La Planta de Tapara

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “DOÑA BENILDE”

LA PLANTA DE TAPARO

AUTORES(AS): PROFESORA(S):
ANYFER MAITA LIC. TAMARA MENDEZ
YOLISKA LEÓN

Guatire, noviembre de 2019


ÍNDICE GENERAL

p.p
Índice v
ii
Introducción 3

DESARROLLO
Origen 4
El totumo o Taparo en la lengua coloquial 6
El Totumo o Taparo en la Toponimia 7
Ubicación Geográfica 7
Su Uso y Cualidades 8
En la Etnobotánica 9
Uso en la Cocina 9
Propiedades Medicinales 9
Su Uso Artesanal 10
Como Alimento del Alma 10
En la Ornamentación y el Paisajismo 11
En la alimentación de Animales 11
En la Ganadería Moderna 11
En la Reforestación y Restauración Ecológica 12
Propiedades y Beneficios 12
Materiales y Aplicaciones 14
Procedimientos Experimental 15
Proceso de Elaboración de Artesanías en Totumo 17

CONCLUSIONES
Conclusiones 19
BIBLIOGRAFIA 20

ii
INTRODUCCIÓN

El objetivo principal, del Sistema Educativo Venezolano actual, es dar a


conocer la importancia de nuestra cultura, basado en rescate de valores de nuestras
tradiciones folklóricas, así como las costumbres de nuestros ancestros y poner en
práctica las diferentes tradiciones que son pilares fundamentales para el nuevo ser
humano, tanto en lo social, humanista y ambientalista.
El planteamiento pedagógico de esta investigación, responde a una función
educativa de experiencias desarrolladoras y ejecutadas por los estudiantes, y no por
una simple transmisión de conocimientos, valorando dentro de esta el trato personal
de los mismos, la colaboración frente a la competitividad, aceptando la existencia de
capacidades e intereses intelectuales diferentes, impulsando un tipo de trabajo basado
en los intereses individuales de cada uno.
En otras palabras, esta investigación aportan a la comunidad educativa
elementos de transformación significativa favoreciendo las potencialidades del
estudiantado, siendo ellos los protagonistas de sus propias experiencias. El desarrollo
de la presente investigación se justifica desde la perspectiva teórica, recopilando
información acerca de la planta de Taparo.
En consecuencia, describiremos de alguna manera, planteamientos sólidos que
contribuyan a conocer sobre la planta de Taparo, su uso y aplicaciones desde la época
Indígena o colonial. Es importante el esfuerzo de los estudiantes en la concepción de
este estudio, que genera nuevos conocimientos, ideas, alternativas y soluciones
practica en el uso de la Tapara como fruto en la comunidad de estudiantes de la
unidad educativa privada “Doña Benilde”, ubicada en la calle Zamora de Guatire, del
Estado Miranda.
En razón de lo anteriormente expuesto, se realiza un esbozo de cada uno de
los temas, que se ha abordado a través del presente proyecto de investigación. El
primer tema, se basa en la descripción general de la planta de Taparo, la justificación
e importancia. En el segundo tema, se detalla, las bases teóricas. A continuación sigue
el último tema, donde se desarrolla, la conclusión y la bibliografía.
DESARROLLO

Origen

Clasificación Científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Crescentieae
Género: Crescentia

Con respecto a la Tapara, esta proviene del árbol Crescentia cujete, que se
cultiva en Centro y Sur América. La misma es nativa de América, cultivada desde el
sur de California hasta Perú, la palabra totumo significa cabeza, la misma es de
origen chibcha o de otras tribus indígenas de Venezuela. La voz güira recoge por
primera vez, en la edición de 1899, según los académicos: "(Voz americana) f. Árbol
tropical de la familia de las bignoniáceas, de cuatro a cinco metros de altura, con
tronco torcido y copa clara, hojas sentadas, opuestas, grandes y acorazonadas; flores
axilares, blanquecinas, de mal olor, y fruto globoso de corteza dura y blanquecina,
lleno de pulpa blanca con semillas negras.
De este fruto, cerrado en dos partes iguales, hacen los campesinos de América
tazas, platos, jofainas, entre otros., según su tamaño. // Fruto de este árbol." En lo que
se refiere al árbol es de mediano porte y de copa redondeada que expresa su modelo
arquitectural mediante un llamativo ramaje cuasi horizontal, con largas ramas de
corteza castaño claro, ligeras grietas y pequeñas escamas. Sus hojas en forma de
espátula resaltan por su color verde oscuro, pueden alcanzar hasta 20 cm de largo y
unos 4 de ancho, y se disponen a lo largo de las ramas en haces de tres a cinco. Las
flores de color amarillento aparecen en los nudos de los tallos o de las ramas más

4
viejas generando un fenómeno que los expertos llaman caulifloría, es decir flores
asentadas en los tallos que conllevan a frutos en los tallos.
Esta se cultiva de manera silvestre en Centroamérica, se reproduce por semilla
esquejes, una producción máxima a partir del octavo año de 27 kilogramos fruto
por árbol/ año. El fruto demora en el árbol de 5 a 7 meses antes de caer, es resistente
a la sequía y a pesar de su buen contenido de proteína y carbohidratos actualmente no
se aprovecha.
Taxonómicamente se ubica en la Familia Bignoniaceae dentro del Género
Crescentia. Para Venezuela se reportan dos especies: C. cujete y C. amazónica y
posiblemente exista también C. alata. Entre los nombres comunes del árbol Taparo
en nuestra América, se encuentran los siguientes: En Bolivia se conoce como,
(Tutuma, anakawita, porobamba); Brasil (Cueira, cuia); Colombia (Totumo, mate,
calabazo); Cuba (Güira, calabaza); Ecuador (Mate, pilche); El Salvador (Jícaro,
morro); Jamaica (Calabash, wild calabash); México (Jícara, güira, guaje, sirián);
Nicaragua (Jícaro, jardinero); Perú (Huingo); Puerto Rico (Higuera); Venezuela
(Totumo, táparo, güire, cayado, cucharo, tapara (frutos)); Belice, Costa Rica,
Guatemala, Honduras (Jícaro); Varios países Árbol de calabazas.
En nuestro querido, estado Miranda específicamente en la parroquia de Guarena
se conoce una comunidad llamado el como el calle “El Totumo”, donde
históricamente, prevalecían numerosas plantas de Taparo, y también se recuerda al
Profesor Benito Canónico, músico de la Orquesta Típica Nacional quien compuso la
canción “El Totumo de Guarenas”, una pieza que ya es considerada como uno de los
emblemas del folklore nacional.
La palabra Totumo parece derivarse de una voz indígena que significa “para
todos”, a esta planta también se le llama Taparo, un término que igualmente utilizado
en Panamá, Colombia y Bolivia. Esta planta adquirió tal importancia entre las
naciones indígenas que vivían en América, que la misma era cultivada con esmero en
los solares de los bohíos como despensero de utensilios, madera y medicinas; cuyo
uso intenso en un principio, ha ido decayendo a medida que han ido apareciendo
sustitutos de sus productos derivados. Según Codazzi “el totumo produce frutos de

5
diversos tamaños generalmente redondos u ovales. De ellos se sirven la gente pobre y
los indígenas para formar vasijas de toda especie, platos, cucharas y otros utensilios”
(Codazzi, 1960 (1841), p.99).

El Totumo o Taparo en la Lengua Coloquial

La voz totuma no aparece en el Diccionario de la Real Academia Española


(RAE), hasta la edición de 1925. El cual, la define así: "f. Amér. Fruto del totumo o
güira.// 2. Amér. Vasija hecha con ese fruto". Desde siempre la humanidad ha vivido
en dependencia con su entorno natural, siendo las plantas unos de esos recursos
apropiados para la satisfacción de necesidades de vivienda, alimento, salud, energía,
vestuario y estética, con un mayor aprovechamiento de sus utilidades, botánicas y
hasta etnobotánicas sin descartar su valor económico y recreativo.
Los términos Totuma o Tapara han ganado terreno en el habla coloquial
particularmente mediante refranes, sentencias o cantares. Por ejemplo, cuando se
quiere hablar de algo oculto o no muy claro se dice “que aquí hay gallo entaparao”
es decir como si ese algo estuviera guardado en una tapara.
Otras veces, para señalar a alguien como muy bruto se le dice que “es más
tapao que un taparo”. Para la época decembrina era común escuchar cantos de
aguinaldo en los que sé que mezclaba lo religioso con lo pagano: “Los Tres Reyes
Magos llegaron de Oriente con sus Taparitas llenas de aguardiente”. Si una persona
ha tenido malas mañas por más que manifieste un cambio de conducta, esta se
mantiene en duda, algo que se interpreta a través del dicho: “Perro que come
manteca mete la lengua en Tapara”.
Con la expresión verbal “Totumear” se manifestaba la acción de pensar o
recapacitar, quizá por asimilar la forma de la cabeza con una totuma. La sentencia
actual “se juntó el hambre con las ganas de comer” anteriormente se exponía como
“Se juntó la arroba de queso con la tapara e melao”. Para señalar irónicamente que
a alguien a quien le cortan el pelo a la usanza de algunas etnias indígenas se le dice
que “le echaron un Corte Totuma”.

6
El Totumo o Taparo en la Toponimia

Para el caso del Totumo o Taparo se reconocen 36 lugares identificados con


estos nombres a lo largo y ancho del país. Además y particularmente en el llano,
muchos hatos y fundos se identifican con el nombre de Totumo. Doña Pancha
Vásquez, una vez instalada en Mata e´Totumo, se hizo famosa no solo por su riqueza
sino por la leyenda tenebrosa que se creó ante su figura y que sirvió de inspiración a
Don Rómulo Gallegos para el personaje de Doña Bárbara. Entre las localidades
identificadas con los nombres de totumo o taparo se encuentran: Taparales, Edo.
Táchira ; El Taparo de Altagaracia, en el Zulia; El Taparo del Consejo, Zulia; El
Taparo, Estados Anzoátegui – Aragua – Mérida – Portuguesa – Sucre - Zulia; Los
Taparos, en Falcón; Taparote, en el estado Bolívar; Taparito, Falcón y Guárico; Los
Taparones, Zulia; Totumo, Bolívar; Totumal, Barinas; El Totumal, Mérida;
Totumales ,Táchira; Totumito, Apure – Cojedes– Lara – Miranda; Totumitos, Apure
y Portuguesa; El Totumo, Anzoátegui – Apure – Aragua –Barinas – Sucre; Los
Totumos, Lara – Mérida y la paya de Barlovento, Además, la histórica comunidad del
Totumo en Guarenas, municipio Plaza del estado Miranda.

Ubicación Geográfica

En lo que se refiere a su ubicación geográfica, el árbol del mismo nombre


(Taparo), se encuentra disperso geográficamente en el piso térmico cálido tropical, es
un árbol común que abunda en planicies así como en laderas esencialmente secas,
crece de cinco a 10 metros de alto, de copa redondeada y diámetro corto. Los frutos
son esféricos de nueve a 20 centímetros de diámetro, de piel dura y lustrosa, la pulpa
es blanca aromática y contiene muchas semillas aplanadas. La fruta tiene una
envoltura leñosa que al secarse puede servir para diversos utensilios, también se
fabrican maracas y muchos artesanos hacen maravillas.

7
El árbol crece hasta unos doce metros de altura; su tronco es corto, grueso, de
corteza gris clara y sus ramas arqueadas y nudosas; sus hojas son alternas o
verticiladas y con un ápice obtuso triangular; los frutos se encuentran dispuestos en
las ramas y en el tronco, lo mismo que las flores, por lo que reciben el nombre de
caulinares. Su propagación se da a través de semillas y su cultivo en climas cálido
sobre suelos drenados.
Cerca de siete especies propias de América tropical. Representadas en
Venezuela por dos especies la Crescentia amazónica Ducke y la Crescentia cujete L,
ampliamente distribuidas en regiones de poca altitud de la América Intertropical.
Las Crescentia suelen ser plantas ornamentales y el fruto de las mismas suele
ser utilizado para fabricar envases (generalmente especie de vasos). Los indígenas
de La Guajira comen las semillas de la Crescentia cujete, previamente cocinadas bajo
tierra. Nombre común: taparo, totumo.

Su Uso y Cualidades

En relación, al fruto del totumo esta es la materia prima para crear artesanía, la
madera se utiliza para hacer mangos de herramientas, trompos, entre otros y el
epicarpio, para fabricar vasijas, utensilios de cocina y objetos ornamentales. La talla
en totumo es una técnica artesanal desarrollada en varias regiones del país,
especialmente en los departamentos de la región Caribe. La fabricación de recipientes
o taparas artesanales es tradicional de los indígenas americanos, desde el período
precolombino. Estas vasijas están elaboradas con la cáscara del fruto totumo, que es
liviana y bastante resistente.

En la Etnobotánica

8
Las culturas indígenas prehispánicas incorporaron el totumo y sus frutos a la
vida cotidiana y a sus ceremonias y ritos. Diversas manifestaciones del árbol en
muchas culturas del trópico americano se pueden apreciar desde el antiguo territorio
Maya y continuando hacia el sur, hasta las etnias de la cuenca amazónica. Los frutos
del totumo eran el símbolo cotidiano de la ruralidad.

Uso en la cocina

Mucho antes que el aluminio y el plástico, los frutos del totumo gozaban de una
hegemonía inigualable en las cocinas. Durante la época colonial se disponía, al
menos, de una docena de utensilios construidos con el pericarpio del fruto además de
platos, vasos, tazas y totumas grandes para el agua o el suero.

Propiedades Medicinales

Entre sus cualidades terapéuticas, se le han encontrado aplicaciones muy


variadas, ya que las hojas y cogollos se emplean para preparar baños de
asiento para curar hemorroides. La pulpa del fruto, mezclada con azúcar, actúa com
purgante. Y empleada como cataplasma, alivia los golpes y hematomas.
Hay que resaltar, en Colombia y en otros países de la región las hojas se usan
para contener hemorragias, cicatrizar las heridas y facilitar la curación de úlceras
rebeldes. La pulpa del fruto es recomendada para las enfermedades del aparato
respiratorio y se comercializan con éxito jarabes fabricados por laboratorios
farmacéuticos nacionales.
El uso tradicional del totumo puede ser crudo y cocido, sus propiedades más
conocidas son para tratar enfermedades respiratorias. La medicina tradicional
atribuye a las hojas las propiedades del totumo para disminuir la presión, la
hipertensión. La pulpa de la fruta cocida tiene propiedades medicinales, el exceso
crudo es tóxico. Se toma por vía oral para tratar la diarrea, dolor de estómago,
resfriados, bronquitis, tos, asma y uretritis.

9
Su uso artesanal

El uso de estas frutas sirven para hacer manualidades y decoraciones para el


hogar; como recipientes, centros de mesa, tazones, para pantallas de lámparas o
bases, también como bandejas, como fruteros para colgar, y muchos otros usos con la
cáscara de Totumo Para la fabricación de joyas que pueden ser decoradas con pintura
o esculpidas con una punta. Estas piezas pueden ser perforadas y talladas, lo que
permite crear diseños y estilos infinitos. Podemos hacer collares, aretes, pulseras,
entre otros. Con este material siempre se trabaja a mano, los troncos se utilizan para
plantar orquídeas. Se utiliza en jardines y amplias zonas verdes. Para el uso de la
cáscara del totumo en bisutería, es necesario cortarla empleando una sierra de calar
para ello, cuidando que no se parta. Estas piezas pueden perforarse y tallarse, lo cual
permite crear infinidad de diseños y estilos.
También se pueden realizar otra clase de objetos con esta corteza, como
monederos, lo cuales se realizan con trozos de corteza unidos con tientos o hilo
natural. Asimismo se realizzan carteras; incluso puede aplicarse como adorno sobre
prendas ya elaboradas o sobre otros objetos. Los totumitos, una variedad pequeña del
totumo, se utilizan para fabricar maracas.

Como Alimento del Alma

Las maracas o capachos son instrumentos fabricados con frutos secos de totumo
o güiro, los cuales se llenan de semillas para producir sonidos y con ellos se generar
alegres ritmos que son parte de la música tropical del Caribe, del folklore de los
llanos de Colombia y Venezuela. Pero además de alimento para el alma, las semillas
de tapara ojícaro también sirven para nutrir el cuerpo: se consumen tostadas como
alimento humano en forma similar al maní (cacahuate). Por otra parte, la maraca era
utilizada en las curaciones chamánicas y en los ritos de iniciación, así como en
adivinaciones y otras ceremonias matrimoniales, exequias y bailes propiciatorios.

10
Como hemos dicho, el fruto seco se usa como recipiente para guardar alimentos
procesados, tal es el caso del dulce de leche o manjar blanco en Colombia.

En la Ornamentación y el Paisajismo

Los árboles de totumo tienen múltiples usos, como sabemos. Esta planta ha
servido al hombre des la época prehispánica y se usa en proyectos paisajísticos por su
portes ornamental. Los árboles se utilizan tanto en el campo como en jardines de
viviendas urbanas, parques y grandes avenidas. Es empleado como un tutor y soporte
vivo de bromelías y orquídeas especialmente del género Cattleya, como la flor
nacional de Colombia, Cattleya trianae Lindley & Rchb.

Uso en la Alimentación de Animales

Los animales domésticos como aves campesinas, ganado bovino y bufalino,


ovejas, cabras y equinos, consumen bien la pulpa y la semilla de los frutos del
totumo, cuya producción es alta aún en épocas de sequía donde escasean los forrajes.
Molidas, la pulpa y semillas, ofrecen una proporción importante de los azúcares,
almidones, proteínas y minerales que requieren los animales. Inclusoj en la
UNELLEZ (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora) se
realizaron investigaciones con la finalidad de validad la cantidad de nuutrientes del
totumo y sus aplicaciones en animales, encontrándose que además de servir como
alimento, la semilla de este fruto, sirvepara tratar enfermeades gastrointestinales en
ovejos.

En la Ganadería Moderna

El totumo es considerado un complemento proteico para el ganado bovino, las


ovejas de pelo y las cabras, principalmente en regiones sujetas a períodos secos

11
prolongados. La pulpa de los frutos que empiezan a secarse luego de caer al suelo, se
fermenta y adquiere una coloración negra, consistencia pegajosa y sabor dulce. Los
frutos del totumo o jícaro se recolectan directamente del árbol o del suelo y se
guardan a la sombra. Unos seis días después de almacenados, cuando adquieren una
tonalidad oscura, se les puede suministrar a los animales.
Los productores rompen los frutos con un mazo de madera y extraen la pulpa
con cuidado de no dejar partes de la cáscara. Los animales adultos, principalmente las
vacas en producción y los sementales, pueden consumir hasta 4.4 kilos de frutos por
día. Algunos productores que utilizan esta práctica durante los meses secos, han
observado incrementos entre 25% y 50% en la producción de leche. Es importante
restringir el consumo a menos de 3 Kg. por día durante la última etapa de la preñez.

En la Reforestación y Restauración Ecológica

Estos árboles toleran largos períodos sin lluvias y son capaces de rebrotar aún
después del fuego frecuente. Por ello son especies elegibles para la reforestación y
restauración ecológica de tierras que sufren intensas sequías, y para proyectos
forestales, agroforestales de adaptación al cambio climático global y disminución de
la desertización.

Propiedades y beneficios

En relación sobre la mata de Totumo, fue cultivada en casi todas las casas de
los ambientes rurales por la utilidad que prestaba, principalmente con sus frutos. Se
sabe que con éstos se podían fabricar utensilios de cocina; cántaros para almacenar o
transportar agua; recipientes para guardar granos o suero; biberones para los infantes,
receptáculos para panales de abejas; materos para los jardines colgantes; boyas para
pescar, casas para las aves domesticadas como pericos y loros y por último, totumas
para bañarse a orillas de los ríos y caños, plagados de caribes.

12
En artesanía su fruto se usa aún para fabricar máscaras, piñatas, lámparas y
adornos. También sirve para la elaboración de instrumentos musicales como
charrascas y maracas. En la actualidad muchas calles y avenidas del país se engalanan
con esta planta en un gesto que le suma su utilidad ornamental.
El relleno se utiliza para tratar problemas estomacales, gripe y asma, las hojas
para la hipertensión combate afecciones producidas por insectos, piojos, garrapatas y
pulgas. Igualmente evita la caída del cabello, impide las enfermedades respiratorias
tales como asma, bronquitis, catarro, pulmonía, resfriado, tos, irritación de garganta,
asimismo se le atribuye propiedades analgésicas. Como medicinal se le atribuye un
carácter curativo del asma, paperas, hemorroides, hemorragias, dolor de oídos,
parásitos, contusiones, dolores de cabeza y ulceraciones. En veterinaria se usa para
curar la sarna de los perros.
Por otro lado, en los estados Apure y Barinas se conocieron diversos beneficios
que brinda esta planta, entre los que se destacan los siguientes: De los frutos de forma
alargada, partidos longitudinalmente en cruz, se sacan las cucharas o los cucharones
que sirven para sacar la sopa de la olla o para comer esta sopa. Con este mismo tipo
de fruto, pero partido transversalmente cerca del extremo superior, se fabrica el
Cucay o Mucurita, recipiente para colocar la sal encima del fogón evitando así su
hidratación. Del taparo "pajuil" se hace la cona, un aparejo usado para sacar agua del
caño quitándole la "tapa" y amarrándole un bejuco a manera de asa.
¿Qué contiene el totumo?, la pulpa del totumo contiene ácido cianhídrico, un
purgante.
Contiene por taza:
Vitamina B1 0,01 mg
Vitamina C 12,43 mg
Minerales
Calcio 35,09 mg
Hierro 0,37 mg
Potasio 249,3 mg
Sodio 348.59 mg

13
Fosforo 0,15 mg
Magnesio 0,19 mg
También es usada como: Antibacteriano: La pulpa en alcohol es altamente
antibacteriana.
Dermatitis: Aplicar en forma de emplasto tibio sobre la parte afectada, para casos de
dermatitis.
Dolor de cabeza: La pulpa madura aplicada directamente sobre la cabeza calma las
cefaleas y neuralgias.
Expectorante natural: Realizar jarabe de totumo, cocinar la pulpa y endulzar con
miel de abeja.
Estreñimiento: Realizar jarabe de totumo, cocinar la pulpa y endulzar con miel de
abeja. Tomar tres cucharadas en ayunas.
Fibromas: El cocimiento de la pulpa a la cual se le ha añadido brandy y miel y
consumida gradualmente y a diario reabsorbe algunos tipos de fibromas
especialmente a nivel pélvico.
Fiebre: La pulpa cocida y endulzada con azúcar o miel es febrífuga es decir que sirve
para mermar la fiebre.
Parásitos intestinales: Las semillas secas al sol y a medio tostar son antiparasitarias
si se consumen en ayunas y en la noche combinadas con aceite de olivas.
Problemas respiratorios: El totumo combinado con propóleos y la miel de abeja
ayuda en todos los casos de patologías de vías respiratorias bajas.
Tónico respiratorio: El aceite extraído de las semillas es un gran nutriente y se usa
como tónico para vías respiratorias y alimento general.

Materiales y Aplicaciones

En el caso, de los frutos del totumo de caño o mucurita (Cuenca amazónica) de


dimensiones pequeñas (± 6 cm x 4 cm) se hacen las "onoteras", unos recipientes
agujereados y provistos de un mango, donde se guarda el onoto enmantecado,
también con este tipo de fruto se hacen muy buenas maracas.

14
Del totumo redondo (± 15 cm x 15 cm) se hacen los recipientes para sacar agua
de los tanques o para beber. Este mismo totumo, agujerado y provisto de un mango
largo, de un metro aproximadamente, se convierte en "la ramillona", que sirve para
descachazar el melao cuando ya está hirviendo. Los biberones teteros para los
lactantes se hacen con una "totuma" pequeña si se le coloca una mamila en el extremo
donde está “el ombligo” de la tapara. Con los frutos tiernos se hacen "bueyes" de
juguete, poniéndoles cuatro palitos a manera de patas, dos para los cachos y uno para
el rabo.
La madera del totumo, al igual que la del guayabo de caño, "por lo dura y
zumbadora" sirve para fabricar muy buenos trompos. De las ramas del taparo se sacan
las horquetas para las fondas o caucheras. El uso tal vez más generalizado en las
casas campestres y en los poblados llaneros es la utilización del árbol de totumo
como Palo Gallinero. En el medio rural es una necesidad mantener en cada casa “un
patio de gallinas” que asegura la provisión diaria de huevos y eventualmente de
carne.
El Totumo es utilizado preferentemente como dormitorio de estas aves en
función de su modelo arquitectural que le da una ramazón casi horizontal, con ramas
no muy gruesas y cubiertas con una concha rugosa, condiciones necesarias para que
las aves tengan mejor agarre y seguridad, además, como esta planta se ramifica a
poca altura su acceso por las aves de corto vuelo, como las gallináceas, se hace más
fácil.

Procedimiento experimental

Mermelada de tapara

Ingredientes
1. 1 kilo pulpa de tapara
2. 4 tazas agua de mar (3 para el remojo 1 para la mermelada)
3. 3 tazas agua común o gel de sábila

15
4. 1 cucharadita canela
5. 1 cucharadita clavo de olor
6. 1 cucharadita vainilla
7. 3/4 de taza azúcar, miel, panela, papelón, melaza o 2 cucharadas de hojas de
estevia deshidratadas
8. 1 taza coco rallado (opcional)
9. 1/4 de taza maizena, almidón o harina de trigo, cualquier harina integral de
cereales, verduras o tubérculos o leguminosas, almendra de mango o semilla
de moringa deshidratada. (opcional), como espesante si se quiere tipo pudín
10. 1/4 de kilo otra fruta. (opcional). en dependencia del aroma o sabor deseado,
la sintomatología de la enfermedad o tratamiento

Pasos
11. Lavar la tapara cortar la concha de tal manera de no dañarla (para usarla como
artesanía o elemento utilitario), cortar tantas taparas como sea hasta acumular
un kilo de pulpa (efectivamente depende del tamaño de la misma).
12. Cuando tengamos 1 kilo de pulpa, colocarla en un envase y remojar en 3 tazas
de agua de mar como mínimo 1 hora o hacerlo la noche anterior a la
preparación, esto con la finalidad de quitar el amargor si no está tierna.
13. Luego de la marinada de por lo menos 1 hora, enjuagar con agua común,
colocar en una licuadora y licuar a máxima velocidad, si está muy espesa se le
puede agregar la taza de agua de mar.
14. Poner al fuego bajo una olla o paila, agregar la tapara, la taza de agua de mar
si no la agrego anteriormente, las 3 tazas de agua común o gel de sábila, la
canela, la vainilla, el edulcorante, el coco o fruta (opcional), remover
constantemente por espacio de 2 horas.
15. Agregar la ¼ de taza de maizena, almidón o harina de trigo, cualquier harina
integral de cereales, verduras o tubérculos o leguminosas, almendra de mango
o semilla de moringa deshidratada. (opcional). como espesante si se quiere
tipo pudin. dejar hervir apagar el fuego, dejar reposar, reservar y envasar

16
Antibacterial

Es un agente antibacterial para el cuero cabelludo. Al emplear su pulpa con


alcohol puedes eliminar todas las impurezas que tapan los poros capilares. Para el
crecimiento del cabello. Según los especialistas puedes preparar infusiones de hojas
verdes de totumo y aplicarlas sobre el cabello sin enjuagar. De esa forma promueves
su crecimiento y detienes la caída del cabello.

¿Cómo preparar baño de crema de totumo?

Abre el totumo y retira con una cuchara la cantidad a utilizar. Coloca la pulpa
en la cacerola. Calienta esta pulpa con media taza de agua y deja hervir a fuego medio
por 15 minutos hasta que se espese. Pasa la mezcla por el colador. Agrega dos gotas
de vinagre a la mezcla y 50 ml de acondicionador para el cabello. Mezcla bien y
úntalo en tu cabello luego de lavarlo. Colócate un gorro y deja actuar por 20 minutos,
luego enjuaga con abundante agua el cabello.

¿Cómo teñir el cabello con totumo?

Realiza la preparación anterior pero luego de colar la mezcla no agregues


acondicionador ni vinagre, aplícalo sobre el cabello, déjalo actuar y retíralo. Debes
realizar este proceso por 15 minutos y verás cómo tu cabello se oscurece y
desaparecen las canas.

Contraindicaciones del totumo

El jarabe de totumo tiene tantas contraindicaciones como beneficios. Se debe


considerar que cuenta con principios irritantes y tóxicos encontrados en la pulpa y en

17
las hojas por lo que se recomienda consumirlo con cuidado en caso de padecer de
gastritis o ulceras estomacales.

Procesos de Elaboración de la Artesanías en Totumo

Primero se hace la recolección del totumo que se encuentra en forma silvestre


en nuestro municipio, después de recogerlo, se hace la elección de los que sirven,
deben escoger los totumos que estén más maduros. Luego, se introducen en una olla
con agua y a fuego lento inicia su cocción, esto, para darle mayor resistencia y
maleabilidad al fruto y para eliminar hongos y bacterias.
Una vez fuera de la olla, se cortan o se perforan, en una de sus puntas, para
vaciar su contenido. Y después de retirarlo, se secan y se lijan, para eliminar las
protuberancias y asegurar su simetría. Finalmente, se tallan y/o se pintan,
dependiendo su uso final, utilizando cinta adhesiva como guía de ambos procesos. Se
tallan los dibujos que ha sido previamente demarcado. Las tallas incluyen figuras de
plantas, animales e instrumentos musicales, similares a las que antes adornaban la
cerámica de la región.
El buril de joyería y la caladora son dos de las herramientas que se utilizan
durante el proceso de fabricación de algún artículo en totumo. Con el primero se
tallan figuras, para ello, se presiona sobre la superficie y luego, se avanza de derecha
a izquierda; y con la segunda, se realizan cortes, para lograr la figura deseada.
Hay quienes quieren que el recipiente tenga un color más oscuro, y en lugar de
pintarlo, prefieren utilizar el soplete, una herramienta que expulsa una llama de calor,
y al contacto con la superficie, esta se oscurece. Tallar el totumo es una tradición que
viene de comunidades indígenas ancestrales.

18
CONCLUSIÓN

Hechas las consideraciones anteriores, se ha mostrado el importante papel que


en tiempos recientes tiene el Totumo en la vida de las comunidades pueblerinas, un
papel ahora desplazado por el arribo “del progreso” hasta los mismos núcleos rurales,
con su carga de productos mayormente manufacturados que han mandado al tiesto a
buena parte de los utensilios aborígenes.
Tal como se describe, el totumo tiene múltiples usos en la vida diaria del
llanero. La tapara, es un fruto muy versátil y bondadoso para artesanías y cualquier
pieza que se quiera realizar. Este fruto viene del árbol Taparo y en nuestra tierra es
autóctono del Campo, sin embargo, se puede conseguir en diferentes zonas del país.
Por ejemplo, ha sido tan popular el fruto del totumo o taparo que uno de los
nombres indígenas que se le daba a uno de los objetos fabricados con aquél, paso a
significar cualquier cosa. Se trata del “coroto”, que designaba, según Ángel Rosenblat
(1974):
Una escudilla o recipiente indígena hecho con la mitad de una totuma: los
llaneros lo usan todavia para beber agua o aguardiente”. Pues el humilde
coroto indígena se ha llenado de un contenido tan universal, que hoy
puede designar cualquier objeto (p.112).

Ante la investigación planteada, es importante destacar que en todos los


planteles públicos y privados se organicen talleres o charlas sobre uso, propiedades y

19
beneficios de la cultura ancestral de Venezuela para crear conciencia en la población
estudiantil sobre las nuestra cultura y nuestras raíces.
El apoyo de los educadores, los representantes y de toda la comunidad
educativa es de suma importancia para el desarrollo del conocimiento y habilidades
para el futuro de los estudiantes, establecidos en los lineamientos curriculares.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, L. (1984). Glosario de voces indígenas de Venezuela. Fundación La


Casa de Bello. Caracas

Carrero, O. 1995 Estudio etnobotánico en la Reserva Forestal Caparo, estado


Barinas. Cuaderno Comodato N° 25 – ULA-Mérida

Casale, I. 1997 La Fitotoponimia de los pueblos de Venezuela. UCV. Caracas

Codazzi, Agustín. 1965 [1841]. Obras escogidas. Volúmenes I y II Ediciones


del Ministerio de Educación. Caracas

Delascio, F. 2003. Plantas medicinales. Editorial Senefelder. Puerto Ordaz

Diccionario de la Real Academia Española (1970)

El Totumo: Árbol de las Américas para la ganadería moderna Zoraida Calle,


Enrique Murgueitio Restrepo y Luz Mercedes Botero.

Revista Fedegán No. 122 (Pág. 64-74) Luz Mercedes Botero A., Hernán
Montoya E. y David Rodríguez M.

Rosenblat, Ángel. 1974 [1956]. Buenas y malas palabras en el castellano


de Venezuela». Tomos I a IV. Editorial y Mediterráneo. Madrid.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004) Manual de Trabajos


de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctoral. Caracas: FEDUPEL

20
Otras consultas electrónicas:
Ahoraenelocaso.blogspot.com/2010/05/el-totumo-de-guarenas.html

laprotestamilitar.blogspot.com/.../rey-taparo-o-totumo-crescentia.htm-
Nicomedes Santa Cruz. Obras Completas II

https://cookpad.com/es/recetas/893595-mermelada-de-tapara

https://www.plantasyremedios.com/totumo-propiedades-y-beneficios-para-la-
salud/

Fuente: la Crescentia amazónica Ducke

Fuente: Artesanía con la Tapara

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy