Ptar Chilpina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

“Año del Servicio al Buen Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LA
CONTAMINACION DEL AGUA EN LOS PUNTOS DE EMISION
DE LA PTAR ¨CHILPINA¨ - AGENTES FISICO, QUIMICOS Y
BIOLOGICOS

Docente:

Blg.Sonia Yufra

Integrantes:

Alfaro Díaz, Vivian Alexandra

Apaza Quico, Mery Indira

Huisa Balcón, Erika Roxana

Villalta Chuta, Tifani Mashiel

Turno:

“B”
2017
Página |1
Página |2

Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............. Error! Bookmark not defined.

1.1. Situación Problemática .............................. Error! Bookmark not defined.

1.2. Formulación del Problema......................... Error! Bookmark not defined.

1.3. Justificación de la Investigación ................ Error! Bookmark not defined.

1.4. Limitaciones de la Investigación ............... Error! Bookmark not defined.

1.5. Objetivos de la Investigación .................... Error! Bookmark not defined.

1.5.1. Objetivo General .................................... Error! Bookmark not defined.

1.5.2. Objetivos Específicos ............................ Error! Bookmark not defined.

II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 8

2.1. Antecedentes del Problema ........................................................................ 8

2.2. Bases Teóricas Teorías o enfoques teóricosError! Bookmark not


defined.

GUÍAS DE LA OMS PARA EL REÚSO DE AGUAS RESIDUALES .... Error!


Bookmark not defined.

2.3. Marcos Conceptuales o Glosario ................................................................ 9

2.4. Marco Legal .............................................................................................. 10

III. HIPOTESIS Y VARIABLES .......................................................................... 20

3.1. Hipótesis general: ..................................................................................... 20

3.2. Hipótesis específicas: ............................................................................... 20

3.3. Identificación de variables ........................................................................ 20

3.4. Operacionalización de variables (Indicadores)......................................... 20

IV. METODOLOGÍA .......................................................................................... 22

A. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 22

B. UNIDAD DE ANÁLISIS ........................................................................... 22

C. POBLACIÓN DE ESTUDIO .................................................................... 23


Página |3

D. TAMAÑO DE MUESTRA ........................................................................ 23

E. SELECCIÓN DE MUESTRA ................................................................... 23

F. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS ...................................... 24

G. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACIÓN ............. 27

V. RESULTADOS ............................................................................................... 27

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 29

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................... 30

VIII. ANEXOS ........................................................................................................ 0


Página |4

INTRODUCCIÓN

Las aguas residuales domesticas del Perú están deficientemente tratadas, tanto por la
ausencia de sistema como por deficiencia en ellos. Contaminan las aguas al elevar las
concentraciones de nutrientes, especialmente el fósforo y añaden materia orgánica y
microorganismos que limitan el uso de esta agua para consumo, riego y bebida de
animales, lo que puede afectar seriamente a la salud de las personas.

Como ya se ha indicado, la situación de la calidad del agua en el Perú es preocupante,


y puede decirse que un porcentaje elevado de los recursos hídricos existentes no reúne las
características de calidad necesarias para diversos usos. Si no se actúa a tiempo, este
problema puede ir en aumento en los próximos años, lo que comprometerá el acceso al
agua de muchos ciudadanos.
Página |5

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Situación Problemática

Una planta de tratamiento de agua residual se construye con el fin de depurar la materia
orgánica, reduciendo la carga contaminante que va a desembocar en las redes de drenaje
o en algún receptor de agua, devolviéndola a la naturaleza en buen estado y sin
contaminación.

La eliminación de aguas residuales no tratadas producen enfermedades e impactos


ambientales negativos es por ello uno de los problemas principales es la contaminación,
que están dadas por la concentración de materias toxicas, metales pesados, los efluentes
ácidos, los cuales son arrojados al agua y como parte de un proceso productivo al
momento de tratar las aguas los trabajadores y pobladores están expuestas a estos gases
y sustancias que a largo plazo pueden causar enfermedades.

Por lo que antes de que las aguas servidas sean reutilizadas o vertidas en un cuerpo
receptor natural como el mar, los ríos o lagos, discurren por plantas de tratamiento donde,
a través de una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, se les retira las sustancias
o elementos contaminantes que pueden perjudicar al medio ambiente.

En Arequipa, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar), se


encarga de realizar este proceso en sus plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
Empero, no puede hacerlo de forma óptima pues enfrenta un problema latente: la descarga
de aguas residuales de Usuarios No Domésticos (UND) con alto grado de contaminación.

Esta problemática se dio a partir de los malos olores que expedía dicha planta, lo cual
estuvo atribuido al exceso de materia orgánica y microrganismos con los cuales provenían
las aguas a hacer tratadas, además, según los Valores Máximos Admisibles, se está
infringiendo el bienestar humano y la salud pública, ya que dichos olores producían
efectos nauseabundos, dolores de cabeza, problemas respiratorios y de vista, en los
habitantes en dicha jurisdicción cercanos a la planta, por lo que se espera el cierre o
cambien la modalidad del tratamiento, o también plantean una posible reubicación.

También, consideremos que dichas aguas son emitidas hacia un canal y para ser
utilizadas en las irrigaciones de dicha zona, también estaría contaminando el agua de los
canales que son utilizados para esas irrigaciones.
Página |6

Lo más viable para dicho PTAR fue la construcción del nuevo PTAR La Enlozada en
el 2015, a su vez esto causaría el cierre el año 2018 del PTAR Chilpina, sin embargo los
problemas de los malos olores se atribuyeron también a dichos eventos.

1.2.Formulación del Problema

Nuestro proyecto tiene el fin de evaluar e identificar los agentes biológicos y


cuantificar los parámetros respectivos con los cuales se está emitiendo, el agua tratada en
dicho PTAR hacia los canales y determinar si son las adecuadas, a pesar de los olores y
otras posibles causas, además consideras si sobrepasan los límites máximos permisibles

Es necesario aplicar nuevas modalidades de gestión, imprescindible no solo para ser


seguras y saludables, sino que también demuestren el compromiso de proteger la
seguridad de las personas que se encuentran en esta planta.

Consideremos que La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento


(SUNASS) advirtió que “cuando las descargas de UND no cumplen estos valores y son
echadas a la red de alcantarillado público, afectan la eficiencia del tratamiento de las
PTAR y por consiguiente la calidad final del efluente”, ya que estos espacios no están
diseñados para limpiar aguas industriales, por ende estas aguas serían de mala calidad y
no deberían usarse en las irrigaciones de las zonas cercanas al PTAR Chilpina.

1.3.Justificación de la Investigación

Es necesario evaluar e identificar los parámetros ya que esto nos permitirá cuantificar
el nivel y grado de agentes biológicos presentes durante la emisión y en los puntos de
integración de los cuerpos receptores (canales, riachuelo), pues de estos depende
determinar si son las más adecuadas, para las actividades en las que estaban destinadas
además establecer si afectan o no a los Estándares de Calidad del Agua, ya que por dicha
zona también existe un pequeño riachuelo.

Además, permitiremos establecer si dichas aguas son un riesgo o son posibles peligros
para la ciudadanía, también se elaborar un plan de gestión el cual debe ser administrado
y trabajado en conjunto tanto la SUNASS, ANA y SEDAPAR, las cuales son las
entidades competentes.

Desde luego con nuestro trabajo buscamos comprobar y determinar si los Límites
Máximos Permisibles (LMP) son los adecuados, además de corroborar que las aguas son
Página |7

las adecuadas para las actividades para las que estaban destinadas y cumplan con las bases
legales expedidas por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

1.4.Limitaciones de la Investigación

Uno de los problemas que se presenta, para nuestra investigación es determinar el tipo
de aguas afluentes al PTAR, ya que no podemos establecer la cantidad de toxicidad que
poseen y tampoco podemos considerar las actividades de las cuales provienen, por lo que
en un inicio asumiremos que las aguas son netamente domésticas, sin embargo, para la
producción de olores, esta agua tuvo que tener otro tipo de efluentes además de fecales.

También es tener en cuenta que dichos datos no nos permitirán tener resultados con
certeza, además si obtenemos una previa autorización para poder analizar los demás
efluentes, debemos recalcar que todavía los sistemas administrativos de las entidades
públicas del estado aún son burocráticas, por lo cual específicamente se hará un análisis
en el efluente de la PTAR.

1.5.Objetivos de la Investigación

1.5.1. Objetivo General

 Identificar y Evaluar los agentes biológicos mediante la cuantificación de los


parámetros en los puntos de emisión y en los cuerpos receptores y determinar
el grado de contaminación después de la salida de la PTAR Chilpina.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Identificar los contaminantes físico químicos y biológicos emitidos por la


PTAR “Chilpina”.
 Evaluar los contaminantes físico químicos (pH, conductividad temperatura,
Solido suspendidos totales, turbidez, conductividad y DBO) y biológicos
(Coliformes termotolerantes totales, materia orgánica), emitidos por la PTAR
“Chilpina”
 Comparar los parámetros físicos, químicos y biológicos con los estándares de
calidad ambiental del agua nacional e internacional correspondientes.
 Comparar los parámetros físicos, químicos y biológicos con los límites
máximos permisibles.
Página |8

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Problema

Desde hace 20 años, más de 2 mil pobladores del distrito de Socabaya en Arequipa son
afectados por los fuertes olores que provienen de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) Chilpina, ubicada en la margen derecha del río Chili en el distrito de
Socabaya. La PTAR fue diseñada en el año 1964 y entró en operación el año 1969. Su
capacidad de diseño es de 210 l/s. Cabe señalar que, debido al desarrollo de la ciudad y
la actividad económica de la región, las aguas llegan con el doble de cargas de DBO,
haciendo que la planta baje su capacidad a solo 100 lps. Sin embargo, estudios previos se
conoce que a la planta están entrando 180 lps y, por consecuente, sus descargas no
cumplen los LMP.

El agua potable es un recurso vital para la vida humana, salud básica, supervivencia,
producción de alimentos y actividades económicas. El derecho al agua potable y al
saneamiento forma parte de los derechos humanos oficialmente reconocidos en eventos
internacionales.

En ese marco, La Gerencia de Producción y Tratamiento de SEDAPAR S.A. realiza,


a través de sus Departamentos de Producción de Agua Potable y Tratamiento de Aguas
Residuales, a cumplir con la misión empresarial de proveer agua potable con estándares
de calidad y efectuar el tratamiento de aguas residuales, resguardando así el medio
ambiente para las generaciones futuras.
Página |9

2.2.Marcos Conceptuales o Glosario

Aguas Residuales

A las aguas negras también se les denomina aguas servidas, aguas residuales, aguas
fecales, o aguas cloacales. Son residuales, porque habiendo sido usada el agua,
constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color
que habitualmente tienen, y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del
latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector. Algunos autores
hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras
solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas
domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que
son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las
infiltraciones de agua del terreno. También en la literatura ambiental las aguas residuales
que se desaguan se denominan como Vertidos.

(Mendez & Muñoz, 2010)

Agua residual municipal

Es el agua residual doméstico que puede incluir la mezcla con aguas de drenaje pluvial o
con aguas residuales de origen industrial siempre que estas cumplan con los requisitos
para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.

(Mendez & Muñoz, 2010)

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y/o Municipales

Infraestructura y procesos que permiten la depuración de aguas residuales domésticas


y/o municipales.

Límite Máximo Permisible (LMP)

Es la medida de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,


químicos y biológicos, que caracterizan al efluente o una emisión, que al ser excedido
causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.

Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)

Creado mediante Ley N° 29325, modificada por la Ley N° 30011, con la finalidad de
articular las funciones de fiscalización ambiental a nivel nacional, regional y local.
P á g i n a | 10

2.3.Marco Legal

LEY N° 28611.- LEY GENERAL DEL AMBIENTE

“Artículo 121°.- Del vertimiento de aguas residuales.

El Estado emite en base a la capacidad de carga de los cuerpos receptores, una


autorización previa para el vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales o de
cualquier otra actividad desarrollada por personas naturales o jurídicas, siempre que dicho
vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se
afecte su reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido en los ECA
correspondientes y las normas legales vigentes.”

Artículo 122°.- Del tratamiento de residuos líquidos.

122.1 Corresponde a las entidades responsables de los servicios de saneamiento la


responsabilidad por el tratamiento de los residuos líquidos domésticos y las aguas
pluviales.

122.2 El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la vigilancia


y sanción por el incumplimiento de LMP en los residuos líquidos domésticos, en
coordinación con las autoridades sectoriales que ejercen funciones relacionadas con la
descarga de efluentes en el sistema de alcantarillado público.

122.3 Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas, productivas,


de comercialización u otras que generen aguas residuales o servidas, son responsables de
su tratamiento, a fin de reducir sus niveles de contaminación hasta niveles compatibles
con los LMP, los ECA y otros estándares establecidos en instrumentos de gestión
ambiental, de conformidad con lo establecido en las normas legales vigentes. El manejo
de las aguas residuales o servidas de origen industrial puede ser efectuado directamente
por el generador, a través de terceros debidamente autorizados a o a través de las entidades
responsables de los servicios de saneamiento, con sujeción al marco legal vigente sobre
la materia.”

LEY N° 29338.- LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

“Artículo 15°.- Funciones de la Autoridad Nacional.

4. Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el


derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de
P á g i n a | 11

agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo; así como aprobar las tarifas
por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos.

7. Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, así
como aprobar la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de
agua, a través de los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional.”

“Artículo 79°.- Vertimiento de agua residual.

La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo


natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades
Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del
Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el
vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización. En caso de que el
vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida
acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los estándares de calidad
establecidos o estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad
Nacional debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el
riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo
inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que
el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad Nacional
suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas. Corresponde a la autoridad
sectorial competente la autorización y el control de las descargas de agua residual a los
sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.”

“Artículo 80°.- Autorización de vertimiento.

Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de


autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento ambiental
pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual debe contemplar los
siguientes aspectos respecto de las emisiones:

1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.

2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de
purificación. La autorización de vertimiento se otorga por un plazo determinado y
prorrogable, de acuerdo con la duración de la actividad principal en la que se usa el agua
y está sujeta a lo establecido en la Ley y en el Reglamento.”
P á g i n a | 12

“Artículo 81°.- Evaluación de impacto ambiental.

Sin perjuicio de lo establecido en la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de


Evaluación del Impacto Ambiental, para la aprobación de los estudios de impacto
ambiental relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable de
la Autoridad Nacional.”

“Artículo 82°.- Reutilización de agua residual.

La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca, autoriza el reúso del agua
residual tratada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación con la
autoridad sectorial competente y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental
Nacional. El titular de una licencia de uso de agua está facultado para reutilizar el agua
residual que genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada
la licencia. Para actividades distintas, se requiere autorización. La distribución de las
aguas residuales tratadas debe considerar la oferta hídrica de la cuenca.”

“Artículo 83°.- Prohibición de vertimiento de algunas sustancias.

Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua


y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativos según los criterios
de toxicidad, persistencia o bioacumulación. La Autoridad Ambiental respectiva, en
coordinación con la Autoridad Nacional, establece los criterios y la relación de sustancias
prohibidas.”

“Artículo 85°.- Certificación de aprovechamiento eficiente.

1. El certificado de eficiencia es el instrumento mediante el cual la Autoridad Nacional


certifica el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos por parte de los usuarios y
operadores de infraestructura hidráulica.

2. La Autoridad Nacional otorga “certificados de eficiencia” a los usuarios y


operadores de infraestructura hidráulica, que cumplan con los parámetros de eficiencia.

3. La Autoridad Nacional otorga “certificados de creatividad, innovación e


implementación para la eficiencia del uso del agua” a los usuarios y operadores de
infraestructura hidráulica que diseñen, desarrollen o implementen equipos,
procedimientos o tecnologías que incrementen la eficiencia en el aprovechamiento de los
recursos hídricos, así como la conservación de bienes naturales y el mantenimiento
adecuado y oportuno de la infraestructura hidráulica.”
P á g i n a | 13

REGLAMENTO DE LA LEY N° 29338 - LEY DE RECURSOS HÍDRICOS,


APROBADO POR DECRETO SUPREMO N° 001-2010-AG

“Artículo 131°.- Aguas residuales y vertimientos.

Para efectos del Título V de la Ley se entiende por:

a. Aguas residuales, aquellas cuyas características originales han sido modificadas por
actividades antropogénicas, tengan que ser vertidas a un cuerpo natural de agua o reusadas
y que por sus características de calidad requieren de un tratamiento previo.

b. Vertimiento de aguas residuales, es la descarga de aguas residuales previamente


tratadas, en un cuerpo natural de agua continental o marítima. Se excluye las provenientes
de naves y artefactos navales.”

“Artículo 132°.- Aguas residuales domésticas y municipales.

132.1 Las aguas residuales domésticas, son aquellas de origen residencial, comercial
e institucional que contienen desechos fisiológicos y otros provenientes de la actividad
humana.

132.2 Las aguas residuales municipales son aquellas aguas residuales domésticas que
puedan incluir la mezcla con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen
industrial siempre que éstas cumplan con los requisitos para ser admitidas en los sistemas
de alcantarillado de tipo combinado.”

“Artículo 133°.- Condiciones para autorizar el vertimiento de aguas residuales


tratadas.

133.1 La Autoridad Nacional del Agua podrá autorizar el vertimiento de aguas


residuales únicamente cuando:

a. Las aguas residuales sean sometidas a un tratamiento previo, que permitan el


cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles – LMP.

b. No se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECA


- Agua en el cuerpo receptor, según las disposiciones que dicte el Ministerio del Ambiente
para su implementación.

c. Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales de purificación.

d. No se cause perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del agua.

e. No se afecte la conservación del ambiente acuático.


P á g i n a | 14

f. Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad ambiental sectorial


competente.

g. Su lanzamiento submarino o subacuático, con tratamiento previo, no cause perjuicio


al ecosistema y otras actividades lacustre, fluviales o marino costeras, según corresponda.

133.2 La Autoridad Nacional del Agua, dictará las disposiciones complementarias


sobre características de los tratamientos y otras necesarias para el cumplimiento de la
presente disposición.”

“Artículo 134°.- Contenido del instrumento ambiental.

El instrumento ambiental a que se refiere el artículo 80 de la Ley, debe contemplar el


sistema de tratamiento de aguas residuales y el efecto del vertimiento en el cuerpo
receptor.”

“Artículo 135°.- Prohibición de efectuar vertimientos sin previa autorización.

135.1 Ningún vertimiento de aguas residuales podrá ser efectuado en las aguas
marítimas o continentales del país, sin la autorización de la Autoridad Nacional del Agua.

135.2 En ningún caso se podrá efectuar vertimientos de aguas residuales sin previo
tratamiento en infraestructura de regadío, sistemas de drenaje pluvial ni en los lechos de
quebrada seca.”

“Artículo 137°.- Otorgamiento de autorizaciones de vertimientos de aguas


residuales tratadas.

137.1 La Autoridad Nacional del Agua otorga autorizaciones de vertimientos de aguas


residuales tratadas con las opiniones previas técnicas favorables de la Dirección General
de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y de la autoridad ambiental sectorial
competente de acuerdo al procedimiento que, para tal efecto, establece dicha Autoridad.

“Artículo 138°.- Opinión técnica de la autoridad ambiental sectorial.

La opinión técnica de la autoridad ambiental sectorial se expresa mediante la


certificación ambiental correspondiente que comprenda al sistema de tratamiento de
aguas residuales y el efecto del vertimiento en el cuerpo receptor.”

“Artículo 140°.- Plazo de autorización de vertimientos de aguas residuales


tratadas.
P á g i n a | 15

140.1 El plazo de vigencia de las resoluciones de autorización de vertimientos de aguas


residuales tratadas, se establece en función de las características del proyecto y no podrá
ser menor de dos (02) años ni mayor de seis (06) años. Dicho plazo rige a partir del inicio
de operaciones de los respectivos proyectos.

140.2 La prórroga del plazo otorgado se efectúa previa evaluación del cumplimiento
de las disposiciones del Reglamento y las contenidas en la respectiva resolución de
autorización.”

“Artículo 142°.- Extinción de las autorizaciones de vertimiento.

Son causales de extinción de las autorizaciones de vertimiento de aguas residuales


tratadas: a. Renuncia del titular. b. Caducidad. c. Nulidad del acto administrativo que la
otorgó. d. Revocación. e. Resolución judicial consentida o ejecutoriada que disponga la
extinción de la autorización.”

“Artículo 143°.- Caducidad de las autorizaciones de vertimiento.

Son causales de caducidad de las autorizaciones de vertimiento de aguas residuales


tratadas: a. Vencimiento del plazo establecido en la autorización. b. Término de la
actividad que origina el vertimiento. c. El no iniciar el proyecto dentro de un plazo igual
al de la autorización.”

“Artículo 144°.- Causales de revocatoria de las autorizaciones de vertimiento.

144.1 Son causales de revocatoria de las autorizaciones de vertimiento de aguas


residuales tratadas:

a. La falta de pago de la retribución económica durante dos años continuos.

b. El incumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización de vertimiento.

c. El incumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental o de las


obligaciones del Programa de Adecuación de Vertimientos.

d. La no implementación del instrumento ambiental aprobado en lo que corresponde


al sistema de tratamiento y su vertimiento.

144.2 Sin perjuicio de las acciones que resulten necesarias en aplicación del principio
precautorio, la declaratoria de revocatoria debe seguir previamente el procedimiento
sancionador.”
P á g i n a | 16

“Artículo 145°.- Control de vertimientos autorizados.

El control de los vertimientos que ejecuta la Autoridad Administrativa del Agua


incluye visitas inopinadas a los titulares de las autorizaciones de vertimientos, a fin de
cautelar la protección de la calidad de las aguas y verificar el cumplimiento de las
condiciones establecidas en la autorización de vertimiento.”

“Artículo 146°.- Vertimientos en sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.

Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las


descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.”

“Artículo 147°.- Reúso de agua residual.

Para efectos del Reglamento se entiende por reúso de agua residual a la utilización, de
aguas residuales tratadas resultantes de las actividades antropogénicas.”

“Artículo 148°.- Autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas.

Podrá autorizarse el reúso de aguas residuales únicamente cuando se cumplan con


todas las condiciones que se detallan a continuación:

a. Sean sometidos a los tratamientos previos y que cumplan con los parámetros de
calidad establecidos para los usos sectoriales, cuando corresponda.

b. Cuente con la certificación ambiental otorgada por la autoridad ambiental sectorial


competente, que considere específicamente la evaluación ambiental de reúso de las aguas.

c. En ningún caso se autorizará cuando ponga en peligro la salud humana y el normal


desarrollo de la flora y fauna o afecte otros usos.”

“Artículo 151°.- Plazo de vigencia de las autorizaciones de reúso de aguas


residuales tratadas.

151.1 El plazo de vigencia de las resoluciones de autorización de reúso se establece en


función de las características del proyecto y no podrá ser menor de dos (02) años ni mayor
de seis (06) años. Dicho plazo rige a partir del inicio de operaciones de los respetivos
proyectos.

151.2 La prórroga del plazo otorgado se efectúa previa evaluación del cumplimiento
de las disposiciones del Reglamento y de las contenidas en la resolución de autorización.”
P á g i n a | 17

“Artículo 152°.- Del control del reúso de las aguas residuales tratadas.

El control y vigilancia del reúso de las aguas residuales tratadas así como la frecuencia
de toma de muestras y análisis es responsabilidad de la Autoridad Administrativa del
Agua.”

LEY N° 27972 - LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

“Artículo 80°.- Saneamiento, Salubridad y Salud.

Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las


siguientes funciones:

1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:

1.1. Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos


y vertimientos industriales en el ámbito provincial.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:

2.1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua


potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos,
cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

2.3. Proveer los servicios de saneamiento rural cuando éstos no puedan ser atendidos
por las municipalidades distritales o las de los centros poblados rurales, y coordinar con
ellas para la realización de campañas de control de epidemias y sanidad animal.

2.4. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las


municipalidades distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes.

4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:

4.1Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua


potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos,
cuando esté en capacidad de hacerlo.

4.2. Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de
centros poblados para la realización de campañas de control de epidemias y control de
sanidad animal.”
P á g i n a | 18

DECRETO SUPREMO N° 003-2010-MINAM - DECRETO SUPREMO QUE


APRUEBA LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS O
MUNICIPALES

“Artículo 1°.- Aprobación de Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes


de Plantas de Tratamiento de Agua Residuales Domésticas o Municipales (PTAR).

Aprobar los Límites Máximos Permisibles para efluentes de las Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales Domésticas o Municipales, los que en Anexo forman parte
integrante del presente Decreto Supremo y que son aplicables en el ámbito nacional.”

“Artículo 2°.- Definiciones

Para la aplicación del presente Decreto Supremo se utilizarán los siguientes términos:
- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR):
Infraestructura y procesos que permiten la depuración de las aguas residuales Domésticas
o Municipales. - Límite Máximo Permisible (LMP).- Es la medida de la concentración o
del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que
caracterizan a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al
bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el MINAM
y los organismos que conforman el Sistema de Gestión Ambiental. - Protocolo de
Monitoreo.- Procedimientos y metodologías establecidas por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento en coordinación con el MINAM y que deben cumplirse en
la ejecución de los Programas de Monitoreo.”

“Artículo 3°.- Cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles de Efluentes de


PTAR

3.1 Los LMP de efluentes de PTAR que se establecen en la presente norma entran en
vigencia y son de cumplimiento obligatorio a partir del día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial El Peruano.

3.2 Los LMP aprobados mediante el presente Decreto Supremo, no serán de aplicación
a las PTAR con tratamiento preliminar avanzado o tratamiento primario que cuenten con
disposición final mediante emisario submarino.

3.3. Los titulares de las PTAR que se encuentren en operación a la dación del presente
Decreto Supremo y que no cuenten con certificación ambiental, tendrán un plazo no
P á g i n a | 19

mayor de dos (02) años, contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo,
para presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento su Programa
de Adecuación y Manejo Ambiental; autoridad que definirá el respectivo plazo de
adecuación.

3.4 Los titulares de las PTAR que se encuentren en operación a la dación del presente
Decreto Supremo y que cuenten con certificación ambiental, tendrán un plazo no mayor
de tres (03) años, contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, para
presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la actualización
de los Planes de Manejo Ambiental de los Estudios Ambientales; autoridad que definirá
el respectivo plazo de adecuación.”

“Artículo 4°.- Programa de Monitoreo

4.1 Los titulares de las PTAR están obligados a realizar el monitoreo de sus efluentes,
de conformidad con el Programa de Monitoreo aprobado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. El Programa de Monitoreo especificará la ubicación de los
puntos de control, métodos y técnicas adecuadas; así como los parámetros y frecuencia
de muestreo para cada uno de ellos.

4.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento podrá disponer el


monitoreo de otros parámetros que no estén regulados en el presente Decreto Supremo,
cuando existan indicios razonables de riesgo a la salud humana o al ambiente.

4.3 Sólo será considerado válido el monitoreo conforme al Protocolo de Monitoreo


establecido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, realizado por
Laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI.”

“Artículo 5°.- Resultados de monitoreo

5.1 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la


administración de la base de datos del monitoreo de los efluentes de las PTAR, por lo que
los titulares de las actividades están obligados a reportar periódicamente los resultados
del monitoreo de los parámetros regulados en el Anexo de la presente norma, de
conformidad con los procedimientos establecidos en el Protocolo de Monitoreo aprobado
por dicho Sector.
P á g i n a | 20

5.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento deberá elaborar y remitir


al Ministerio del Ambiente dentro de los primeros noventa (90) días de cada año, un
informe estadístico a partir de los datos de monitoreo presentados por los Titulares de las
PTAR, durante el año anterior, lo cual será de acceso público a través del portal
institucional de ambas entidades.”

“Artículo 6°.- Fiscalización y Sanción

La fiscalización del cumplimiento de los LMP y otras disposiciones aprobadas en el


presente Decreto Supremo estará a cargo de la autoridad competente de fiscalización,
según corresponda.”

III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis general:

La legislación vigente determina las funciones y responsabilidades de las instituciones


locales y nacionales que tienen la responsabilidad de proteger a las aguas de un Rio
de la contaminación.

3.2. Hipótesis específicas:

Mediante la implementación de políticas de protección y mecanismos alternativos de


prevención de la contaminación ambiental, se lograra reducir los altos porcentajes de
contaminación biologica que en la actualidad tiene las aguas del Chilpinillas.

3.3. Identificación de variables

- VARIABLE DEPENDIENTE.-
La identificación y evaluación de la contaminación domestica hecha, principalmente,
por agentes biológicos en las aguas del Chilpina

- VARIABLE INDEPENDIENTE.-
La contaminación de las aguas del Chilpina por fuente domestica generara efectos en
la población que goza de su consumo

La función y competencia de las instituciones locales y nacionales en la prevención de


la contaminación de las aguas del Chilpina

3.4. Operacionalización de variables (Indicadores)

 Parametros Fisicos - Quimicos


P á g i n a | 21

Conductividad

 Parametros Quimicos

pH

Conductividad

Coloides

Solidos disueltos

Solidos totales

Solidos suspendidos

Turbidez

 Parametros Biologicos

DBO

DQO

Parametros bacteriológicos (microorganismos)

Coliformes termotolerantes, totales

Materia orgánica

CAUDAL

ANIMALES VIVOS Y MUERTOS

INDICADORES
P á g i n a | 22

Modelo conceptual para la selección de indicadores ambientales

Indicadores preliminares

IV. METODOLOGÍA
A. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación que utilizaremos será No experimental, ya que no forzaremos ni
crearemos algún tipo de situación para poder analizar los datos. Así mismo esta investigación será
de carácter Descriptivo y Correlacional, ya que lo que realizaremos será medir las propiedades o
características de las aguas residuales, y también nos ayudaremos de la investigación correlacional
ya que describiremos qué relación tienen las variables a tratar.

(Rusu)

B. UNIDAD DE ANÁLISIS
Nuestro objeto de estudio, serán las aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Agua
Residual Chilpina. La cuales se encuentran al lado derecho de la misma, cuyo caudal es mínimo
a excepción de la época de lluvias, ya que el lugar es una Torrentera que no solo recoge el agua
proveniente de la PTAR sino, también es botadero de los pobladores. Dicha torrentera circula de
norte a sur.
P á g i n a | 23

C. POBLACIÓN DE ESTUDIO
El presente estudio tendrá información valiosa para el poblado cercano a la zona, ya que esta
PTAR esta ocasionado daños a la salud a las 2 mil personas que viven en el lugar, según
informaron los mismos pobladores.

(Brenda, 2017)

También será de gran utilidad para el sector agrícola de la zona, por que como se sabe las aguas
que son tratadas en la zona sirven de Reuso agrícola según la Ley de Recursos Hídricos N° 02338.

(Saravia Carrasco, 2012)

D. TAMAÑO DE MUESTRA
Las muestras que tomaremos serán representativas de dos puntos, el punto antes de la PTAR y el
punto después de la influencia de la PTAR en la torrentera.

E. SELECCIÓN DE MUESTRA
Los puntos de muestreo en este lugar, al ser un cuerpo lotico se ubicarán fuera de la zona de
mezcla: un punto será aguas arriba a una distancia de 50 m del vertimiento y un punto aguas abajo
a una distancia de 200 m desde la zona de vertimiento.
P á g i n a | 24

(Muestreo de Efluentes de Cuerpos Receptores en el Marco de la Autorizacion Sanitaria de


Vertimiento)

La distancia de 50 m en la parte de arriba del vertimiento es referencial ya que la ubicación exacta


dependerá de las condiciones naturales del cauce del rio

Y si en aguas abajo, existiera algún uso del agua u otros vertimientos la toma de muestra se
realizaría aguas arriba de estos.

(ANA & MINAGRI, 2016)

F. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS


 SELECCIÓN DE ANALITOS O PARAMETROS
Los analitos a considerar en este caso dependerán de dos estructuras, la otorgada por el
MINAGRI en conjunto con la ANA, el cual determina los parámetros para aguas
domésticas y municipales, ya que la PTAR que estudiaremos trata aguas de uso doméstico
y municipal. Por otro lado utilizaremos los LMP para Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domesticas.
(ANA & MINAGRI, 2016)
P á g i n a | 25

(MINAM, 2010)

Por lo tanto los parámetros a muestrear serán:

- Parámetros insitu:
 Ph
 Temperatura
 Conductividad
 DO
- Parámetros fisicoquímicos
 Solidos totales
 DBO
- Parámetros biológicos
 Coliformes totales
Estos parámetros se monitorearán en el agua residual cruda (afluente) y en el agua
residual tratada (efluente), tomando en todos los casos muestras simples
(OMA & MVCS)
 RECOLECCION DE MUESTRAS
Es la etapa trascendental para el muestreo, se debe tener especial cuando para la obtención
de la muestra, su preservación y el cuidado en su trasporte antes de llegar al laboratorio.
 Equipo que se usará
Los equipos para toma de medidas in situ deben estar limpios y calibrados. La
medición de pH, T° se deben de realizar necesariamente en campo, con equipos
P á g i n a | 26

calibrados. En el caso del pHmetro empleando soluciones Buffer de 4,00, 7,00 y


10,00 pH o según lo que indique el manual del equipo empleado.

Los equipos para toma de muestra son variados, aquí tenemos referencias de
algunos equipos que se pueden utilizar.

Por temas económicos y de accesibilidad utilizaremos los frascos múltiples, por


ejemplo: Frascos de Plástico de 250 mL para Metales; Frascos de vidrio boca
ancha de 1 litro para Aceites y Grasas; frasco estériles para coliformes, coolers,
gelpack, etc.
 Toma de muestras de agua residual
Las características de los recipientes, volumen requerido (dependerá del
laboratorio) y tipo de reactivo para preservación de la muestra. Requisitos para
toma de muestra de agua residual y preservación de las muestras para monitoreo.
Se recomienda utilizar frascos de plástico o vidrio de boca ancha con cierre
hermético y limpio. El tipo de frasco dependerá del parámetro a analizar.
Se debe preparar los frascos a utilizar en el muestreo, de acuerdo con la lista de
parámetros a evaluar.
 Preservación de muestras
Una vez tomada la muestra, se deberá incorporar, en caso que el parámetro lo
requiera, el reactivo de preservación que se agregaría preferentemente in-situ
después de la toma de la muestra de agua.
 Etiquetado y rotulado de las muestras de agua
P á g i n a | 27

Los frascos deben ser etiquetados y rotulados, con letra clara y legible. De
preferencia debe usarse plumón de tinta indeleble y cubrir la etiqueta con cinta
adhesiva transparente conteniendo la siguiente información:
1. Nombre de PTAR y denominación del punto de monitoreo.
2. Número de muestra (referido al orden de toma de muestra).
3. Fecha y hora de la toma de muestra.
4. Preservación realizada, tipo de reactivo de preservación utilizado.
5. Operador del muestreo.
(OMA & MVCS)
G. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACIÓN
El análisis a realizar se dará solo de ciertos parámetros para la identificación de ciertos
compuestos los cuales están en los parámetros que ya observaciones (insitu, fisicoquímicos y
biológicos) para indentificar los posibles contaminantes para la zona aledaña.

La metodología a utilizar está siguiendo como punto de referencia los parámetros de El Protocolo
ANA, junto a la normativa del país específicamente los Limites Máximos Permisibles para
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de Uso Doméstico.

La información que obtendremos y la poca ya obtenida será de la Zona a tratar es decir el Distrito
de Socabaya, donde se ha identificado las consecuencias y los problemas de la PTAR trajo a la
zona, como son los malos olores y los daños a la salud de la población que vive cercana al lugar.

Debido a esto se llevara a cabo del adecuado monitoreo del efluente de agua.

V. RESULTADOS

PARÁMETROS DE MEDICIÓN EN CAMPO


Tabla 1: Parámetros Insitu - pH

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE PTAR

PARAMETROS RESULTADOS DEL LMP DE EFLUENTES


ANÁLISIS PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUAS

pH 8.2 6.5 – 7.5

Como resultado de la medición de los parámetros en campo del pH, nos dio 8.2.
En la Tabla 1, podemos observar que dicho valor ah sobrepasado el rango de los
LMP’s.
Lo cual significa que los efluentes de la PTAR son básicos, lo cual indica
P á g i n a | 28

Tabla 2: Parámetros Insitu - Temperatura

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE PTAR

PARAMETROS RESULTADOS DEL LMP DE EFLUENTES


ANÁLISIS PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUAS

Temperatura 22.9 °C < 35°C

Como resultado

Tabla 3: Parámetros Insitu - Conductividad

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE PTAR

PARAMETROS RESULTADOS DEL LMP DE EFLUENTES


ANÁLISIS PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUAS

Conductividad 1177 µS

PARAMETROS DE MEDICIÓN EN LABORATORIO


Tabla 4: Parámetros de medición en campo: Demanda Bioquímica de Oxígeno

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE PTAR

PARAMETROS RESULTADOS DEL LMP DE EFLUENTES


ANÁLISIS PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUAS

DBO5 272.69 mg/L O2 100 mg/L

Tabla 5: Parámetros de medición en campo: Demanda Química de Oxígeno

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE PTAR


P á g i n a | 29

PARAMETROS RESULTADOS DEL LMP DE EFLUENTES


ANÁLISIS PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUAS

DQO 952.38 mg/L O2 200 mg/L

Tabla 6: Parámetros de medición en campo: Aceites y Grasas

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA LOS EFLUENTES DE PTAR

PARAMETROS RESULTADOS DEL LMP DE EFLUENTES


ANÁLISIS PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUAS

ACEITES Y GRASAS 140.00 mg/L 20 mg/L

VI. CONCLUSIONES

 Se logró identificar y evaluar los agentes biológicos de los parámetros y la


cuantificación.
P á g i n a | 30

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANA & MINAGRI. (2016). Protocolo de Monitoreo para la Calidad de los Recursos
Hidricos Superficiales. Lima.

Brenda, F. C. (17 de Julio de 2017). Dos mil pobladores afectados por el olor que emana
la PTAR Chilpina. Correo.

Mendez, F., & Muñoz, O. (2010). PROPUESTA DE UN MODELO SOCIO


ECONÓMICO DE DECISIÓN DE USO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
EN SUSTITUCIÓN DE AGUA. Tesis Maestral, Lima. Recuperado el 14 de
Diciembre de 2017, de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/217/1/mendez_mf.pdf

MINAM. (2010). Limites Maximos Permisibles para las plantas de Tratamiento de


Aguas Residuales y Domesticas. Lima.

(s.f.). Muestreo de Efluentes de Cuerpos Receptores en el Marco de la Autorizacion


Sanitaria de Vertimiento.

OMA & MVCS. (s.f.).

Rusu, D. C. (s.f.). Metodología de la Investigación. Recuperado el 22 de Octubre de 2017,


de http://zeus.inf.ucv.cl/~rsoto/cursos/DII711/Cap4_DII711.pdf

Saravia Carrasco, F. A. (2012). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Chilpina.

SUNASS. (s.f.). Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. Recuperado el


20 de Octubre de 2017, de
http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/sunass/quienes-somos/marco-
normativo

ANA & MINAGRI. (2016). Protocolo de Monitoreo para la Calidad de los Recursos
Hidricos Superficiales. Lima.

Brenda, F. C. (17 de Julio de 2017). Dos mil pobladores afectados por el olor que emana
la PTAR Chilpina. Correo.

Mendez, F., & Muñoz, O. (2010). PROPUESTA DE UN MODELO SOCIO


ECONÓMICO DE DECISIÓN DE USO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
P á g i n a | 31

EN SUSTITUCIÓN DE AGUA. Tesis Maestral, Lima. Recuperado el 14 de


Diciembre de 2017, de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/217/1/mendez_mf.pdf

MINAM. (2010). Limites Maximos Permisibles para las plantas de Tratamiento de


Aguas Residuales y Domesticas. Lima.

(s.f.). Muestreo de Efluentes de Cuerpos Receptores en el Marco de la Autorizacion


Sanitaria de Vertimiento.

OMA & MVCS. (s.f.).

Rusu, D. C. (s.f.). Metodología de la Investigación. Recuperado el 22 de Octubre de 2017,


de http://zeus.inf.ucv.cl/~rsoto/cursos/DII711/Cap4_DII711.pdf

Saravia Carrasco, F. A. (2012). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Chilpina.

SUNASS. (s.f.). Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. Recuperado el


20 de Octubre de 2017, de
http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/sunass/quienes-somos/marco-
normativo
P á g i n a | 32
VIII. ANEXOS

a) MATRIZ DE CONSISTENCIA

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LA CONTAMINACION DEL AGUA EN LOS PUNTOS DE EMISION DE LA PTAR ¨CHILPINA¨ -
AGENTES FISICO, QUIMICOS Y BIOLOGICOS

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

Los malos olores emitidos en la Identificar y evaluar los agentes


planta de tratamiento de aguas biológicos mediante la cuantificación
residuales ¨Chilpina¨ de los parámetros en los puntos de
emisión.

¿Cuál es la calidad del agua Identificar los contaminantes Variables Unidades


emitida por la PTAR Chilpina? físico químicos y biológicos
independientes
¿Cuáles son los contaminantes emitidos por la PTAR¨Chilpina”.
emitidos al canal? Evaluar los contaminantes físico
¿Los parámetros emitidos son químicos y biológicos emitidos
los adecuados a los ECA´s?
Comparar los parámetros físicos,
¿Los parámetros emitidos están químicos y biológicos con los
por debajo de los LMP´s? ECA´s de agua nacional e
internacional correspondientes.
Comparar los parámetros físicos,
químicos y biológicos con los
límites máximos permisibles.
b) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHAS

Premonitoreo 28/10/2017

Toma de 1°ra muestra 06/11/2017

Llevar al laboratorio 06/11/2017

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy