La Planta de Tapara
La Planta de Tapara
La Planta de Tapara
LA PLANTA DE TAPARO
AUTORES(AS): PROFESORA(S):
ANYFER MAITA LIC. TAMARA MENDEZ
YOLISKA LEÓN
p.p
Índice v
ii
Introducción 3
DESARROLLO
Origen 4
El totumo o Taparo en la lengua coloquial 6
El Totumo o Taparo en la Toponimia 7
Ubicación Geográfica 7
Su Uso y Cualidades 8
En la Etnobotánica 9
Uso en la Cocina 9
Propiedades Medicinales 9
Su Uso Artesanal 10
Como Alimento del Alma 10
En la Ornamentación y el Paisajismo 11
En la alimentación de Animales 11
En la Ganadería Moderna 11
En la Reforestación y Restauración Ecológica 12
Propiedades y Beneficios 12
Materiales y Aplicaciones 14
Procedimientos Experimental 15
Proceso de Elaboración de Artesanías en Totumo 17
CONCLUSIONES
Conclusiones 19
BIBLIOGRAFIA 20
ii
INTRODUCCIÓN
Origen
Clasificación Científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Crescentieae
Género: Crescentia
Con respecto a la Tapara, esta proviene del árbol Crescentia cujete, que se
cultiva en Centro y Sur América. La misma es nativa de América, cultivada desde el
sur de California hasta Perú, la palabra totumo significa cabeza, la misma es de
origen chibcha o de otras tribus indígenas de Venezuela. La voz güira recoge por
primera vez, en la edición de 1899, según los académicos: "(Voz americana) f. Árbol
tropical de la familia de las bignoniáceas, de cuatro a cinco metros de altura, con
tronco torcido y copa clara, hojas sentadas, opuestas, grandes y acorazonadas; flores
axilares, blanquecinas, de mal olor, y fruto globoso de corteza dura y blanquecina,
lleno de pulpa blanca con semillas negras.
De este fruto, cerrado en dos partes iguales, hacen los campesinos de América
tazas, platos, jofainas, entre otros., según su tamaño. // Fruto de este árbol." En lo que
se refiere al árbol es de mediano porte y de copa redondeada que expresa su modelo
arquitectural mediante un llamativo ramaje cuasi horizontal, con largas ramas de
corteza castaño claro, ligeras grietas y pequeñas escamas. Sus hojas en forma de
espátula resaltan por su color verde oscuro, pueden alcanzar hasta 20 cm de largo y
unos 4 de ancho, y se disponen a lo largo de las ramas en haces de tres a cinco. Las
flores de color amarillento aparecen en los nudos de los tallos o de las ramas más
4
viejas generando un fenómeno que los expertos llaman caulifloría, es decir flores
asentadas en los tallos que conllevan a frutos en los tallos.
Esta se cultiva de manera silvestre en Centroamérica, se reproduce por semilla
esquejes, una producción máxima a partir del octavo año de 27 kilogramos fruto
por árbol/ año. El fruto demora en el árbol de 5 a 7 meses antes de caer, es resistente
a la sequía y a pesar de su buen contenido de proteína y carbohidratos actualmente no
se aprovecha.
Taxonómicamente se ubica en la Familia Bignoniaceae dentro del Género
Crescentia. Para Venezuela se reportan dos especies: C. cujete y C. amazónica y
posiblemente exista también C. alata. Entre los nombres comunes del árbol Taparo
en nuestra América, se encuentran los siguientes: En Bolivia se conoce como,
(Tutuma, anakawita, porobamba); Brasil (Cueira, cuia); Colombia (Totumo, mate,
calabazo); Cuba (Güira, calabaza); Ecuador (Mate, pilche); El Salvador (Jícaro,
morro); Jamaica (Calabash, wild calabash); México (Jícara, güira, guaje, sirián);
Nicaragua (Jícaro, jardinero); Perú (Huingo); Puerto Rico (Higuera); Venezuela
(Totumo, táparo, güire, cayado, cucharo, tapara (frutos)); Belice, Costa Rica,
Guatemala, Honduras (Jícaro); Varios países Árbol de calabazas.
En nuestro querido, estado Miranda específicamente en la parroquia de Guarena
se conoce una comunidad llamado el como el calle “El Totumo”, donde
históricamente, prevalecían numerosas plantas de Taparo, y también se recuerda al
Profesor Benito Canónico, músico de la Orquesta Típica Nacional quien compuso la
canción “El Totumo de Guarenas”, una pieza que ya es considerada como uno de los
emblemas del folklore nacional.
La palabra Totumo parece derivarse de una voz indígena que significa “para
todos”, a esta planta también se le llama Taparo, un término que igualmente utilizado
en Panamá, Colombia y Bolivia. Esta planta adquirió tal importancia entre las
naciones indígenas que vivían en América, que la misma era cultivada con esmero en
los solares de los bohíos como despensero de utensilios, madera y medicinas; cuyo
uso intenso en un principio, ha ido decayendo a medida que han ido apareciendo
sustitutos de sus productos derivados. Según Codazzi “el totumo produce frutos de
5
diversos tamaños generalmente redondos u ovales. De ellos se sirven la gente pobre y
los indígenas para formar vasijas de toda especie, platos, cucharas y otros utensilios”
(Codazzi, 1960 (1841), p.99).
6
El Totumo o Taparo en la Toponimia
Ubicación Geográfica
7
El árbol crece hasta unos doce metros de altura; su tronco es corto, grueso, de
corteza gris clara y sus ramas arqueadas y nudosas; sus hojas son alternas o
verticiladas y con un ápice obtuso triangular; los frutos se encuentran dispuestos en
las ramas y en el tronco, lo mismo que las flores, por lo que reciben el nombre de
caulinares. Su propagación se da a través de semillas y su cultivo en climas cálido
sobre suelos drenados.
Cerca de siete especies propias de América tropical. Representadas en
Venezuela por dos especies la Crescentia amazónica Ducke y la Crescentia cujete L,
ampliamente distribuidas en regiones de poca altitud de la América Intertropical.
Las Crescentia suelen ser plantas ornamentales y el fruto de las mismas suele
ser utilizado para fabricar envases (generalmente especie de vasos). Los indígenas
de La Guajira comen las semillas de la Crescentia cujete, previamente cocinadas bajo
tierra. Nombre común: taparo, totumo.
Su Uso y Cualidades
En relación, al fruto del totumo esta es la materia prima para crear artesanía, la
madera se utiliza para hacer mangos de herramientas, trompos, entre otros y el
epicarpio, para fabricar vasijas, utensilios de cocina y objetos ornamentales. La talla
en totumo es una técnica artesanal desarrollada en varias regiones del país,
especialmente en los departamentos de la región Caribe. La fabricación de recipientes
o taparas artesanales es tradicional de los indígenas americanos, desde el período
precolombino. Estas vasijas están elaboradas con la cáscara del fruto totumo, que es
liviana y bastante resistente.
En la Etnobotánica
8
Las culturas indígenas prehispánicas incorporaron el totumo y sus frutos a la
vida cotidiana y a sus ceremonias y ritos. Diversas manifestaciones del árbol en
muchas culturas del trópico americano se pueden apreciar desde el antiguo territorio
Maya y continuando hacia el sur, hasta las etnias de la cuenca amazónica. Los frutos
del totumo eran el símbolo cotidiano de la ruralidad.
Uso en la cocina
Mucho antes que el aluminio y el plástico, los frutos del totumo gozaban de una
hegemonía inigualable en las cocinas. Durante la época colonial se disponía, al
menos, de una docena de utensilios construidos con el pericarpio del fruto además de
platos, vasos, tazas y totumas grandes para el agua o el suero.
Propiedades Medicinales
9
Su uso artesanal
Las maracas o capachos son instrumentos fabricados con frutos secos de totumo
o güiro, los cuales se llenan de semillas para producir sonidos y con ellos se generar
alegres ritmos que son parte de la música tropical del Caribe, del folklore de los
llanos de Colombia y Venezuela. Pero además de alimento para el alma, las semillas
de tapara ojícaro también sirven para nutrir el cuerpo: se consumen tostadas como
alimento humano en forma similar al maní (cacahuate). Por otra parte, la maraca era
utilizada en las curaciones chamánicas y en los ritos de iniciación, así como en
adivinaciones y otras ceremonias matrimoniales, exequias y bailes propiciatorios.
10
Como hemos dicho, el fruto seco se usa como recipiente para guardar alimentos
procesados, tal es el caso del dulce de leche o manjar blanco en Colombia.
En la Ornamentación y el Paisajismo
Los árboles de totumo tienen múltiples usos, como sabemos. Esta planta ha
servido al hombre des la época prehispánica y se usa en proyectos paisajísticos por su
portes ornamental. Los árboles se utilizan tanto en el campo como en jardines de
viviendas urbanas, parques y grandes avenidas. Es empleado como un tutor y soporte
vivo de bromelías y orquídeas especialmente del género Cattleya, como la flor
nacional de Colombia, Cattleya trianae Lindley & Rchb.
En la Ganadería Moderna
11
prolongados. La pulpa de los frutos que empiezan a secarse luego de caer al suelo, se
fermenta y adquiere una coloración negra, consistencia pegajosa y sabor dulce. Los
frutos del totumo o jícaro se recolectan directamente del árbol o del suelo y se
guardan a la sombra. Unos seis días después de almacenados, cuando adquieren una
tonalidad oscura, se les puede suministrar a los animales.
Los productores rompen los frutos con un mazo de madera y extraen la pulpa
con cuidado de no dejar partes de la cáscara. Los animales adultos, principalmente las
vacas en producción y los sementales, pueden consumir hasta 4.4 kilos de frutos por
día. Algunos productores que utilizan esta práctica durante los meses secos, han
observado incrementos entre 25% y 50% en la producción de leche. Es importante
restringir el consumo a menos de 3 Kg. por día durante la última etapa de la preñez.
Estos árboles toleran largos períodos sin lluvias y son capaces de rebrotar aún
después del fuego frecuente. Por ello son especies elegibles para la reforestación y
restauración ecológica de tierras que sufren intensas sequías, y para proyectos
forestales, agroforestales de adaptación al cambio climático global y disminución de
la desertización.
Propiedades y beneficios
En relación sobre la mata de Totumo, fue cultivada en casi todas las casas de
los ambientes rurales por la utilidad que prestaba, principalmente con sus frutos. Se
sabe que con éstos se podían fabricar utensilios de cocina; cántaros para almacenar o
transportar agua; recipientes para guardar granos o suero; biberones para los infantes,
receptáculos para panales de abejas; materos para los jardines colgantes; boyas para
pescar, casas para las aves domesticadas como pericos y loros y por último, totumas
para bañarse a orillas de los ríos y caños, plagados de caribes.
12
En artesanía su fruto se usa aún para fabricar máscaras, piñatas, lámparas y
adornos. También sirve para la elaboración de instrumentos musicales como
charrascas y maracas. En la actualidad muchas calles y avenidas del país se engalanan
con esta planta en un gesto que le suma su utilidad ornamental.
El relleno se utiliza para tratar problemas estomacales, gripe y asma, las hojas
para la hipertensión combate afecciones producidas por insectos, piojos, garrapatas y
pulgas. Igualmente evita la caída del cabello, impide las enfermedades respiratorias
tales como asma, bronquitis, catarro, pulmonía, resfriado, tos, irritación de garganta,
asimismo se le atribuye propiedades analgésicas. Como medicinal se le atribuye un
carácter curativo del asma, paperas, hemorroides, hemorragias, dolor de oídos,
parásitos, contusiones, dolores de cabeza y ulceraciones. En veterinaria se usa para
curar la sarna de los perros.
Por otro lado, en los estados Apure y Barinas se conocieron diversos beneficios
que brinda esta planta, entre los que se destacan los siguientes: De los frutos de forma
alargada, partidos longitudinalmente en cruz, se sacan las cucharas o los cucharones
que sirven para sacar la sopa de la olla o para comer esta sopa. Con este mismo tipo
de fruto, pero partido transversalmente cerca del extremo superior, se fabrica el
Cucay o Mucurita, recipiente para colocar la sal encima del fogón evitando así su
hidratación. Del taparo "pajuil" se hace la cona, un aparejo usado para sacar agua del
caño quitándole la "tapa" y amarrándole un bejuco a manera de asa.
¿Qué contiene el totumo?, la pulpa del totumo contiene ácido cianhídrico, un
purgante.
Contiene por taza:
Vitamina B1 0,01 mg
Vitamina C 12,43 mg
Minerales
Calcio 35,09 mg
Hierro 0,37 mg
Potasio 249,3 mg
Sodio 348.59 mg
13
Fosforo 0,15 mg
Magnesio 0,19 mg
También es usada como: Antibacteriano: La pulpa en alcohol es altamente
antibacteriana.
Dermatitis: Aplicar en forma de emplasto tibio sobre la parte afectada, para casos de
dermatitis.
Dolor de cabeza: La pulpa madura aplicada directamente sobre la cabeza calma las
cefaleas y neuralgias.
Expectorante natural: Realizar jarabe de totumo, cocinar la pulpa y endulzar con
miel de abeja.
Estreñimiento: Realizar jarabe de totumo, cocinar la pulpa y endulzar con miel de
abeja. Tomar tres cucharadas en ayunas.
Fibromas: El cocimiento de la pulpa a la cual se le ha añadido brandy y miel y
consumida gradualmente y a diario reabsorbe algunos tipos de fibromas
especialmente a nivel pélvico.
Fiebre: La pulpa cocida y endulzada con azúcar o miel es febrífuga es decir que sirve
para mermar la fiebre.
Parásitos intestinales: Las semillas secas al sol y a medio tostar son antiparasitarias
si se consumen en ayunas y en la noche combinadas con aceite de olivas.
Problemas respiratorios: El totumo combinado con propóleos y la miel de abeja
ayuda en todos los casos de patologías de vías respiratorias bajas.
Tónico respiratorio: El aceite extraído de las semillas es un gran nutriente y se usa
como tónico para vías respiratorias y alimento general.
Materiales y Aplicaciones
14
Del totumo redondo (± 15 cm x 15 cm) se hacen los recipientes para sacar agua
de los tanques o para beber. Este mismo totumo, agujerado y provisto de un mango
largo, de un metro aproximadamente, se convierte en "la ramillona", que sirve para
descachazar el melao cuando ya está hirviendo. Los biberones teteros para los
lactantes se hacen con una "totuma" pequeña si se le coloca una mamila en el extremo
donde está “el ombligo” de la tapara. Con los frutos tiernos se hacen "bueyes" de
juguete, poniéndoles cuatro palitos a manera de patas, dos para los cachos y uno para
el rabo.
La madera del totumo, al igual que la del guayabo de caño, "por lo dura y
zumbadora" sirve para fabricar muy buenos trompos. De las ramas del taparo se sacan
las horquetas para las fondas o caucheras. El uso tal vez más generalizado en las
casas campestres y en los poblados llaneros es la utilización del árbol de totumo
como Palo Gallinero. En el medio rural es una necesidad mantener en cada casa “un
patio de gallinas” que asegura la provisión diaria de huevos y eventualmente de
carne.
El Totumo es utilizado preferentemente como dormitorio de estas aves en
función de su modelo arquitectural que le da una ramazón casi horizontal, con ramas
no muy gruesas y cubiertas con una concha rugosa, condiciones necesarias para que
las aves tengan mejor agarre y seguridad, además, como esta planta se ramifica a
poca altura su acceso por las aves de corto vuelo, como las gallináceas, se hace más
fácil.
Procedimiento experimental
Mermelada de tapara
Ingredientes
1. 1 kilo pulpa de tapara
2. 4 tazas agua de mar (3 para el remojo 1 para la mermelada)
3. 3 tazas agua común o gel de sábila
15
4. 1 cucharadita canela
5. 1 cucharadita clavo de olor
6. 1 cucharadita vainilla
7. 3/4 de taza azúcar, miel, panela, papelón, melaza o 2 cucharadas de hojas de
estevia deshidratadas
8. 1 taza coco rallado (opcional)
9. 1/4 de taza maizena, almidón o harina de trigo, cualquier harina integral de
cereales, verduras o tubérculos o leguminosas, almendra de mango o semilla
de moringa deshidratada. (opcional), como espesante si se quiere tipo pudín
10. 1/4 de kilo otra fruta. (opcional). en dependencia del aroma o sabor deseado,
la sintomatología de la enfermedad o tratamiento
Pasos
11. Lavar la tapara cortar la concha de tal manera de no dañarla (para usarla como
artesanía o elemento utilitario), cortar tantas taparas como sea hasta acumular
un kilo de pulpa (efectivamente depende del tamaño de la misma).
12. Cuando tengamos 1 kilo de pulpa, colocarla en un envase y remojar en 3 tazas
de agua de mar como mínimo 1 hora o hacerlo la noche anterior a la
preparación, esto con la finalidad de quitar el amargor si no está tierna.
13. Luego de la marinada de por lo menos 1 hora, enjuagar con agua común,
colocar en una licuadora y licuar a máxima velocidad, si está muy espesa se le
puede agregar la taza de agua de mar.
14. Poner al fuego bajo una olla o paila, agregar la tapara, la taza de agua de mar
si no la agrego anteriormente, las 3 tazas de agua común o gel de sábila, la
canela, la vainilla, el edulcorante, el coco o fruta (opcional), remover
constantemente por espacio de 2 horas.
15. Agregar la ¼ de taza de maizena, almidón o harina de trigo, cualquier harina
integral de cereales, verduras o tubérculos o leguminosas, almendra de mango
o semilla de moringa deshidratada. (opcional). como espesante si se quiere
tipo pudin. dejar hervir apagar el fuego, dejar reposar, reservar y envasar
16
Antibacterial
Abre el totumo y retira con una cuchara la cantidad a utilizar. Coloca la pulpa
en la cacerola. Calienta esta pulpa con media taza de agua y deja hervir a fuego medio
por 15 minutos hasta que se espese. Pasa la mezcla por el colador. Agrega dos gotas
de vinagre a la mezcla y 50 ml de acondicionador para el cabello. Mezcla bien y
úntalo en tu cabello luego de lavarlo. Colócate un gorro y deja actuar por 20 minutos,
luego enjuaga con abundante agua el cabello.
17
las hojas por lo que se recomienda consumirlo con cuidado en caso de padecer de
gastritis o ulceras estomacales.
18
CONCLUSIÓN
19
beneficios de la cultura ancestral de Venezuela para crear conciencia en la población
estudiantil sobre las nuestra cultura y nuestras raíces.
El apoyo de los educadores, los representantes y de toda la comunidad
educativa es de suma importancia para el desarrollo del conocimiento y habilidades
para el futuro de los estudiantes, establecidos en los lineamientos curriculares.
BIBLIOGRAFÍA
Revista Fedegán No. 122 (Pág. 64-74) Luz Mercedes Botero A., Hernán
Montoya E. y David Rodríguez M.
20
Otras consultas electrónicas:
Ahoraenelocaso.blogspot.com/2010/05/el-totumo-de-guarenas.html
laprotestamilitar.blogspot.com/.../rey-taparo-o-totumo-crescentia.htm-
Nicomedes Santa Cruz. Obras Completas II
https://cookpad.com/es/recetas/893595-mermelada-de-tapara
https://www.plantasyremedios.com/totumo-propiedades-y-beneficios-para-la-
salud/
21