Castracion en Cerdos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Alumnos:
Saavedra Farfán Kevin.

Aldair Vazques Herrera.

Olano Vasquez Ermitaño.

Facultad:
Ingeniería Zootecnia.
Ciclo:
2019- II
Docente:
Ing. Acosta Granados Irene.

Curso:
PRODUCCION DE PORCINOS
Tema:
CASTRACIÓN DE LECHONES.
INDICE

1. Introducción ……………………………………… 1

2. Objetivos ……………………………………… 2

3. Revisión bibliográfica ……………………………………… 3

3.1. Castración ……………………………………… 4

3.2. Equipos necesarios para la castración ……………………………………... 5

3.3. Sujeción necesaria ……………………………………… 5

3.4. Procedimiento paso a paso …………………………………….. 6

4. Materiales y métodos …………………………………….. 7

5. Conclusión …………………………………….. 8

6. Recomendaciones …………………………………….. 9

7. Bibliografía …………………………………….. 10

8. Anexos …………………………………….. 11
I. Introducción

El cerdo es uno de los animales que tiene buena demanda en los mercados
debido a su carne que aparte de ser muy apetecible es rica en proteínas entre
otros. Es por eso que el cerdo tiene que ser criado con el mayor cuidado posible
para obtener un producto de buena calidad.

En la actualidad dada la necesidad de investigar e implantar técnicas de manejo


que sean no solo económicamente, si no también ecológicamente variable y que
puedan a ayudar a elevar los índices productivos de nuestras granjas, se ha
incrementado la búsqueda de alternativas para lograr un aumento de la
producción porcina. Por ello que este informe pretende analizar la cuestión de la
factibilidad de la castración de los cerdos en la etapa de crías.

En la producción de carne de cerdos existe una serie de parámetros que


determinan la eficiencia del engorde. Entre ellos se pueden mencionar: ganancias
diarias de peso, consumo de alimento, velocidad de crecimiento, depósito de
grasa, eficiencia de conversión calidad de canal, etc…, obteniéndose diferentes
respuestas en ellos al utilizar machos enteros o castrados.
II. Objetivos

 Dar a conocer la importancia de la castración para mantener la calidad de la


carne y evitar malos olores.
 Aprender a realizar la castración de modo correcto.
 Como sujetar al cerdo a la hora de castrar.
 Conocer el método y poder realizarlo con cada alumno.
 Conocer las ventajas que se obtiene al castrar al animal en sus primeras
semanas de vida.
III. REVISION BIBLIOGRAFICA
El cerdo es un animal mamífero que se puede encontrar en estado salvaje o
doméstico. El nombre científico de la especie en estado natural es Sus Scrofa y
coloquialmente se le conoce como jabalí o cerdo silvestre; mientras que en
aquellos ejemplares que han sido domesticados reciben el nombre de Sus Scrofa
doméstica.

Se trata de un mamífero de patas cortas y pezuñas, un cuerpo pesado, hocico


flexible y cola corta. Se sabe señalar que el termino cerdo proviene de cerda, lo
que hace referencia a su pelo grueso

En libertad estos animales pueden vivir hasta quince años, sin embargo dado a
que el ser humano se apropia de sus vidas y los explota para el consumo de su
carne, en cautiverio no llega a los 5 o 6 años de vida, con suerte, porque muchos
de ellos son asesinados antes de cumplir el año de vida.

La explotación de estos animales no solo se reduce a la carne sino que abarca


también su cuero, para la fabricación de calzado, maletas y vestimenta y sus
cerdas para la fabricación de cepillos.

Los cerdos pueden recibir distintos nombres: cochinillos (cuando aún


maman), cochinos (los cerdos cebados para la matanza), lechones (cerdos
machos o, en ciertos países, cerdos que todavía maman), puercos (cochinos
cebados) o chanchos (sinónimo de cerdo en varias naciones). Una piara es un
grupo de cerdos.

Ante su hábito de revolcarse en el lodo, el término cerdo, cochino o puerco suele


utilizarse para nombrar a las personas con mala higiene o hábitos desagradables.
La inteligencia de los cerdos.

En la cultura oriental los cerdos ocupan un lugar importante; se los considera


animales sumamente sinceros y con una capacidad intelectual asombrosa. Por
todo esto, dentro de la mitología oriental, estos animales resaltan por su
inteligencia y su valor ancestral.

Según lo expresan diversos estudios científicos el cerdo es uno de los animales


más inteligentes que existen y se caracterizan por ser sumamente curiosos e
intuitivos; incluso se cree que su inteligencia es superior que la de un niño humano
promedio de tres años de edad.

Con respecto a otros animales, como los perros, se sabe que pueden ser más
inteligentes e iguales de cariñosos y leales. Además, en un estado natural pueden
desarrollar capacidades sociales sumamente complejas, siendo no sólo
juguetones y traviesos sino también protectores y crear lazos con otros seres vivos
de forma natural.

Además, son capaces no sólo de hacer sus camas y buscar la mejor ración de
comida, sino también de jugar a videojuegos y llevar vidas sociales sumamente
complejas.

Pese a ello, la mayoría de las personas hoy en día continúan con sus dietas
carnívoras. Por la cual los cerdos tienen que ser castrados para el consumo
humano.

1.1.- Castración:
Es la extirpación o la supresión funcional de las glándulas genitales. En el macho
esta operación se practica con la finalidad de facilitar la utilización de los animales
y en el cerdo es absolutamente indispensable, para evitar el desarrollo del
desagrado olor sexual de la carne del verraco.

La castración quirúrgica de los lechones es un procedimiento del manejo que ha


sido practicado por siglos en granjas de todo el mundo. Los cerdos machos se
castran para reducir su comportamiento agresivo, facilitar el manejo y prevención
del olor a verraco, un sabor y olor desagradable, distintivo que puede ser percibido
durante la preparación o la ingestión de carne proveniente de cerdos enteros.

La castración se realiza principalmente para facilitar el manejo de los animales y


para permitir la crianza de sexos mezclados.

La castración debe realizarse antes de las 2 semanas de vida con el fin de


minimizar el estrés, fácil manejo y fácil secatrizasion de la herida.
Para efectuar la castración se realiza una incisión en cada escroto lo
suficientemente largo para permitir un buen drenaje y realizar desinfección de la
herida.
La castración puede provocar dolor prolongado que puede llegar a ser más fuerte
si se produce un desgarro de los tejidos, por ello se considera una práctica
perjudicial para el bien estar de los cerdos, en especial si los que la ejecutan son
personas sin experiencia.
La consecuencia de la castración varía según el momento en que se realice. La
extirpación de las glándulas genitales, antes de la pubertad va seguida de la
completa interrupción del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. La
composición corporal difiere de los individuos púberes no castrados y
particularmente el esqueleto se desarrolla más.
La práctica de la castración consigue en los cerdos una mayor docilidad y facilita
su manejo frente a las hembras que han alcanzado la pubertad por lo que a
constituido una práctica que se ha generalizado durante mucho tiempo.
Según BATTAGLIA R. nos dice que la castración es una práctica estándar en las
granjas productoras de carne. En las piaras comerciales se acostumbra a castrar a
todos los machos antes de iniciar la fase de engorde y fin de ciclo de vida. En las
granjas de producción de animales de raza, los machos eliminados se castran, de
tal forma que solo los mejores se destinan a pie de cría.
Las moléculas responsables del “olor a macho” son la androsterona y el escatol
principalmente. La androsterona es una feromona producida en los testículos del
animal y que se acumula en la saliva del verraco y se libera en momentos de
excitación, pero también se deposita en su grasa. El escatol es producto de la
degradación bacteriana del triptófano, un aminoácido.
Los machos destinados al matadero deben ser castrados. Pues la carne del
verraco al cocinarla produce un olor que desagrada a ciertas personas; suele
hablarse de un olor a verraco para evitar esa característica de la carne y hacerla
más aceptable para el consumidor, se acostumbra a castrar a los machos desde
que son lechones. Existen muchas técnicas de castración y la posición del animal
durante la cirugía, así como el método de grado de sujeción, depende de la edad y
tamaño. El mejor momento para castrar al cerdo es cuando tiene de 1 a 21 días de
edad ya que es más fácil sujetarlo.(anexo1)

1.2 Equipos necesarios para la castración :


 El escalpelo
 Cuchilla de castración o navaja de afeitar (de preferencia de mango largo y
con hojas de fácil sustitución).
 Desinfectante y recipiente para este.
 Algodones. (anexo2)

1.3 Sujeción necesaria :


En el caso de los lechones una persona sostiene al animal de las patas traseras
mientras otra realiza la castración. Cuando solo se dispone de una persona para
hacer el trabajo, se utiliza un sujetador mecánico, también es posible sujetar al
cerdito con una mano o entre las piernas mientras se hace la operación.
En caso de cerdos de mayor edad utilice una lanza trompas o sujete al animal
tirándolo sobre uno de los flancos.
1.4 Procedimiento paso a paso:
si la camada todavía está en la lactancia lo lechones machos deben ser colocados
en una caja o en un recipiente para poder trasportarlo hasta un sitio donde sus
chillidos no molesten o inquieten a la madre o a otras marranas de la unidad
maternal.

 Lave con agua tibia y jabón el escroto.


 Secarlo y echarlo yodo.
 Haga un incisión de 2 a 3 cm en la piel del escroto sobre cada testículo en
dirección en la cola.
 Asegurarse que las incisiones se hagan de manera correcta bajo el saco
escrotal para que lo fluidos puedan drenar.
 No importa si corta la membrana blanca de cada testículo.
 Saque cada testículo por las incisiones y jálelos ligeramente.
 Jale cada uno de los testículos mientras oprime con el pulgar contra la
pelvis del lechón.
 Con el pulgar presionando la pelvis es importante que lo paquetes
testiculares se rompan a nivel del pulgar y no más profundo en el cuerpo ps
se podría provocar una hernia.
 Sujete el conducto deferente espermático una vez que este afuera.
 Cógelo a la altura del pulgar, luego con hilo especial dar dos vueltas sobre
el tejido conectivo y apriete fuerte.
 Seguidamente cortar el tejido conectivo con un bisturí.
 Si es necesario puede liberar el testículo, cortándolo o usando un
movimiento de raspado.
 Echamos curavichera sobre la herida para que no se infecte.
 Inyectamos en el trans posterior muscular, penicilina 0.5mm.
 Lo lechones pueden ser regresados a su porqueriza de inmediatamente
después de la castración.
 Después se procede a vacunarlos con biomisol 1ml/5kg.

Si no encuentra uno o ambos testículos es probable que el cerdo sufre


criptorquidia lo que significa que ambos testículos no descendieron por el
conducto inguinal durante el desarrollo embrionario, por lo que aún está dentro del
abdomen, estos individuos deben ser marcado para que el veterinario se encargue
de operarlos.(anexo4)
IV. Materiales y métodos:

 Bisturí o una cuchilla


 Hilo especial
 Yodo
 Curabichera
 Lechon
 Cubeta con agua
 Jeringa
 Aguja
 Jabon
 Biomisol
V. CONCLUSION

Se puede concluir la práctica explicando que el método de la castración que se


emplea indudablemente en las granjas porcinas se debe a que estas se realizan
por que a la etapa adulta el verraco obtiene un olor que puede ser desagradable
es por esto que se realiza este método de castrar a los cerdos en la etapa inicial
para minimizar el estrés.
VI. RECOMENDACIONES

 Jamás se debe realizar una operación de castración en la porqueriza de


maternidad ya que la madre de los lechones puede morderlos en un intento
de protección.

 Tener cuidado para no meter las manos o los dedos en el trayecto del
instrumento quirúrgico ps si se produce un movimiento repentino o el animal
se agita es probable que te cortes los dedos o la mano.
VII. BIBLIOGRAFIA

http://www.ecured.cu/Castraci%C3%B3n_de_cerdos#Objeti
vo
http://www.elsitioporcino.com/articles/2465/castracian-
de-
http://www.equisan.com/es/2013-10-20-16-44-21/cirugia/castracion
ANEXOS1
Anexo2

Anexo3
Anexo4

1 2

3 4
5 6

7 8

9 10

11 12
Anexo5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy