Reglamento de Psit 2018
Reglamento de Psit 2018
Reglamento de Psit 2018
La educación es un servicio social de alta prioridad que debe cumplir los fines de formar las
futuras generaciones, conforme a los fundamentos históricos y culturales que dan fisonomía a la
nación. En consideración a esto, sabiendo que un reglamento es una colección ordenada de reglas o
preceptos que, por autoridad competente, se dan para la ejecución de una ley o para el régimen de
una corporación, una institución, una dependencia o un servicio, las instituciones requieren de
criterios que orienten sus actividades y toma de decisiones. En este sentido, se hace necesaria una
legitimidad basada en parámetros que sirvan como elementos de seguridad para protegemos.
Es por ello, que este reglamento establece las obligaciones y derechos en el desarrollo de los
Proyectos Socio Integradores Tecnológicos (PSI/T) que toda la comunidad de la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Trujillo ''Mario Briceño Iragorry" debe cumplir. Lo anterior ha sido
el incentivo del grupo que constituía el Consejo de Investigación y Desarrollo Tecnológico, quién
percibió la necesidad de realizar un reglamento que establezca las normas y reglas a seguir en el
proceso de desarrollo y evaluación de los PSI/T, orientadas en función de las necesidades y
características de la institución y con base en lo planteado a nivel de la nación para los Programas
Nacionales de Formación (PNF).
Delegados de investigación:
Prof. Thamara Hemández Prof. Francisco Olivares
Jefe de la División de Investigación y Posgrado Prof. Parmenia Montilla
Prof. Alexander Valero
Prof. María Josefina Franco de Franco Prof. Marisela Guillen
Jefe de Investigación y Desarrollo Tecnológico Prof. Mima Femández
Prof. Elismar Santiago
Prof. Mario Bracho
Prof. Rector Merlo
Prof. Marcello Martucci
Prof. Douglas Salas
Prof. Humberto Ávila
En este mismo orden de idea, y bajo los preceptos que dicta la Normativa Interna
Provisional de Organización y Funcionamiento Operativo de la Universidad Politécnica territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry), de conformidad con el Reglamento de
Organización y Funcionamiento dictado en Gaceta Oficial N. 6.321 extraordinario para las
Universidades Politécnicas Territoriales, a través de la coordinación de Gestión Curricular de los
programas Nacionales de Formación y Formación de Avanzada, se crea la Unidad de Proyectos
Socio Integrador Tecnológicos (UPSIT), teniendo como atribuciones incentivar, impulsar y
desarrollar la creatividad, investigación e innovación tecnológica en los Proyectos Socio
Definición
Ámbito de aplicación
CAPITULO II
Disposiciones Generales
Artículo 11. El Proyecto Socio Integrador/ Tecnológico (PSl/T), tiene un carácter flexible y
dinámico. Se inicia en el primer trayecto y dependiendo de la magnitud del mismo, este
proyecto podrá tener continuidad dentro de la comunidad a lo largo de los siguientes trayectos
o cambiar en cada uno de ellos.
Artículo 16. El Subcomité de proyectos de los núcleos territoriales de cada PNF, está
conformado por:
a. Coordinador de gestión académico (a) del núcleo
b. Responsable de área de enlace académico de PNF por Núcleo.
c. Delegado (a) de Proyecto Socio Integrador Tecnológico del PNF
d. Coordinador(a) de Proyecto Socio Integrador Tecnológico (PSI/T) por Trayecto.
e. Coordinadores de Líneas de Investigación.
f. Delegado de Vinculación Territorial de Núcleo.
Parágrafo Uno. Se entiende por Coordinador (a) de gestión académica del núcleo, al docente
que se encarga del acompañamiento y orientación de los PNF y PNFA que se desarrollen en
el núcleo territorial.
Parágrafo dos: Se entiende por Responsable de área de enlace académico de PNF por
Núcleo, el o la docente responsable de la administración académica del mismo, designado por
el Consejo Universitario.
Artículo 17. El Subcomité de proyectos de los núcleos territoriales de cada PNF para la
ejecución del Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T) debe:
a. Analizar, aprobar y registrar la propuesta de Proyecto Socio Integrador/Tecnológico que se
presente ante el Subcomité de proyectos de los núcleos territoriales de cada PNF.
b. Asignar el Representante Institucional de acuerdo a la Línea de Investigación que se
encuentra adscrito el Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T), durante las dos (2)
primeras semanas del segundo trimestre del Trayecto, salvo aquellos casos que se
administren bianual.
c. Organizar los medios y métodos necesarios para la presentación oral y socialización del
Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T).
d. Diseñar y promover políticas así como estrategias que permitan a la institución interactuar
con la realidad específica y particular con el entorno comunitario de cada uno de los ejes
territoriales donde funcionen los Núcleos de la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Artículo 18. Delegado (a) de Proyecto Socio Integrador Tecnológico del PNF, será elegido
entre el Coordinador (es) de Gestión Académica de los Núcleo, y ejercerá sus funciones
durante un período de dos años, pudiendo ser reelegido por un periodo adicional.
Parágrafo único: Para ser Delegado (a) de Proyecto Socio Integrador Tecnológico del PNF
se requiere estar dedicado activamente a la labor de creación intelectual.
Artículo 19. Son funciones del Delegado (a) de Proyecto Socio Integrador Tecnológico del
PNF:
a. Velar por el cumplimiento del presente reglamento, disposiciones y políticas de la
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo "Mario Briceño Iragorry", aprobado
por el Consejo Universitario sobre el Proyecto Socio Integrador/Tecnológico.
b. Ofertar a los estudiantes del PNF del o los núcleos, los proyectos registrados en el banco de
proyectos basados en diagnósticos anteriores.
c. Gestionar en conjunto con Vinculación Territorial de Núcleo el banco de proyectos.
d. Velar por el buen uso de los recursos asignados a la administración de proyectos mediante
los controles de gestión establecidos para tal fin.
e. Llevar el registro de las subvenciones de proyectos y asistencia a eventos de los profesores
solicitantes adscritos al PNF respectivo.
Artículo 22. Para ejercer la función de Docente Asesor Responsable del Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSI/T) debe ser Docente de la Universidad Politécnica Territorial del
Estado Trujillo "Mario Briceño Iragorry" con perfil profesional en el área del PNF
correspondiente.
Artículo 23. Es función del Docente Asesor Responsable del Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSI/T):
a. Guiar a los estudiantes en el desarrollo del (PSI/T), desde el abordaje comunitario hasta la
presentación del producto final del proyecto, de acuerdo con las normas y reglamentos
establecidos y/o acatados por la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo "Mario
Briceño Iragorry".
b. Realizar el acompañamiento efectivo (en aula y comunidad) a los estudiantes en el abordaje
comunitario a fin de fortalecer las fases que lo comprenden y establecer conjuntamente un
plan de actividades para el desarrollo del Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T).
c. Supervisar y evaluar los avances del plan de actividades del Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSI/T), así como el registro de las actividades de los estudiantes
según lo establecido en conjunto con el Representante de la comunidad, para lo cual debe
utilizar el Formato FPS-02 (Planilla. De Control de Asesoría).
d. Verificar y registrar los avances de cada PSI/T, de conformidad con lo establecido por el
Comité Técnico, para lo cual debe utilizar el Formato FPS-02 (Planilla de Control de
Asesoría).
e. Trabajar de manera articulada con los Representantes Institucionales u organizacionales del
área de Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T) en lo inherente a la planificación y
seguimiento de las actividades propias de la ejecución del proyecto, para la cual debe utilizar
el Formato FPS-03 (Formato de Control de la Planificación de Actividades a Desarrollar
Docente Asesor y Representante Institucional de los PSI/T).
f. Verificar la estructura y presentación del proyecto final de acuerdo con las normas y
reglamentos establecidos y/o acatados por la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Trujillo "Mario Briceño Iragorry".
g. Asistir a las reuniones que se convoquen para tratar asuntos inherentes al Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSI/T).
Artículo 24. El Representante Institucional u Organizacional de1 área del Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSI/T) debe cumplir con los siguientes requisitos:
a. Ser docente de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo "Mario Briceño
Iragorry" con perfil profesional en el PNF respectivo.
b. Haber sido designado por el Comité Técnico del PNF, considerando la pertinencia en el
área de conocimiento.
c. Estar adscrito a una Línea de Investigación con pertinencia en el Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSJ/T).
Parágrafo Único: Para efectos de cumplir con convencionalismos nacionales o
internacionales investigativos se registrará en las actas de evaluación como Representante
Institucional / Tutor Académico, así como en las constancias pertinentes.
Artículo 25: El Representante Institucional u Organizacional del área del proyecto tendrá las
siguientes funciones:
a. Guiar, orientar y acompañar a los estudiantes en el desarrollo del Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSI/T), de acuerdo a un plan de trabajo articulado con el Docente-
Asesor, el cual debe ser consignado ante el Comité Técnico departamental a través del
Formato FPS-03 (Formato de Control de la Planificación de Actividades a Desarrollar
Docente Asesor y Representante Institucional de los PSl/T).
b. Asistir a las reuniones que se convoquen para tratar asuntos inherentes al Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSI/T).
c. Servir de enlace entre la institución y la comunidad donde se realizará el Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSI/T).
d. Establecer conjuntamente con los estudiantes un cronograma de trabajo en las comunidades
u organizaciones donde se ejecute el Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T).
e. Supervisar y evaluar los avances del cronograma de trabajo del Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSI/T) y el registro de las actividades de los estudiantes en conjunto
con el Representante de la comunidad.
Artículo 26. Para ejercer funciones como representante comunitario, debe pertenecer al
Consejo comunal, organizacional comunal o social e institución pública o privada en el área
del proyecto.
Artículo 27. El Representante del Consejo Comunal o social e institución pública o privada
en el área del proyecto, deberá cumplir las siguientes actividades:
a. Apoyar a los estudiantes en todo lo concerniente al Proyecto Socio Integrador/Tecnológico
(PSI/T).
b. Establecer el plan de trabajo conjuntamente con el Representante Institucional y Docente
Asesor.
c. Informar por escrito el estatus del Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T) al
representante institucional y docente asesor, cuando le sea requerido o al finalizar el trabajo
que realizan los estudiantes bajo su responsabilidad, Formato FPS-02. (Planilla de Control
de Asesoría).
d. Asistir a la socialización del Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T) en calidad de
evaluador, quien suscribirá, conjuntamente con el Representante Institucional u
Organizacional del área del proyecto y el Docente Asesor responsable del proyecto, el acta de
evaluación , para el cual debe utilizar el Formato FPS-05 (Acta de Evaluación del PSI/T).
Artículo 28. Una vez inscrito el Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T) ante el
Comité Técnico del PNF respectivo (Formato FPS-01), no se permitirá la realización de
cambios de estudiantes en los equipos, salvo casos excepcionales que serán estudiados por
dicho comité.
Artículo 29. A los efectos de dar continuidad de manera eficiente a los Proyecto Socio
Integradores/Tecnológicos (PSI/T), el Docente Asesor Responsable del Proyecto y el
Representante Institucional u Organizacional del área del Proyecto, deberán ser los mismos
durante todo el Trayecto salvo casos excepcionales.
Parágrafo Uno: Los casos excepcionales que serán contemplados por el Comité Técnico del
PNF respectivo, para los cambios del Docente Asesor responsable y el Representante
Institucional u Organizacional del Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T), serán por:
fallecimiento, judiciales, de salud, renuncia o traslado del docente.
Parágrafo Dos: En el caso de los PNF donde existan más de un docente asesor en el trayecto,
al concluir el mismo, la asesoría la continuara.
Consideraciones Generales
Artículo 31. Se entiende por vinculación toda relación establecida entre la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Trujillo "Mario Briceño Iragorry" y la comunidad, mediante
el Proyecto Socio Integrador/Tecnológico donde se generen beneficios sociales comunes.
Artículo 34. La Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo "Mario Briceño
Iragorry" a través del Delegado de Vinculación Territorial de Núcleo, hará seguimiento a la
vinculación con el entorno a través de un banco de proyecto, el cual dispondrá de una base de
datos con la información relacionada con los proyectos de cada PNF, de acuerdo a los saberes
fundamentales planteados en sus ejes temáticos y socio-comunitarios.
Artículo 35. Los estudiantes de los Programas Nacionales de Formación (PNF) deben
trascender el espacio universitario para dar respuesta a problemas o necesidades reales de las
comunidades, mediante un proceso bidireccional, integrador y participativo.
Artículo 42. El Banco de Proyectos debe ser actualizado por el Coordinador de Proyecto
Socio Integrador/Tecnológico por trayecto, con base a los siguientes aspectos:
Parágrafo uno: Cuando el Subcomité de proyectos apruebe el Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSI/T), la actualización debe hacerse en un lapso no mayor a ocho
(08) días hábiles.
Parágrafo dos: Cuando el Subcomité de proyectos informe de cambios en el desarrollo del
Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T), la actualización debe ser inmediata.
Parágrafo tres: Cuando se socialice y apruebe el Proyecto Socio Integrador/Tecnológico
(PSI/T), la actualización debe realizarse al emitirse el Acta de Aprobación por parte del
Comité Evaluador, en el lapso establecido para tal fin.
Artículo 46. La vinculación Territorial de Núcleo debe recibir por parte del Delegado (a) de
Proyecto Socio Integrador Tecnológico del PNF, el listado de áreas problemas encontradas en
los diagnósticos presentados por los estudiantes con el propósito de generar Proyectos Socio
Integradores/Tecnológicos (PSI/T) en los PNF con pertinencia en los mismos.
CAPTTULO IV
DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR/TECNOLÓGICO
Artículo 50. Para la aprobación del Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T), las y
Los estudiantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
a. Presentación del producto, bien o servicio.
b. Presentación del procedimiento o metodología utilizada para la realización del
Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T), dependiendo de la naturaleza del PNF.
c. Documentación técnica del producto o servicio conforme a patrones profesionales
apropiados.
d. Resumen del proyecto.
Artículo 51. La evaluación del Proyecto Socio integrador Tecnológico (PSI/T), se plantea de
forma sumativa y formativa, para obtener un resultado cuantitativo en la escala del uno
(1) al veinte (20). Asimismo, se debe tomar en consideración los modelos de co-evaluación,
autoevaluación, hetera-evaluación basados en el Reglamento de evaluación Artículo 7 de la
Gaceta Oficial Nro. 39.839 sobre los criterios para evaluar. Para esta decisión el Comité
Evaluador, hará uso de los formatos establecidos otorgándole a la presentación oral una
valoración del 40%, que' deberá ser distribuido equitativamente entre los miembros del
comité evaluador; para el 60% restante se tendrá en consideración, la presentación a lo largo
del trayecto de los avances del proyecto correspondiente a cada PNF, distribuido de la
siguiente manera:
Caso trimestral:
Institucional Comunitario
I (20%) 10 % 90 %
II (20%) 10 % 60 % 20 % 10 %
III (20%) 10 % 60 % 20 % 10 %
Socialización 10 % 10 % 10 % 10 %
Artículo 53. El informe del Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (PSI/T), deberá estar
basado en las Normas para la Elaboración y Presentación establecida en el Documento Rector
de cada PNF.
Parágrafo Uno: Aquellos PNF cuyo Documento Rector no contemple estructura para la
elaboración y presentación del PSI/T, se regirán por las Normas para la elaboración y
presentación del PSI/T de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo "Mario
Briceño Iragorry".
Parágrafo Dos: Lo no contemplado en el Artículo 53 y el Parágrafo Uno, se regirá por las
normas para la elaboración y presentación de investigaciones, universalmente aceptadas.
Artículo 54. Los estudiantes deben entregar en formato digital o impreso, el informe de
avance de los Proyectos Socio Integradores/Tecnológicos (PSI/T) a los miembros del
Comité Evaluador al final de cada trimestre y en el caso de los PNF administrados
semestralmente, el avance deberá ser entregado cada semestre.
Artículo 55. El equipo investigador deberá entregar al Docente Asesor Responsable del
Proyecto Socio Integrador/Tecnológico, para su revisión final, un (1) ejemplar impreso o
digital (CD). Posteriormente, el Docente Asesor, consignará el informe final PSI/T por cada
equipo del proyecto bajo su responsabilidad ante el (la) Responsable de área de enlace
académico de PNF respectivo, para los fines consiguientes.
Parágrafo Único: Este procedimiento, se realizará de la siguiente manera:
a. Para la entrega final del PSI/T anual, se realizará en la semana ocho (8) del tercer trimestre
de cada trayecto.
b. Para la entrega final del PSI/T por titulación, se realizará en la semana ocho (8) del Tercer
trimestre del último trayecto para optar a la titulación.
Artículo 56. El Comité Evaluador presentará las correcciones respectivas en la semana nueve
(9) del tercer trimestre o tramo del trayecto al cual corresponda.
Artículo 57. Los estudiantes presentarán las correcciones realizadas en formato digital al
Comité Evaluador, durante la semana diez (10) del tercer trimestre del trayecto que
corresponda. (Ver Formato FPS-04: Formato para la Socialización del PSI/T).
Artículo 58. La socialización del PSI/T se realizará en presencia del Comité Evaluador. El
tiempo destinado para la presentación será entre 30 a 45 minutos. (Ver Formato FPS-05:
Formato para el Acta de Evaluación del PSI/T).
Parágrafo Uno: Este procedimiento, se realizará de la siguiente manera:
a. Para la socialización del PSI/T anual, se realizará en la semana once (11) del Tercer
trimestre de cada trayecto.
b. Para la socialización del PSI/T por titulación, se realizará en la semana once (11) del Tercer
trimestre del último trayecto.
c. Para la socialización del PSI/T anual, se realizará en la semana diecisiete (17) del segundo
semestre por trayecto.
Parágrafo Dos: No se otorgará prórroga en la socialización del Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSI/T); sólo en el caso de que algún integrante del equipo
investigador o miembro del Comité Evaluador no pueda asistir a la presentación oral del
mismo, por razones de fuerza mayor (muerte de un familiar de primer y segundo grado de
consanguinidad, muerte por primer grado de afinidad, causas judiciales y razones de salud
justificadas) . Esta situación deberá ser notificada a la mayor brevedad posible y formalizada
con sus respectivos soportes al Comité Evaluador, en un lapso no mayor a setenta y dos (72)
Artículo 59. Luego de realizada la socialización y las correcciones sí las hubiere, los
estudiantes deberán entregar, en los lapsos establecidos por la Coordinación de admisión,
seguimiento, registro y control de estudio, a los efectos de tener derecho al acto de grado
correspondiente, dos (2) CD contentivos de los siguientes archivos: Acta de evaluación,
informe final con anexos y presentación bajo el software utilizado en la socialización. Uno de
estos CD deberá consignarse a la Coordinación del PNF respectivo y el otro para la
comunidad beneficiada. Asimismo, se deberá entregar un tomo empastado por titulación a la
Unidad de Biblioteca y Documentación de la Universidad.
Artículo 61. Queda entendido que los autores y coautores del Proyecto Socio
Integrador/Tecnológico (PSI/T), autorizan a la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Trujillo "Mario Briceño Iragorry" para utilizar, difundir, publicar, sin limitación alguna, la
investigación desarrollada.
Artículo 65. Queda derogado cualquier Reglamento o normativa que se oponga o colide con
la letra y el espíritu del presente Reglamento para la administración de Proyecto Socio
Integrador/ Tecnológico.
Dado firmado y sellado por los •miembros del Consejo Universitario Provisional de la
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo "Mario Briceño Iragorry", en Sesión
Extraordinaria Nº CDP EXT ---------------- en Valera a los ----------------- días del mes ---------
---- de 2018
PORTADA
PAGINAS PRELIMINARES
RESUMEN DEL PROYECTO
INDICE GENERAL
INDICE DE CUADRO / TABLAS
INDICE DE GRAFICOS
INTRODUCCIÓN
A continuación se describe en forma detallada cada una de las partes de la estructura del
Proyecto Socio Integrador/Tecnológico
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:
diagnóstico situacional.
Naturaleza de la Organización:
Los estudiantes indicaran, la misión y visión, señalando de esta manera los propósitos
de la comunidad u organización, así como su estructura organizativa.
Localización Geográfica:
Seguidamente, debe indicar la localización geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y
Alternativas de Solución
En este apartado el estudiante debe justificar los métodos, técnicas o herramientas
propias de la naturaleza de cada a PNF a utilizar para el desarrollo del proyecto aplicados a
la alternativa más viable para resolver y satisfacer las necesidades de la comunidad.
Propósitos u Objetivos
Los Propósitos u Objetivos establecen qué se quiere lograr y el alcance del proyecto.
Ellos, orientan las líneas de acción que se han de seguir y sirven para situar la necesidad o
alternativa de solución dentro de determinados límites. Los mismos se desarrollaran en
General:
El objetivo general es el fin último de la investigación y se formula atendiendo al
propósito global del estudio, está relacionado con el título del proyecto.
Específicos:
Los objetivos específicos buscan dar respuesta al objetivo general y constituyen el
desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el mismo
Justificación:
Se desarrollará un preámbulo tomando en cuenta que en los trabajos de investigación de
cualquier naturaleza, la justificación, importancia e impacto social, representa el
pensamiento del autor y comprende las razones por las cuales se realiza la investigación.
Teórico:
Este tipo de razón está relacionada con los aportes que el proyecto brinda a la
disciplina en la cual se inserta el PNF y las contribuciones de ésta a otras
investigaciones que se realicen en el área a través de la argumentación o aprobación de
teorías referentes a la temática del proyecto.
Técnico:
Las razones técnicas están vinculadas directamente con el "hacer de los y las
participantes" en el contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal sentido, este
aspecto se ve reflejado en la utilidad y/o contribución que las actividades, productos o
servicios generados por los y las participantes brindan a la comunidad u organización.
Legal:
Este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitución, Leyes,
Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la relevancia de la problemática investigada o
Beneficiarios:
En este punto los y las participantes expresan el número de sujetos miembros de la
comunidad que se beneficiará con el proyecto desarrollado: (directos e indirectos).
MARCO REFERENCIAL
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
Es preciso tener en cuanto el tipo de investigación a realizar debido a la existencia de
muchas estrategias para su procedimiento metodológico. Esto se refiere al tipo de proyecto
llevado a cabo con la finalidad de recoger los fundamentos necesarios de la investigación.
Por lo tanto, se trata de la tendencia epistemológica en la que se enmarca la investigación
la cual puede ser tipificada bajo el paradigma (cualitativo o cuantitativo).
En este sentido, la investigación positivista o cuantitativa, según, Hernández,
Fernández, y Baptista (2013) este paradigma usa la recolección de datos para probar
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comparación y probar teorías. A este respecto se refiere Hurtado y Toro
(2012), como el método en el cual se estudian las variables sobre la base de la
cuantificación, que tiende a usar tanto instrumentos de medición como de comparación
para proporcionar datos, cuyo estudio requiere el uso de técnicas estadísticas descriptivas,
PRODUCTO FINAL
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto,
deben referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados, las teorías
consultadas producto de la revisión bibliográfica, así como las experiencias vividas y
tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por los y las participantes
RECOMENDACIONES:
Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación, en este punto los y las
participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad, institución y reflejar la
relevancia de la propuesta (producto o servicio)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
IBÁÑEZ B., Berenice (1990), Manual para la Elaboración de Tesis, México, Trillas.