SILABO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
____________________________________________________________________

SILABO DE QUÍMICA GENERAL II

I. DATOS GENERALES:

1.1 Programa de Estudio : Ingeniería Química


Departamento Académico : Química e Ingeniería Química
1.2 Área Curricular : Estudios Generales
1.3 Departamento Académico : Química e Ingeniería Química
1.4 Código : 20.021107
1.5 Currículo : ESIQ – F2
1.6 Año Académico : 2019
1.7 Semestre de estudios : Segundo
1.8 Duración del semestre : 17 semanas
1.9 Horas : Total 06 horas/semana
Teoría: 02 h/sem.
Seminario: 02 h/sem.
Laboratorio: 02 h/sem.
1.10 Créditos : 04 créditos
1.11 Prerrequisitos : Ninguno
1.12 Docente : Ing. Luis Fernando Cáceres Yáñez
1.13 Correo electrónico institucional : lcaceresy@unjbg.edu.pe
1.14 Año Académico : 2019

II. SUMILLA

 Naturaleza: Asignatura del área de Estudios Generales, de carácter teórico-práctico que complementa y relaciona
el conocimiento integral del equilibrio químico y la electroquímica con las ciencias de la Ingeniería
Química.
 Propósito: Proporcionar el marco conceptual y procedimental necesarios para reconocer y analizar los diversos
tipos de equilibrios químicos, para su aplicación posterior en el análisis químico cualitativo y
cuantitativo de una muestra problema representativa.
 Contenido: Equilibrio químico: homogéneo y heterogéneo; Equilibrio gaseoso; Equilibrio iónico e Introducción a la
Electroquímica.

III. COMPETENCIAS

3.1 Competencias Genéricas Institucionales:

 Expone los conceptos del equilibrio químico, iónico; así como, los principios generales de la electroquímica,
mediante expresiones matemáticas y representaciones gráficas.
 Comprende el rol que cumple la Ingeniería Química dentro de la sociedad; actuando de forma responsable y
autónoma, bajo los principios de un desarrollo medio-ambiental responsable, sustentable y sostenible.
 Emplea las tecnologías de información y comunicación para procesar, interpretar y transmitir los conocimientos,
dentro de un marco permanente de valores y principios éticos.

3.2 Competencia del perfil de egreso:

 Analiza, deduce y estructura la información relevante de la Química General, para su posterior aplicación en la
solución de problemas propios de la Ingeniería Química.
 Transmite en forma oral y escrita los conceptos fundamentales correspondientes a los diversos tipos de equilibrios
químicos e iónicos; así como, los principios generales de la electroquímica.
 Analiza, interpreta y organiza las ideas del equilibrio químico homogéneo y heterogéneo, iónico y electroquímica,
para hallar una solución lógica a los problemas del análisis químico, con rigurosidad científica y ética profesional.
 Lidera y trabaja en equipo.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: EQUILIBRIO QUÍMICO

Evidencia:
Interpreta el equilibrio químico, mediante la comprensión de los mecanismos y factores que afectan la velocidad de una reacción
química.
Aplica los conceptos del equilibrio químico homogéneo en solución, así como el equilibrio gaseoso en la solución de problemas.

Semana Contenidos Actividades Estrategias metodológicas

1. Equilibrio Químico. Interpreta los mecanismos de una  Clase Magistral.


reacción química, así como los factores  Seminario.
 Velocidad y mecanismo de que influyen en su realización.  Aprendizaje basado en
una reacción química. solución de problemas.
 Factores que influyen en la Determina en forma experimental el  Prácticas de laboratorio.
velocidad de una reacción orden de una reacción, mediante el
química. análisis de su molecularidad.
 Molecularidad y orden de
reacción. Identifica los principales factores que
Ejercicios. influyen en los equilibrios químicos.
01
(06 %) 2. Estado del equilibrio químico.
Aplica el Principio de Le-Chatelier, en la
solución de problemas de equilibrio
 Características generales de
químico.
los equilibrios químicos.
 Ley del equilibrio químico: Ley
de acción de masas.
 Factores que afectan los
equilibrios químicos:
concentración, temperatura,
catalizadores, etc.
 Principio de Le-Chatelier.
Ejercicios.

3. Equilibrios en solución. Clasifica los principales tipos de


equilibrios homogéneos en solución, para
02 – 03  Sistemas homogéneos. un mejor, análisis en la solución de
(17 %)  Principales casos en sistemas problemas.
homogéneos en equilibrio.
Ejercicios.

4. Equilibrio gaseoso. Reconoce e interpreta los equilibrios


gaseosos homogéneos y heterogéneos;
 Reacciones sin cambio en la así como efectúa deducciones
molecularidad (∆ = 0). fisicoquímicas de los mismos.
 Influencia de la presión
externa sobre los equilibrios Analiza e interpreta aquellos equilibrios
químicos en fase gaseosa: gaseosos que acontecen con y sin
deducción físico-química. variación en la molecularidad de los
04 – 05
 Reacciones con cambio en la mismos.
(28 %)
molecularidad (∆  0).
 Constante de equilibrio Determina las distintas formas de
gaseoso en función de la expresar las constantes de los equilibrios
presión total y de las gaseosos, así como expresarlas en
fracciones molares. función de las fracciones molares,
 Equilibrios heterogéneos con presiones parciales, etc.
fases sólidas y gaseosas.
Ejercicios.

2
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: EQUILIBRIO HETEROGÉNEO

Evidencia:
Interpreta los equilibrios químicos en solución heterogéneo, a través de la Teoría de la solubilidad.
Predice la formación de un precipitado, así como determina la sensibilidad de las reacciones donde acontecen.

Semana Contenidos Actividades Estrategias metodológicas

1. Equilibrio heterogéneo. Interpreta el equilibrio heterogéneo en  Clase Magistral.


solución a través de la Teoría del  Seminario.
 Teoría del Producto de Producto de Solubilidad.  Aprendizaje basado en
Solubilidad. solución de problemas.
06  Predicción en la formación de Predice en función a la solubilidad de las  Práctica de laboratorio.
(34 %) un precipitado. sustancias, la formación de un
 Sensibilidad de las reacciones precipitado, así como su sensibilidad.
químicas.
 Efecto del ion común.
Ejercicios

2. Cálculos basados en equilibrios Efectúa diversos cálculos a partir del


heterogéneos. producto de solubilidad y solubilidad de
una sustancia.
 Cálculo de la constante del
producto de solubilidad a Aplica el concepto del producto de
partir de la solubilidad. solubilidad en la determinación
 Cálculo de la solubilidad a cuantitativa de un precipitado.
07 – 08 partir de la constante del
(45 %) producto de solubilidad.
 Efecto del exceso de reactivo
precipitante.
 Separación y lavado de
precipitados.
 Interconversión de sustancias
poco solubles.
 Precipitación fraccionada.
Ejercicios.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: EQUILIBRIO IÓNICO

Evidencia:
Interpreta el equilibrio iónico en solución acuosa, a través de la fuerza iónica y coeficientes de actividad.
Interpreta el fenómeno de hidrólisis, así como el comportamiento de las soluciones amortiguadoras y mecanismos químicos de los
indicadores químicos.

Semana Contenidos Actividades Estrategias metodológicas

1. Equilibrio iónico: Teorías. Interpreta los equilibrios iónicos a través  Clase Magistral.
de las diversas Teorías ácido-base-sal  Seminario.
09  Teoría de ácido-base de existentes.  Aprendizaje basado en
(51 %) Svante Arrhenius. solución de problemas.
 Teoría de ácido-base de  Práctica de laboratorio.
Brønsted y Lowry.
 Teoría electrónica ácido-base
de G. Lewis.
3
 Teoría ácido-base de M.
Usanovich.
 Sistema ácido-base-sal
referido al disolvente.

2. Escala de pH Define e interpreta los conceptos de pH y


 Cálculo del pH. pOH.
pH de ácidos fuertes.
10 – 11
pH de ácidos débiles. Utiliza los conceptos de pH y pOH en la
(62 %)
pH de bases fuertes. determinación de la acidez o basicidad
pH de bases débiles. de una solución.
Ejercicios

3. Hidrólisis Interpreta y define el concepto de


 Sales de ácidos y bases hidrólisis.
fuertes.
 Sales de ácidos débiles y
Clasifica las sales según los ácidos y
12 bases fuertes.
bases que las originan.
(70 %)  Sales de ácidos fuertes y
bases débiles.
 Sales de ácidos y bases Efectúa cálculos para la determinación
débiles. del pH o pOH de los diversos tipos de
Ejercicios. sales.

4. Indicadores químicos. Define el concepto de Indicador químico,


 Estructura química y y clasifica según sus ámbitos de trabajo y
comportamiento en rango de viraje.
soluciones.
 Clasificación según el ámbito Interpreta el concepto de soluciones
de aplicación y cálculos de reguladores o buffer, así como determina
sus rangos de viraje. su aplicación en las reacciones químicas
13 – 14  Propiedades Coligativas de en solución.
(81 %) soluciones diluidas no
electrolíticas
Problemas.

5. Soluciones reguladoras o buffer.


 Clasificación según su
composición de origen.
Problemas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: ELECTROQUÍMICA

Evidencia:
Interpreta y aplica los procesos redox en las operaciones electroquímicas.
Conoce los fundamentos de las celdas y pilas electroquímicas.

Semana Contenidos Actividades Estrategias metodológicas

1. Oxidación y reducción: Identifica en una reacción redox los


 Reacciones redox. agentes oxidantes y reductores.  Trabajo de investigación
 Agentes oxidantes. bibliográfico.
15 – 16
 Agentes reductores. Interpreta la espontaneidad de una  Práctica de laboratorio.
(96 %)
reacción redox, así como la extensión de
2. Espontaneidad y extensión de las mismas.
una reacción redox.

4
3. Potenciales normales de Analiza los distintos tipos de celdas
reducción y oxidación. galvánicas y electrolíticas.

4. Fuerza de reducción-oxidación. Deduce y aplica la ecuación de Nernst en


las celdas galvánicas.
5. Celdas galvánicas: Pilas.

6. Efecto de la concentración sobre Define y emplea las Leyes de Faraday en


la fem de la celda. la solución de problemas de electrólisis.
 Ecuación de Nernst:
 Potencial de una celda
galvánica.

7. Electrólisis.
 Celdas electrolíticas.
 Leyes de Faraday.
Problemas

8. Corrosión: Aplica los conceptos de la electrólisis, en la


17  Factores que alteran la interpretación y solución de problemas de
(100%) velocidad de la corrosión. corrosión.
 Control de la corrosión.

PROGRAMA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

Unidad Nº Semana Tema de práctica Recursos Ambiente


Evaluación cualitativa de una reacción química
reversible: Materiales, reactivos, Laboratorio de
 Evaluación cualitativa: Estado físico. Superficie de instrumentos y equipos de Química General
reacción. Concentración. laboratorio.
02  Estudio del equilibrio del ion cromato y dicromato:
CrO24 Cr2O72
 Estudio del equilibrio del cromato de bario sólido
BaCrO4(s) con una solución saturada de sus iones.
Influencia de la concentración sobre la velocidad de
03 reacción.
I
 Cinética del ion tiosulfato en medio ácido.

Influencia de la temperatura sobre la velocidad de


04 reacción.
 Cinética del ion tiosulfato en medio ácido.

Determinación de la constante de equilibrio K c en


solución homogénea:
05
 Determinación de la constante de equilibrio Kc entre
el ion férrico Fe3+ y el ion sulfocianuro SCN−.

Producto de solubilidad y la formación de un precipitado:


06
 Solubilidad del Ca(OH)2
II
Sensibilidad de una reacción química.
07  Límite de sensibilidad de la reacción del férrico Fe3+
y el ion sulfocianuro SCN−.

I EXAMEN PARCIAL

5
09 Determinación del pH de soluciones ácidas y básicas.
Materiales, reactivos, Laboratorio de
instrumentos y equipos de Química General
10 Reacciones de neutralización y su evaluación.
laboratorio.
III 11 Indicadores químicos: Preparación y aplicación.

12 Preparación y aplicación de soluciones amortiguadoras.

13 Hidrólisis de sales

14 Pilas Electroquímicas
IV
15 Electrólisis del Ioduro de potasio en solución acuosa.

II EXAMEN PARCIAL

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

UNIDADES DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
I II III IV

Clase Magistral X X X
Seminarios X X X
Trabajo de investigación bibliográfico X
Aprendizaje Basado en Problemas X X X
Práctica de Laboratorio X X X X

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

5.1 Matriz de evaluación

TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE PORCENTAJE


Unidades PRODUCTO ACADÉMICO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN EVALUACIÓN (%)

Evidencias de conocimiento:
60 12
 Prueba escrita Examen escrito Cuestionario
Evidencias de producto:
 Prueba escrita Examen escrito Cuestionario 30 06
I y II
 Informes de laboratorio Observación Rúbrica
Evidencias de desempeño:
 Seminarios Análisis de desempeño Rúbrica 10 02
 Asistencia Observación Rúbrica

TOTAL 100 % 20

PROMEDIO PRIMERA EVALUACIÓN (PPE)

Evidencias de conocimiento:
60 12
 Prueba escrita Examen escrito Cuestionario
Evidencias de producto:
III y IV  Prueba escrita Examen escrito Cuestionario 30 06
 Informes de laboratorio Observación Rúbrica
Evidencias de desempeño:
10 02
 Monografía Exposición Rúbrica

6
TOTAL 100 % 20

PROMEDIO SEGUNDA EVALUACIÓN (PSE)

5.2 Promedios

PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL

PP1 = (PEC x 0,6) + (PEP x 0,3) + (PED x 0,1) PP2 = (PEC x 0,6) + (PEP x 0,3) + (PED x 0,1)

Donde: Donde:
PP1 : Promedio Parcial 1 PP2 : Promedio Parcial 2
PEC : Promedio evidencia de conocimiento PEC : Promedio evidencia de conocimiento
PEP : Promedio evidencia de producto PEP : Promedio evidencia de producto
PED : Promedio evidencia de desempeño PED : Promedio evidencia de desempeño

PROMEDIO FINAL

PP1 + PP2
PF =
2

Donde:
PF : Promedio Final
PP1 : Promedio Parcial 1
PP2 : Promedio Parcial 2

Consideraciones de Aprobación:

 Para la evaluación teórica; es necesario acreditar mínimamente el 70%1 de asistencia a clases.


 Para obtener calificación final en el aspecto de laboratorio, es indispensable haber asistido al 90% 1 de las prácticas de
laboratorio realizadas; caso contrario, se promediará con nota de cero (00).
 Para obtener el promedio final de laboratorio se computará los informes de prácticas presentados.
 Los Exámenes Parciales corresponden a las Unidades de estudio.
 La nota final de aprobación es de 10,5 que se redondea a 11 (once) únicamente en el promedio final.
 El estudiante que desapruebe la asignatura, puede rendir un examen sustitutorio (evidencia de conocimiento), que consiste en
reemplazar la nota más baja de las obtenidas durante el semestre.

VII. BIBLIOGRAFÍA

A. Bibliografía Básica

 BROWN T.L., LeMAY H.E., BURSTEN, B.E., Y BURDGE J.R., Química La Ciencia Central, 9na Edición, México
2004, Editorial Pearson, Prentice Hall S.A.
 CARRASCO L., CASTAÑEDA L., Química Experimental, 3era Edición, Lima 2005, Editorial San Marcos.
 CHANG R., Química, 10ma Edición, España 2010, Editorial McGraw-Hill.
 LOPEZ CANCIO J.A. Problemas de Química, Madrid 2000, Prentice Hall.
 MASTERTON W.L., HURTLEY C.N., Principios y Reacciones, 4ta Edición, España, 2004, Editorial Thomson-
Paraninfo S.A.

1
R.C.U. 13876-2017-UNJBG (Art. 78)

7
 PETRUCCI R.H., HARWOOD W.S., HERRING F.G., Química General, Enlace Químico y Estructura de la Materia,
8va Edición, España 2006, Editorial Prentice Hall.
 ROSENBERG J.L., EPSTEIN L.M., Química General, 7ma Edición, España 1995, McGraw-Hill.
 WHITTEN, GAILEY, DAVIS, Química General, 3era Edición, España 1996, Editorial McGraw-Hill.

B. Bibliografía Complementaria

 ANDER P. y SONNESSA A., Principios de Química: Introducción a los Conceptos Teóricos, 12ava Edición, México
1992, Editorial Limusa, S.A.
 FREY, Problemas de Química y cómo resolverlos, México 1990, Editorial CECSA.
 MORTIMER, CHARLES, Química, 5ta Edición, México 1983, Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V.
 RAMIREZ S., PAJARES E., GARAYAR M., Química General: Manual de Laboratorio, 1era Edición, Lima 1991,
Editorial SEM Ltda.
 SIENKO, PLANE, Química, Principios y Aplicaciones, 3era Edición, México 1987, Editorial McGraw-Hill.
 SORUM, BOIKESS, Cómo resolver problemas de Química, 5ta Edición, Madrid 1983, Editorial Paraninfo S.A.

Tacna, 2019 agosto

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy