Fallas Geologica
Fallas Geologica
Fallas Geologica
TEMA:
Fallas Geológicas
CURSO:
Geología Estructural
DOCENTE:
Ing. Arturo Córdova Aguilar
ALUMNA:
Silupu Vilchez Heydi Marialy
CICLO:
III
AÑO:
2019
INTRODUCCIÓN
Las fracturas son las estructuras más frecuentes en la superficie de la Corteza terrestre. Son
observables en cualquier afloramiento y en cualquier tipo de roca. El estudio de las fracturas es de
particular importancia porque afectan la resistencia de las rocas a los esfuerzos, y por lo tanto deben
analizarse cuidadosamente cuando se trata de construcción de túneles, represas y otras obras de
Ingeniería. También la distribución de las fracturas condiciona, en parte, el diseño de explotación de
una mina. Constituyen, además, lugares geométricos que controlan el emplazamiento de
mineralización de rendimiento económico, debido a lo cual deben tomarse como una variable
importante en la exploración de yacimientos.
2. MARCO TEÓRICO
¿QUÉ ES UNA FALLA GEOLÓGICA?
Una falla es una fractura, generalmente plana, en el terreno a lo largo de la cual se han
deslizado los dos bloques el uno respecto al otro.
Las fallas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y empujes horizontales,
actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie ampliamente bien definida
denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la
deformación asociada tienen una cierta anchura.
Cuando las fallas alcanzan una profundidad en la que se sobrepasa el dominio de deformación
frágil se transforman en bandas de cizalla, su equivalente en el dominio dúctil. El fallamiento (o
formación de fallas) es uno de los procesos geológicos importantes durante la formación de
montañas. Asimismo, los bordes de las placas tectónicas están formados por fallas de hasta miles de
kilómetros de longitud.
CLASIFICACIÓN DE FALLAS
La clasificación más útil de las fallas en el dominio frágil es aquella basada en su
desplazamiento o rechazo. Se denomina rechazo de una falla al movimiento relativo, a lo largo
del plano de falla, de dos puntos que originalmente se encontraban adyacentes. Se distinguen
fallas translacionales y fallas rotacionales. En las primeras la magnitud y orientación del
rechazo es el mismo en todas sus partes, y en las segundas, el rechazo cambia según la porción
del plano que se considere. En las fallas que presentan manteos menores que 90º, es útil
también distinguir un bloque colgante y un bloque yacente
TIPOS DE FALLAS TRANSLACIONALES
Las fallas translacionales se clasifican, de acuerdo a su rechazo, en cuatro tipos principales: fallas
normales, fallas inversas, fallas de dirección y fallas con rechazo oblicuo. En los dos primeros tipos
el movimiento se realiza según la dirección del manteo, en tanto que en el tercero, como su nombre
lo indica, el movimiento es paralelo al rumbo de la falla. Las fallas con rechazo oblicuo presentan
movimiento compuesto, con componente según el manteo y según el rumbo. En una falla normal el
bloque colgante desciende respecto al bloque yacente. En una falla inversa el bloque colgante se
alza respecto al bloque yacente.
FALLA NORMAL
También llamada directa o de gravedad. Se caracteriza porque el plano de falla buza hacia el
labio hundido. Se genera como respuesta a esfuerzos distensivos.
Los bloques que se desplazan reciben el nombre de bloque o labio levantado y bloque o labio
hundido indicando el sentido relativo del movimiento de un
bloque respecto al otro.
La superficie a lo largo de la cual se produce el
movimiento es la superficie o plano de falla y el valor total
del desplazamiento medido sobre el plano es el salto de
falla, que puede tener componentes en varias direcciones
del espacio. Si el salto se manifiesta en la superficie
topográfica hablamos de escarpe, cuya magnitud puede
diferir del salto por efecto de la erosión, por ejemplo.
FALLA INVERSA
En este caso el plano de falla buza hacia el labio levantado.
Ocurre como con- secuencia de esfuerzos compresivos.
Mientras que en las fallas normales la superficie de falla suele
presentar un buzamiento elevado o ser prácticamente vertical,
en las fallas inversas ese plano suele ser muy tendido, con
buzamiento bajo. Por debajo de 45º se habla de
cabalgamientos y si el buzamiento no alcanza los 10º reciben
el nombre de mantos de corrimiento, en los que el desplazamiento suele
además ser de gran magnitud.
FALLA VERTICAL:
Si la falla es vertical, debe especificarse cuál de los bloques asciende o
desciende y observarse los indicadores de falla para determinarlo.
Algunos autores prefieren el uso más general de fallas extensionales y fallas contraccionales para
fallas con desplazamiento según la dirección del manteo. Así, un par de fallas simétricamente
dispuestas respecto de una capa serán extensionales si ellas indican una extensión o expansión
paralela a la capa. Por el contrario, si el par de fallas indica un acortamiento, contracción o
comprensión paralelo a la capa, las fallas se denominan contraccionales.
Las fallas rotacionales implican, como su nombre lo indica, una rotación de los bloques involucrados
en la falla. Las estrías de una falla rotacional son curvas. El sentido de movimiento de una falla
rotacional se determina imaginando que el observador se encuentra parado en uno de los bloques,
frente a la falla, mirando cómo gira el otro bloque, según un eje perpendicular al plano de falla. Es
frecuente, en muchas fallas, observar estrías que indican movimientos alternantes translacionales y
rotacionales, lo cual proporciona la posibilidad de establecer la historia estructural de un determinado
terreno.
3. OBSERVACIONES
Hemos observado en las distintas paradas del viaje que en algunas zonas hay fallas de distintos
tipos, que se forman por los esfuerzos tectónicos, o por expansión o comprensión causado por las
fuerzas externas.
También hemos observado distintos tipos de rocas entre las que destacan areniscas de capa gruesa,
areniscas de capa fina, lutitas, yeso expresado en distintas maneras de roca y en distinta estructura,
cuarzos, etc.
Al observar la falla en las montañas se aprecian también sus elementos a simple vista, donde cada
uno de nosotros conoció un poco más de falla y sus tipos.
4. EXPLICACIONES
A continuación les explicare algunas de las fallas observadas en el viaje:
Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están asociadas con, o
forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. Sus principales elementos
geométricos son: Salto de falla, plano de falla, escarpe, bloque levantado y bloque hundido.
Las distintas fallas que pudimos observar fueron consecuencia de movimientos tectónicos o
fuerzas aplicadas en la naturaleza, se pudieron apreciar a simple vista sus elementos ya su vez
distinguir que tipo de falla era.