Pensamientos 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

EL PENSAMIENTO HUMANO

Y SU EVOLUCION.

“Las palabras y las acciones diarias de un sujeto, son el


reflejo y espejo de los pensamientos, sentimientos y
emociones que forman parte de su conducta y personalidad.”

RUIZ LIMÓN, RAMÓN


INTRODUCCION
¿EN QUÉ CONSISTE EL PENSAMIENTO?

ES EL PROCEDIMIENTO PSICOLÓGICO
EMPLEADO POR EL SER HUMANO A TRAVES DE
LA MENTE, PARA PONERSE EN CONTACTO CON
CUALQUIER SER U OBJETO, DEL CUAL VA A
HACER UNA REPRESENTACION MENTAL.

TODO PENSAMIENTO, TIENE UNA LONGITUD DE


ONDA Y FRECUENCIA, ES DECIR, SE PUEDE
MEDIR, YA QUE EL PENSAMIENTO ES UNA ONDA
ELECTROMAGNETICA.
EL SER HUMANO, A LO LARGO DE SU VIDA,
APREHENDE INFINIDAD DE OBJETOS Y LOS
ALMACENA DENTRO DE SU CEREBRO
(MEMORIA) COMO REPRESENTACIONES
MENTALES A TRAVES DE UN PROCESO MENTAL
LLAMADO PROCESO PSÍQUICO DEL PENSAR.

LOS ELEMENTOS DEL PROCESO PSÍQUICO DEL


PENSAR SON LOS SIGUIENTES:

SENSOPERCEPCIÓN.
REPRESENTACIÓN SENSIBLE O IMAGEN.

REPRESENTACION MENTAL.
POR TANTO, AHORA SABEMOS DE ACUERDO A
LO ANTERIOR, QUE EL SER HUMANO ES CAPAZ
DE PENSAR, Y QUE LO HACE MEDIANTE EL
PROCESO PSÍQUICO DEL PENSAR.

ESTO SIGNIFICA QUE ES APTO PARA


APREHENDER MENTALMENTE LAS
CARACTERISTICAS (PRIMARIAS Y SECUNDARIAS)
DE UN OBJETO SENSIBLE DETERMINADO.
SIEMPRE Y CUANDO NO SUFRA DE ALGUN TIPO
DE TRASTORNO CEREBRAL.
¿CÓMO OPERA EL PENSAMIENTO HUMANO?

EL SER HUMANO, A TRAVES DE LOS ORGÁNOS SENSORIALES


CAPTA LA ATENCION DE LOS OBJETOS SENSIBLES.

TANTO LOS OBJETOS SENSIBLES COMO LOS SERES VIVOS


PROPORCIONAN EXPERIENCIAS O VIVENCIAS AL OBSERVADOR.
ES DECIR, DEJAN EN LA MEMORIA DEL SUJETO CIERTOS RASGOS
CARACTERISTICOS QUE PERMITEN AL SUJETO DIFERENCIAR A
LOS OBJETOS SENSIBLES.

EL SER HUMANO, SE PONE EN CONTACTO CON


EL MUNDO EXTERIOR A TRAVES DE LOS
ORGANOS SENSORIALES, Y CON EL
PENSAMIENTO ORDENA LAS PERCEPCIONES
NUEVAS AL ASOCIARLAS CON OTRAS QUE YA
EXISTEN EN SU MEMORIA.
Y ES ASÍ COMO, EL MUNDO EXTERIOR PROPORCIONA
EXPERIENCIAS AL SUJETO, Y ESTE VA ALMACENANDO EN SU
MEMORIA COMO CONOCIMIENTOS QUE LE PERMITEN ACTUAR
Y TOMAR DECISIONES Y ACCIONES ANTE LAS SITUACIONES
QUE SE LE PRESENTAN DIARIAMENTE.

EL SUJETO, SIN DARSE CUENTA UNA VEZ QUE SE HA


PUESTO EN CONTACTO CON EL MUNDO EXTERIOR, HA
CONSTRUIDO UN CICLO MÉCANICO: QUE VA DEL
PENSAMIENTO, EXPERIENCIA, APRENDIZAJE,
LENGUAJE, CONOCIMIENTO, MEMORIA, Y OTRA VEZ AL
PENSAMIENTO.

PERO EN ESTE CICLO MÉCANICO, SE PRODUCEN


TAMBIEN SENTIMIENTOS Y EMOCIONES, LAS CUALES SE
MANIFIESTAN EN EL CUERPO HUMANO A TRAVES DE
SECRECIONES NEUROFISIOLOGICAS.
¿EN QUÉ CONSISTE UNA CREENCIA?

ES UN TIPO DE PENSAMIENTO QUE CARECE DE ARGUMENTOS,


RAZONES O FUNDAMENTOS QUE SE RELACIONAN CON UN
OBJETO SENSIBLE O CON LA REALIDAD.

¿EN QUÉ CONSISTE UN HÁBITO?

ES UN TIPO DE CONDUCTA QUE SE PRACTICA DIARIAMENTE


COMO UNA RUTINA, PERO QUE INTERFIERE CON LOS
PENSAMIENTOS Y ACCIONES DE UN SUJETO
CONVIRTIENDOSE EN UN OBSTACULO , O BIEN EN UN MEDIO
QUE LE PERMITE ALCANZAR Y LOGRAR SUS METAS.
¿EN QUÉ CONSISTE UNA COSTUMBRE?

ES UN TIPO DE CREENCIA QUE ES PRACTICADA EN UNA


COMUNIDAD, O EN UN GRUPO DETERMINADO DE PERSONAS.
PUEDE SER UNA CREENCIA QUE SE HA PASADO DE
GERACION A GENERACION COMO UNA ACTIVIDAD QUE UNE A
UN DETERMINADO GRUPO DE PERSONAS O COMUNIDADES.

¿EN QUÉ CONSISTE UNA ACTITUD?

ES UNA RESPUESTA COGNITIVA Y EMOCIONAL


DE UN SUJETO ANTE UNA SITUACION
DETERMINADA. LA CUAL SE PRODUCE A PARTIR
DE LAS PERCEPCIONES, LA MANIPULACION Y
LA COMBINACION DE PENSAMIENTOS,
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES.
Toda actitud tiene un elemento
emocional y otro intelectual.

El elemento emocional, es un
sentimiento a favor o en contra, de
agrado o desagrado, de
acercamiento o evitación del objeto
de la actitud.
El componente intelectual de la
actitud, es una creencia sobre el
objeto. Una creencia es la
aceptación de un enunciado, si
tenemos una actitud desfavorable
hacia algo, también tendremos
creencias sobre ello, que pueden
ser un vago enunciado.

Por ejemplo, “a es malo”, o más


especifico, cuando hay “inflación
esto produce mayores pagos de
impuestos por los habitantes.”
El aspecto creencia de una actitud,
afecta a su elemento emocional y
viceversa. por ello debemos de
tener cuidado, de construir
actitudes negativas.

Las creencias son los enunciados


hechos palabra, que acompañan los
aspectos emocionales de las
actitudes.
El termino “prejuicio” denota una
actitud, que no esta justificada, es
decir, un pre-juicio (juicio previo).

En cierta medida, todas las


actitudes son prejuicios, puesto que
es raro que contemos con suficiente
información de primera mano para
justificar plenamente nuestras
actitudes. Sin embargo, cuando son
fuertes, adversas y no muy de
acuerdo con los hechos empíricos,
se les llama prejuicios.
¿EN QUÉ CONSISTE UNA EMOCIÓN?

ES UN ESTADO AFECTIVO QUE EXPERIMENTAMOS, UNA


REACCION SUBJETIVA AL MEDIO AMBIENTE QUE VIENE
ACOMPAÑADA DE CAMBIOS ORGANICOS (FISIOLOGICOS Y
ENDÓCRINOS) DE ORIGEN INNATO, INFLUIDOS POR LA
EXPERIENCIA Y EL PENSAMIENTO.

EN EL SER HUMANO, LA EXPERIENCIA DE UNA EMOCION


DETERMINADA GENERALMENTE INVOLUCRA A UN CONJUNTO DE
COGNICIONES, ACTITUDES Y CREENCIAS SOBRE EL MUNDO
FISICO, QUE UTILIZAMOS PARA VALORAR UNA SITUACION
CONCRETA Y, POR TANTO, INFLUYEN EN EL MODO EN EL QUE SE
PERCIBE DICHA SITUACION.
LAS EMOCIONES TIENEN UNA FUNCION ADAPTATIVA DE
NUESTRO ORGANISMO A LO QUE NOS RODEA. ES UN
ESTADO QUE SOBREVIENE SÚBITA Y BRUSCAMENTE,
EN FORMA DE CRISIS MÁS O MENOS VIOLENTAS Y MÁS
O MENOS PASAJERAS.

PERO LAS EMOCIONES, AL SER ESTADOS AFECTIVOS,


INDICAN ESTADOS INTERNOS PERSONALES,
MOTIVACIONES, DESEOS, NECESIDADES E INCLUSO
OBJETIVOS.

DE TODAD FORMAS, ES DIFICIL SABER A PARTIR DE


UNA EMOCION CUAL SERÁ LA CONDUCTA FUTURA DEL
INDIVIDUO, AUNQUE NOS PUEDE AYUDAR A INTUIRLA,
GRACIAS A LAS OBSERVACIONES Y ESTUDIO DE LA
CONDUCTA HUMANA.
APENAS TENEMOS UNOS MESES DE VIDA, ADQUIRIMOS
EMOCIONES BASICAS COMO EL MIEDO, EL ENFADO O
LA ALEGRIA.

ALGUNOS ANIMALES COMPARTEN CON NOSOTROS


ESAS EMOCIONES TAN BASICAS, QUE EN LOS
HUMANOS SE VAN HACIENDO MÁS COMPLEJAS
GRACIAS AL LENGUAJE, PORQUE USAMOS SÍMBOLOS,
SIGNOS Y SIGNIFICADOS.

CADA PERSONA EXPERIMENTA UNA EMOCION DE


FORMA PARTICULAR, DEPENDIENDO DE SUS
EXPERIENCIAS ANTERIORES, APRENDIZAJE, CARÁCTER
Y DE LA SITUACION CONCRETA A LA QUE SE ENFRENTE,
O SE HAYA ENFRENTADO.
ALGUNAS DE LAS REACCIONES FISIOLOGICAS Y
COMPORTAMENTALES QUE DESENCADENAN LAS EMOCIONES
SON INNATAS, MIENTRAS QUE OTRAS PUEDEN ADQUIRIRSE.

CHARLES DARWIN (1859) OBSERVÓ COMO LOS ANIMALES


(ESPECIALMENTE LOS PRIMATES), TENIAN UN EXTENSO
REPERTORIO DE EMOCIONES, Y QUE ESTA MANERA DE
EXPRESAR LAS EMOCIONES TENIAN UNA FUNCION SOCIAL,
PUES COLABORABAN EN LA SUPERVIVIENCIA DE LA ESPECIE.
TIENEN, POR TANTO, UNA FUNCION ADAPTATIVA.

EXISTEN 6 CATEGORIAS BASICAS DE EMOCIONES

EL MIEDO, LA SORPRESA, LA AVERSION, LA IRA, LA ALEGRIA Y


LA TRISTEZA.
SI TENEMOS EN CUENTA ESTA FINALIDAD ADAPTATIVA
DE LAS EMOCIONES, PODRIAMOS DECIR QUE TIENEN
DIFERENTES FUNCIONES:

MIEDO: ANTICIPACION DE UNA AMENAZA O PELIGRO,


QUE PRODUCE ANSIEDAD, INCERTIDUMBRE E
INSEGURIDAD. POR TANTO, TENDEMOS HACIA LA
PROTECCION.

SORPRESA: SOBRESALTO, ASOMBRO, DESCONCIERTO.


ES MUY TRANSITORIA. PUEDE DAR UNA APROXIMACION
COGNITIVA PARA SABER QUÉ PASA. PERO AYUDA A
ORIENTARNOS FRENTE A LA NUEVA SITUACION.
AVERSION: DISGUSTO, ASCO, SOLEMOS ALEJARNOS DEL
OBJETO QUE NOS PRODUCE AVERSION. YA QUE PRODUCE
RECHAZO HACIA AQUELLO QUE TENEMOS DELANTE.

IRA: RABIA, ENOJO, RESENTIMIENTO, FURIA, IRRITABILIDAD.


NOS INDUCE HACIA LA DESTRUCCION.

ALEGRIA: DIVERSION, EUFORIA, GRATIFICACION, CONTENTOS,


DA UNA SENSACION DE BIENESTAR, DE SEGURIDAD. NOS
INDUCE HACIA LA REPRODUCCION, ES DECIR, DESEAMOS
REPRODUCIR AQUEL SUCESO QUE NOS HACE SENTIR BIEN,
ES DECIR, QUEREMOS VOLVER A VIVIRLO O REPETIRLO YA
QUE HA SIDO AGRADABLE Y SATISFACTORIO.

TRISTEZA: PENA, SOLEDAD, PESIMISMO. NOS MOTIVA


HACIA UNA NUEVA REINTEGRACION PERSONAL.
EN RESUMEN, CADA EMOCION EXPRESA UNA CANTIDAD O
MAGNITUD EN UNA ESCALA POSITIVO/NEGATIVA , ASI
EXPERIMENTAMOS EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS EN
GRADOS VARIABLES Y DE INTENSIDAD DIVERSA.

PODEMOS EXPERIMENTAR CAMBIOS DE INTENSIDAD


EMOCIONAL BRUSCOS O GRADUALES, BIEN HACIA LO
POSITIVO O BIEN HACIA LO NEGATIVO.

ES DECIR, TODA EMOCION REPRESENTA UNA MAGNITUD O


MEDIDA A LO LARGO DE UN CONTINUO, QUE PUEDE TOMAR
VALORES POSITIVOS O NEGATIVOS.
WULMIR PLANTEÓ QUE SIENDO LA VIDA Y LA
SUPERVIVENCIA LO POSITIVO PARA EL SER HUMANO.
LA EMOCION ES EL RESULTADO DE UNA MEDIDA (O
VALORACION) SUBJETIVA DE LA POSIBILIDAD O
PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA DEL ORGANISMO
EN UNA SITUACION DADA O FRENTE A UNOS
ESTIMULOS DETERMINADOS.

POR TANTO, LA EMOCION INFORMA AL ORGANISMO


ACERCA DE LA FAVORABILIDAD DE CADA SITUACION.
DIRIAMOS PUES, QUE LA EMOCION SE COMPORTA
COMO UNA VARIABLE DE ESTADO INTENSIVA, ES
DECIR, EL VALOR TOTAL, ES IGUAL AL PROMEDIO DE
LAS PARTES.
Las emociones y los sentimientos son muy
importantes, ya que están constantemente
influidos y dirigidos por el pensamiento.

Por tanto, debemos saber qué es lo que


sentimos, asimismo vernos a nosotros y ver
a los demás de forma positiva y objetiva.

Esto es posible, gracias a la inteligencia


emocional, ya que es la facultad que nos
permite interactuar con los demás de forma
receptiva y adecuada (asertividad y
empatía).
EL CONOCIMIENTO Y EL
PENSAMIENTO HUMANO
PARA HABLAR, DE CÓMO ADQUIERE CONOCIMIENTO EL SER
HUMANO, Y DE QUÉ MANERA INTERVIENE EL PENSAMIENTO
DEL SUJETO Y EL OBJETO SENSIBLE?, SE REQUIERE
FORMULAR LAS PREGUNTAS SIGUIENTES:

¿PARA QUÉ CONOCER?, ¿CÓMO LLEGA A CONOCER EL SER


HUMANO, ES DECIR, QUÉ MECANISMOS LE PERMITEN
CONOCER?, ¿DE QUÉ MANERA LLEGA A CONOCER EL MUNDO
FISICO?, ¿CUÁNDO SE DA CUENTA EL SER HUMANO QUE
PUEDE ADQUIRIR EXPERIENCIAS, Y DE ALMACENARLAS?,
¿CÓMO SE DA CUENTA DE QUE PUEDE RAZONAR, ES DECIR,
PLANEAR ACTIVIDADES PARA EL FUTURO, Y DISEÑAR
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR METAS?
DESDE LA MÁS REMOTA ANTIGUEDAD, EL SER HUMANO
TUVO LA OPORTUNIDAD DE PRODUCIR PROCESOS
COGNITIVOS. AUNQUE SIN DARSE CUENTA DE LOS
ALCANCES Y VENTAJAS, QUE TENIA EL PENSAR
ADECUADAMENTE, ES DECIR, HACER USO DE LA RAZON
PARA FORMULAR ESTRATEGIAS PARA LOGRAR METAS.

RECORDEMOS QUE, LAS DIVERSAS SITUACIONES QUE SE


LE PRESENTABAN EN LA VIDA DIARIA, COMO LA NECESIDAD
DE BUSCAR ALIMENTO PARA COMER, LA SED QUE SE LE
PRODUCIA AL REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD, O CON EL
SOLO HECHO DE CAMINAR PARA BUSCAR PLANTAS
COMESTIBLES O ANIMALES QUE CAZAR.
ESTAS ACTIVIDADES Y OTRAS, REQUERIAN DE ENERGIA
QUIMICA POR PARTE DEL HOMBRE, AL REALIZAR
CUALQUIER ACTIVIDAD COMO TRABAJO Y MOVIMIENTO.

PERO UNA DE LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES ES, CÓMO


SE DIO CUENTA QUE DENTRO DE ÉL, ES DECIR, EN EL
CEREBRO, HABIA ALGO QUE LE HACIA RECORDAR
(MEMORIA), IMAGINAR COSAS QUE HABIAN ACONTECIDO, O
POR QUE NO FANTASIAS DE ACTIVIDADES QUE PRETENDIA
REALIZAR EN OTROS MOMENTOS, O REPETIR POR EL
GRADO DE SATISFACCION QUE LE HABIAN PRODUCIDO.
PARA ADENTRARNOS AL TEMA, ES IMPORTANTE
APOYARNOS EN TEORIAS SOBRE EL ESTUDIO DE LA
NATURALEZA HUMANA, LA CUAL NOS PERMITE DESCRIBIR
AL HOMBRE, COMO UN SER QUE POSEE FACULTADES QUE
SE MANIFIESTAN EN FUNCIONES TALES COMO:
INTELECTUAL, EMOCIONAL, INSTINTIVA Y MOTRIZ.

LO QUE SE ENTIENDE, POR FUNCION INTELECTUAL O DEL


PENSAMIENTO, SON TODOS LOS PROCESOS MENTALES QUE
ESTAN COMPRENDIDOS EN ELLAS, COMO LA PERCEPCION
DE IMPRESIONES, LA FORMACION DE REPRESENTACIONES,
CONCEPTOS, RACIOCINIO, LENGUAJE, IMAGINACION,
CREATIVIDAD, ENTRE OTRAS.
DEBEMOS DE RECONOCER QUE, ESTA ESFERA, ES DECIR,
LA INTELECTUAL, ES LA QUE SE LE HA DEDICADO MÁS
TIEMPO, Y HA SIDO DE GRAN UTILIDAD PARA EL
DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO DE LA
HUMANIDAD. YA QUE LOS PROCESOS MENTALES TALES
COMO: EL PENSAMIENTO, LA ATENCIÓN, LA MEMORIA, EL
LENGUAJE, ETC., HAN SIDO LOS ASPECTOS
FUNDAMENTALES QUE HAN PERMITIDO AL HOMBRE UN
GRAN DESARROLLO EN LA CONSTRUCCION DE
CONCEPTOS, TEORIAS Y LEYES CIENTIFICAS, LAS CUALES
LE HAN PERMITIDO DESCRIBIR, INTERPRETAR Y EXPLICAR
LOS FENOMENOS NATULARES, SOCIALES Y DE SÍ MISMO.
¿Qué ha hecho posible que evolucione y se
desarrolle el pensamiento humano?

¿Qué factores han influido y contribuido al


desarrollo y evolución del pensamiento
humano?

Los factores que han permitido el desarrollo y


evolución de las distintas formas de pensamiento
humano, han sido sin lugar a dudas, el propio
pensamiento y los tipos de razonamiento, las
emociones, los sentimientos y las experiencias.
Otras variables que han permitido el
desarrollo del pensamiento humano, es la
inteligencia, la memoria, la atención y el
lenguaje.

Estas variables han sido dirigidas por los


motivos, las actitudes, los intereses que se
encuentran en las aptitudes de un sujeto
determinado.

Las variables anteriores se encuentran en


una unidad denominada conducta, y se
interrelacionan mutuamente para formar
la personalidad de un sujeto.
Las palabras y las acciones diarias de un
sujeto, son el reflejo y espejo de los
pensamientos, sentimientos y emociones que
forman parte de su conducta y personalidad.

De acuerdo con lo anterior, se puede mencionar


que, el pensamiento tiene una influencia en la
conducta de un sujeto, ya que está regulada por
condicionamientos, reflejos, estímulos y
respuestas tanto internas como externas que
provienen del medio ambiente, los cuales influyen
de manera importante en la construcción de los
pensamientos, así también como en la formación
de la personalidad.
El medio ambiente se constituye por
la familia, la escuela y la sociedad; y
este tiene una influencia importante
en la generación y construcción del
pensamiento humano.

Por otro lado, están las Aptitudes


del sujeto, que es la capacidad, la
cualidad, la habilidad particular de
actuar y responder ante ciertas
situaciones que se le presentan,
partiendo de pensamientos previos.
El elemento interno de la conducta,
constituye la fuerza que la determina y la
impulsa, este es el motivo.

El elemento externo de la conducta, está


integrado por actos, siendo éstos, simples
expresiones de una energía impulsada y
administrada desde dentro del sujeto

Los actos se dan en cadenas o series


organizadas, unificadas por una
energía interna, y expresivas de un
estado peculiar del sujeto.
A este conjunto de actos,
animados por motivos comunes
y constantes, se denomina
actitud.

Una actitud, es una respuesta


negativa o positiva de una
emoción o pensamiento por
parte de un sujeto ante una
situación determinada.
El interés representa la tendencia
de un sujeto a enfocar toda su
proyección personal, hacia lo que le
atrae, hacia lo que le agrada, hacia
lo que le satisface, sin ninguna otra
explicación que la subjetiva
preferencia de ello.
El interés es un hecho
psicológico, que consiste en un
atractivo experimentado por el sujeto,
hacia algo, y en virtud del cual asume
una actitud que revela agrado, gusto,
preferencia hacia aquello que lo
provoca; es decir, el interés equivale a
un dejarse llevar por el contenido
interesante, a una debilidad hacia lo
que significa atracción.
De acuerdo con lo anterior,
para conocer y comprender
los motivos, las actitudes,
los intereses que conforman
la conducta y personalidad
de un sujeto, es importante
dar respuesta a las
preguntas siguientes:
¿Qué tipos de motivos, intereses, actitudes y actos se
presentan en un sujeto?

¿De qué depende el grado de satisfacción personal de


un sujeto determinado?

¿Qué factores influyen en el grado o nivel de


satisfacción personal en un sujeto determinado?

¿De qué depende la capacidad de aprendizaje en un


sujeto y cómo influye el grado de satisfacción?

¿Determinar el grado de satisfacción personal en un


sujeto determinado y de cómo influye en la conducta?
Una vez que identifiquemos y conozcamos
que le agrada, que le satisface, que no le
satisface, que no le agrada (intereses y
motivaciones), estaremos muy cerca de
comprender la estructura que presenta la
conducta y la personalidad de un sujeto
determinado. Ya que de acuerdo con su
edad, debe de manifestar una conducta
infantil, juvenil, adulta o senil. Cualquiera
de estas conductas debe de manifestar el
sujeto en estudio. Y partiendo de sus
intereses y motivaciones como puntos de
referencia podemos llegar a la conducta.
Aunque por otra parte, también es
importante comprender que tipos de
inteligencias existen, para de esta
manera poder tipificar al sujeto dentro
de una de ellas, y esto nos permite
comprender con mayor precisión el tipo
de conducta, y el tipo de personalidad
que manifiesta un sujeto determinado,
en función del tipo de inteligencia que
presenta a la hora de realizar
actividades en su vida cotidiana.
LA INTELIGENCIA HUMANA
Es la capacidad de un sujeto, para dirigir su
comportamiento, utilizando la información
captada, aprendida, elaborada y producido
por él mismo.

Ser inteligente, es ser capaz de enfrentarse con éxito a


diversos contextos y situaciones habituales y extraordinarias,
que constituyen un reto o una dificultad para el sujeto. En
donde al aplicar a su resolución diversas destrezas y
habilidades cognitivas y afectivas pueda lograr y alcanzar una
meta determinada.
La inteligencia es un potencial bio-psicológico,
con un estrato neuronal determinado, que con
la carga innata y el aprendizaje en un
contexto determinado, se modula en tipos de
inteligencias.

Por otro lado, está la inteligencia como un


estilo individual de resolver problemas y
procesar información. La inteligencia también
puede verse, como un producto dinámico, que
de hecho nunca esta acabado, sino como algo
en desarrollo, en constante construcción activa
por parte del sujeto.
Existen tres tipos de inteligencias:

Inteligencia concreta: Es la aptitud con la


que cuenta un sujeto para realizar
actividades manuales, utilizando datos
empíricos.

Inteligencia abstracta: Es la aptitud de un


sujeto determinado para trabajar con
símbolos, palabras, ecuaciones, es decir, es
la capacidad de utilizar datos y elementos
abstractos como base para dirigir y realizar
actividades.
Inteligencia social: Es la aptitud que ha
desarrollado un sujeto para interactuar en
armonía, asertividad y empatía en las
relaciones consigo mismo, y con los demás.

La capacidad de aprendizaje en un sujeto


está determinada también por la madurez y
evolución neurofisiológica.

El proceso psíquico del pensar: es el


procedimiento psicológico empleado por un
sujeto para hacer una representación
mental de un objeto sensible.
El pensamiento humano se desarrolló
gracias a las formas de aprendizaje
que fue diseñando y construyendo las
personas en las diferentes
sociedades y culturas a lo largo de la
historia de la humanidad, tales
aprendizajes fueron: aprendizaje
psicomotor o de destrezas,
aprendizaje operante, aprendizaje de
discriminaciones de palabras y
conceptos.
No obstante, todos esos tipos de
aprendizajes requirieron de un
lenguaje para ser comunicados
y transmitidos de las personas
adultas hacia los niños y
jóvenes, en las diferentes
sociedades y culturas.
EL LENGUAJE

La habilidad de aprendizaje verbal


al nacer es de cero, pero aumenta
de manera constante hasta los 17
0 20 años. De ahí en adelante es
permanente hasta alrededor de
los 50 años, en que empieza a
menguar, al menos por lo que
hace el aprendizaje de material
nuevo.
Al nacer, el niño no tiene
vocabulario, sino sólo una serie
de gritos, gruñidos y ruidos
respiratorios. Hacia el mes, estos
sonidos empiezan a tener algún
significado; se van haciendo
diferentes para expresar gusto,
incomodidad, hambre y dolor, de
modo que la madre puede decir
con bastante aproximación qué
representan.
A los dos meses empiezan a aparecer
algunos sonidos vocales, como la a, u, i. A
los dos o tres meses, el bebé pasa al
mundo de los balbuceos.

Durante la etapa del balbuceo, los niños emiten


todos los sonidos de cualquier idioma, incluso
muchos que no usarán después (porque pocos
idiomas contienen todos los sonidos). Esta es una
conducta particular de la especie que sólo se
presenta en los niños. Sin ella no habría
aprendizaje verbal ulterior.
Ya a los cuatro o seis meses, habla consigo
mismo (diálogo interior o monólogo), con
sonidos como ma, mu, do, na. Gradualmente,
éstos se funden en sonidos repetidos, como
mamama, mama, bubu, dadada.

A los nueve o diez meses, los usa para imitar


sonidos hechos por los adultos. Más o menos al
año (12 meses), el niño dice su “primera
palabra”, que por lo general es “mama”.
Tales son las etapas del aprendizaje del
niño para decir una palabra, es decir, para
dar una respuesta verbal. Al mismo tiempo
está aprendiendo algunas distinciones
verbales. Antes de su primera respuesta
verbal, aprende a entender indicaciones
simples, como “toma la cuchara” o “mira la
muñeca o muñeco”. También puede
entender y valerse de ademanes simples,
como con el que dice “adiós”.
UNA VEZ QUE HEMOS
RECORDADO LAS ETAPAS DEL
APRENDIZAJE VERBAL QUE
PERMITEN POTENCIALIZAR Y
MEJORAR EL PENSAMIENTO
HUMANO, PASAREMOS A
FORMULAR LAS PREGUNTAS
SIGUIENTES:
¿Cómo opera el cerebro humano para producir
pensamientos y qué tipo de energía requiere un
pensamiento y de qué forma influye el lenguaje?

¿Cómo se produce un pensamiento, es decir, qué


mecanismos permiten que se construye un
pensamiento y qué relación tiene con el
lenguaje?
¿Qué formas de pensamiento existen?
¿De qué manera influye el encéfalo y la médula
ósea (sistema nervioso central) en la producción
de pensamientos en un sujeto?
Ya desde la época de Sócrates, Platón y
Aristóteles, las preguntas anteriores
habían sido formuladas; y estos
personajes se interesaron por
comprenderlas y de encontrar un
mecanismo que pudiera explicarlas.
OTRA ÉPOCA, EN DONDE SE
INVESTIGÓ LOS LIMITES DEL
CONOCIMIENTO Y EL PENSAMIENTO
HUMANO, FUE A FINALES DEL SIGLO
XVIII, CON PERSONAJES TALES COMO
JOHN LOCKE, GEORGE BERKELY,
DAVID HUME Y EMMANUEL KANT.
Hoy en día, la neurociencia apoyada en
las teorías de la cibernética, inteligencia
artificial, la robótica, la neurobiología,
entre otras, y asimismo utilizando
resonancia magnética, escaners, mapeos
cerebrales ha logrado hacer un
acercamiento a la producción y
generación de pensamientos, al tratar
de comprenderlos a través de redes
neuronales y los neuropéptidos.
El pensamiento como unidad básica que
nos permite utilizar como vehículo al
lenguaje oral y escrito, y expresarlo a
través de las palabras y oraciones
gramaticales, es una herramienta muy
importante, ya que desde que el hombre se
dió cuenta de esta facultad y proceso
mental, lo ha ido aprovechando en
función de sus necesidades, alcances y
limitaciones.
Aunque hasta inicios del
siglo XX, es como algunos
investigadores se han dado
la tarea de profundizar en
el estudio, comprensión,
funcionamiento y operación
del pensamiento humano.
La conclusiones y los resultados a los que
han llegado son interesantes, ya que se
dieron cuenta los investigadores que el
pensamiento esta constituido por ondas
electromagnéticas, parecidas a las
ondas de radio y televisión, solo que la
energía eléctrica que utiliza es muy
baja, es decir, son de frecuencia y
longitud de onda muy bajos.
Otro hallazgo es que los pensamientos
no se localizan en el interior del cerebro,
es decir, después de observar a personas
que han sido diagnosticadas
clínicamente muertas, se ha llegado a
confirmar que después de que vuelven
en sí, algunos pacientes son capaces de
reconocer y recordar que fue lo que paso
después de que el corazón y el cerebro
dejaran de funcionar.
Como puede apreciarse, el
pensamiento humano, ha alcanzado
niveles de desarrollo y evolución
extraordinarios, pero recordemos
que el intelecto o las cognición es
un elemento que forma la conciencia
humana, y lo más grandioso será
cuando a través del pensamiento
podamos construir un ambiente
personal y social en donde la
felicidad, la paz, la tranquilidad y la
alegría sean una nueva forma de
vivir.
Palabras clave

Actitud, motivo, actos, intereses, pensamiento,


sentimiento, emoción, inteligencia, memoria,
atención, lenguaje, percepción, conducta,
personalidad, redes neuronales, neuropéptidos.

Efraín Alberto Trejo Limón


Cuitláhuac Ruiz López
“EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, ES UNO DE LOS
GRANDES LOGROS Y CONSTRUCCIONES, A LOS QUE
HA DADO LUGAR, LA EVOLUCION DEL
PENSAMIENTO HUMANO.”

RUIZ LIMÓN, RAMÓN

INVESTIGADOR EN CIENCIAS DE LA SALUD,


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, FILOSOFIA DE
LA CIENCIA E INGENIERIA ESTRUCTURAL.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy