Ensayo CompactacionN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

YH

1.INTRODUCCION:

La compactación de un suelo produce un incremento en la densidad del material y


con ello tres beneficios importantes:

 Reducción de la compresibilidad
 Incremento de la resistencia al corte
 Disminución de la permeabilidad

De este modo, la compactación de suelos es uno de los métodos más utilizados


para mejorar las propiedades de un suelo y por ello es primordial conocer sus
características de compactación y puesta en obra.

Los ensayos de compactación Proctor Normal y Proctor Modificado son dos de


los ensayos más utilizados en el estudio de compactación de suelos para la
construcción de terraplenes y otras obras de tierra. Se rigen por las normas UNE o
ASTM y son imprescindibles para caracterizar la puesta en obra de un material.

 Proctor normal ASTM D-698 o UNE 103-500-94


 Proctor modificado ASTM D-1557 o UNE 103-501-94

2.DISCUSIÓN DEL TRABAJO:

2.1TECNICAS UTILIZADAS

La curva densidad seca – humedad permite determinar las condiciones


óptimas de compactación tal y como se muestra en la figura siguiente:

1
Estas condiciones serían las ideales para alcanzar en obra y suele
corresponderse con un grado de saturación correspondiente entre el 85 y el
90%.

La línea que representa un grado de saturación del 100% es generalmente


paralela a la línea de mayor humedad resultante del ensayo.

Si se aumenta la energía de compactación se obtienen curvas similares


pero con un incremento en la densidad máxima y menor humedad óptima
tal y como puede verse en el gráfico anterior (E1 y E2).

No obstante, la densidad máxima para un determinado grado de humedad


no será nunca mayor que la correspondiente a la del suelo saturado, es
decir, la curva de saturación (S=100) nunca será superada por ninguna
curva de compactación independientemente de la energía empleada.

2.2MARCO TEORICO Y FORMULACIONES UTILIZADAS

2
El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un
suelo y la humedad optima necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza
un molde cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas de material
debidamente compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja
caer libremente una altura de 305 mm.

El material a ensayar previamente se ha desecado y tamizado por el tamiz 20 mm


UNE o el correspondiente ASTM y posteriormente humedecido con distintos
valores de humedad, una por cada muestra necesaria.

Para la compactación de cada capa de material se emplean 26 golpes de la maza


distribuidos homogéneamente sobre la superficie del terreno. Las tres capas deben
tener aproximadamente la misma altura de tierras.

Una vez compactado el material, se enraza el molde y se mide la densidad y


humedad de una muestra tomada del centro del molde.

Se repite el proceso varias veces con distintos contenidos de humedad. La prueba


de compactación Proctor Normal puede darse por finalizada cuando se obtienen 5
o 6 puntos que definen una curva que relaciona la densidad seca con la humedad.

2.3EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS

1. Molde cilíndrico de compactación normalmente de acero o aluminio, con una


camisa superior del mismo material. El molde descansa sobre una base metálica,
la cual posee también dos tornillos que permiten la conexión entre el molde y la
camisa superior. Aunque existen dos tamaños de moldes, en nuestro caso el
diámetro es de aprox. 4“y una altura de aprox. 116.4 mm.
2. Pisón de compactación: Su diámetro es de aprox. 50.8 mm, su peso de 4.54 kg y
una altura de caída de 457.2 mm.
3. Regla metálica: Debe ser de acero y lo suficientemente rígida y larga para realizar
el enrasado sin ningún problema. Sus bordes no podrán estar golpeados ni
presentar mordeduras.
4. Horno de secado: con capacidad para mantener temperaturas constantes de 110
±5°c.
5. Balanza de precisión: con precisión de 0,1 g, previamente calibradas y con
capacidad mínima de
10.000 gramos.

3
6. Tamiz ¾”: la malla del tamiz debe estar en perfecto estado. El operario debe
verificar que sus bordes no presenten desprendimiento con la pared del tamiz y
que ninguno de sus hilos se encuentre fracturado.
7. Probeta y pipeta para medir los distintos porcentajes de agua a mezclar.

2.4PROCEDEMIENTO:

Pasos:
1 Se seca al aire libre. Procedemos a realizar el cuarteo y tamizamos la muestra por
la ,malla #4
2 Luego dividimos el material en 5 partes iguales a cada cual se le aplicará el
ensayo, así que trabajamos con 2700kg de la muestra.
3 Seguidamente pesamos agua a diferentes proporciones en nuestro caso 8%, 10%,
12% ,14%y16% del total del peso de la muestra, se procede a mezclar el agua y
la muestra hasta que esta quede totalmente uniforme en humedad dando un
indicador que está lista para realizar el primer punto de compactación.
4 Ya en la bandeja dividimos nuestra muestra húmeda en 5 partes relativamente
iguales, agregamos en el molde cilíndrico una de las divisiones haciendo una capa
de suelo, damos 25 golpes con pisón en forma de espiral, repitiendo el proceso en
5 capas.
5 Sobre la mesa de trabajo se coloca una bolsa de yute (no de papel porque absorbe
el agua) y se le saca la corona del molde. Con ayuda de una espátula y un cuchillo
se procedió a enrasar y al respectivo pesaje de esta muestra.
6 Al retirar el collarín en cada uno de los 5 moldes y con un cuchillo se recorta la
muestra al ras con el borde.
7 Una vez pesado se sacó muestra de la cara intermedia para hallar un contenido de
humedad representativo. Previamente se pesaron las cápsulas de aluminio sin
muestra y con muestra antes de ingresarlas al horno durante 24 hrs a 110°C.
8 Con este contenido de humedad determinamos la densidad seca máxima y el
porcentaje de humedad óptimo.
3.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En primer lugar, se obtuvo el valor de la humedad óptima de la muestra que fue


14.2% y su densidad seca igual a 1.97gr/cm3.
 El C.B.R de diseño obtenido después de realizar todos los cálculos es de 16.7% para
una densidad seca de 1.87 gr/m3.
 La densidad seca máxima al 95% es de 1.87 gr/cm3.

4.BIBLIOGRAFIA

4
 Ing. Joseph E. Bowles.
 Normas Técnicas

5.PANEL FOTOGRAFICO

6.RESULTADOS GRAFICAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy