Prospectivismo Economico - Parcial 2
Prospectivismo Economico - Parcial 2
Prospectivismo Economico - Parcial 2
El prospectivismo es una disciplina que permite construir el mejor futuro posible, iluminando la
acción presente, porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar
nuestro futuro deseado.
La prospectiva parte del convencimiento en la posibilidad de construir el futuro; es decir, toma
distancia de otras opciones, bien sea inspiradas en el determinismo o en el probabilismo: “La actitud
prospectiva nace de una revuelta del espíritu contra el yugo del determinismo y el juego del azar” (Godet,
2007:6).
En referencia a los campos donde se puede aplicar esta es disciplina es bastante variado y
alternativo, abarca desde la salud hasta la política, de tecnología, innovación y ciencia, hasta la
prospectiva urbana, prospectiva territorial, prospectiva organizacional, prospectiva competitiva, pero en
este caso en particular nos interesaremos por el prospectivismo económico.
El prospectivismo económico fue tratado en su mayoría por escritores de novelas. En ellas se
muestra una visión pesimista de la sociedad que surgirá como consecuencia de la alta producción
científica tecnológica de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Al hablar de Prospectivismo debemos
hacer referencia que se trata de análisis y estudios con el fin de explorar, o predecir el futuro en este caso
económico principalmente lo que movilizará a este pensamiento serán las consecuencias de las
economías industriales. Lo que permitirá vaticinar sobre los cambios que se avecinarían en un futuro
próximo que nos ayudará a reducir la incertidumbre.
ANTECEDENTES
REPRESENTANTES
- Herbert Geroge Wells (1866-1946) autor y filósofo político inglés, famoso por sus novelas de
ciencia ficción, que contienen descripciones proféticas de los triunfos de la tecnología así como de los
horrores de las guerras del siglo XX se considera a sí mismo como heredero de un socialismo no
científico. Pudo apreciar las fallas del sistema capitalista, creía que el Estado podía transformarse por sí
mismo en un Estado socialista. Afirma “cuando los gobernantes fallan los filósofos deberían aconsejarlos
y si fuera necesario tomar el control social.”
Aunque creyó firmemente en la utopía según la cual las vastas y terroríficas fuerzas materiales
puestas a disposición de los seres humanos podrían ser controladas de un modo racional y utilizadas
para el progreso y la igualdad entre los habitantes del mundo, poco a poco fue volviéndose más
pesimista. Entre sus principales obras se encuentra Paseo por un mundo feliz, La Maquina de explorar el
tiempo, La guerra de los mundos, las cosas del futuro entre otros.
- Aldous Huxley (1894-1963) novelista, ensayista, crítico y poeta inglés, entre sus obras
Un mundo feliz (1932), una visión deshumanizada y utópica del futuro, le hicieron famoso. Esta última
novela se convirtió en un clásico del género de la ciencia ficción, en donde el hombre obtendrá cierto
status de acuerdo a su inteligencia.
- Geroge Orwell: seudónimo de Eric Arthur Blair (1903-1950), escritor británico políticamente
comprometido que ofreció un brillante y apasionado retrato de su vida y su época. Entre sus obras
podemos destacar Días en Birmania (1934), un feroz ataque contra el imperialismo. En 1936 Orwell luchó
en el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939) El autor describe su experiencia
bélica en Homenaje a Cataluña (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra y
en el que se hace responsable al Partido Comunista Español (PCE) y a la Unión Soviética de la Wigan
Pier (1937), escrita en esta misma época, es una crónica desgarradora sobre la vida de los mineros sin
trabajo en el norte de Inglaterra. Su condena de la sociedad totalitaria queda brillantemente plasmada en
una ingeniosa fábula de carácter alegórico, Rebelión en la granja (1945), basada en la traición de Stalin a
la Revolución Rusa, así como en la novela satírica 1984(1949) Esta última ofrece una descripción
aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del “Gran Hermano”.
- Isaac Asimov (1920-1992), prolífico escritor estadounidense, famoso por sus novelas de
ciencia ficción y por sus libros divulgativos sobre todas las ramas de la ciencia. Asimov nació en
Petrovichi, Rusia. Su familia emigró a Estados Unidos cuando tenía tres años y se estableció en el barrio
de Brooklyn, de Nueva York. Sus trabajos en las revistas de ciencia ficción le llevaron a profesionalizarse
como escritor literario y científico. Entre sus obras de ciencia ficción la más conocida Yo, Robot (1950)
IMPORTANCIA DE LA PROSPECTIVA
Nos ha tocado vivir en una época en la que los cambios se suceden a un ritmo nunca antes
visto, por ser la antesala histórica de un cambio de época, y por lo tanto, la labor de planeamiento se ve
seriamente impactada por los desarrollos que suelen tomar los acontecimientos sociales, económicos,
culturales y políticos.
Por esa razón, ya no es posible realizar el planeamiento estratégico clásico, ni en lo político ni
en lo empresarial, basados en una “visión”vi única y siempre deseable para la organización, sino que es
preciso contar con estrategias robustas y planes contingentes basados en diferentes escenarios posibles
y probables. Es aquí donde la prospectiva produce su mayor beneficio.
Si una estrategia logra demostrar que será útil y provechosa bajo escenarios distintos pero
igualmente probables, la organización podrá estar tranquila al implementarla. Generalmente, las
estrategias son diseñadas para funcionar acertadamente bajo determinadas condiciones del entorno, y si
éstas cambian su nivel de éxito comienza a disminuir y hasta pueden llevar a la organización al fracaso
absoluto. ¿Cuántas grandes empresas han dejado de operar o se han fusionado en los últimos veinte
años?
En muchas partes del mundo, los estudios de prospectiva se realizan con fondos públicos y
están bajo la responsabilidad de instituciones del Estado, como el NISTEP (National Institute of Science
and Technology Planning) de Japón, el KISTEP (Korean Institute of Science and Technology Planning) de
Corea del Sur o el Programa de Prospectiva Tecnológica del Ministerio de Desarrollo, Industria y
Comercio de Brasil. Lo mismo ocurre en Europa, aún cuando en algunos casos el financiamiento lo
realizan Fundaciones de carácter mixto (Estado-Sector Privado), como el Observatorio de Prospectiva
Tecnológica Industrial de España.
En todos los casos, los estudios de prospectiva se convierten en el insumo principal para la
formulación de los planes y programas de desarrollo científico, tecnológico e industrial de los países
desarrollados, de los NICs (países en proceso de industrialización) y de los países emergentes.
Tal como lo define Michel Godet (1987), la prospectiva es “la anticipación al servicio de la
acción”. Los estudios de prospectiva, aunados a una labor de seguimiento permanente del desarrollo
tecnológico, mediante la llamada “vigilancia o inteligencia tecnológica”,
permiten racionalizar los esfuerzos de I + D, orientándolos hacia aquellos campos donde se
podrán obtener los mayores impactos sociales y económicos, sin descuidar lo que en otras partes del
mundo se viene investigando, desarrollando y patentando.
Muchos países, entre ellos el nuestro, viene invirtiendo sus escasos recursos en realizar
investigaciones sobre productos de mercados ya maduros, cuyo ciclo de vida ya está por terminar, y
descuidan e incluso, desestiman, el ingresar a nuevos campos o ampliar las fronteras de la ciencia, por el
alto riesgo que ello implica.
Justamente, la prospectiva surge como disciplina para realizar un adecuado manejo y control de
la incertidumbre con la finalidad de reducir el riesgo inherente a las diversas alternativas de futuro que se
puede construir. Por lo tanto, su aporte es sustancial en el momento histórico que vivimos.
METODOLOGÍA DE LA PROSPECTIVA
Existen muchos futuros posibles, pero de ellos sólo algunos tienen en este momento la mayor
probabilidad de ocurrencia. En los próximos minutos puede ocurrir algo lo suficientemente importante,
como para cambiar esa asignación de probabilidades. Por esa razón, la prospectiva debe ser capaz de
identificar aquellos escenarios futuros que en el período que va del presente al horizonte del estudio,
puedan presentarse.
Mediante el uso de metodologías que son empleadas ampliamente en distintas disciplinas
científicas, la prospectiva busca identificar los escenarios futuros más probables y deseables hacia los
cuales debe enrumbarse una organización, una región o un país. Existen más de 120 metodologías
distintas, aunque las más usadas son:
• Método de la Matriz de Impacto cruzado: su lógica básica subyacente consiste en hacer una
exploración del futuro (prospectiva) sobre la base de las interacciones de una serie de variables (“drivers”)
que pueden o no tener influencia sobre el tema bajo análisis dentro del horizonte temporal considerado.
• Exploración del Entorno: es una técnica muy simple de aprender pero muy poderosa por el
nivel de análisis que permite, y que se basa en la identificación de
variables de cambio (“drivers”) mediante el empleo de diferentes enfoques temáticos.
• Método de Análisis Morfológico: esta técnica persigue explorar todas las posibilidades en las
que pueda evolucionar un sistema determinado. Para ello, es preciso identificar con gran precisión lo que
se denominan los parámetros caracterizadores del tema bajo estudio.
Existen dos escuelas científicas que dominan el campo de la prospectiva a nivel mundial. La
primera fundada en Francia en la década de los años 60 por Bertrand de Jouvenel y un muy joven Michel
Godet, se basa en el Humanismo para proponer que el futuro puede ser creado y modificado por las
acciones de los actores sociales, ya sea individuales u organizados, y propone estudios que caractericen
la sociedad futura en sus diversos enfoques: social, económico y cultural.
A la segunda escuela se le denomina Inglesa porque sus principales defensores se encuentran
en las Universidades de Sussex y Manchester, aún cuando preferiría llamarla Anglosajona porque su
influencia también abarca Alemania y los Estados Unidos. Esta corriente de pensamiento considera a la
tecnología como el principal motor del cambio en la sociedad, y desde el análisis del cambio tecnológico
se proyecta hacia la construcción de escenarios futuros, por lo que considera que la acción de los actores
sociales no es tan importante como para marcar el rumbo del futuro. Ahí radica su diferencia con la
escuela francesa.
CONCLUSIONES
El futuro es susceptible de ser creado y modificado por nosotros. No podemos, ni como país ni
como organizaciones, esperar sentados a que se produzcan un cambio positivo que nos ayude a crecer.
Debemos tener una actitud proactiva hacia el cambio y generar los escenarios futuros más
deseables. La prospectiva nos ayudará en este esfuerzo y estamos seguros que seremos coronados por
el éxito.