SILABO
SILABO
SILABO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
____________________________________________________________________
I. DATOS GENERALES:
II. SUMILLA
Naturaleza: Asignatura del área de Estudios Generales, de carácter teórico-práctico que complementa y relaciona
el conocimiento integral del equilibrio químico y la electroquímica con las ciencias de la Ingeniería
Química.
Propósito: Proporcionar el marco conceptual y procedimental necesarios para reconocer y analizar los diversos
tipos de equilibrios químicos, para su aplicación posterior en el análisis químico cualitativo y
cuantitativo de una muestra problema representativa.
Contenido: Equilibrio químico: homogéneo y heterogéneo; Equilibrio gaseoso; Equilibrio iónico e Introducción a la
Electroquímica.
III. COMPETENCIAS
Expone los conceptos del equilibrio químico, iónico; así como, los principios generales de la electroquímica,
mediante expresiones matemáticas y representaciones gráficas.
Comprende el rol que cumple la Ingeniería Química dentro de la sociedad; actuando de forma responsable y
autónoma, bajo los principios de un desarrollo medio-ambiental responsable, sustentable y sostenible.
Emplea las tecnologías de información y comunicación para procesar, interpretar y transmitir los conocimientos,
dentro de un marco permanente de valores y principios éticos.
Analiza, deduce y estructura la información relevante de la Química General, para su posterior aplicación en la
solución de problemas propios de la Ingeniería Química.
Transmite en forma oral y escrita los conceptos fundamentales correspondientes a los diversos tipos de equilibrios
químicos e iónicos; así como, los principios generales de la electroquímica.
Analiza, interpreta y organiza las ideas del equilibrio químico homogéneo y heterogéneo, iónico y electroquímica,
para hallar una solución lógica a los problemas del análisis químico, con rigurosidad científica y ética profesional.
Lidera y trabaja en equipo.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
Evidencia:
Interpreta el equilibrio químico, mediante la comprensión de los mecanismos y factores que afectan la velocidad de una reacción
química.
Aplica los conceptos del equilibrio químico homogéneo en solución, así como el equilibrio gaseoso en la solución de problemas.
2
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: EQUILIBRIO HETEROGÉNEO
Evidencia:
Interpreta los equilibrios químicos en solución heterogéneo, a través de la Teoría de la solubilidad.
Predice la formación de un precipitado, así como determina la sensibilidad de las reacciones donde acontecen.
Evidencia:
Interpreta el equilibrio iónico en solución acuosa, a través de la fuerza iónica y coeficientes de actividad.
Interpreta el fenómeno de hidrólisis, así como el comportamiento de las soluciones amortiguadoras y mecanismos químicos de los
indicadores químicos.
1. Equilibrio iónico: Teorías. Interpreta los equilibrios iónicos a través Clase Magistral.
de las diversas Teorías ácido-base-sal Seminario.
09 Teoría de ácido-base de existentes. Aprendizaje basado en
(51 %) Svante Arrhenius. solución de problemas.
Teoría de ácido-base de Práctica de laboratorio.
Brønsted y Lowry.
Teoría electrónica ácido-base
de G. Lewis.
3
Teoría ácido-base de M.
Usanovich.
Sistema ácido-base-sal
referido al disolvente.
Evidencia:
Interpreta y aplica los procesos redox en las operaciones electroquímicas.
Conoce los fundamentos de las celdas y pilas electroquímicas.
4
3. Potenciales normales de Analiza los distintos tipos de celdas
reducción y oxidación. galvánicas y electrolíticas.
7. Electrólisis.
Celdas electrolíticas.
Leyes de Faraday.
Problemas
I EXAMEN PARCIAL
5
09 Determinación del pH de soluciones ácidas y básicas.
Materiales, reactivos, Laboratorio de
instrumentos y equipos de Química General
10 Reacciones de neutralización y su evaluación.
laboratorio.
III 11 Indicadores químicos: Preparación y aplicación.
13 Hidrólisis de sales
14 Pilas Electroquímicas
IV
15 Electrólisis del Ioduro de potasio en solución acuosa.
II EXAMEN PARCIAL
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
UNIDADES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
I II III IV
Clase Magistral X X X
Seminarios X X X
Trabajo de investigación bibliográfico X
Aprendizaje Basado en Problemas X X X
Práctica de Laboratorio X X X X
Evidencias de conocimiento:
60 12
Prueba escrita Examen escrito Cuestionario
Evidencias de producto:
Prueba escrita Examen escrito Cuestionario 30 06
I y II
Informes de laboratorio Observación Rúbrica
Evidencias de desempeño:
Seminarios Análisis de desempeño Rúbrica 10 02
Asistencia Observación Rúbrica
TOTAL 100 % 20
Evidencias de conocimiento:
60 12
Prueba escrita Examen escrito Cuestionario
Evidencias de producto:
III y IV Prueba escrita Examen escrito Cuestionario 30 06
Informes de laboratorio Observación Rúbrica
Evidencias de desempeño:
10 02
Monografía Exposición Rúbrica
6
TOTAL 100 % 20
5.2 Promedios
PP1 = (PEC x 0,6) + (PEP x 0,3) + (PED x 0,1) PP2 = (PEC x 0,6) + (PEP x 0,3) + (PED x 0,1)
Donde: Donde:
PP1 : Promedio Parcial 1 PP2 : Promedio Parcial 2
PEC : Promedio evidencia de conocimiento PEC : Promedio evidencia de conocimiento
PEP : Promedio evidencia de producto PEP : Promedio evidencia de producto
PED : Promedio evidencia de desempeño PED : Promedio evidencia de desempeño
PROMEDIO FINAL
PP1 + PP2
PF =
2
Donde:
PF : Promedio Final
PP1 : Promedio Parcial 1
PP2 : Promedio Parcial 2
Consideraciones de Aprobación:
VII. BIBLIOGRAFÍA
A. Bibliografía Básica
BROWN T.L., LeMAY H.E., BURSTEN, B.E., Y BURDGE J.R., Química La Ciencia Central, 9na Edición, México
2004, Editorial Pearson, Prentice Hall S.A.
CARRASCO L., CASTAÑEDA L., Química Experimental, 3era Edición, Lima 2005, Editorial San Marcos.
CHANG R., Química, 10ma Edición, España 2010, Editorial McGraw-Hill.
LOPEZ CANCIO J.A. Problemas de Química, Madrid 2000, Prentice Hall.
MASTERTON W.L., HURTLEY C.N., Principios y Reacciones, 4ta Edición, España, 2004, Editorial Thomson-
Paraninfo S.A.
1
R.C.U. 13876-2017-UNJBG (Art. 78)
7
PETRUCCI R.H., HARWOOD W.S., HERRING F.G., Química General, Enlace Químico y Estructura de la Materia,
8va Edición, España 2006, Editorial Prentice Hall.
ROSENBERG J.L., EPSTEIN L.M., Química General, 7ma Edición, España 1995, McGraw-Hill.
WHITTEN, GAILEY, DAVIS, Química General, 3era Edición, España 1996, Editorial McGraw-Hill.
B. Bibliografía Complementaria
ANDER P. y SONNESSA A., Principios de Química: Introducción a los Conceptos Teóricos, 12ava Edición, México
1992, Editorial Limusa, S.A.
FREY, Problemas de Química y cómo resolverlos, México 1990, Editorial CECSA.
MORTIMER, CHARLES, Química, 5ta Edición, México 1983, Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V.
RAMIREZ S., PAJARES E., GARAYAR M., Química General: Manual de Laboratorio, 1era Edición, Lima 1991,
Editorial SEM Ltda.
SIENKO, PLANE, Química, Principios y Aplicaciones, 3era Edición, México 1987, Editorial McGraw-Hill.
SORUM, BOIKESS, Cómo resolver problemas de Química, 5ta Edición, Madrid 1983, Editorial Paraninfo S.A.