Telescopios PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Telescopios

Características
Un telescopio es básicamente un instrumento óptico que recoge cierta cantidad de luz y la concentra en un
punto. La cantidad de luz colectada por el instrumento depende fundamentalmente de la apertura de este (el
diámetro del objetivo). Para visualizar las imágenes se utilizan los oculares, los cuales se disponen en el
punto donde la luz es concentrada por el objetivo, el plano focal. Son los oculares los que proporcionan los
aumentos al telescopio: al intercambiar oculares se obtienen diferentes aumentos con el mismo
instrumento.

La idea principal en un telescopio astronómico es la captación de la mayor cantidad de luz posible,


necesaria para poder observar objetos de bajo brillo, así como para obtener imágenes nítidas y definidas,
necesarias por ejemplo para observar detalles finos en planetas y separar estrellas dobles cerradas.

En el esquema superior se muestran las principales partes de un típico telescopio reflector newtoniano con
montura ecuatorial alemana.

Existen dos grandes divisiones entre los telescopios, según el tipo de objetivo que utilizan: los reflectores y
los refractores. Los reflectores se constituyen de un espejo principal (espejo primario u objetivo), el cual no
es plano como los espejos convencionales, sino que fue provisto de cierta curvatura (idealmente
parabólica) que le permite concentrar la luz en un punto.
Los telescopios refractores poseen como objetivo una lente (o serie de lentes, la cantidad varía según el
diseño y calidad) que, de forma análoga al funcionamiento de una lupa, concentran la luz en el plano focal.
En astronomía se utilizan ambos tipos de telescopios, cada uno con sus propias ventajas.

En el gráfico superior se puede ver el funcionamiento simplificado de un típico telescopio refractor de


diseño kepleriano. Este es un sistema muy simple donde los rayos convergen en el plano focal y es ahí
donde se dispone el correspondiente ocular para ampliar la imagen. Los rayos de los extremos del objetivo
son los que sufren la mayor refracción, mientras que en el eje óptico (o eje de simetría), la luz no es
desviada.

En un telescopio de aficionado este sistema está muy mejorado para evitar los efectos ópticos que provoca
la refracción de la luz. Estos incorporan los llamados dobletes acromáticos, destinados a corregir la
aberración cromática, el típico efecto de "arco iris" en donde las estrellas parecen tener un borde azul y otro
rojo. El doblete acromático dispone de una lente convexa (la misma que en el refractor kepleriano) unida a
una cóncava. Diseños más complejos corrigen muy bien las aberraciones, logrando estrellas muy puntuales
e imágenes planetarias muy definidas.

Una de las ventajas de los telescopios refractores sobre los reflectores es que carecen de obstrucción central
(debida al espejo secundario, el cual hace sombra al primario) Esto hace que las imágenes sean más nítidas,
y eso se vuelva especialmente adecuado para la observación planetaria y lunar, donde los detalles más finos
son los más apreciados.

En la figura superior se muestra la marcha de los rayos en un telescopio reflector simple. El espejo
primario (objetivo) está especialmente diseñado para reflejar la mayor cantidad de luz posible. A través del
proceso de aluminización, una fina película de aluminio es depositada sobre la previamente pulida
superficie del objetivo. A este tipo de espejos es posible brindarles diferentes curvaturas para responder a
distintas necesidades. La curvatura influye en la distancia focal, la distancia entre el objetivo y el plano
focal (y estos factores hacen a la razón foca, F)

El telescopio reflector es el más utilizado por los astrónomos profesionales, dado que es posible construir y
dar forma a espejos de grandes dimensiones, no sucede así con los refractores, donde el peso del lente
objetivo se vuelve excesivo y la dificultad de producir una lente de calidad de tales dimensiones es casi
imposible y altamente costoso. El telescopio refractor más grande del mundo posee 1 metro de diámetro, y
está ubicado en el Observatorio Yerkes de la Universidad de California. Fue construido en 1897 por Alvan
Clark e Hijos, siendo en su tiempo una pieza clave para la determinación de la forma de nuestra galaxia.

Diferentes Telescopios Reflectores


Existen dentro de los reflectores varios diseños de telescopios. Los más conocidos y populares entre los
aficionados son el reflector Newtoniano y el reflector Schmidt-Cassegrain. La principal diferencia radica
en la configuración óptica. El reflector Newtoniano dispone de dos espejos, el primario (idealmente
parabólico, aunque en pequeñas aperturas usualmente es esférico) y el secundario (más pequeño y plano),
mientras que los Schmidt-Cassegrain poseen un espejo primario también parabólico, pero con una
perforación en su centro, para recibir la luz proveniente del espejo secundario, el cual es convexo. El
diseño Schmitd en particular posee una placa correctora en la entrada de luz del telescopio.

En el gráfico superior se observa la configuración de un típico telescopio reflector Newtoniano de


aficionado. Este diseño es muy utilizado, dada su simpleza y facilidad de alineado de las partes ópticas
(colimación) y porque el objetivo se encuentra protegido, evitando muchas veces que se empañe durante
las noches de observación.

Los diseños newtonianos son más económicos que los Schmidt-Cassegrain, pero se vuelven muy
voluminosos al aumentar el diámetro del objetivo. A mayor diámetro la distancia focal aumenta, por
ejemplo, se tiene un telescopio de 114 mm (4.5 pulgadas) de apertura (diámetro del objetivo) con 910 mm
de distancia focal, mientras que uno de 203 mm (8 pulgadas) de apertura posee una distancia focal de 1220
mm. La ventaja de los Schmidt-Cassegrain es que su diseño es más compacto, pudiendo tener distancias
focales muy grandes en tamaños reducidos.
Arriba se muestra el diseño de un reflector Schmidt-Cassegrain. Este diseño es muy compacto y muy
utilizado por aficionados avanzados. Es un telescopio apto tanto para la observación planetaria como para
objetos del espacio profundo.

La función de la placa correctora es "adaptar" la luz al espejo primario, este la envían al secundario
(convexo), el cual posee el trabajo de recibir rayos en diferentes ángulos y reflejarlos todos paralelos para
ser captados por el ocular.

El modelo básico Schmidt-Cassegrain es el usualmente usado por los astrónomos profesionales en los
grandes observatorios. Incluso el telescopio espacial Hubble posee un diseño Cassegrain similar, solo que
en lugar del ocular la luz es enviada a diferentes detectores electrónicos.

Una variación del Schmidt-Cassegrain es el Maksutov-Cassegrain, donde las ópticas están más
perfeccionadas y corregidas. Posee una muy alta calidad de imagen, pero se vuelven muy costosos en
aperturas grandes.

Telescopios
Propiedades y Fórmulas
En la siguiente aplicación se pueden ingresar los datos básicos de un telescopio y como resultado se
obtendrán algunos cálculos interesantes.

Cálculos
Distancia Focal

La distancia focal es distancia comprendida entre el objetivo del telescopio (sea un reflector o refractor) y el
plano focal del mismo. Esta medida varía según el diámetro del objetivo y del diseño del mismo (la curvatura
del espejo, por ejemplo) Este dato está siempre presente en los telescopios, incluso impreso sobre los mismos
dado que es fundamental para determinar muchas características adicionales del equipo. La medida se suele
dar en milímetros y sirve para calcular cosas como el aumento, la razón focal, etc.

Razón Focal

La razón focal (o F/D) es el índice de cuan luminoso es el telescopio. Esta medida está relacionada con la
focal y el diámetro del objetivo. Cuanto más corta es la distancia focal y mayor el objetivo, más luminoso
será el telescopio. Esta característica es aplicable en astrofotografía y no en la observación visual.
Visualmente, si trabajamos con el mismo diámetro y los mismos aumentos, la imagen será igual de
luminosa sin importar la razón focal del sistema óptico.

Para calcular el F/D de un telescopio solo hay que dividir la distancia focal por el diámetro del objetivo,
todo en las mismas unidades:

F/D = F [mm] / D [mm]

Así, un telescopio de 910 mm de focal (F), con 114 mm de diámetro (D) posee una razón focal de 8. Este
valor sin unidades representa cuan luminoso es el telescopio para astrofotografía.

Muchas veces es llamada la "velocidad" del telescopio: se dice que es un telescopio rápido cuando su razón
focal es baja (no tiene relación con las características mecánicas del mismo, sino la velocidad de
recolección de luz). Como es de esperar, esto es especialmente importante en la astrofotografía, donde se
pueden reducir sustancialmente los tiempos de exposición si se utilizan sistemas de F/D bajos.

En telescopios de diseño Schmidt-Cassegrain se suele utilizar, tanto para la observación visual como para
la astrofotografía, un reductor de focal, que reduce el F/D de un equipo F/D 10 a solo F/D 6.3,
obteniéndose imágenes más luminosas.

Aumentos

Los aumentos o ampliación no son la cantidad de veces más grande que se observa un objeto, como suele
creerse, sino que se refiere a cómo será observado si nos ubicásemos a una distancia "tantas veces" más
cercana al objeto.

Por ejemplo: si observamos a la Luna con 36 aumentos (36x, nombrado 36 "por") y sabemos que esta se
localiza a unos 384.000 kilómetros de distancia, nos aparecerá tal cual sería observada desde solo 10.666
kilómetros. Esto se calcula fácilmente dividiendo la distancia por la ampliación utilizada.

Para saber cuántos aumentos estamos utilizando debe conocerse la distancia focal de nuestro telescopio y la
distancia focal del ocular utilizado, dado que son estos últimos los que proveen de la ampliación a
cualquier telescopio. A menor distancia focal, mayor será la ampliación utilizada. Para calcular los
aumentos implementados debe dividirse la distancia focal del telescopio por la distancia focal del ocular:

A = Ft [mm] / Fo [mm]

Donde A son los aumentos, Ft la focal del telescopio y Fo la focal del ocular. Por ejemplo: si utilizamos un
telescopio de 910 milímetros de focal, con un ocular típico de 25 mm, la ampliación es de 36.4x.

Pero claro que existe un límite para los aumentos en un telescopio, el cual está dado por el diámetro del
objetivo, a mayor diámetro mayor será la posibilidad de utilizar grandes ampliaciones. Si se sobrepasa el
límite recomendado se hace imposible obtener imágenes nítidas y aparece la llamada "mancha de
difracción", una aberración óptica producto del exceso de aumentos. Recordemos que a la hora de observar
cualquier objeto lo importante no es tener un "primer plano" del mismo sino poder observarlo de la manera
más nítida que nos permita el instrumento y las condiciones de observación.

Es posible calcular el límite de ampliación teórico (en condiciones óptimas) para cualquier telescopio
conociendo simplemente el diámetro del objetivo. Hay varias versiones de la formula, una dice que la
máxima ampliación corresponde a 60 veces el diámetro del objetivo en pulgadas:

Amax = 60 . D [pulgadas]
Donde Amax son los aumentos máximos teóricos, y D es el diámetro del objetivo en pulgadas. Por
ejemplo: para un telescopio de 114 mm de diámetro [4.5 pulgadas] la máxima ampliación es de unos 270x
(correspondientes a un ocular de 3.3 mm)

Otra fórmula propone multiplicar por 2.3 el diámetro del objetivo en milímetros:

Amax = 2.3 . D [mm]

Si utilizamos el ejemplo anterior, el resultado se acerca bastante: 262.2x. De todas formas, recordemos que
es un límite teórico solo aplicable a ópticas perfectas en condiciones ideales. Lo más importante para
recordar es que los aumentos no son importantes, no hay que preocuparse a la hora de adquirir un
telescopio la cantidad de aumentos que brinda, dado que en la práctica es mucho más apreciada la
definición y la nitidez de la imagen.

Muchos fabricantes menores de equipos proponen aumentos de 600x o 750x. Debe saberse que estas
medidas no se corresponden con la realidad de los telescopios, aun cuando ellos lo justifiquen adicionando
multiplicadores de focal (barlows), dado que al utilizar las fórmulas correspondientes se observa que el
límite de ampliación es superado ampliamente, brindando imágenes de muy baja luminosidad y poca
calidad.

Resolución

Se llama resolución (o poder separador) a la capacidad de un telescopio de mostrar de forma individual a


dos objetos que se encuentran muy juntos, el usualmente llamado "límite de Dawes". Esta medida se da en
segundos de arco y está estrechamente ligada al diámetro del objetivo, dado que a mayor diámetro mayor
es el poder separador del instrumento.

Cuando se habla de que por ejemplo un telescopio tiene una resolución de 1 segundo de arco se está
refiriendo a que esa es la mínima separación que deben poseer dos objetos puntuales para ser observados
de forma individual. Hay que destacar que no depende de la ampliación utilizada, o sea que no se aumenta
la resolución por utilizar mayores aumentos, un instrumento posee cierto poder separador intrínseco
definido por las características técnicas que lo componen.

Para calcular la resolución de un telescopio se utiliza la siguiente fórmula:

R ["] = 4.56 / D [pulgadas]

En donde R es la resolución en segundos de arco, D es la apertura (diámetro del objetivo) en pulgadas (1


pulgada = 2.54 cm), y 4.56 es una constante. Hay que notar que el resultado del cálculo es totalmente
teórico, dado que el poder separador de cualquier instrumento instalado sobre la superficie terrestre está
severamente influenciado por la atmósfera. Así, un telescopio de 114 mm de diámetro (4.5 pulgadas),
posee una resolución teórica de aproximadamente 1 segundo de arco, pero en la práctica esta se ve
disminuida muchas veces a más de la mitad.

Magnitud Límite

La magnitud máxima a la cual aspiramos observar es uno de los factores a la hora de iniciar nuestras
observaciones. Esta característica está íntimamente ligada al diámetro del objetivo, a mayor diámetro
mayor será el poder recolector de luz el cual permitirá observar objetos más débiles. Para calcularla se
emplea la siguiente fórmula:

MLIMITE = 7,5 + 5 . Log D [cm]


Donde MLIMITE es la magnitud límite, y D es el diámetro del objetivo en cm. Para seguir con el ejemplo:
en un telescopio de 114 mm de objetivo la magnitud más baja observable será del orden de 12.78, en
condiciones muy favorables, noche sin Luna y una atmósfera estable y transparente.

Hay que notar que el dato obtenido esta dado para magnitudes estelares (objetos puntuales) y no para
objetos con superficie como galaxias, nebulosas, cúmulos globulares, etc, dado que en los catálogos el dato
que aparece como magnitud está referido a la magnitud integrada del objeto, pero como posee superficie
esta se distribuye en ella. Por eso, aunque una galaxia posea magnitud 10 probablemente no será
observable porque su brillo se distribuye sobre su superficie. El cálculo es válido para estrellas, asteroides y
ese tipo de objetos puntuales (también con planetas lejanos como Urano y Neptuno)

Las condiciones atmosféricas y de polución lumínica, así como la agudeza visual del observador cambien
sustancialmente la magnitud visual límite observable. Cielos oscuros y experiencia observacional llevan a
alcanzar el verdadero límite del telescopio.

Campo Visual

Se denomina campo visual al tamaño de la porción de cielo observado a través del telescopio con cierto ocular y
trabajando bajo cierta ampliación. Para calcularlo se deben conocer los aumentos provistos con el ocular utilizado
(ver más arriba) y el campo visual del ocular (un dato técnico que depende del tipo de ocular y es provisto por el
fabricante)

Por ejemplo: si utilizamos un ocular Plössl de 25 mm, el cual posee unos 50 grados de campo aparente en
un telescopio de 910 mm de focal la ampliación es de unos 36x. Para calcular el campo visual se divide el
campo aparente del ocular (50 grados en este caso) por la ampliación utilizada (36x), obteniéndose un
campo real de unos 1.38 grados. Así podemos deducir que en esa configuración se podría observar
perfectamente la Luna completa (que como promedio solo posee 0.5 grados de diámetro angular)

Cr [grados] = Ca [grados] / A

Donde Cr es el campo real en grados, Ca el campo aparente del ocular en grados y A es la ampliación que
provee ese ocular. La fórmula es viable siempre y cuando no se estén utilizando multiplicadores de focal
como los Barlows.

La importancia de saber con cuanto campo cuenta nuestra observación radica más que nada en la hora de
seleccionar el ocular adecuado. Para observar un cúmulo abierto laxo es conveniente utilizar oculares de
campo amplio, con pocos aumentos. En observaciones planetarias o lunares sacrificar algo de campo visual
para obtener más ampliación es aceptable, sobre todo porque estos cuerpos son brillantes (recordar que al
aumentar la ampliación se pierde algo de luz y algo de campo visual)

Resumen de Fórmulas
· Razón Focal (f/d): f/d = F [mm] / D [mm]

· Aumentos: A = F [mm] / Foc [mm]

· Ampliación Máxima: Amax = 2,3 x D

· Campo Real: Cr [grados] = Ca [grados] / A

· Resolución: R ["] = 4,56 / D [pulgadas]


· Magnitud Límite: M = 7,5 + 5 . Log D [cm]

donde...

f/d: Razón Focal


D: Diámetro del objetivo
A: Aumentos (Amax: Máximos Aumentos)
F: Distancia Focal del telescopio
Foc: Distancia Focal del ocular
Cr: Campo Real
Ca: Campo Aparente (ocular)
R: Resolución
M: Magnitud

Monturas
Características
La montura de un telescopio es la parte mecánica que une el trípode o base al instrumento óptico. Existen
varios tipos de monturas, algunas muy simples, otras más complejas, incluso con correctores electrónicos y
dispositivos de localización y seguimiento muy sofisticados (sistemas GOTO)

La montura tiene como objetivo proveer de movimiento controlado al telescopio. Es muy importante la
firmeza y suavidad de los movimientos, para que la observación sea confortable y las astrofotografías
perfectas. Las monturas se clasifican en dos grandes grupos, según los planos de referencia que utilicen
(coordenadas).

La más simple es la montura altacimutal, que realiza movimientos horizontales y verticales (acimut y
altura, respectivamente). Este tipo de diseño lo traen incorporados los telescopios pequeños, por lo general
telescopios refractores de uso terrestre, dado que su uso es simple, y también varios modelos de equipos
automatizados (sistemas GOTO)

Le sigue la montura ecuatorial, que utiliza como plano fundamental el ecuador celeste (proyección del
ecuador terrestre). Este diseño usa las coordenadas ecuatoriales, ascensión recta (A.R. o R.A.) y
declinación (Dec.), que son proyecciones de las coordenadas terrestres longitud y latitud, respectivamente,
sobre la esfera celeste.

Existen varios tipos de monturas basados en los dos diseños fundamentales anteriores. La montura Dobson
por ejemplo (suelen llamarse telescopios dobsonianos a los que la poseen), es un modelo basado en la
altacimutal, sin trípode y un telescopio de diseño newtoniano como instrumento de observación. Es muy
utilizado por los que desean una gran apertura en reflectores, por ejemplo, los que se construyen su propio
espejo y no quieran tener grandes gastos en monturas sofisticadas.

Monturas Altacimutales
Las monturas altacimutales utilizan las coordenadas horizontales, las cuales son sistemas locales de
posicionamiento. Se utilizan dos planos: el horizonte, dividido en grados (0º a 360º, desde el Norte hacia el
Este) y la altura desde el horizonte hasta el cenit, también en grados (0º para el horizonte a 90º para el
cenit). Para determinar estas posiciones los telescopios importantes con esta montura suelen traer
incorporados círculos graduados, utilizados para ubicar objetos, o para saber la ubicación de estos.
Cabe aclarar que en el hemisferio sur el acimut, en teoría, se mide desde el Sur, hacia el Oeste, en vez de
medirse desde el Norte hacia el Este. Pero por cuestiones de uso es raro encontrar que así se haga, y todas
las referencias y softwares muestran como 0º al Norte, sin importar en que hemisferio se esté observando.

Un telescopio con montura altacimutal se mueve en estos planos, acimut para el plano horizontal y altura
para el plano vertical. Al ser coordenadas locales, la altura y el acimut de un astro cambian de momento a
momento (por el movimiento de rotación de la Tierra) y también si se los observa el mismo objeto desde
otra locación: al cambiar el punto de observación, las coordenadas de un objeto dado altacimutales
cambiarán.

Existen algunos puntos del cielo que conservan siempre algunas de estas coordenadas en un sitio dado. El
cenit (perpendicular al suelo) y el nadir (punto contrario al cenit), no poseen azimut y se localizan a 90º y -
90º de altura respectivamente. Otros muy importantes son el polo elevado (sur o norte celeste, depende la
ubicación del observador) y el ecuador celeste. Ambos son utilizados en las monturas ecuatoriales, con el
sistema de coordenadas ecuatoriales celestes.

Monturas Ecuatoriales
La montura ecuatorial es la más utilizada por los aficionados, dado que su mayor ventaja es la posibilidad
de seguir a los objetos celestes con solo mover un eje. También puede ser motorizado, para que el
seguimiento sea automático y los objetos se mantengan centrados en el campo visual.

Es más compleja que la altacimutal porque es imprescindible que este correctamente alineada para que sea
efectiva y porque en ocasiones los movimientos no son los más naturales (como el vertical y el horizontal
en el caso de las altacimutales). Los planos de movimiento en que se basa son el ecuador celeste
(proyección del ecuador terrestre) y la declinación (distancia angular en grados desde el ecuador hasta el
polo elevado) Aun así es la más recomendable para astronomía.

Lo que hace una montura ecuatorial es compensar el movimiento de rotación de la Tierra con el eje de
ascensión recta (plano paralelo al ecuador celeste, dividido en 24 horas, desde el punto del equinoccio de
primavera hacia el este)
Las monturas ecuatoriales utilizan el sistema ecuatorial de coordenadas. Este sistema es el presente en los
catálogos de objetos y efemérides para representar la posición de ellos sobre la esfera celeste. Ya que el
sistema ecuatorial no depende la ubicación geográfica del observador, las coordenadas son válidas en
cualquier sitio de observación.

De entre los modelos de monturas ecuatoriales se destaca la montura ecuatorial alemana, o de contrapesos.
En este sistema el peso del telescopio es equilibrado por una pesa al final de una barra, perpendicular al eje
de ascensión recta.

Un proceso simple y necesario es equilibrar la montura, de tal forma que soltando los frenos el tubo del
telescopio no se mueva demasiado en algún eje. Variando la distancia de la pesa sobre la barra se logra
equilibrar el peso del telescopio en el eje de ascensión recta. Luego, variando la posición de agarre del
telescopio a la montura (moviendo él tuvo adelante y atrás aflojando las anillas) se logra equilibrar el eje de
declinación. Este proceso es especialmente importante en los telescopios con motores en los ejes, para
evitar que realicen esfuerzos innecesarios.

Para comprobar el procedimiento pueden soltarse los frenos (agarrando el telescopio) y verificar que no se
abalance hacia ningún lado. Diferentes pesos de diferentes accesorios pueden hacer variar ligeramente el
equilibrio, pero por lo general no hay mayores efectos. En el caso de montar una cámara fotográfica o
algún otro dispositivo más pesado, es conveniente volver a equilibrar el sistema, sobre todo el eje de
declinación, moviendo el tubo.
Para mayor comodidad, también debe rotarse (de ser posible) él tuvo óptico sobre su eje, haciendo que el
ocular y sistema de enfoque quede en una posición favorable para la observación.

En el gráfico de más arriba se muestra la configuración de un clásico telescopio reflector newtoniado sobre
una montura ecuatorial alemana.

Accesorios
Oculares
Características generales

Los oculares son los dispositivos ópticos que proporcionan la ampliación a las imágenes. Se diferencian
entre sí por los diferentes modelos (diseños ópticos) y distancias focales. Una distancia focal corta
proporciona gran ampliación (ideal para objetos brillantes, campo visual reducido y para objetos tenues una
vez ubicada la zona de observación), una distancia focal larga proporciona menor ampliación (más campo
visual, ideal para búsquedas)

El tipo de diseño caracteriza a los oculares. Los de mayor calidad poseen gran cantidad de piezas, son muy
sofisticados, otorgando el mayor campo visual, luminosidad y pupila de salida (el diámetro del "cilindro"
de luz que se desprende el ocular)

Los más buscados son los de diseño Plössl, con unos 50º de campo aparente dependiendo el modelo y el
fabricante (para obtener el capo real se debe dividir el campo aparente por la ampliación utilizada). Existen
oculares más especializados, como los reticulados, utilizados para el preciso seguimiento de una estrella en
la toma de una fotografía, por ejemplo.

Las características de un ocular en particular son principalmente la distancia focal (en milímetros), el
campo aparente (en grados), el relieve del ojo ("eye relief", en milímetros) y el diámetro para el cual fue
diseñado (los más utilizados por los aficionados son los de 31.8 mm, pero los hay de calidad inferior en
24.8 mm y de diseño superior de 50.8 mm). En ocasiones los fabricantes proponen diseños alternativos,
modelos de oculares híbridos o formatos mejorados.

También es importante que el ocular posea la rosca interna para colocar filtros, muy utilizados en
observación (colores, filtros de polución, nebulosas, etc.)

Las características más importantes al tener en cuenta un ocular son la distancia focal del mismo (con la
cual varia la ampliación obtenida), el diámetro externo (usualmente 31.8 mm = 1.25"), el campo aparente,
y el relieve del ojo.

Distancia Focal

La distancia focal del ocular se mide en milímetros. Al variar la distancia focal, varia la ampliación
obtenida, lográndose mayor aumento con distancias focales cortas. Usualmente al utilizar mayor aumento,
la imagen disminuye su brillo y el campo visual se reduce, limitándose su uso a objetos brillantes (Luna,
planetas, estrellas dobles, ect.) y para objetos del espacio profundo que requieran mayor ampliación, como
nebulosas planetarias, cúmulos globulares y galaxias.

Al aplicar mayor aumento, el fondo del cielo también reduce su brillo, de esa forma puede aumentar el
contraste en objetos del espacio profundo difíciles de observar (más que nada los que no son muy extensos)
Para calcular los aumentos hay que dividir la distancia focal del telescopio por la distancia focal del ocular
utilizado, usando las mismas unidades. También puede utilizar las fórmulas de la sección telescopios,
incluyendo el programa interactivo de cálculo.

Diámetro Externo

El diámetro externo está referido a la sección que irá insertada dentro del porta ocular del telescopio. Los
estándares establecidos son tres: 24.4 (0.96 pulgadas), 31.8 milímetros (1.25 pulgadas) y 50.8 milímetros (2
pulgadas). La medida más popular es la de 31.8 mm (1.25") No se recomienda adquirir ningún instrumento
que tenga oculares de 24.4 mm (0.96") ya que no se suelen conseguir oculares de calidad para ese
diámetro.

Campo Aparente

Se mide en grados y es una referencia del campo real que se obtendrá al ser utilizado. A mayor campo
aparente, mayor será el campo real. Para calcular el campo visual real debe dividirse el campo aparente por
los aumentos utilizados (ver sección telescopios)

Relieve del ojo (eye relief)

El relieve del ojo es la distancia a la cual debe situarse el ojo del observador al ocular para mirar la imagen
confortablemente. A mayor relieve del ojo (o distancia de trabajo) es más cómoda suele ser la observación.
Los oculares normales de focal muy corta (8 mm, 4 mm...) suelen tener un eye relief muy bajo, de solo
unos milímetros, lo que hace que el ojo se deba ubicar muy cerca de la primera cara óptica del ocular.

Diseños de los oculares


Huygenian

Este diseño se compone de 2 elementos (dos lentes plano convexas), con ambas caras planas del lado del
observador. Ofrece corrección lateral del color (corrección cromática). Es un ocular económico por su
simplicidad, pero la calidad de este es reducida.
Ramsden

Este ocular consiste en dos lentes plano convexas dispuestas con las caras convexas enfrentadas. La
corrección cromática no es completa. Es un diseño muy simple y económicos, pero de baja calidad.

Kellner

Posee tres elementos, basado en el diseño Ramsden, donde fue remplazada la lente más cercana al ojo por
un par apocromático, brindando una mejor corrección cromática. A partir de este modelo mejoran muchas
de las características técnicas de los oculares.

Ortoscópico

Compuesto de 4 elementos, tres de ellos dispuestos como una unidad. Ofrece muy buena corrección
cromática, definición y contraste. Es un diseño mejorado del Kellner.
Plössl

Uno de los diseños más populares entre los aficionados por su gran desempeño. Su construcción es
simétrica, compuesta de dos lentes acromáticas con las caras planas en los extremos. Posee un campo
visual y un relieve del ojo superior a la del modelo Ortoscópico.

Erfle

Posee un gran campo visual. Usualmente consiste en 5 o 6 elementos, ofreciendo un gran relieve del ojo
con una distancia de trabajo relativamente corta. La distorsión (para campos similares) es comparable a la
del diseño Ortoscópico.
Barlow
Características generales

Algo muy difundido son las lentes de Barlow. Estos dispositivos multiplican la ampliación utilizada, al
duplicar o triplicar la distancia focal del telescopio. Se ubican entre el telescopio y el ocular y pueden ser
de utilidad en las observaciones planetarias y lunares, para obtener primeros planos.

Las hay de diferentes calidades, las mejores son las de longitud más corta, con mayor cantidad de
componentes. Las lentes de Barlow suelen ser de 2x a 3x, indicando la cantidad de multiplicación poseída.
Hay modelos con hasta 5x (Powermate de TeleVue) y de multiplicaciones intermedia.

Para entender cómo funciona una lente de Barlow imagínese que el telescopio es un objetivo fotográfico.
Como sabemos estos se miden en milímetros y corresponden a la distancia focal del objetivo. En un
telescopio de 900 mm de distancia focal, sacando una fotografía en foco primario se está haciendo la toma
con el equivalente de un objetivo de 900 mm.

Al añadir una lente de Barlow 2x se multiplica esta longitud en un factor de 2, con lo cual la fotografía se
estaría realizando con un objetivo de 1800 mm. Lo mismo sucede con la observación visual. Al tener un
telescopio de 900 mm de focal y utilizar un ocular de 10 mm (por ejemplo), la ampliación obtenida es de
90x, pero al añadirle al sistema un Barlow 2x la ampliación utilizada se duplica hasta los 180x.

Hay que recordar que no debe abusarse del poder de ampliación de un telescopio. Cada equipo posee
intrínsecamente un máximo disponible para aumentar la imagen, que se relaciona con el diámetro del
objetivo y la calidad del equipo.

También es una buena opción para astrofotografía, un paso intermedio entre el foco primario y la
proyección por ocular: utilizando solo el barlow y la cámara obtenemos una foto que multiplica la focal del
telescopio.
Otros Accesorios
Linterna
Quizás sea el accesorio más utilizado por todos los aficionados. La linterna de luz roja, especial para no
perder la adaptación a la oscuridad es un elemento imprescindible dentro del instrumental del amateur.
Están disponibles muchísimos modelos, con varias configuraciones y opciones, pero lo más importante
siempre es idéntico en todos: la tenue luz roja, suficiente para iluminar una carta, pero no tanto como para
encandilar.

Una buena manera de hacer una linterna roja para observación es utilizar un LED (Light Emission Diode),
dado que son económicos y de muy bajo consumo. Los LED se consiguen en diferentes diámetros y
colores. Los de 5 mm rojos son ideales. Funcionan con 3v y son de muy larga duración, por su bajísimo
consumo.

Para esto, puede reemplazarse la luz que suelen traer las linternas comunes por el LED. Debe tenerse en
cuenta que cada conector del diodo funciona solo en una posición, y no si están invertidos. Hay que
verificar que sea la correcta al armar el accesorio.
En la imagen superior se muestra el aspecto de un típico LED rojo de 5mm de diámetro. Los conectores
pueden acortarse sin problemas. Por su bajo consumo, pueden utilizarse pilas que parezcan agotadas, aun
así, pueden hacer funcionar muy bien al LED por mucho tiempo.

Filtros
Características generales

En cuanto a filtros, los más comunes son los de colores, utilizados para resaltar las características de los
objetos observados, sobre todo la atmosféricas y superficiales de los planetas.

Existen filtros más especializados, como los de polución lumínica que filtran las longitudes de onda
provenientes más que nada de la iluminación pública (mercurio y sodio principalmente). Otros como los
filtros para nebulosas (los de Oxigeno ionizado, por ejemplo), son bastante costosos, pero pueden llegar a
realzar bastante una imagen.

Un tipo particular de filtro es el solar. Los hay de diferentes clases, dependiendo de cada observador. Los
más comunes y económicos son los que filtran simplemente para disminuir el brillo de la imagen y evitar el
traspaso de radiación peligrosa. Hay muchos otros más sofisticados como los de Hidrogeno Alfa, los cuales
solo dejan pasar una estrecha banda de radiación, pudiendo así observarse fenómenos como las erupciones
solares.

En cuanto a los primeros, existen dos modelos populares: los de cristal y los de Mylar. Suele recomendarse
los de cristal (siempre hablando de filtros de apertura completa, que cubren toda la entrada de luz del
telescopio), por ser más estables térmicamente y no tan frágiles como loa de Mylar. El Mylar es una lámina
flexible en el cual se deposita material planeado para filtrar las radiaciones nocivas. Estos filtros suelen
presentarse "arrugados", lo cual debe ser así para evitar que se rasguen con las diferencias de temperatura.
El Mylar es más económico que los de cristal.

Filtros de Colores

A continuación, se detallan las características de los filtros más comunes, así como las diferentes utilidades
de cada uno de ellos.

# 8 Amarillo Claro (Light Yellow) - 83 % de transmisión.

Es usado para observar los detalles rojos y naranjas de la atmósfera de Júpiter y realzar los detalles
observables de los cinturones del planeta. Incrementa el contraste de las zonas oscuras de Marte. Utilizado
para realzar detalles de la superficie lunar en telescopios de 8 pulgadas de apertura y menores.

# 11 Amarillo verdoso (Yellow-Green) - 78 % de transmisión.

Utilizado para aumentar el contraste de las características rojas y azules en Júpiter y Saturno. Oscurece las
zonas oscuras de Marte y clarifica la división de Cassini en Saturno.

# 12 Amarillo (Yellow) - 74 % de transmisión.

Contrasta fuertemente con las características azules de Júpiter y Saturno, resaltando las rojas y naranjas.
Incrementa el contraste en las áreas azules-verdosas de Marte. Utilizado para incrementar el contraste en la
observación lunar en telescopios de 6 pulgadas y mayores.
# 21 Naranja (Orange) - 46 % de transmisión.

Reduce o bloque las longitudes de onda azules y verdes. Utilizado en Júpiter y Saturno para incrementar
los detalles de las zonas polares y los cinturones. Aclara los límites entre las diferentes áreas de la
superficie de Marte.

# 23A Rojo claro (Light red) - 25 % de transmisión.

En telescopios mayores a 6 pulgadas cumple una función similar al filtro # 21. Usado principalmente en
Júpiter, Saturno y Marte. Incrementa el contraste entre el cielo del crepúsculo y Mercurio en observaciones
cercanas al amanecer o atardecer.

# 25A Rojo (Red) - 14 % de transmisión.

Bloque las longitudes de onda azules y verde-azuladas resultando en, por ejemplo, mayor contraste entre
las formaciones azules de nubes en Júpiter. Utilizado también para la observación de las zonas polares de
Marte. Por tener poca transmisión de luz solo se recomienda para telescopios de más de 8 pulgadas de
diámetro.

# 38A Azul oscuro (Dark blue) - 17 % de transmisión.

Filtro utilizado para la observación de Júpiter. Absorbe fuertemente el naranja y el rojo. Incrementa el
contraste entre las estructuras rojizas en Júpiter, incluyendo la Mancha Roja. También utilizado para el
estudio de la atmósfera marciana y las estructuras nubosas en Saturno. Incrementa el contraste en la
atmósfera de Venus.

# 47 Violeta (Violet) - 3 % de transmisión.

Absorbe fuertemente las longitudes de onda verdes, rojas y amarillas. Utilizado para la observación de las
zonas polares de Marte y para observar fenómenos ocasionales en las zonas polares de Venus. Incrementa
el contraste entre los anillos y Saturno. Para utilizar solo en telescopios de más de 8 pulgadas (203 mm)

# 56 Verde claro (Light green) - 56 % de transmisión.

Excelente para la observación de las zonas polares de Marte y las tormentas amarillentas sobre la
superficie. Incrementa el contraste entre las zonas azules y rojas de la atmósfera de Júpiter. Utilizable para
incrementar el detalle de las características lunares.

# 58 Verde (Green) - 24 % de transmisión.

Para ser utilizado en telescopios de 8 pulgadas y mayores de apertura para incrementar el contraste de
diferentes estructuras en Júpiter. Incrementa la definición de los cinturones de Saturno y las regiones
polares. Incrementa el contraste de las regiones polares en Marte y los fenómenos atmosféricos en Venus.

# 80A Azul (Blue) - 30 % de transmisión.

Comúnmente usado para la observación de Júpiter y Saturno. Aumenta el contraste de los cinturones de
Júpiter y la Mancha Roja. Brinda detalles de los cinturones de Saturno y de fenómenos polares. Muy
utilizado para contrastar y detallar zonas de la superficie lunar.
# 82A Azul claro (Light blue) - 73 % de transmisión.

Utilizado en la Luna, Marte, Júpiter y Saturno. Este filtro incrementa el contraste entre las áreas de la
imagen sin absorber demasiada luz. Un valioso filtro para ser utilizado junto a otro.

ND 96 Densidad de 0.9 - 13% de transmisión.

Este filtro transmite uniformemente en todas las longitudes de onda del espectro por ser un filtro neutro. Es
ideal para reducir la luz en observaciones lunares en telescopios mayores a 4 pulgadas de apertura.
Utilizado también para la observación de estrellas dobles donde una de las componentes excede en gran
medida el brillo de la otra.

El porcentaje de transmisión de luz está referido a la cantidad de luz que deja pasar el filtro. Un filtro con
una transmisión del 30% deja pasar ese porcentaje del total de luz recibida. Un filtro con una transmisión
del 30% deja pasar más luz (es menos oscuro) que uno que tenga una transmisión del 17%.

Este tipo de filtro posee una rosca en ambas caras, una externa y otra interna. La externa se utiliza para
enroscarse en la parte posterior del ocular (poseen el mismo diámetro que estos), la rosca interior se usa
para disponer de más de un filtro al mismo tiempo, enroscando uno sobre otro (recordar que la transmisión
de luz disminuye).

Monturas
Características
La montura de un telescopio es la parte mecánica que une el trípode o base al instrumento óptico. Existen
varios tipos de monturas, algunas muy simples, otras más complejas, incluso con correctores electrónicos y
dispositivos de localización y seguimiento muy sofisticados (sistemas GOTO)

La montura tiene como objetivo proveer de movimiento controlado al telescopio. Es muy importante la
firmeza y suavidad de los movimientos, para que la observación sea confortable y las astrofotografías
perfectas. Las monturas se clasifican en dos grandes grupos, según los planos de referencia que utilicen
(coordenadas).

La más simple es la montura altacimutal, que realiza movimientos horizontales y verticales (acimut y
altura, respectivamente). Este tipo de diseño lo traen incorporados los telescopios pequeños, por lo general
telescopios refractores de uso terrestre, dado que su uso es simple, y también varios modelos de equipos
automatizados (sistemas GOTO)

Le sigue la montura ecuatorial, que utiliza como plano fundamental el ecuador celeste (proyección del
ecuador terrestre). Este diseño usa las coordenadas ecuatoriales, ascensión recta (A.R. o R.A.) y
declinación (Dec.), que son proyecciones de las coordenadas terrestres longitud y latitud, respectivamente,
sobre la esfera celeste.

Existen varios tipos de monturas basados en los dos diseños fundamentales anteriores. La montura Dobson
por ejemplo (suelen llamarse telescopios dobsonianos a los que la poseen), es un modelo basado en la
altacimutal, sin trípode y un telescopio de diseño newtoniano como instrumento de observación. Es muy
utilizado por los que desean una gran apertura en reflectores, por ejemplo los que se construyen su propio
espejo y no quieran tener grandes gastos en monturas sofisticadas.
Monturas Altacimutales
Las monturas altacimutales utilizan las coordenadas horizontales, las cuales son sistemas locales de
posicionamiento. Se utilizan dos planos: el horizonte, dividido en grados (0º a 360º, desde el Norte hacia el
Este) y la altura desde el horizonte hasta el cenit, también en grados (0º para el horizonte a 90º para el
cenit). Para determinar estas posiciones los telescopios importantes con esta montura suelen traer
incorporados círculos graduados, utilizados para ubicar objetos, o para saber la ubicación de estos.

Cabe aclarar que en el hemisferio sur el acimut, en teoría, se mide desde el Sur, hacia el Oeste, en vez de
medirse desde el Norte hacia el Este. Pero por cuestiones de uso es raro encontrar que así se haga, y todas
las referencias y softwares muestran como 0º al Norte, sin importar en que hemisferio se esté observando.

Un telescopio con montura altacimutal se mueve en estos planos, acimut para el plano horizontal y altura
para el plano vertical. Al ser coordenadas locales, la altura y el acimut de un astro cambian de momento a
momento (por el movimiento de rotación de la Tierra) y también si se los observa el mismo objeto desde
otra locación: al cambiar el punto de observación, las coordenadas de un objeto dado altacimutales
cambiarán.

Existen algunos puntos del cielo que conservan siempre algunas de estas coordenadas en un sitio dado. El
cenit (perpendicular al suelo) y el nadir (punto contrario al cenit), no poseen azimut y se localizan a 90º y -
90º de altura respectivamente. Otros muy importantes son el polo elevado (sur o norte celeste, depende la
ubicación del observador) y el ecuador celeste. Ambos son utilizados en las monturas ecuatoriales, con el
sistema de coordenadas ecuatoriales celestes.

Monturas Ecuatoriales
La montura ecuatorial es la más utilizada por los aficionados, dado que su mayor ventaja es la posibilidad
de seguir a los objetos celestes con solo mover un eje. También puede ser motorizado, para que el
seguimiento sea automático y los objetos se mantengan centrados en el campo visual.

Es más compleja que la altacimutal porque es imprescindible que este correctamente alineada para que sea
efectiva y porque en ocasiones los movimientos no son los más naturales (como el vertical y el horizontal
en el caso de las altacimutales). Los planos de movimiento en que se basa son el ecuador celeste
(proyección del ecuador terrestre) y la declinación (distancia angular en grados desde el ecuador hasta el
polo elevado) Aun así es la más recomendable para astronomía.
Lo que hace una montura ecuatorial es compensar el movimiento de rotación de la Tierra con el eje de
ascensión recta (plano paralelo al ecuador celeste, dividido en 24 horas, desde el punto del equinoccio de
primavera hacia el este)

Las monturas ecuatoriales utilizan el sistema ecuatorial de coordenadas. Este sistema es el presente en los
catálogos de objetos y efemérides para representar la posición de ellos sobre la esfera celeste. Ya que el
sistema ecuatorial no depende la ubicación geográfica del observador, las coordenadas son válidas en
cualquier sitio de observación.

De entre los modelos de monturas ecuatoriales se destaca la montura ecuatorial alemana, o de contrapesos.
En este sistema el peso del telescopio es equilibrado por una pesa al final de una barra, perpendicular al eje
de ascensión recta.

Un proceso simple y necesario es equilibrar la montura, de tal forma que soltando los frenos el tubo del
telescopio no se mueva demasiado en algún eje. Variando la distancia de la pesa sobre la barra se logra
equilibrar el peso del telescopio en el eje de ascensión recta. Luego, variando la posición de agarre del
telescopio a la montura (moviendo él tuvo adelante y atrás aflojando las anillas) se logra equilibrar el eje de
declinación. Este proceso es especialmente importante en los telescopios con motores en los ejes, para
evitar que realicen esfuerzos innecesarios.

Para comprobar el procedimiento pueden soltarse los frenos (agarrando el telescopio) y verificar que no se
abalance hacia ningún lado. Diferentes pesos de diferentes accesorios pueden hacer variar ligeramente el
equilibrio, pero por lo general no hay mayores efectos. En el caso de montar una cámara fotográfica o
algún otro dispositivo más pesado, es conveniente volver a equilibrar el sistema, sobre todo el eje de
declinación, moviendo el tubo.

Para mayor comodidad, también debe rotarse (de ser posible) él tuvo óptico sobre su eje, haciendo que el
ocular y sistema de enfoque quede en una posición favorable para la observación.

En el gráfico de más arriba se muestra la configuración de un clásico telescopio reflector newtoniado sobre
una montura ecuatorial alemana.

Coordenadas
Esfera Celeste
Los planos fundamentales de la esfera celeste, en los que se basan los diferentes sistemas de coordenadas
son: el ecuador celeste, proyección del ecuador terrestre; los polos norte y sur celeste, proyección del eje de
rotación de la Tierra hacia el norte y sur; y la eclíptica, la trayectoria media del centro de gravedad de la
Tierra, que forma un plano (es la línea por la cual se mueve el Sol a lo largo del año, y los planetas en las
cercanías de ella)

En el gráfico superior se muestran los planos fundamentales. La oblicuidad de la eclíptica es de 23 grados


27 minutos y representa la inclinación del eje de rotación de la Tierra. El punto en donde la eclíptica cruza
el ecuador celeste de sur a norte se denomina punto gamma (también punto vernal) y es el origen de la
ascensión recta en el sistema de coordenadas ecuatoriales celestes.
Coordenadas Altacimutales
Las coordenadas altacimutales utilizan dos planos fundamentales: la altura y el acimut. El acimut
(abreviado AZ por su denominación en inglés, azimut), se mide desde el punto cardinal Norte hacia el Este.
Así es como suele aparecer en softwares astronómicos y otras fuentes, pero en realidad, si el observador se
encuentra ubicado en el hemisferio Sur, se mide al revés, desde el Sur hacia el Oeste. Pocas referencias
toman esto en cuenta, por tanto, todos suelen utilizar el primer método: desde el Norte (0º) hacia el Este.

GIF [15 kb]| PDF [23 kb]

La altura (Al) se mide desde el horizonte (0º) hasta el cenit (90º), por tanto, esta coordenada es el ángulo
que forma el objeto observado con el horizonte. Se menciona una altura negativa cuando el objeto se
encuentra por debajo del horizonte, el punto a 90º por debajo del horizonte (Al.: -90º) se lo denomina nadir.

Al tratarse de un sistema de coordenadas que utiliza valores locales (horizonte y altura sobre el horizonte)
el valor de esas coordenadas para un objeto dado depende de la posición del observador. Como muestra el
gráfico inferior, dos observadores en la superficie de la Tierra medirán un ángulo de altura diferente para
un mismo objeto.

Por este motivo también suelen ser usadas para eventos locales, como el paso de un satélite. Para dos
observadores ubicados a una distancia significativa, la altura y el acimut de un objeto que ambos observen
será diferente.

Para estimar sin ningún instrumento la altura de un objeto se puede hacer lo siguiente: extender el brazo
completamente y abrir la palma de la mano. La distancia aproximada entre el extremo de los dedos pulgar
y meñique forma un ángulo de unos 20º con la visual. Con uno de ellos sobre el horizonte es posible medir
a grandes rasgos la altura de un cuerpo o la separación angular entre dos objetos.
Medidas de Tiempo
Equivalencias

A continuación, se dan algunas equivalencias entre medidas angulares (grados) y medidas de tiempo.

Grados: Tiempo
360 grados: 24 horas
15 grados: 1 hora
1 grado: 4 minutos
15 minutos: 1 minuto
1 minuto: 4 segundos
15 segundos: 1 segundo

Tiempo Verdadero

Se refiere al Sol verdadero, el cual es el observado. Este se desplaza por la eclíptica cubriendo el trayecto
de 360 grados en un año trópico (365,242 días medios)

Día Verdadero

El día verdadero es el tiempo transcurrido entre dos pasajes sucesivos del Sol verdadero por el meridiano
de un lugar. La duración de los días verdaderos no son todos iguales debido a la oblicuidad de la eclíptica y
la excentricidad de la órbita terrestre (inclinación del eje de rotación y cambios en la velocidad de
translación por la variación de la distancia al Sol)

Tiempo Medio

Se mide utilizando un Sol ficticio, el cual es un Sol medio que se mueve sobre el ecuador celeste a
velocidad uniforme. La ventaja de utilizar este sol es que su movimiento es regular, y no es afectado por las
diferentes velocidades orbitales de la Tierra en su recorrido anual (en los puntos más cercanos al Sol, la
Tierra se mueve más rápidamente que en los más alejados)

Ecuación del Tiempo

Se denomina ecuación del tiempo a la diferencia entre el tiempo verdadero y el tiempo medio, o lo que es
equivalente, a la diferencia entre la ascensión recta del Sol verdadero y la ascensión recta del Sol medio.

ECT = tv - tm

Cuando el valor de la ecuación del tiempo es positivo, el Sol verdadero se localiza más al este que el sol
ficticio. De forma contraria, cuando el valor es negativo, el Sol verdadero se encuentra más al oeste del sol
ficticio.

El valor de la ECT puede llegar a los 10 minutos de ascensión recta debido a la oblicuidad de la eclíptica y
a los ± 17.5 minutos de tiempo debido a la excentricidad de la órbita terrestre.

Por ejemplo, cuando se toma la hora con un reloj de Sol, hay que ajustar el dato con la ECT para obtener la
hora local.
Día Solar Medio

Es el tiempo transcurrido entre dos pasajes sucesivos del Sol medio por el meridiano del lugar. Equivale a
1.0027379 días sidéreos (1d 0h 3m 56.5554 sidéreos)

Tiempo Sidéreo

Se registra la mayor altura del Sol en el momento del mediodía, punto en el cual cruza el meridiano local,
de la misma forma que cualquier objeto tiene su momento de máxima altura cuando cruza el meridiano
(denominado tránsito o culminación superior)

El meridiano local es una línea trazada desde el punto cardinal norte hasta el sur, pasando por el cenit. Al
valor de ascensión recta que está pasando sobre el meridiano se lo denomina tiempo sidéreo, y es el valor
de ascensión recta medio del cielo sobre el horizonte.

El meridiano, al dividir el cielo en dos, de norte a sur, deja 6 horas de ascensión recta hacia el este y otras 6
horas de ascensión recta hacia el oeste, con el valor que representa el tiempo sidéreo sobre el meridiano (en
el medio) completando 180 grados de horizonte a horizonte, 12 horas de ascensión recta.

En otras palabras, el tiempo sidéreo se define como el ángulo horario del punto gamma, siendo el ángulo
horario la distancia angular en horas/minutos/segundos desde el meridiano hasta el objeto, medido hacia el
oeste.

Por ejemplo, si el punto gamma se localiza sobre el meridiano, su ángulo horario es igual a 0, y el tiempo
sidéreo es igual a 0. Si el punto gamma se localiza sobre el horizonte oeste, el ángulo horario será de 6
horas y el tiempo sidéreo será de 6 horas (dado que la ascensión recta se mide desde el punto gamma hacia
el este)

Día Sidéreo

Dos pasajes sucesivos del punto gamma por el meridiano local se denomina día sidéreo. El día sidéreo es
más corto que el día solar medio, por tanto, se necesitan más días sidéreos para completar un año. El día
sidéreo se divide en 24 horas sidéreas, cada una de las cuales se subdivide en 60 minutos siderales y estos
en 60 segundos siderales. En la práctica se utiliza la culminación superior (tránsito) del punto gamma como
origen del día sidéreo. Un día sidéreo equivale a 0.9972696 días medios (23h 56m 4.0906s medios)
Año Sidéreo

Un año sidéreo es el tiempo transcurrido entre dos pasajes sucesivos del Sol por el meridiano de una
estrella. Un año sidéreo contiene 365.256374 días medios.

Año Trópico

Un año trópico está definido como dos pasajes sucesivos del Sol por el punto vernal. Un año trópico es
equivalente a 365,242 días medios o 366,242 días sidéreos. El Sol recorre aproximadamente algo menos de
1 grado por día, o 2,5 segundos de arco por minuto.

El día sidéreo adicional es causado por el movimiento directo del Sol sobre la esfera celeste (de Oeste a
Este con relación a las estrellas, día tras día), el cual recorre una vuelta completa al cielo sobre la eclíptica.

También, el Sol alcanza el punto vernal antes de llegar a la misma posición en el cielo (con respecto a las
estrellas fijas) a causa de la precesión. Llega a tardar unos 20 minutos más en alcanzar la correspondiente
posición en relación a las estrellas fijas.

Año Juliano

El año juliano se define como 365,25 días medios.

Hora Civil (Hora Local, HL)

El día civil se inicia cuando el Sol se encuentra en su culminación inferior (justo sobre el meridiano debajo
del horizonte), 12 horas antes del día solar medio.

Hcivil = 12h + h (Sol ficticio)

donde la hora civil (Hcivil) es igual al ángulo horario del Sol ficticio (h) más doce horas. Recordemos que
el Sol ficticio se desplaza sobre el ecuador celeste a velocidad uniforme y que el ángulo horario es la
distancia angular en horas desde el meridiano local hacia el oeste.

Hora Universal (Tiempo Universal, TU, UT)

La hora universal (o tiempo universal, UT) se define como la hora civil sobre el meridiano de Greenwich.
En astronomía se utiliza como tiempo de referencia para ubicar a los eventos astronómicos.

Husos Horarios

La Tierra está dividida en 24 husos horarios, cada uno correspondientes a 15 grados de longitud,
comenzando desde Greenwich e incrementando hacia el Este (cada 15 grados hacia el Este se suma 1 hora,
hasta el antimeridiano, a los 180 grados de longitud, luego se comienza a restar 1 hora hasta llegar
nuevamente al meridiano de Greenwich, con el huso 0)
Según la longitud puede determinarse el huso horario correspondiente a una región especifica:

Huso horario = longitud / 15

Se toma como positiva la longitud este y como negativa la oeste (comenzando en el meridiano de
Greenwich). Así puede determinarse que por ejemplo la Argentina debería estar en el huso horario -4 y no
en el -3, como actualmente se utiliza (redondear los decimales) Recientemente se ha implementado el uso
de un horario de verano, donde se toma durante algunos meses el huso -2, aún más alejado del huso -4 que
le corresponde por ubicación geográfica.

Es importante saber el huso horario del sitio de observación dado que muchas veces las efemérides están
dadas en tiempo universal (hora de Greenwich) Para obtener la hora local (hora civil) a partir de la hora
universal hay que utilizar el huso horario correspondiente al sitio de observación para hacer la
transformación:

Hora civil = UT + Huso horario

Si el cálculo da negativo, adicionar 24 horas y tener en cuenta que cambia la fecha. Así por ejemplo puede
determinarse que si un evento expresado en tiempo universal (UT) a la 01h UT del sábado, y estando en el
huso horario -03, la hora civil correspondiente (hora local) es las 22h del viernes.

Día Juliano

El día juliano (DJ o JD, por Julián Date) es una medida muy utilizada en astronomía por tratarse de una
forma lineal de medir el tiempo. El día juliano se define como la cantidad de días transcurridos desde el
año 4713 antes de Cristo hasta el presente.

La ventaja de este sistema radica en que los días se suman uno a uno, y no es necesario lidiar con diferentes
fracciones, como meses, semanas, etc. De esa forma es muy simple determinar el tiempo entre dos eventos.
Por ejemplo, es utilizado en estrellas variables, para graficar curvas de luz y determinar periodos.

Aquí se puede ver el valor del día juliano en tiempo real (este reloj utiliza como referencia la hora del
sistema, para obtener precisión es aconsejable que esté bien calibrado) También se encuentra en el
encabezado de cada página, actualizado cuando se carga la misma.

Una particularidad del día juliano es que comienza a las 12 horas tiempo universal (mediodía de
Greenwich) Así, la fecha no cambia a media noche. Para obtener las fracciones de día debe dividirse la
hora UT por 24 y los minutos UT por 1440. Ambos resultados se suman al día.

Coordenadas Ecuatoriales
En el gráfico inferior se muestra una esfera celeste, construida para el hemisferio Sur, a una latitud similar
a la de Buenos Aires, donde el polo elevado es el Polo Sur Celeste (Ps, en el gráfico).
Como vemos, la línea norte-sur que une ambos polos y pasa por el objeto determina su declinación. La
declinación es medida desde el ecuador celeste hacia los polos, positiva hacia el norte y negativa hacia el
sur. El ecuador celeste tiene declinación igual a cero, y los polos declinaciones +90 (norte) y -90 (sur).

La ascensión recta se mide sobre el ecuador celeste desde el punto gamma (o punto vernal) hacia el este, de
0 a 24 horas (1 hora equivale a 15 grados) El punto gamma es el punto en el que la eclíptica (no graficada)
cruza al ecuador celeste de sur a norte. En el gráfico se ha ubicado en una posición arbitraria, dado que con
la rotación y translación de la Tierra la ubicación relativa cambia.

El punto gamma se localiza en una de las dos intersecciones del ecuador con la eclíptica, la línea por donde
de observa desplazarse al Sol durante el periodo de un año. Por tanto, en el momento del equinoccio de
otoño (hemisferio sur) el Sol posee una ascensión recta de 0 horas 0 minutos 0 segundos (R.A.: 0h 0m 0s).
Unos seis meses después, en el momento del equinoccio de primavera (hemisferio sur) la ascensión recta
del Sol es de 12 horas 0 minutos 0 segundos (R.A.: 12h 0m 0s).

La altura del polo elevado es igual a la latitud del lugar de observación, por tanto para Buenos Aires que
posee una latitud aproximada de unos 35 grados, la altura del polo sur celeste es de unos 35 grados sobre el
horizonte. Esto es muy importante en las monturas ecuatoriales donde el eje de ascensión recta debe ser
paralelo al eje de rotación de la tierra (eje de rotación en el gráfico) y por tanto apuntando directamente
hacia el polo elevado.

Esto permite al telescopio moverse de casi igual manera que la Tierra en su movimiento de rotación, pero
hacia el lado contrario (este a oeste). Decimos "de casi igual manera" ya que en realidad la velocidad es
sidérea: no solo se compensa el movimiento de rotación de la Tierra, sino el de traslación del planeta
alrededor del Sol, el cual añade toda una rotación del cielo al año (hay un día sidéreo más que días solares
en un año). Para seleccionar la latitud las monturas ecuatoriales traen incorporado una graduación en la
parte inferior de la montura, justo donde se está por convertir en trípode o base. A su vez debe apuntarse
todo el conjunto hacia el sur (en caso del residir en este hemisferio, sino hacia el norte).
Hay un grupo de estrellas que nunca quedan debajo del horizonte. Estas son las estrellas circumpolares,
ubicadas en el casquete circumpolar del hemisferio de observación (norte o sur). Para saber que cual es la
declinación límite a la que debe encontrarse una estrella para ser circumpolar debe hacerse 90 menos la
latitud de observación, dado que la altura del polo es igual a la latitud.

De la misma forma, hay un casquete circumpolar que nunca está por arriba del horizonte local y posee
declinación contraria al casquete circumpolar visible. En el gráfico superior también vemos marcadas la
altura máxima y mínima que puede tener la eclíptica sobre el horizonte local. Dado que la oblicuidad de
esta es de 23º 27' (la inclinación del eje de rotación de la Tierra) ella se haya en los puntos más alejados a
23º 27' al norte y 23º 27' al sur del ecuador celeste.

Como la eclíptica es la línea por la cual se desplaza el Sol durante el año de oeste a este, podemos calcular
la mayor y menor altura posible que puede tomar nuestra estrella calculando la altura de la eclíptica sobre
el horizonte, altura medida en su punto más alto, el cual es el meridiano, línea norte-sur que pasa por el
cenit (un objeto cualquiera posee se máxima altura cuando pasa por el meridiano. Este momento se
denomina tránsito o culminación superior)
La animación interactiva superior representa de forma simple la esfera celeste. Puede variarse la latitud y
observar cómo cambian los datos.

Si la altura del ecuador sobre el horizonte es igual a 90 menos latitud, la altura máxima posible de la
eclíptica sobre el meridiano local será de:

(90º - latitud) + 23.5º

Para el ejemplo de Buenos Aires,

(90º - 34.5º) + 23.5º = 79º

Entonces 79 grados es la altura máxima posible del Sol, a 21 grados del cenit (90º - 79º) De la misma
forma podemos calcular la altura mínima:

(90º - latitud) - 23.5º

Siguiendo el ejemplo,

(90º - 34.5º) - 23.5º = 32º

De esa forma, 32 grados es la altura mínima del Sol sobre el meridiano desde una latitud de 34.5, a 55.5
grados del cenit.

El Sol se localiza en estos puntos extremos en los solsticios de invierno y de verano. En el hemisferio sur el
solsticio de invierno se da alrededor del 21 de junio y el de verano alrededor del 21 de diciembre (la fecha
exacta varía de año a año). De forma contraria para el hemisferio norte. Esos son los momentos en que el
Sol posee la declinación mayor (más norte) y menor (más sur) respectivamente.

Usando el Telescopio
Puesta en Estación
La puesta en estación del telescopio se refiere a la correcta alineación del mismo, de tal forma que quede
listo para comenzar las observaciones. A continuación, se describe una forma rápida y sencilla de dejar el
telescopio listo para observaciones simples. Cuando se requiera una mejor orientación (como en
astrofotografía) debe recurrirse a métodos más precisos.

Una buena alineación del telescopio, más que nada de los provistos de una montura ecuatorial, es
fundamental a la hora de hacer observaciones. Para ello debe determinarse lo más exactamente posible la
línea meridiana a una escala suficiente como para ubicar el trípode del telescopio conforme a la línea
trazada sobre el suelo. Una vez trazada una línea meridiana confiable, se puede deducir fácilmente las
orientaciones este y oeste.

Como se explicó en la sección coordenadas la línea meridiana es la que una los puntos norte y sur, por
tanto, cuando el Sol se encuentre en su tránsito (culminación superior) la sombra que proyecte una varilla
perpendicular al suelo es paralela a la línea meridiana del sitio de observación, y el momento exacto del
mediodía.

Para determinar el momento exacto del tránsito deben consultarse cualquiera de los softwares astronómicos
capaces de producir datos para un sitio de observación en particular. De otra forma un método más simple
y bastante aproximado es hacer un promedio de la hora de salida y puesta (las cuales se pueden obtener de
los diarios locales) del Sol el día del trazado de la línea.

Una vez determinado el momento del tránsito debe esperarse con una varilla de cierta longitud o plomada
lo más perfectamente perpendicular el suelo posible y en ese instante marcar de alguna manera una línea
recta sobre el piso.

Esto puede hacerse de diferentes maneras, dependiendo del tipo de suelo en donde se realizan las
observaciones. Si es tierra o pasto, pueden clavarse dos pequeñas estacas unidas por una cuerda, una de
ellas en el lugar de la varilla que proyecta la sombra y la otra en el extremo opuesto de la misma. Si se trata
de una superficie sólida, puede marcarla con tiza o aún mejor, pintarla de un color contrastante (para
visualizarla más sencillamente en la oscuridad). Para esto es recomendable colocar en el momento del
tránsito cinta de papel sobre la sombra, para tener una referencia de donde pintar exactamente y con más
tranquilidad.

Luego del trazado de la línea meridiana deben hallarse una recta perpendicular y esta, para determinar los
puntos este y oeste. Todo el trabajo debe basarse en la longitud existente entre los extremos inferiores de
las patas extendidas del trípode del telescopio, para luego colocar cada pata en un punto de la cruz marcada
(ver el gráfico inferior)

Esto funciona si el instrumento está orientado en el eje de acimut (la mayoría de los telescopios con
montura ecuatorial poseen la posibilidad de rotar la montura separadamente del trípode) de tal manera que
el eje de ascensión recta sea paralelo a la línea meridiana, o, en otras palabras, lograr que dos de las patas
del trípode tengan orientación este-oeste y la última hacia el sur (o el norte, en caso de observar desde hace
hemisferio)

Es muy útil tener una línea meridiana marcada permanentemente, puede ayudar a orientarse
constantemente para otros eventos que utilicen coordenadas horizontales (acimut y altitud), como por
ejemplo la observación de satélites.

Puede ver un detallado trabajo preparado por Guillermo Baldi sobre puesta en estación cubriendo todas las
áreas del procedimiento para lograr una alineación sumamente exacta en AstroHobby.
Alineación del Buscador
En primer lugar, se debe saber que el buscador es el pequeño telescopio adosado al instrumento principal,
el cual permite tener una primera vista del área de observación. Para que sea de utilidad debe estar alineado
con el telescopio, de modo tal que ambos apunten al mismo punto del cielo.

Una vez dispuesto el buscador sobre el telescopio debe apuntarse hacia un objeto lejano (antenas,
edificaciones, ect.) o a una estrella de mediano brillo, nunca se debe utilizar a la Luna, siempre objetos lo
más puntuales y precisos posibles. Si el buscador no posee ningún espejo erector de imagen, el objeto
apuntado aparecerá invertido.

Es más conveniente, sobre todo para los poco experimentados, que se realice la alineación con un objeto
terrestre lejano, dado que, si no se ejecuta el procedimiento con rapidez, al elegir una estrella, esta se
mueve y se pierde exactitud. En caso de seleccionar una estrella, debe ajustarse el telescopio para
asegurarse de que no salga del campo visual.

Una vez centrado el objeto elegido en el buscador se debe ubicar en el campo visual del telescopio. Para
esto es conveniente utilizar oculares de campo amplio, y de menor ampliación.

Ya ubicado, se debe volver a observar por el buscador y pasar a centrar el objeto en retículo mediante los
tornillos dispuestos en el porta buscador (tornillos de ajuste, ver imagen). Una vez centrado se debe volver
a mirar por el telescopio, comprobando que el objeto está en el centro del campo visual.

Para mayor exactitud se puede realizar un paso adicional, donde se sustituye el ocular utilizado (campo
amplio) por uno de mayor ampliación. Donde se vuelve a centrar el objeto y a ajustarlo más exactamente
en el retículo del buscador.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy