Ensayo CompactacionN
Ensayo CompactacionN
Ensayo CompactacionN
1.INTRODUCCION:
Reducción de la compresibilidad
Incremento de la resistencia al corte
Disminución de la permeabilidad
2.1TECNICAS UTILIZADAS
1
Estas condiciones serían las ideales para alcanzar en obra y suele
corresponderse con un grado de saturación correspondiente entre el 85 y el
90%.
2
El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un
suelo y la humedad optima necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza
un molde cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas de material
debidamente compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja
caer libremente una altura de 305 mm.
3
6. Tamiz ¾”: la malla del tamiz debe estar en perfecto estado. El operario debe
verificar que sus bordes no presenten desprendimiento con la pared del tamiz y
que ninguno de sus hilos se encuentre fracturado.
7. Probeta y pipeta para medir los distintos porcentajes de agua a mezclar.
2.4PROCEDEMIENTO:
Pasos:
1 Se seca al aire libre. Procedemos a realizar el cuarteo y tamizamos la muestra por
la ,malla #4
2 Luego dividimos el material en 5 partes iguales a cada cual se le aplicará el
ensayo, así que trabajamos con 2700kg de la muestra.
3 Seguidamente pesamos agua a diferentes proporciones en nuestro caso 8%, 10%,
12% ,14%y16% del total del peso de la muestra, se procede a mezclar el agua y
la muestra hasta que esta quede totalmente uniforme en humedad dando un
indicador que está lista para realizar el primer punto de compactación.
4 Ya en la bandeja dividimos nuestra muestra húmeda en 5 partes relativamente
iguales, agregamos en el molde cilíndrico una de las divisiones haciendo una capa
de suelo, damos 25 golpes con pisón en forma de espiral, repitiendo el proceso en
5 capas.
5 Sobre la mesa de trabajo se coloca una bolsa de yute (no de papel porque absorbe
el agua) y se le saca la corona del molde. Con ayuda de una espátula y un cuchillo
se procedió a enrasar y al respectivo pesaje de esta muestra.
6 Al retirar el collarín en cada uno de los 5 moldes y con un cuchillo se recorta la
muestra al ras con el borde.
7 Una vez pesado se sacó muestra de la cara intermedia para hallar un contenido de
humedad representativo. Previamente se pesaron las cápsulas de aluminio sin
muestra y con muestra antes de ingresarlas al horno durante 24 hrs a 110°C.
8 Con este contenido de humedad determinamos la densidad seca máxima y el
porcentaje de humedad óptimo.
3.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.BIBLIOGRAFIA
4
Ing. Joseph E. Bowles.
Normas Técnicas
5.PANEL FOTOGRAFICO
6.RESULTADOS GRAFICAS