Artículo de Opinión de DPCC
Artículo de Opinión de DPCC
Artículo de Opinión de DPCC
Para empezar a hablar del tema, el 42% de los colegios privados y públicos del Perú no
cuentan con planes de convivencia escolar, que es un instrumento el cual incluye acciones
para poder combatir los distintos tipos de violencia que se dan en estos ámbitos, tal como
lo es el bullying, así como también el acoso escolar, según pudo detectar la defensoría del
pueblo.
Con motivo del día Internacional contra el bullying o acoso escolar se realizó una
supervisión en más de 1000 colegios tras la cual se pudo notar que aún existe
desconocimiento en las escuelas sobre las normas que hay en contra de esta clase de
violencia.
¿Prefieres hacer lo que tú sabes que está bien, o quieres seguir a aquella persona que te
lleva por el camino del mal?
Según vayas creciendo, te enfrentarás con algunas decisiones difíciles. Hay algunas que
no tienen una respuesta correcta o incorrecta cómo, por ejemplo, si deberías jugar fútbol u
otros deportes. Otras decisiones incluyen cuestiones morales importantes, como, por
ejemplo, no asistir a la clase, drogarse o mentirles a tus padres.
Tomar tus propias decisiones es lo suficientemente difícil, pero cuando otras personas
intentan influenciarte presionándote para que tomes una decisión en lugar de otra, puede
resultar más difícil. Cuando otros compañeros intentan influir en tus decisiones, esto se
denomina presión de grupo. Es un tema con el que todas las personas tienen que lidiar -
incluso los adultos. Vamos a hablar sobre cómo enfrentar este tipo de presión.
Es difícil ser el único que rechaza la presión de grupo, pero tú puedes lograrlo. Prestando
atención a tus creencias y a lo que tu consideras que está bien o mal puede ayudarte a
hacer lo correcto. Tu fortaleza interna y la confianza en ti mismo pueden ayudarte a
mantenerte firme, rechazar los intentos de otros para convencerte, y resistir a hacer algo
que tu consideras incorrecto.
Algo que puede ayudarte es tener como mínimo a otro compañero o amigo que también
esté dispuesto a decir "no". Esta medida le quita mucho poder a la presión de grupo y hace
mucho más fácil resistir a sus influencias. Es muy bueno que tengas amigos con valores
similares a los tuyos quienes te respaldarán cuando no quieres hacer algo determinado.
¿TODOS PODEMOS SER LÍDERES?
Liderazgo personal es la capacidad que todos tenemos que dirigir nuestra propia vida con
responsabilidad y compromiso. Los líderes con su potencial, se proponen metas, deciden,
planifican y actúan para que su vida valla por el buen camino que ellos mismos se trazaron,
convirtiéndose en personas valerosas e íntegras, buscando su crecimiento constante y
desarrollo en todas las áreas de su vida.
Ser líder para algunas personas es un talento natural, sim embargo, todos con
entrenamiento y disciplina podemos llegar a desarrollar nuestro liderazgo y potenciarlo.
Liderazgo es la fuerza interna que todos tenemos, que nos lleva a superarnos, que nos
impulsan a salir adelante, que nos mueven a realizar nuestros objetivos, que nos lleva a
decidir, a asumir desafíos, a elegir, a plantarnos firmes ante la adversidad.
Las personas somos líderes cuando decidimos cambiar para mejorar, cuando con nuestras
acciones nos convertimos en ejemplo e inspiramos a otros a cambiar también. Liderazgo
es sinónimo de tomar acción, y acción es sinónimo de vida. Ser líder es una importante
decisión que nos llevará al éxito en todas las áreas.
El gran enemigo del liderazgo personal positivo es la queja, el negativismo y el
conformismo, estas formas de ser convierten a las personas en víctimas de sí mismos
actuando de forma pasiva ante la vida. Por el contrario, los líderes son protagonistas de su
historia, son propositivos, viven entusiastas con ideas de progreso y bienestar.
Son agentes de cambio, no están esperando que nadie le cambie sus vidas. Viven con un
propósito, cumplen consigo mismos, no se ponen excusas, ni pretextos. Saben que como
víctimas no llegarán a ningún lado y vivirán dando vueltas echándole la culpa a los demás
por sus fracasos. Los líderes toman las riendas y saben que tienen dentro de si todas las
herramientas para lograr y construir su propio camino a la felicidad.
ENTRE TODOS SALIMOS ADELANTE
Vivimos, estudiamos y nos relacionamos con otras personas. Esta interacción nos permite
aprender, ayudarnos y conseguir, de una manera más sencilla, lo que nos proponemos.
Durante la adolescencia, hay mayor disposición a interactuar con otros, sobre todo, con los
de la misma edad. Se tiene mucha energía, deseos de ser escuchados y valorados, así
como interés por tomar decisiones y por espacios personales. Cuando estas características
e intereses no encuentran un espacio de realización positivo, existe el peligro de que
puedan orientarse hacia grupos que nos pongan en riesgo.
Algunos adolescentes no se animan a dar ideas o a llevar a cabo lo que les interesa porque
creen que sus amigos o los adultos no los van a escuchar o se van a burlar; otros, porque
no están dispuestos a asumir la responsabilidad que implica ofrecerse o comprometerse
para algo, y otros tantos no participan porque no conocen a través de qué medios hacerlo.
Sin embargo, lo más común es que si participen.
Puedes participar opinando en tu salón, dando ideas de actividades para divertirte con tus
amigos, organizando actividades para el beneficio de otros en tu barrio, etc. Estas
actividades pueden ser realizadas con organizaciones de tu comunidad, deportivas o de
otra índole, que tengan cierta trayectoria y reconocimiento.
También, mediante grupos eventuales, formados especialmente para la actividad, aun
cuando el participar en grupos de manera permanente, o buscar formar grupos que tengan
continuidad, te puede dar mayores oportunidades de lograr lo que te propones, haciendo
actividades variadas.
La capacidad para organizarse es fundamental para obtener logros personales y grupales.
para ello, es necesaria la cooperación, la unión, así como el esfuerzo de varias personas.
El que cada miembro de un grupo se preocupe por la meta colectiva ayuda a que su grupo
crezca, pero, también, a que él o ella misma se desarrolló.
Un trabajo organizado, considerando los intereses y características personales, permite que
todos asuman compromisos compartidos, que las tareas se distribuyan y que se logren las
metas. para planificar, es importante tener presente los objetivos y los hechos a realizar,
pues, de esa manera, se puede tener en cuenta lo que se necesita y lo que se tiene y los
esfuerzos son mejor dirigidos.
EL SENTIDO DE LA VIDA
El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica sobre el objetivo y el significado de
la vida, o de la existencia más en general.
El sentido de la vida está profundamente mezclado con las concepciones filosóficas y
religiosas de la existencia, la conciencia y la felicidad, y afecta a muchas otras cuestiones
tales como el significado simbólico, el valor, el propósito, la ética, el bien y el mal, las
concepciones de Dios, la existencia de Dios, el alma y el más allá. También desde el
Humanismo y la literatura son amplias las aportaciones y reflexiones sobre estas
cuestiones, pero dejando de lado la visión religiosa de las mismas.
El sentido de la vida es lo que le da significado y ayuda a encontrar un soporte interno a la
existencia. Sin dicho soporte interno es más probable que la psique se vuelva más frágil y,
por consiguiente, tenga más probabilidades de enfermar.
Esto no quiere decir que la enfermedad psíquica se origine exclusivamente en la ausencia
de sentido vital, sino que tal vez éste sea un factor importante para explicar, entender y
prevenir la enfermedad mental, e incluso podría darnos pautas de cara al tratamiento
psicológico.
Dicho significado puede referirse a la vida en general pero siempre en cada situación
concreta que a uno le toca vivir con su personalidad y sus propios recursos. Este deseo de
significado es una necesidad específica no reducible a otras necesidades y está presente
en mayor o menor grado en todos los seres humanos. Además, dicho significado también
puede servir de apoyo a la hora de afrontar situaciones adversas.
El sentido no es el mismo para todos los seres humanos, pues cada uno ha de hallarlo en
función de sus propias circunstancias y en función de sus propios objetivos en la vida y sus
posibilidades. Cada ser humano ha de hallar aquello que para él confiere un significado a
su vida.
El significado debe hallarse a través de una búsqueda personal, no puede darse a otro. No
hay respuestas estándar para hallar un sentido a la vida. Aunque haya elementos comunes
entre las personas que han encontrado sus respuestas, cada uno ha de llegar a su propia
solución por sí mismo, tiene que descubrirlo en la vida misma.
LA ÉTICA EN NUESTRAS VIDAS
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, y
la felicidad y el buen vivir. La ética estudia que es la moral, como se justifica racionalmente
un sistema moral y como se ha de aplicar posterior mente a los distintos ámbitos de la vida
personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca
las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Pero definitivamente al llevar un estilo de vida con actitudes pegadas a la ética, resulta más
que difícil ya que hoy en día aparecen estas acciones no son muy remuneradas
económicamente al contrario nos hacen ver fuera del ritmo dentro del mismo ritmo, de vida
que marca la sociedad actual.
Por lo tanto, debemos de hacer conciencia de que requerimos personas apegadas a la ética
esto es lo que necesitamos en nuestros días para poder seguir adelante en todos los
aspectos de la vida pues pienso que de esta manera podríamos nuestro nivel de vida y por
entender al país del que formamos parte.
La importancia de la ética en mi vida personal es algo de asombro ya que cuando decides
mirar por ti mismo en vez de los demás vemos que la ética en personal es algo en lo que
tú decides en vez de lo que lo demás ves en ese momento la ética es algo de razonamiento
para ti mismo ya que tú decides lo que es bueno y lo que es malo. La ética en la personal
es algo en lo que tú puedes cambiar y no puedes dejar que ninguna otra persona te
convenza de lo que es bueno y lo que es malo ya que para algunas personas la ética lo
pueden confundir con lo que es bueno y con lo que sí lo es.
Nuestra forma de ser y de actuar, resulta en gran medida a todo aquello que a lo largo de
nuestra vida intervino para nuestra formación, como lo es; los valores, educación y cultura
que tanto en casa como en la escuela nos enseñaron, pero en lo personal considero que
cuando tomamos una decisión, para la cual contamos con la plena libertad para hacerlo,
está depende de nuestra madurez, pues nuestro nivel de responsabilidad y respeto nos
permite medir los resultados de cada decisión que tomemos.
Aquí la gran importancia de analizar cada una de nuestras acciones antes de realizarlas,
ya que todas tienen un efecto y resultado. Nuestra forma de ser y de actuar, resulta en gran
medida a todo aquello que a lo largo de nuestra vida intervino para nuestra formación, como
lo es; los valores, educación y cultura que tanto en casa como en la escuela nos enseñaron,
pero en lo personal considero que cuando tomamos una decisión, para la cual contamos
con la plena libertad para hacerlo, está depende de nuestra madurez, pues nuestro nivel de
responsabilidad y respeto nos permite medir los resultados de cada decisión que tomemos,
aquí la gran importancia de analizar cada una de nuestras acciones antes de realizarlas, ya
que todas tienen un efecto y resultado.