Modelo Educativo
Modelo Educativo
Modelo Educativo
CEPIES
ENSAYO
LA PAZ - BOLIVIA
2018
Índice
1. Introducción 2
2. Desarrollo de Temática 2
2.1. Modelo Educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Modelo Académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Conclusión 8
1
1. Introducción
El modelo educativo del sistema universitario en Bolivia esta orientado a formar profesio-
nales que puedan desempeñarse de la mejor manera en el campo laboral, en los últimos años
se ha tratado de fomentar el interés por la investigación, sin embargo este punto aun no se ha
consolidado completamente. Por su parte el modelo académico apunta a una formación inte-
gral de profesionales conscientes de la realidad social, para contribuir al desarrollo del paı́s,
sin embargo aun no se cuentan con los espacios necesarios para que los nuevos profesionales
puedan desarrollar las competencias adquiridas, sin olvidar que se tiene un campo laboral
saturado.
2. Desarrollo de Temática
2.1. Modelo Educativo
Resulta interesante mencionar inicialmente, que se desde algunos años atras se viene
realizando una reforma de la educacion en Bolivia, es asi que la ley 070 “Avelino Siñani-
Elizardo Perez” impulsa un modelo educativo Sociocomunitario Productivo que surge por la
necesidad de transformar nuestra realidad desde la educación, y para dar solucion a problemas
que modelos educativos previos no pudieron resolver, como:
Por tanto, se plantea la formación de los nuevos hombres y mujeres de la sociedad, en base
a los siguientes fundamentos:
En esta nueva educación se tomará en cuenta los saberes y conocimientos de los pueblos
indı́genas originarios campesinos en diálogo con el conocimiento que la humanidad ha
producido.
El nuevo modelo educativo toma en cuenta nuestras diferentes culturas, para enrique-
cernos mutuamente aprendiendo de todas ellas.
Es una educación que busca el ”Vivir Bien”, donde todas y todos debemos vivir en
armonı́a, en comunidad, con nosotros mismos, la Madre Tierra, el cosmos y las espiri-
tualidades.
2
También busca la ”Descolonización”, esto significa una educación que nos permita for-
mar hombres y mujeres orgullosos de su cultura e historia, que produzcan conocimiento
desde su realidad para transformarla y de esta manera contribuir a la consolidación del
Estado Plurinacional.
Con esto se busca eliminar las falencias de antiguos modelos educativos en los que se
fomentaba la memorización, repetición de contenidos, se consideraba al profesor como el
dueño absoluto del conocimiento, los contenidos eran descontextualizados y no se tomaban
en cuenta los saberes y costumbres.
En este punto se hace necesario una reflexión sobre como este nuevo modelo educativo
lleva adelante la transición del estudiante de la escuela a la universidad. Los resultados de los
últimos años demuestran que los estudiantes, en especial los provenientes de escuelas publi-
cas, no adquieren, o no asimilan los conocimientos necesarios para ingresar a la universidad.
Todo parece indicar que no existe una transicion adecuada, debido a muchos factores, como
falta de coordinación, el inclumiento de la curricula, y otros.
Continuando en la misma linea, muchas carreras del sistema público tiene los denominados
ciclos de formación básica, tomando como ejemplo a la Facultad de Ingenierı́a de la UMSA,
la primera etapa de formación (tres semestres) esta destinada a la enseñanza de materias de
ciencias exactas como calculo diferencial e integral, fisica y quimica, etc, pero esta enseñanza
no se preocupa por destacar la incidencia de estas materias en la vida profesional, de esa
manera los estudiantes pierden el interés en esas materias por no entender la importancia de
las mismas en su futuro desempeño profesional. Esto provoca que los estudiantes tengan el
deseo de acceder lo mas antes posible a los conocimientos impartidos en semestres superiores,
descuidando su formación básica provocando vacı́os de conocimiento que a la larga provocan
que los estudiantes reprueben materias en la parte media de su formación (cuarto a séptimo
semestre).
3
Finalmente, en la ultima etapa de formación, los estudiantes se enfrentan ante uno de
los mas grandes retos, la realización de la tesis o el proyecto de grado, este punto es muy
descuidado en muchas de las carreras del sistema publico de universidades, esto evidenciado
por datos estadı́sticos que denotan un numero elevado de egresados cada año, y no ası́ de
profesionales. El estudiante se ve abandonado en la ultima, y mas importante, etapa de su
formación académica, es incapaz de materializar sus conocimientos en un producto académico
(tesis), lo que es un indicador de una falencia en el desarrollo de las competencias requeridas.
Por lo mencionado en los anteriores párrafos, es claro que el modelo educativo, de las
universidades públicas en particular, es ineficiente de la forma planteada en la actualidad,
denotando fracturas en cada etapa de formación del estudiante, y existiendo ademas, una
falta de coordinación y relacion entre una etapa y otra. Es evidente que en estas situacio-
nes, la autonomı́a y el co-gobierno no juegan a favor, ya que la falta de consenso o la mala
intención de algunas autoridades, evita que la universidad publica pueda afrontar y atender
rápidamente los retos actuales de la educación.
En cuanto a las universidades privadas, desarrollan con mayor facilidad modelos educa-
tivos innovadores, no tienen que lidiar con la burocracia excesiva de sistemas públicos. Un
ejemplo de modelo educativo alternativo es el presentado por la Universidad Privada Domin-
go Savio (UPDS), que emplea un Modelo Educativo por Competencias que se caracteriza por
lo siguiente:
La Red UPDS busca formar profesionales ı́ntegros y más humanos, es decir que no solo
desarrollen EL SABER los conocimientos inherentes a su condición, sino también EL
HACER con habilidades prácticas, EL SER con superación personal como ser humano
o sea asumir su condición integral de profesional correcto y EL CONVIVIR a través de
sus actitudes y valores hacia el bien común.
El rol del docente en la Red UPDS es de mediador, asesor en el aprendizaje del estu-
diante a través de las diversas actividades y recursos que utiliza, que estén basados en
los problemas del contexto y los intereses de los estudiantes.
En ese sentido las actividades que realizan en clases son más dinámicas y divertidas
contextualizadas a la realidad, aunque implican esfuerzo ya que promueven en el estu-
diante el espı́ritu emprendedor, el trabajo en equipo, mediante la interacción dinámica,
valorando el aporte individual y generando sensibilidad con el entorno.
El docente además de tener relación directa con el estudiante en las clases presenciales se
apoya en las nuevas tecnologı́as de información y comunicación (NTICs) para fortalecer
el aprendizaje de los estudiantes a partir de la creación de grupos educativos en las
4
redes sociales, blogs temáticos, la utilización del plataformas como Moodle, Oficce 365
y aplicaciones móviles que facilitan el trabajo colaborativo y la interacción social.
La educación que imparte la Red UPDS es una formación integradora e inclusiva sin
ningún tipo de discriminación porque ofrece una educación que atiende la diversidad
social y cultural.
5
Crear una infraestructura orgánica y administrativa adecuada a la nueva estructura
académica que se pretende impulsar.
Racionalizar y optimizar los recursos a través de la generación de instancias de gestión
académica, eficientes y eficaces.
Establecer criterios para el equilibrio entre los programas y proyectos académicos y la
administración de los recursos institucionales.
Incorporar los avances cientı́ficos y tecnológicos en las funciones sustantivas.
Fortalecer la Investigación Cientı́fica como eje de la Formación Profesional.
Vincular las funciones de las Carreras y/o Programas con las demandas sociales.
Es evidente que muchos de los objetivos mencionados, no son alcanzados e las universi-
dades publicas. Algo destacable es que en la UMSA se viene realizando una transformación
institucional que apunta a fomentar el interés por la ciencia y la investigación por conside-
rarse importante en la formación profesional, esto se ve reflejado en la inversión económica
realizada para contar con institutos de investigación para cada carrera, de ese modo se pre-
tende contar con los espacios adecuados para que docentes y estudiantes puedan desarrollar
actividades de investigacion de alto nivel en la forma mas adecuada.
6
Competencias Humanas: son aquellas que permiten al individuo interactuar en un
contexto humano, empleando adecuadamente la comunicación y las relaciones interper-
sonales.
Comprensión: este nivel demuestra el logro de una competencia profesional con ma-
yor grado de dificultad. Esto implica, que el alumno ha demostrado la capacidad para
comprender las relaciones cognoscitivas de las variables en estudio. Además, permi-
te al alumno desarrollar la capacidad para enseñar a otra persona los conocimientos
adquiridos.
Aplicación: Este nivel de desempeño ilustra el hecho de que el alumno posee el nivel
de proficiencia requerido para llevar a la práctica las competencias profesionales.
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Esta dimensión del modelo se refiere al diseño, producción, implementación y evaluación
de la enseñanza universitaria. Cada competencia es desarrollada a un nivel establecido de
proficiencia o desempeño profesional. Para lograr estos objetivos, los profesores deben or-
ganizar experiencias de aprendizaje que involucran al alumno en el control de sus propios
recursos de aprendizaje y convierten al profesor en asesor y facilitador de la enseñanza.
7
Este sistema de programación académica modular e intensivo es no tradicional y único en
Bolivia y en virtud al cual las materias son programadas de dos en dos y con una intensidad
de dos horas diarias, lo que permite:
La programación modular permite que, en la generalidad de los casos, los alumnos que
cursan semestres impares pasen clases únicamente en el horario de la mañana (07:45 a 12:00)
a fin de que pueda utilizar la tarde para realizar sus trabajos y repasar sobre los temas vistos
en clase y los alumnos que cursan semestres pares pasen clases en el horario de la tarde (14:30
a 18:45) contando con la mañana para desarrollar sus actividades.
3. Conclusión
Tras lo expuesto, podemos afirmar que los modelos educativos y académicos propuestos
por las universidades en Bolivia estan en un proceso de transformación en pro de satisfacer
la demanda de la sociedad por una educación innovadora, integral, eficiente, comprometida
con la realidad nacional, que genere profesionales altamente calificados que jueguen un papel
importante en el desarrollo del paı́s.
Es claro que las instituciones privadas llevan la delantera en cuanto a innovación educa-
tiva, las universidades publicas por su parte deben afrontar un muro burocrático que retrasa
los procesos, haciendo difı́cil tener planes de estudios actualizados o generar nuevas carreras.
Como último punto, es necesario mejorar los modelos educativos y académicos de las
universidades publicas, deben apuntar a una educación moderna e innovadora, siguiendo el
ejemplo de universidades privadas.
8
Referencias
[1] Comite Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). Modelo Académico del Sistema
de la Universidad Bolivia 2015-2019.
[2] Ministerio de Educación. La Nueva Educación en Bolivia “El Modelo Educativo Socio-
comunitario Productivo”. Cuadernos para la Socialización del MESCP. Equipo PROFO-
COM, 2014.
Recursos Web
Modelo Educativo por Competencias UPDS