Enfermeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MODALIDADES DEL ALUMBRAMIENTO

Según mecanismo del desprendimiento placentario


 Mecanismo de Baudelocque Schultze.
El desprendimiento se localiza en el centro de la placenta, formándose
un hematoma retroplacentario que ha medida que progresa el
desprendimiento se hace mayor, ocasionando la inversión de la placenta
y su expulsión por la cara fetal. Este mecanismo es el más frecuente y
se relaciona con localizaciones altas de la placenta en el cuerpo uterino.
Primero es expulsada la placenta y luego se produce el sangrado Dura
de 4 a 10 minutos.
Caracteristicas:
 Desprendimiento de la placenta en el cual no se exterioriza
ningún sangramiento.
 La placenta se desprende como “paraguas invertido”.
 La zona de desprendimiento se ubica en la porción central de la
placenta y es originada por el crecimiento expansivo del coágulo
retroplacentario que va desprendiendo la placenta y las
membranas.
 Una vez exteriorizada la placenta y las membranas se presenta el
sangrado retroplacentario con sangre oscura y de moderada
cuantía.
 Mecanismo de Baudelocque Duncan.
El desprendimiento se efectúa por el borde inferior de la placenta. La
presión uterinas completan la acción hasta permitir expulsión por el
mismo borde o por la cara materna de la placenta. El sangrado es
precoz.
El mecanismo de Baudelocque Schultze es el más frecuente (80%) y
esta relacionado con la localización placentarias predominantemente en
las regiones altas del cuerpo uterino mientras que, el mecanismo de
Duncan (20%) depende de la inserción placentaria en el segmento
inferior que es menos frecuente.
 El desprendimiento se ubica en uno de los bordes de la placenta.
 Habitualmente acompañado de sangrado externo durante el
desprendimiento.
 No se produce coagulo retroplacentario.

Según la maniobra o tipo de atención del alumbramiento


Alumbramiento Espontáneo:
 Cuando la salida de la placenta se realiza sin intervención medica activa.
 En esta atención se realiza la Maniobra de Dublín, que consiste en que,
cuando la vulva se entreabre para dejar pasar la placenta, una vez
exteriorizada se la sostiene con las manos y se torsionan las membranas
sobre su eje para favorecer su despegamiento, si las membranas son
desgarradas y quedan atrás, se las debe tomar con una pinza y extraerlas
mediante una tracción suave.
 Características:
 Expulsión fisiológica por gravedad y esfuerzo materno.
 No se utilizan uterotónicos.
 No se realiza tracción de cordón ni masaje uterino.
 Se apuesta por pinzamiento tardío de cordón.
Alumbramiento Natural o corregido
 Cuando se realizan maniobras como masajes circulares en el fondo

uterino, o tracción sostenida del cordon.


 Se hace cuando no se cumple espontáneamente la expulsión placentaria.

Una suave expresión simple que confirma la vacuidad del fondo del útero
y lo desciende permite que la placenta entreabra la vulva y se exteriorice.
 Maniobra de credé: Presionar la pared abdominal con el pulgar sobre la

superficie anterior del fondo del útero y con la palma de la mano sobre la
superficie posterior aplicando la presión hacia la abertura Vaginal.
 Maniobra de freund (masaje suprapúbico para acelerar el
desprendimiento, descenso o expulsión)
Alumbramiento Conducido o Dirigido.
 Se estimula la dinámica uterina y la retracción uterina con fármacos EV.
oxitocina
 Es cuando se utilizan fármacos luego de la salida de la cabeza fetal. Es el
mejor de todos. Con esto se disminuye el sangrado uterino. Se
administran 20 U de ocitocina en 500 cc de dextrosa a pasar en forma
rápida.
 Este se fundamenta en la propiedad que tienen los ocitócicos de elevar el
tono uterino y producir contracciones uterinas de gran intensidad. Dicho
medicamento se administra vía endovenosa una vez que asoman los
hombros a nivel de la vulva.
 Es aquel en el que se utiliza sistemáticamente 10 ui de ocitocina (ev) o
0,2 mg de metilergonovina (ev lento), inmediatamente después del
desprendimiento del hombro anterior. Con esto se consigue acortar el
tiempo de desprendimiento y se controla mejor la perdida hemática.
 Características:
 Expulsión por intervención sanitaria.
 Utilización de uterotónicos.
 Tracción y masaje uterino.
 Pinzamiento precoz de cordón.
 Menor riesgo de hemorragia postparto que alumbramiento
espontáneo.
Alumbramiento Manual:
 Esta se encuentra indicada en los casos de metrorragia severa del
alumbramiento, y cuando transcurridos los 30 minutos del expulsivo no se
ha producido el alumbramiento. Para realizar la extracción manual, se
debe fijar el fondo uterino por vía abdominal con una mano del operador.
La otra mano se introduce por la vagina hasta llegar a la cavidad uterina,
una vez localizado el sitio de inserción placentaria, se procede con los
dedos, a desprender la placenta desde su borde inferior con la mano
extendida, para ello se introducen los dedos entre la pared uterina y la
placenta.
SIGNOS DEL DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO
Signo de Schroeder
A medida que la placenta se desprende y cae en el segmento inferior, el
útero se torna más globuloso y asciende por encima del ombligo,
lateralizándose levemente hacia el flanco derecho. Este signo responde al
efecto fisiológico que se produce al caer la placenta a nivel del segmento
inferior del útero.
Signo de la perdida hemática
Según el mecanismo de desprendimiento habrá o no pérdida de sangre
durante el alumbramiento, en el mecanismo de dunca se exterioriza una
cantidad variable de sangre lo que constituye el llamado signo de la perdida
hemática, mientras que durante el alumbramiento al modo de baudelocque
schultze una discreta cantidad se acumula entre la placenta y el útero que se
elimina justamente con ella.
Signo de Ahlfeld
Colocando a nivel vulvar una pinza Kocher sobre el cordón umbilical, podremos
observar cómo, a medida que se produce el descenso placentario, la misma
pinza se aleja del lugar primitivo. Se considera desprendimiento al descender
más de 10 cms.
Signo de Kustner
Al sostener con una mano el cordón umbilical y desplazar hacia arriba con la
otra, colocada en la región hipogástrica (segmento inferior), el cuerpo uterino,
el cordón umbilical asciende como consecuencia de la maniobra, si la placenta
no ha descendido aún: Maniobra de Kustner negativo, mientras que si el
cordón permanece inmóvil, nos indicará que la placenta está descendida,
constituyendo el Maniobra de Kustner positivo.
Signo de Strassman
Si al sostener con la mano el cordón umbilical, se recibe la propagación de
movimientos del fondo uterino, se considerará que la placenta no ha
descendido: Maniobra de Strassman negativo. La no propagación de las
trepidaciones indicará la situación contraria, es decir, el descenso placentario, o
sea, el Maniobra de Strassman positivo.
Signo de Fabre
Otra maniobra que se basa en el mismo principio es la Maniobra de Fabre, o
Pescador, ya que las sacudidas las realiza la mano que sostiene el cordón
umbilical y la mano abdominal recibe o no las crepitaciones.
Signo del mayor descenso del fondo del útero.
Es la expulsión de la placenta y los anexos al exterior ayudados por los pujos y
prensa abdominal. Se debe examinar la placenta y membranas para comprobar
que estas estén completas.
Al llegar la placenta a la vagina, el útero experimenta su mayor descenso. La
retracción uterina determina que las fibras musculares aprisionen los vasos,
constituyéndose el Signo de Globo de Seguridad de Pinard, que confiere al
útero una consistencia leñosa, una vez que la placenta ha sido expulsada.
Se puede observar la placenta entreabriendo los genitales. Algunos pujos
pueden determinar la expulsión espontánea de la placenta.
"Nunca se debe forzar la expresión de la placenta antes de que ésta se separe,
para que el útero no sea llevado hacia fuera. La inversión uterina es una de las
complicaciones graves del alumbramiento".
Signo de retracción uterina posalumbramiento.
La conservación del globo de seguridad Pinard asegura la retracción uterina y
evita las hemorragias. Se considera normal aquella perdida sanguínea que
sobre pasa 500ml aunque creemos que dicha cantidad es excesiva por
representar una pérdida importante de hemoglobina y hierro.

https://es.slideshare.net/uvirgendelrocio/desprendimiento-y-expulsion-de-la-
placenta3
http://slideplayer.es/slide/1850367/
http://diagnosticoenmedicinablog.blogspot.pe/2015/06/alumbramiento.html
https://www.u-
cursos.cl/medicina/2008/1/OBCLOBS13/1/material_docente/previsualizar?id_m
aterial=157193
http://www.academia.edu/7129875/ALUMBRAMIENTO
https://biblioceop.files.wordpress.com/2011/02/alumbramiento-121.pdf
https://es.slideshare.net/edramalho/alumbramiento-09
https://es.slideshare.net/carolandres/alumbramiento-expo
https://es.scribd.com/doc/104125399/Menejo-Activo-Del-Alumbramiento

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy