o Blazer
o blusas
o Vestidos
o Bufandas
o Collares
o Manillas
o Si
o No
pág. 127
Anexo 2. Cotizaciones Tráiler
COTIZACION
TRAILER EXCIBICION DE ROPA 19-06-2018.pdf
COTIZACIÓN CARROYA.COM
COTIZACIÓN TUCARRO.COM
COTIZACIÓN TUTRAILER.COM
pág. 128
14. REFERENCIAS
Aspiazu, P. O. L., & Seide, E. G. (2014). Diagnóstico del estilo de aprendizaje predominante en
estudiantes de contabilidad: reconocimiento a la diversidad y punto de partida para el
enriquecimiento personal (Diagnostic testing on the prevalent learning style of accounting
students). Inclusión y Desarrollo, 2(1), 49-56. DOI:
http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.2.1.2015.49-56
Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana. Recuperado de:
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf
Kubr, M. (Ed.). (2002). Management consulting: A guide to the profession. International Labour
Organization.
Lapeira, C. P. (2016). Las nuevas tecnologías de aprendizaje y su participación en la exclusión
social. Cooperativismo & Desarrollo, 23(107). Recuperado de:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/1254
Ley 905 de 2004. Recuperada de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501
Lozano, M. A. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las
Pymes. Revista EAN, (68), 178. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602010000100014
Londoño, Maldonado y Calderón. (2014). GUÍA PARA CONSTRUIR ESTADOS DEL ARTE.
Bogotá. Colombia.
Marín, N. Á., & Trujillo, J. T. (2014). Estudio de las dinámicas socioeconómicas de cuatro
aglomerados de microempresas en la ciudad de Bogotá (Study of the socio-economic
dynamics of four agglomerate of micro-enterprises in the city of Bogotá). Inclusión y
Desarrollo, 2(1), 99-118. DOI: http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.2.1.2015.99-
118
Peña, C., & Monsalve, Y. (2017). El éxito de los graduados es la clave : la meta es conquistar el
mercado laboral. 1 ed. Bogotá-Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Ramírez, H. D. V. (2016). Aproximación teórica a la relación entre desarrollo humano y
racionalidad económica (Theoretical approach to the relationship between human
pág. 129
development and economic rationality). Inclusión y Desarrollo, 3(2), 67-79. DOI:
http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.2.2016.67-79
Ramírez, L. C. S. (2014). Los comités de desarrollo y control social en la prestación de servicios
públicos (Development committees and social control in the provision of public services).
Inclusión y Desarrollo, 1(1), 72-77. DOI:
http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.1.1.2014.72-77
Rizo, F. E. V., Padilla, L. M. Á., & Tapias, A. M. (2015). El trabajo informal en Colombia:
drama social humano (Informal Job in Colombia: Human Social Drama). Inclusión y
Desarrollo, 2(2), 52-61. DOI: http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.2.2.2015.52-
61
Serrano Gómez, L., & Villarraga Plaza, A. (2006). El Emprendedor y su Empresa. Bucaramanga
- Colombia 2006. Ed: Universidad Pontificia Bolivariana. Pag. 105
WEB
Recuperado de (Sf):
https://www.paredro.com/fashion-trucks-la-nueva-estrategia-que-pondra-de-cabeza-el-
mundo-de-la-moda/
Recuperado de (Sf):
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/chapinero
Recuperado de (Sf):
http://bogota.gov.co/localidades/chapinero
Recuperado de (Sf):
https://es.wikipedia.org/wiki/Chapinero
pág. 130
Recuperado de (Sf):
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-
localidades
Recuperado de (Sf):
https://i.ytimg.com/vi/QQEIERK0Fgw/maxresdefault.jpg
Recuperado de (Sf):
http://www.andresgarciazuccardi.com/wp-content/uploads/2016/07/PL-Por-medio-del-
cual-se-implementa-los-carros-comida-o-foodtrucks-en-Colombia.pdf
Recuperado de (Sf):
http://prendasinstitucionales.com.co/guia-tallas.pdf
Recuperado de (Sf):
http://201840.aulasuniminuto.edu.co/?redirect=0/PRÁCTICAS PROFESIONALES
Recuperado de (Sf):
https://elartedeaprender.wordpress.com/2015/12/13/estudio-de-mercado-analisis-
macroeconomico/
Recuperado de (Sf):
https://www.aliexpress.com/item/Women-Blouses-Tops-2016-Summer-Solid-Long-
Sleeve-Chiffon-Shirts-Ladies-Office-Shirt-Red-Black-White/32666022770.html
Recuperado de (Sf):
https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-555492665-vestido-casual-largo-bajo-rodilla-
elegante-formal-sexy-575-_JM
pág. 131
Recuperado de (Sf):
https://listado.mercadolibre.com.co/ropa/blusas-elegantes-para-oficina
Recuperado de (Sf):
https://www.ebay.it/itm/sexy-donna-a-punta-scarpe-camoscio-con-cinghia-Tacchi-Alti-
Scarpe-da-matrimonio-/162616495069
Recuperado de (Sf):
https://www.sura.com/estrategiasComerciales/documentos/pdf/informeSectorial-
sistemaModa.pdf
Recuperado de (Sf):
https://www.marketing-xxi.com/analisis-competitivo-17.htm
Recuperado de (Sf):
http://www.portafolio.co/negocios/cuanto-gasta-los-colombianos-en-ropa-506386 MAYO
31 DE 2017 - 04:33 P.M.
Recuperado de (Sf):
https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/crisis-del-sector-textil-y-
confeccion-en-colombia-2017/249271
Recuperado de (Sf):
http://www.crearempresa.com.co/Consultas/TiposEmpresa.aspx
Recuperado de (Sf):
http://www.crearempresa.com.co/Consultas/TiposEmpresa.aspx
Recuperado de (Sf):
pág. 132
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15532716
Recuperado de (Sf):
https://www.elespectador.com/economia/food-trucks-buen-negocio-pero-falta-la-
regulacion-articulo-681680
Recuperado de (Sf):
https://planetadelibrosco0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/35/34984_Ser_competiti
vo.pdf
pág. 133