Guia Mat
Guia Mat
Guia Mat
Facultad de Informática
Índice general
Conjuntos Numéricos 36
Números Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Números Enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Números Racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Números Irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Números Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Racionalización de denominadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Más ejercicios del Capı́tulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2
Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sistemas de Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Problemas de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Más ejercicios del Capı́tulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3
Bienvenidos a la vida Universitaria
Este material debe considerarse como una guı́a de los conceptos mı́nimos y nece-
sarios para poder afrontar las siguientes asignaturas. Debe tener en cuenta que no
reemplaza las explicaciones de los docentes, complemente la lectura con consultas a
ellos. Este material es único para las distintas modalidades que ofrece la Facultad
para ingresar, ya sea Curso Previo a Distancia, Curso Presencial Obligatorio o Re-
dictado del Curso, y en todas hay docentes a los que se puede consultar.
4
El siguiente ejercicio es para que debatan en grupos en la primera clase,
no se preocupen si no llegan a resolverlo, volverán sobre ello en la teorı́a.
5
lo. Verá que vale la pena. Si no se le ocurre la respuesta ahora, no tiene
importancia. Mantenga con usted mismo una discusión interna. Ténga-
se paciencia. Todo lo que sigue es, obviamente, ficticio. Se trata de una
situación ideal, producto de la imaginación. Eso sı́: lea las “reglas” con
cuidado porque son importantes para decidir qué hay que contestar. Acá
va: en una isla hay 100 habitantes.
Todos ellos tienen o bien ojos celestes o bien ojos marrones. Todos ven
el color de los otros, pero no el color propio. Está prohibido hablar entre
ellos de ese tema. No hay espejos ni trampas posibles. Eso sı́: hay una ley
en la isla que establece que si alguien “descubre”que tiene ojos celestes,
tiene que abandonar la isla inexorablemente a las 8 de la mañana del dı́a
siguiente. Todos los pobladores tienen la misma capacidad para razonar y
todos son capaces de usar una lógica impecable.
Un dı́a, una persona llega de visita a la isla y, mientras, los mira a todos,
dice: “¡Qué bueno es ver al menos una persona con ojos celestes después
de tanto tiempo de estar en alta mar!”
Ahora le toca pensar a usted: ¿Qué consecuencias trajo esta frase entre
los habitantes de la isla? Es decir, una vez que los pobladores escucharon
al visitante decir que habı́a al menos uno de ellos que tenı́a ojos celestes,
¿qué cree usted que pasó después?
Unos ejercicios más, que tal vez hayas visto en el colegio ...
1. Repaso de mı́nimo común múltiplo (mcm) y máximo común divisor
(MCD):
Por ejemplo: mcm(12,8)=24 y el MCD(12,8)=4.
Hallar mcm(16,56); mcm(70,25); entre x + 1 y (x − 1)2 . Análogo para
el MCD.
6
a. la cuarta parte de un número
b. el triple de mi edad
c. una bolsa tiene n naranjas y saco x, ¿cuántas quedan?
d. un producto aumenta el 15 %
c. (5 − 2)2 + 33
1 11
d. 3
+ 62
74 (72 )6
e. (79 )2
f. (7 − 14)0
3−1 +4−1
g. 5−1
1 1
h. 3
−0,75
+ 3
−0,25
8 8
1 2
i. 3
+ 1− 14
1/2
4
j. 1− 43
7
b. área de: (i) un triángulo; (ii) un rectángulo; (iii) pentágono.
c. longitud de una circunferencia.
d. volumen de un cilindro.
8
CAPÍTULO 1: Lógica y Conjuntos
Este módulo tiene por objetivo el familiarizarse con los elementos básicos de la
lógica proposicional clásica; lo que permitirá establecer la validez de un enunciado
complejo a partir de sus componentes. El álgebra proposicional abarca conceptos que
son muy utilizados en la carrera que elegiste. Pretendemos que el alumno incorpore
el bagaje lógico para que sea capaz de abordar el estudio de la teorı́a de conjuntos. La
idea de conjunto no requiere demasiada presentación, el objetivo aquı́ es identificar
los elementos que pertenecen y los que no a un conjunto. Interpretar correctamente
la notación simbólica en la definición de conjuntos, y tratar de explicar a través de
estos resultados la naturaleza del trabajo matemático.
1.1 Proposiciones
9
la letra p, es decir, p, q, r, s, t,... etc. Ası́, por ejemplo, podemos citar las siguientes
proposiciones y su valor de verdad:
p: 15 + 5 = 21 (F)
q: Santa Fe es una provincia Argentina. (V)
r: El número 15 es divisible por 3. (V)
s: El perro es un ave. (F)
Aclaremos que la mayor parte de las veces los enunciados adquieren el carácter
de proposición en un contexto determinado; esto es, un enunciado puede ser una
proposición en un sistema determinado, y no serlo en otro.
Para ser más claro: la oración “Marı́a va al teatro”no es una proposición, a menos
que yo sepa a qué Marı́a (de los millones que existen) se refiere, y si “va al tea-
tro”quiere decir que va habitualmente al teatro o que lo hace de vez en cuando o
que está yendo al teatro en este instante determinado. Por otra parte si Marı́a es
mi hermana, y en este momento está saliendo, la afirmación “Marı́a va al teatro”
es una proposición, puesto que claramente es verdadera o falsa. Entonces, cuando
digamos que cierto enunciado es una proposición tendremos en claro que lo es en un
determinado contexto, en el cual es, sin lugar a dudas, verdadera o falsa.
Expresiones No Proposicionales
Son aquellos enunciados a los que no se les puede asignar un valor de verdad. Entre
ellos tenemos a los exclamativos, interrogativos o imperativos, por ejemplo:
¿Cómo te llamas?
Prohibido pasar.
¡Salı́ de ahı́!
10
se llaman proposiciones simples o atómicas. Por ejemplo, sea la proposición “p:
3 + 6 = 9” es una proposición simple o atómica.
Cuando una proposición consta de dos o más enunciados simples, se le llama pro-
posición compuesta o molecular. Ası́, por ejemplo:
11
a continuación el uso y significado de los diferentes conectivos lógicos.
Negación
Dada una proposición p, se denomina la negación de p a otra proposición denotada
por ¬p (se lee no p) que le asigna el valor de verdad opuesto al de p. Por ejemplo:
p: Diego estudia matemática.
¬p: Diego no estudia matemática.
Por lo que nos resulta sencillo construir su tabla de verdad:
p ¬p
V F
F V
Se trata de una operación unitaria, pues a partir de una proposición se obtiene otra,
que es su negación.
Ejemplo: La negación de p: “Santa Fé es una provincia argentina” es:
Conjunción
Dadas dos proposiciones p y q, se denomina conjunción de estas proposiciones a la
proposición p ∧ q (se lee “p y q”), cuya tabla de verdad es:
p q p∧q
V V V
V F F
F V F
F F F
La tabla que define esta operación, establece que la conjunción es verdadera sólo
si lo son las dos proposiciones componentes. En todo otro caso es falsa.
12
Ejemplos: Sea la declaración:
5 es impar y 6 es par
| {z } | {z }
p q
Vemos que está compuesta de dos proposiciones a las que llamaremos p y q, que
son:
p: 5 es un número impar
q: 6 es un número par
Por ser ambas verdaderas, la conjunción de ellas es verdadera.
Disyunción
Dadas dos proposiciones p y q, la disyunción de las proposiciones p y q es la propo-
sición compuesta p ∨ q (se lee “p o q”), cuya tabla de valor de verdad es:
p q p∨q
V V V
V F V
F V V
F F F
Ejemplos:
“Marte es un planeta o una estrella”
“Córdoba es una provincia argentina o Uruguay es un paı́s latinoamericano”
“El 3 es par o el 8 es primo”
13
Condicional (o implicación)
Consideremos el enunciado: “Si apruebas Filosofı́a, te dejaré ir al viaje de fin de
curso”. Este enunciado está formado por dos proposiciones atómicas:
p: “Apruebas Filosofı́a”
q: “Te dejaré ir al viaje de fin de curso”
p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V
p sólo si q
q si p
14
Ejemplos:
Ser divisible por 2 es condición necesaria para ser divisible por 6, pero no suficiente.
Ser divisible por 8 es condición suficiente para ser divisible por 4, pero no necesaria.
Se puede ver por medio de las tablas de verdad, que tanto la conjunción como la
disyunción tienen la propiedad conmutativa, es decir el orden de los enunciados
de las conjunciones o de las disyunciones no altera su valor de verdad: es lo mismo
p ∧ q que q ∧ p, y también es lo mismo p ∨ q que q ∨ p. Pero, ¿ocurre lo mismo con el
implicador? ¿Es lo mismo p → q que q → p? La respuesta es que no. Veámoslo con
cierto detenimiento.
Se dice que q → p es el recı́proco de p → q. El implicador no tiene la propiedad
conmutativa y esto se aprecia en la comparación de las tablas de verdad de p → q
y de su recı́proco q → p:
p q p→q q→p
V V V V
V F F V
F V V F
F F V V
15
q → p (“Si el suelo está mojado, entonces ahora llueve”) es falso.
p q ¬q ¬p p→q ¬q → ¬p
V V F F V V
V F V F F F
F V F V V V
F F V V V V
El bicondicional (o coimplicación)
Ya hemos comprobado que p → q no es lo mismo que q → p. Puede ocurrir, sin
embargo, que tanto p → q como q → p sean verdaderos. Por ejemplo, si p: “La
Tierra es plana”, y q:“El Sol es un planeta”, entonces tanto p → q como q → p
son verdaderos, porque tanto p como q son falsos. Es necesario tener esto en cuenta
para entender bien el concepto de bicondicional. Mediante el bicondicional (↔) lo
que queremos decir es que un enunciado es a la vez condición necesaria y suficiente
para otro. El bicondicional o coimplicador p ↔ q, que se lee “p si y sólo si
q”. Ası́, si digo que p: “apruebo Filosofı́a” y q: “saco un 5 o más en el examen de
Lógica” la fórmula p ↔ q significa “apruebo Filosofı́a si y sólo si saco un 5 o más en
el examen de Lógica”. Con este “si y sólo si”se quiere poner de manifiesto tres cosas:
16
Al introducir el primer condicional “si”(en “si y sólo si”), introduzco el ante-
cedente, y por tanto afirmo que p → q, (es decir Si apruebo Filosofı́a entonces
saco 5 o más en el examen de Lógica).
p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V
p si y sólo si q
17
p es equivalente a q
b. “La Tierra es esférica si y sólo si el Sol es una estrella”, sea p: “La Tierra es
esférica” es Verdadera, y sea q: “El Sol es una estrella”, también es Verdadera.
a. “La Tierra es plana si y sólo si el Sol es una estrella”; si llamamos: p:“La Tierra
es plana”, sabemos que es Falsa y sea q: “El Sol es una estrella”, es Verdadera.
Ejercicio: Probar que las siguientes propiedades se satisfacen, probando las equi-
valencias lógicas (construyendo las tablas de verdad).
18
1.- Doble negación: ¬¬p ⇔ p
2.- Leyes conmutativas: a) (p ∧ q) ⇔ (q ∧ p) b) (p ∨ q) ⇔ (q ∨ p)
3.- Leyes asociativas: a) [(p ∧ q) ∧ r] ⇔ [p ∧ (q ∧ r)] b) [(p ∨ q) ∨ r] ⇔ [p ∨ (q ∨ r)]
4.- Leyes distributivas: a) [p∨(q∧r)] ⇔ [(p∨q)∧(p∨r)] b) [p∧(q∨r)] ⇔ [(p∧q)∨(p∧r)]
5.- Leyes de De Morgan: a) ¬(p ∨ q) ⇔ (¬p ∧ ¬q) b) ¬(p ∧ q) ⇔ (¬p ∨ ¬q)
6.- Implicación: (p → q) ⇔ (¬p ∨ q)
Resolución de 3.-a): Empezaremos considerando todas las formas posibles de com-
binar los valores de verdad de las proposiciones atómicas: p, q y r. Para asegurarnos
de que no nos falta ninguna combinación, el número de filas es igual a 2n , donde n
es la cantidad de proposiciones atómicas. En nuestro caso 23 = 8. Lo recomendable
es hacerlo de manera ordenada, por ejemplo en la primera columna, considero la
primera mitad verdadera y la otra falsa, en la siguiente considero la mitad de la
mitad verdadera y la otra falsa y ası́ siguiendo...
p q r p∧q q∧r (p ∧ q) ∧ r p ∧ (q ∧ r)
V V V V V V V
V V F V F F F
V F V F F F F
V F F F F F F
F V V F V F F
F V F F F F F
F F V F F F F
F F F F F F F
1.2.3 Tautologı́a
Es aquella proposición (compuesta) que es cierta para todos los valores de verdad
de sus variables. Un ejemplo tı́pico es el contrarrecı́proco, y verificamos por medio
de la tabla de verdad que es una tautologı́a, mirando el valor de verdad de la última
columna:
19
p q ¬p ¬q p→q ¬q → ¬p (p → q) ∧ (¬q → ¬p)
V V F F V V V
V F F V F F V
F V V F V V V
F F V V V V V
1.2.4 Contradicción
p q p ∧ ¬p
V F F
F V F
20
Figura 1: Árbol donde cortamos la rama r y s
21
Por ejemplo, si x = 7, queda la expresión 7 + 2 = 5, es una proposición, la cual
en este caso es Falsa.
Ejemplos
1. “x es blanca” es esquema pues existe una constante “esta flor” que si ocupa el
lugar de la variable x produce la siguiente proposición: “Esta flor es blanca”.
Que esta proposición sea Verdadera o Falsa dependerá de cual sea la flor particular
que se está eligiendo.
2. ¿Qué es x? NO es un esquema, pues no hay constante que sustituida en la variable
produzca una proposición.
Vamos a utilizar sı́mbolos tales como P (x), Q(x), para designar esquemas de
incógnita x.
22
Definición: Si P (x) es un esquema en x y a es una constante, se llama
valor de P (x) en la constante a a la expresión obtenida de P (x) sustituyendo
x por a.
El valor de P (x) para a se designa P (a).
Ejemplo: Sea P (x) : x no es un objeto, y a es “esta casa”. Reemplazmos: P (a) :
“Esta casa no es un objeto”
Como vimos en los ejemplos, uno trata de reemplazar la incógnita por valores que
tenga cierto sentido como para obtener una proposición, por ejemplo, si el esquema
es P (x) : x > 5, pensamos que x puede ser un número, y dependiendo de si x es 8
ó x es 2, será verdadera o falsa; pero no pensamos en reemplazar x por algún color
del arco iris. Esto nos conduce a la siguiente definición:
23
Por medio de los cuantificadores podemos convertir en proposiciones a los esque-
mas de la siguiente manera:
El cuantificador existencial,
“Para algún x se verifica p(x)”
“Existe x tal que se cumple p(x)”
“Para al menos un x se satisface p(x)”
son proposiciones que se escriben como “(∃x)(p(x))”
p: “Todo número real mayor que 2 tiene un cuadrado mayor que él mismo.”
q: “Algunos números reales con cuadrado mayor que 4 son menores que 2.”
r: “Cualquier número satisface x2 − x ≥ 0 o no es mayor que 2.”
Observa que en “r” hace falta el conjunto universal ...
¿ Qué ocurre si U está formado por los números reales? ¿ Y si a U lo forman los
enteros?
24
1. P (n): n + 1 > n.
2. Q(n): n2 + 1.
3. R(n): n2 − 3n + 2 = 0.
4. S(n): n es un número racional.
Alcance de un operador
Sea el siguiente ejemplo:
Negación de operadores
25
Vamos ahora a negarla: ¬(∀n)(n es un número primo)
En lenguaje corriente esto nos dice que no todos los números son primos que es
lo mismo que si dijéramos: algunos números no son primos, y simbólicamente
26
1.5 Ejercicios
a) ¬(p ∧ q)
b) ¬(¬p ∧ ¬r) ∧ q
c) (p → q) → r
d) ¬(p ∨ q)
e) ¬q ∧ ¬r
f) (¬s ∧ p) ∨ (s ∧ ¬p)
27
Escribir con palabras del lenguaje coloquial, los resultados de las siguientes ope-
raciones:
a) p ∧ q
b) ¬q ∨ ¬r
c) ¬r ∧ s
d) q ∨ s
a) Si 5 ≥ 3 entonces 5 − 3 ≥ 0.
b) Si A, B y C son números racionales tales que 2A+3B-5C = 0 entonces A=B=C=0.
28
o contingencias.
a) (p ∧ q) ∧ (q ∧ p)
b) (p ∨ q) → p
c) (q → p) ∨ p
a) (p ∧ q) → r, r es V.
b) (p ∧ q) → (p ∨ r), p es V y r es F.
c) (p ∨ q) ↔ (¬p ∨ ¬q), q es V.
29
b) Hallar un universo U en el cuál la proposición anterior sea falsa. Justifique.
30
se denota a ∈
/ A.
Diagrama de Venn
Seguramente esté familiarizado con gráficos como el siguiente, donde el ele-
mento x ∈ A y el elemento y ∈
/ A.
El conjunto vacı́o, es aquél que no contiene elementos. Se nota ∅ ó sólo con {}.
31
1.6.2 Relaciones entre elementos y conjuntos
1.6.3.1 Intersección
Dados los conjuntos A y B, se define el conjunto A ∩ B que llamaremos inter-
sección de A y B, como el conjunto formado por los elementos que son comunes a
ambos conjuntos. A ∩ B = {x : x ∈ A ∧ x ∈ B}
1.6.3.2 Unión
Dados los conjuntos A y B, se define el conjunto A ∪ B que llamaremos unión
de A y B, como el conjunto formado por los elementos que pertenecen a uno u otro
conjunto. A ∪ B = {x : x ∈ A ∨ x ∈ B}
32
1.6.3.3 Diferencia
Dados los conjuntos A y B, se define el conjunto A−B que llamaremos diferencia
entre A y B (en ese orden), como el conjunto formado por los elementos de A que
no pertenecen a B. A − B = {x : x ∈ A ∧ x ∈
/ B}
1.6.3.4 Complemento
Si A ⊆ B, se define el complemento de A con respecto a B como el conjunto
formado por los elementos de B que no pertenecen a A. CB A = {x : x ∈ B ∧ x ∈
/ A}
En particular, si B = U, decimos directamente el complemento de A, sin necesidad
33
de Venn.)
x∈
/B→x∈
/A
x∈
/A→x∈
/B
a∈C b∈
/A b∈A
c∈
/A e∈
/A f∈
/A
d∈B f ∈ CC C c∈C −B
a∈C ∩B b ∈ CB A d∈
/ A∩C
Como habrán notado, existe una relación muy estrecha entre la Teorı́a de Con-
juntos y la Lógica Proposicional.
34
Para mostrar dicha relación, podemos completar el siguiente cuadro:
Ejercicio: por medio de esta relación, escribir en términos de lógica las siguientes
propiedades.
1. Idempotencia: A ∪ A = A ; A ∩ A = A
2. Absorción: A ∪ (A ∩ B) = A ; A ∩ (A ∪ B) = A
3. Distributiva: A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C) ; A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
4. Complementariedad A ∪ CU A = U ; A ∩ CU A = ∅
5. CU (CU A) = A
35
CAPÍTULO 2: Conjuntos Numéricos
Este módulo tiene por objetivo recordar y clarificar las propiedades de las opera-
ciones en los conjuntos numéricos que se consideran imprescindibles para las materias
siguientes. Al finalizar el mismo el alumno debe ser capaz de:
a) Identificar los distintos tipos de números
b) Aplicar correctamente las propiedades de las operaciones.
Este conjunto de números existe desde que el hombre tuvo la necesidad de con-
tar, por ejemplo, su ganado. Es el primer conjunto de números que aprendemos,
posee infinitos elementos y aparece como su nombre lo indica en forma natural. Este
conjunto, simbolizado con la letra N, tiene como elementos:
N= {0,1,2,3,4,...} y ası́ continúa indefinidamente.
36
Se dice que la suma de números naturales es asociativa
4) Si a un número natural le sumo otro, se obtiene el mismo resultado que si al se-
gundo le sumo el primero. Se dice que la suma de números naturales es conmutativa.
Ejercicios
Orden Usual
En N, la resta (por ejemplo, a − b) sólo está definida si el minuendo (en este caso
serı́a a) es mayor o igual al sustraendo (en este caso, b). Para que dicha operación
no sea tan restringida se creó el conjunto de enteros negativos (notado por -N). Para
ello para cada n ∈ N se introduce el opuesto de n, notado −n. Y ası́ decimos que
el conjunto de los números enteros (que se nota con Z, por que en alemán número
es Zahlen) es la unión de los naturales y sus opuestos Z = N ∪ (-N) . Además se
37
cumple: n + (−n) = 0
Los números negativos se consideran menores que 0 en el orden usual de los
enteros. A los naturales se los llama enteros positivos, siendo mayores o iguales que
0.
Ley de Monotonı́a
Sean a, b y c números enteros tales que a ≤ b → a + c ≤ b + c
Ejercicio:
Ejemplificar la Ley de Monotonı́a con distintas combinaciones en los signos (es
decir enteros positivos y negativos) de a, b y c.
Divisibilidad
En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en di-
ferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos
dividido entre el número de grupos serı́a una división entera. Al dividir un número
n ∈ Z entre otro número d ∈ Z, la división sea exacta sin resto, diremos que n es
múltiplo de d, que n es divisible por d, que d es divisor de n, o que d divide a
n.
En este caso, existe un tercer entero (cociente) c, tal que n = c.d. En general, apli-
camos la divisibilidad a números enteros, pudiendo ser positivos o negativos.
38
n = c.d. Se nota d|n.
Ejercicios
1) Sea A = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}. Hallar los elementos primos de A. Justificar.
2) Si un número es primo, ¿qué se puede decir de su opuesto?
3) Hallar la descomposición en primos de los números 340 y 195.
¿Se acuerda cómo factorizaba un número para hallar el m.c.m. (mı́nimo común
múltiplo) y el M.C.D. (máximo común divisor) en el colegio? Recordemos: si quere-
mos calcular el m.c.m.(8, 12) y el M.C.D.(8, 12), necesitamos conocer la factorización
de 8 y de 12:
8 2 12 2
4 2 6 2
8=2×2×2 12 = 2 × 2 × 3
2 2 3 3
1 1
Luego, el m.c.m.(8, 12) = 2 × 2 × 2 × 3 = 24 (24 es el menor número tal que
8|24 ∧ 12|24); y el M.C.D.(8, 12) = 2 × 2 (4 es el mayor número tal que 4|8 ∧ 4|12).
39
divisibilidad).
m
Q={ n
: mZ ∧ n ∈ Z ∧n 6= 0 }
a c a c ad+bc
Dados b
∈Q∧ d
∈ Q se define la suma b
+ d
= b.d
y el producto ab . dc = a.c
b.d
a c
Se dice que b
y d
son equivalentes si y sólo si a.d = b.c.
Ejemplos
9
−3
es equivalente a -3.
3 1 −6
, ,
12 4 −24
son equivalentes.
40
Una operación entre racionales no se modifica si reemplazamos uno de ellos por
otro que sea equivalente.
Ejercicio Propiedades: Enuncie en palabras y con sı́mbolos las siguientes propie-
dades, para el producto y suma definidas en Q, si corresponde.
a) Ley de cierre.
b) Asociativa.
c) Conmutativa.
d) Existencia del neutro.
e) Existencia del opuesto.
f) Existencia del inverso para todo elemento no nulo.
g) Propiedad distributiva.
18 12 12+18 12+18
4+ 3
= 3
+ 6 pues 3
= 3
,
por la definición de suma en Q. Entonces
12 18 6
= 3 2 − 63 . Ası́ resulta 2 = 3.
4− 3
=6− 3
y luego, 2 2 − 3
Orden en Q
a c
Dados b
∈Q∧ d
∈ Q, b ∧ d > 0 se dice:
a c a c
b
es menor o igual que d
y se anota b
≤ d
si y sólo si a.d ≤ b.c.
De manera análoga, se define el mayor o igual (queda de tarea escribirla).
Ejercicios
−12
1) Ordenar de menor a mayor 6
, 3, 52 , −1, −3 , 3, 5, 6.
2 2 7 4
Importante: Esta propiedad muestra que siempre habrá un número racional en-
41
tre dos, por muy próximos que estén. Por lo tanto se dice que el conjunto de los
racionales es denso.
es 2,5, hay finitos números después de la coma) o puede ser infinita periódica (por
2
ejemplo, 3
es 0, b
6, el 6 se repite infinitas veces). Es decir, si un número no es decimal
exacto y no es decimal periódico, no representa a un número racional.
√
Entre los irracionales más conocidos podemos citar: π, p (con p primo), e.
42
pertenecer al mismo. Veamos algunos ejemplos:
Sobre R definimos dos operaciones: Suma (+) y Producto (.) de la manera usual
y una relación de orden (<).
43
2) Para todo a ∈ R, b ∈ R, a > 0, b > 0, a > b ↔ a.a > b.b
3) Analizar la validez de la siguiente afirmación:
“Si a.b = 0 → a = 0 ∨ b = 0”. ¿Vale la recı́proca?
(a.b)n = an .bn
a n n
= abn
b
an .am = an+m
an
am
= an−m , a 6= 0
(an )m = an.m
44
Ejercicios
3) Calcular:
2
(1− 23 ).( 32 − 23 )
a) 1 2 =
( 3 −1):( 25 −2)
h i−4 1
3 2
b) 1− 2
. 16 + 11 =
q
0,27 25
c) 16 −1/2 − 16
=
( 25−16 )
√ √
7,75 . 73
d) (72 )3
=
4) Responder si es V ó F y justificar:
2
a) 41 < a < 25 → 41 < a2 < 252
−1 2
−1
→ (−3)2 < (−a)2 <
b) −3 < −a < 3 3
2.5.2 Radicación
45
Definición: Sean b ∈ R y n ∈ N, n > 1, ∃c tal que c.n = b y este número c es
llamado la raı́z n-ésima de b
√
n
cn = b ↔ c = b
√
Ejemplos: 3
−64 = −4 pues (−4)3 = −64
√ √
36 = 6 pues 62 = 36 pero también 36 = −6 pues (−6)2 = 36.
√
Convención: en un ejercicio si vemos escrito 36 consideramos la solución positiva,
es decir 6. Pero si estamos resolviendo una ecuación o problema, debemos considerar
ambas soluciones o dependerá la respuesta del contexto.
√
Supongamos que se desea calcular −9, o sea buscar un número b ∈ R tal que
√
b = −9 ↔ b2 = −9. Y tal número no existe pues b2 es positivo siempre.
En consecuencia, si se trabaja en R:
√
n
a existe, si (a ∈ R y n es impar) ó (a ≥ 0 y n es par).
Propiedades de la radicación:
√ √
n
Dados a ∈ R, b ∈ R tales que existen n
ay b se cumple:
√
n √ √
a.b = n a. n b
√
na
n a
p
b
= √
n
b
√
n
√ √
n
Respecto de la suma y la resta: a ± b 6= n
a± b
46
√ a, si n es impar
n
an =
|a| , si n es par
√
2
En particular, a2 = |a|.
k√ √k
√
a± b
ó bien a±c
√ √ √
a ∓ b ó bien a ∓ c,
respectivamente.
En particular, si b ó c son 0, se multiplica el numerador y el denominador por
√
a.
Veamos algún ejemplo:
p√ √
1 2− 5
1
p√ √ = p√ √ . p√ √ ,
2+ 5 2+ 5 2− 5
es decir multiplicamos por 1, y podemos aplicar en el denominador diferencia de
cuadrados,
47
p√ √ p√ √ √
2− 5 2− 5 2+5
√ = √ .√ ,
2−5 2−5 2+5
√
,volvimos a racionalizar para “sacar” a 2 del denominador, y por diferencia de
cuadrados tenemos,
p√ √ √
( 2 − 5)( 2 + 5)
2 − 25
2.7 Ejercicios
1) Calcular:
√ √ √ √
a) 5. 5 − 3 2. 3 4 =
√ 2 √
b) 1 + 5 − 20 =
√ √ √
c) 4 48 − 4 3. 1 + 4 81 =
√ √
3) ¿Son correctas las igualdades? a) 50 = 5. 2
√ √
b) 12 = 3. 2
√ √
c) 5 64 = 2. 5 −2
48
5) Teniendo en cuenta la propiedad: a, b ∈ R+ entonces a > b ↔ a2 > b2 , analizar
su validez, ordenando:
√ √
a) 2. 2 y 5
b) √1 y √1
2 3
c) √1 + √1 y √1
2 3 6
7) Responder V ó F y justificar: Si
a) (a.b)2 = a2 .b2
b) (a − b)2 = a2 − b2
a2
c) ( ab )2 = b2
con b 6= 0
d) (a + b)2 = a2 + 2.a.b + b2
e) (a + b)(a − b) = a2 − b2
Para los siguientes incisos, vamos a suponer que están definidas las raı́ces, es decir,
se pueden realizar las operaciones en los reales.
√ √ √
f) a + b = a + b
√ √ √
g) n a.b = n a. n b
49
CAPÍTULO 3: Expresiones Algebraicas.
Ecuaciones, Sistemas de Ecuaciones Lineales y
Mixtos
Este módulo tiene por objetivo el familiarizarse con el lenguaje algebraico, que
nos permite de manera simple, hallar relaciones, propiedades y resolver problemas.
Ejercicios
50
1. Identifique y liste las expresiones algebraicas que vea en los ejercicios del
capı́tulo 2.
2. Indique en cada caso, cuál/cuales expresiones algebraicas es/son equivalentes a la
dada (justifique):
2x x
a) 2+x
(i) 1+x
(ii) 23 2x
(iii) 2+x
hn n
c) h2
(i) h 2 (ii)h2−n (iii)(h)n+2
2 1 3 2−x 3
e) x2 −5x
+ x−5
(i) x2 −5x
(ii) x(x−5) (iii) x−5
51
Ejercicio: Del ejercicio 1 anterior, clasifique las expresiones algebraicas.
3.2 Polinomios
En este curso trabajaremos con polinomios de una variable, como el primer ejem-
plo. Por lo que vamos a definir:
Definición: Un polinomio es la suma expresiones de la forma:
52
cuando ai = 0, ∀i, es decir, 0(x) = 0xn + 0xn−1 + ... + 0x + 0 se llama polinomio
nulo y no tiene grado.
Ejercicio:
De acuerdo a la definición ¿Cuáles de las siguientes expresiones son polinomios?
a) P (x) = 7x4 + 5x − 2
b) Q(x) = 35 x2 + ln(2)x
c) P (x) = 13 x−2 + 5x2 − 2
3
d) S(x) = x7 + 5x 2 − 2x5
Ası́ como los polinomios de un sólo término se llaman monomios, los de dos
términos se llaman binomios y los de tres, trinomios, nombres que seguramente
ya conozcan.
Un polinomio está ordenado cuando los monomios que lo componen están es-
critos en forma creciente o decreciente según sus grados. En general ordenamos
en forma decreciente.
53
cluyan lo que ya sabemos del capı́tulo 2.
x3 + 0x2 + 3x − 2 x3 + 0x2 + 3x − 2
+0x3 − 3x2 + 2x − 1 −(0x3 − 3x2 + 2x − 1)
Ası́ Q(x) + P (x) = x3 − 3x2 + 5x − 3 Ası́ Q(x) − P (x) = x3 + x2 + x − 1
Ejercicios
1) Sean P (x) = 2x−8x3 +5x2 y Q(x) = −x6 +x−4x2 −2x7 +7x3 . Hallar Q(x)+P (x)
y Q(x) − P (x).
2) Sean S(x) = 4x3 − 2, T (x) = −4x3 + x y W (x) = 6 − x. Colocar el sı́mbolo de
<, =, >, según corresponda:
54
gr(S(x)) ..... gr(S(x) + T (x))
gr(S(x)) ..... gr(S(x) + T (x) + W (x))
gr(S(x)) + gr(T (x)) ..... gr(S(x) + T (x))
gr(S(x)) ..... gr(T (x))
gr(W (x)) ..... gr(S(x) + T (x))
3) Hallar el opuesto de P (x) = x3 + 8 − (−x5 + 2x4 ).
Ejercicios
1) Dados P (x) = 2x6 − 3x4 + 2x2 − 4 y Q(x) = 8 − 3x2 − 5x. Hallar P (x).Q(x).
2) Decidir si es Verdadero o Falso: “El grado del polinomio producto es siempre
mayor que cada uno de los grados de los factores”. Justificar.
3) Hallar el grado, el coeficiente principal y el término independiente del polinomio
W (x) = P (x).Q(x), sabiendo que son ordenados y completos, que sus expresiones
comienzan ası́ y que sus coeficientes cumplen con la secuencia que se evidencia en
sus primeros términos:
P (x) = x50 − x49 + x48 − x47 + ... ∧ Q(x) = 2x23 + 4x22 + 16x21 + 32x19 + ...
55
3.2.1.3 División de Polinomios
Ejercicios
1) Sean P (x) = 2x7 + 3x6 + 18x3 + 29x + 10 y Q(x) = 2x2 + 3x. Hallar el cociente
y el resto de la división entre P (x) y Q(x).
2) ¿Existe un polinomio T (x) tal que 6x6 − 9x4 + 10x2 − 15 = T (x).(2x2 − 3)?
3) Hallar S(x), si es posible, tal que 9x5 + x2 − 5x = (4x2 − 5).S(x) + (x − 8).
Divisibilidad de polinomios
56
Si al realizar la división de P (x) y Q(x) el resto es nulo se dice que P (x) es
divisible por Q(x) o que Q(x) divide a P (x). Quedando entonces:
P (x) = Q(x).C(x)
Ejercicios:
1) Sean P (x) = x3 + 2x + 12; Q(x) = x − 2 y S(x) = x + 2. Hallar el resto de las
divisiones entre:
a) P (x) y Q(x)
b) P (x) y S(x)
Sacar conclusiones, relacionado con el concepto de raı́z.
3.2.2 Factorización
En el capı́tulo 2, usamos varias veces que un número puede ser escrito como
producto de números primos, lo que facilitaba cálculos como la suma de números
fraccionarios. Esta idea, se puede extender a los polinomios donde dado un polino-
mio P (x) se puede descomponer como producto de polinomios primos.
Decimos que un polinomio P (x) de grado no nulo es primo o irreducible cuando no
puede ser expresado como producto de polinomios de grado menor el gr(P (x)).
Definición: Factorizar un polinomio significa expresarlo como producto de polino-
mios primos o irreducibles.
57
3.2.2.1 Factor Común
A veces sucede que en un polinomio P (x) la variable x figura en todos sus térmi-
nos, en estos casos es muy conveniente extraer factor común. Observar que al
extraer la variable x como factor común la extraemos elevada a la menor de sus
potencias.
También en algunos ejemplos se extrae un número que es factor en todos sus coefi-
cientes.
Algunos polinomios presentan una estructura que nos permite formar grupos de
igual cantidad de términos y sacar factor común en cada uno de esos grupos. Una
vez hecho esto aparece un nuevo factor común en todos los grupos.
Cuando se nos presenta la resta de dos términos y cada uno de ellos está elevado
a una potencia par, lo expresamos como diferencia de cuadrados.
58
3.2.2.4 Trinomio Cuadrado Perfecto
2. P (x) = x6 − x2
3. P (x) = x3 − x2 + x − 1
5. P (x) = x10 − x6 − x4 + 1
6. P (x) = 4x2 + 4x + 1
7. P (x) = x4 − 32 x2 + 9
16
59
3.3 Ecuaciones
Resolver una ecuación significa determinar si tiene solución y en tal caso hallarlas.
Ejemplos
(a) 3x − 9 = 0, tiene solución x = 3.
(b) 2x + 1 = 2x, no tiene solución.
(c) (x − 1) = 5 tiene solución x = 6.
Ejemplo de resolución:
Sea la ecuación: 2x + 4 = 12, si resto 4 a ambos miembros:
1
2x + 4 − 4 = 12 − 4 entonces 2x = 8. Si multiplico por 2
ambos miembros:
1
2
,2x = 21 ,8, entonces x = 4.
60
Para resolver la ecuación ax + b = 0 se deben utilizar operaciones elementales y
las propiedades de los números reales. (Es lo que por lo general llamamos pasajes
de términos).
ax2 + bx + c = 0
Ud. ya habrá inferido que esto puede seguir para ecuaciones cúbicas (o de grado 3),
y ası́, siguiendo el término de mayor grado. En este curso sólo resolveremos las de
grado 1 y 2, las de grado superior para encontrar la solución buscamos factorizar
por los casos ya mencionados.
Pero falta responder la pregunta: ¿Cómo resolvemos una ecuación cuadrática?
Analicemos algunas caracterı́sticas (vaya tratando de hacer las cuentas que jus-
tifiquen su respuesta):
2. ¿Lo anterior es cierto para las ecuaciones cuadráticas? Para verlo considere la
ecuación cuadrática: x2 = 2.
61
4. Determine las soluciones de las siguientes ecuaciones cuadráticas:
1
(x − 3)2 = 2
√
(1 − x)2 = 2
(2x + 1)2 = 4
(3 − 2x)2 = 0
62
x2 3
Paso 1: “limpiamos a x2 ” Veamos un ejemplo: 2
+ 2x − 2
=0
1
Multiplicamos por a
(ya que a 6= 0), Paso 1: multiplicamos por 2:
1 2
a
ax2 + a1 bx + a1 c = a1 0 2 x2 + 2,2x − 2 32 = 2.0
Paso 2: ¿Quién es doble producto? x2 + 4x − 3 = 0
Reescribimos el coeficiente, b, de x: Paso 2: Sea b el doble de alguien, b = 2p,
b b
a
= 2 2a , la ecuación queda: pensando al 4 = 2 × 2, queda: x2 + 2,2x − 3 = 0
b c
x2 + 2 2a x+ a
=0
Paso 3: ¿Hay un trinomio cuadrado? Paso 3: Sumamos y restamos para obtener
b 2 b b2
Recordar: (x + 2a
) = x2 + 2 2a x+ 4a2
el trinomio cuadrado. Para ello, como:
podemos escribir nuestra ecuación como: (x + 2)2 = x2 + 4x + 4
b c b 2 b2 c
x2 + 2 2a x+ a
= (x + 2a
) − 4a2
+ a
=0 Nuestra ecuación queda:
b 2 b2 c
Y “despejando”: (x + 2a
) = 4a2
− a
(x + 2)2 − 4 − 3 = 0
y tiene la forma que estudiamos antes. “Despejamos”, (x + 2)2 = 7
Paso 4: Sumamos fracciones Paso 4: seguimos despejando x,
común denominador 4a2 , quedando: para ello aplicamos raı́z (ver sección 2.5.2)
b 2 b2 −4ac
√
(x + 2a
) = 4a2
hay dos posibilidades: x + 2 = + 7 ∨ x + 2 = −
Tenemos ası́ dos soluciones distintas1 :
√
−b+ b2 −4ac
√
−b− b2 −4ac
√ √
x1 = 2a
∧ x2 = 2a
Luego, x1 = −2 + 7 ∧ x2 = −2 − 7
1
Recordemos que una fracción es positiva cuando su numerador y su
denominador tienen el mismo signo. En nuestro caso 4a2 > 0, y entonces
el miembro de la derecha será positivo sólo cuando b2 − 4ac > 0.
Hemos demostrado una fórmula que tal vez al lector le resulte conocida del co-
legio secundario:
√
−b ± b2 − 4ac
x1,2 = (1)
2a
La importancia de conocer el método de completar cuadrados, no sólo nos permi-
te demostrar esta fórmula. También será útil en Matemática 1, cuando trabajemos
63
con cónicas, donde la ecuación tiene dos variables, y no se puede aplicar esta fórmula.
b2 − 4ac = 0
b2 − 4ac < 0
Algo similar ocurre con todas las ecuaciones a las que les falta el término en
q
2 2 2 3
x: 2x − 3 = 0 → 2x = 3 → x = 2 → x = ± 32 .
Las ecuaciones cuadráticas a las que les falta el término constante (“les falta
c”), se resuelven sacando el factor común ax, por ejemplo: −3x2 + 4x = 0 →
−3x(x − 43 ) = 0, y como sabemos un producto es 0, cuando al menos uno de los
4
factores es 0, es decir, −3x = 0 ∨ x − 3
= 0, de donde tenemos dos soluciones:
x1 = 0 ∧ x = 43 .
64
14x2 = 2x
14x2 − 2x = 0
14x(x − 17 ) = 0
1
x1 = 0 x2 = 7
14x2 = 2x
14x = 2
1
x= 7
3.3.3 Ejercicios
10 − 3x = x − 2
a − x = 3(x − a)
3(2 − x) + 1 = −x + 52 (1 − x) + x+3
2
1
3
x − x = 41 x + 1
5x + 2 = 8x − 12 − 3x
10 = x − 2
65
x = 3(x − 5)
3x 1 5
2
− 2
= −x + 2
√
5 − 31 x = 41 x + 1
π
5πx + 2π = 8x − 2
x + 3 − 23 (x − 1) = 31 (x + 5) + 2
3(2 − x) + 1 = −x + 52 (1 − x) + 12 (x + 3)
(i) x2 + 9x + k (ii) x2 + kx + 36
81
(iii) x2 − 8x + k (iv) x2 + 2kx + 4
Para los valores hallados de k, resuelva las ecuaciones que se forman al igualar
las expresiones algebraicas anteriores a 0.
66
7. Utilice el discriminante para completar la siguiente tabla:
−3x2 +1
Expresiones algebraicas racionales fraccionarias, como por ejemplo: x3 +6x
pue-
den pensarse como cociente de polinomios. Si transformamos esta expresión en una
ecuación. ¿cómo la resolvemos?
Es posible, operando de manera conveniente, transformarla en una ecuación no frac-
cionaria, y entre las soluciones estarán las soluciones de la ecuación original, pero
CUIDADO pueden aparecer otras soluciones, resolvamos un ejemplo:
4x 2 1
x2 −1
− x−1
+ 1 = 0 recuerde que 1 = 1
Sumamos las 3 fracciones, utilizando el mı́nimo común múltiplo, para ello es muy
importante reconocer y usar los métodos de factorización. En este caso, usamos
diferencia de cuadrados.
4x−2(x+1)+1(x−1)(x+1)
(x−1)(x+1)
=0
x2 +2x−3
x2 −1
=0
67
Para que una división dé como resultado 0, el denominador debe ser 0, es decir
x2 + 2x − 3 = 0. Resolvemos (verifı́quelo) la ecuación cuadrática tiene dos solucio-
nes: x = 1 ∧ x = −3. Sin embargo, x = 1 es una solución mentirosa, ya que si la
reemplazamos en la ecuación fraccionaria, estarı́amos dividiendo por 0.
Importante: Debemos descartar inicialmente x = 1 ∧ x = −1 de las posibles solu-
ciones ya que nos llevarı́an a soluciones mentirosas porque no podemos dividir por
cero!!!
2 1 1
1. x2 −4
+ x+2
= x2 −2x
1 1
2. x−1
+ x+3
=1
1 x+1
3. 1 + x
= x(1 − x
)
6
4. x2 −9
=3
2x 1
5. x2 +1
= x+1
3x−3
6. x2 −1
= 2x
Cuando uno trabaja con problemas aplicados, por lo general, tenemos varias
cantidades desconocidas, y también varias condiciones que las verifican, es decir,
que ya no tenemos una ecuación sino un sistema de ecuaciones.
En este curso veremos sistemas de ecuaciones lineales (todas las ecuaciones
involucradas tienen grado 1) o sistemas de ecuaciones con una ecuación de grado 2.
A esta altura del capı́tulo no le sorprenderá que dado un sistema de ecuaciones
puede tener solución o no. Pero, ¿cómo los resolvemos? Consideraremos el siguiente
sistema de ecuaciones lineales:
68
x − y = 2
(2)
3x − y = 1
3x − y = 1
3x − y = 1
Por medio de sumar (o restar) las ecuaciones, se “elimina” una de las incógnitas,
a veces es necesario multiplicar por una constante una de las ecuaciones. Resolvamos
el ejemplo anterior:
x − y = 2
3x − y = 1
69
Podemos fácilmente restar ambas ecuaciones, por ejemplo a la ecuación 2 le resta-
mos la primera (esto se traduce en multiplicar la ecuación 1 por -1, y sumarlas),
eliminando la incógnita y, hagámoslo:
−x + y = −2
3x − y = 1
−1
2x = −1 → x = 2
3x − y = 1
−5
2y = −5 → y = 2
Los métodos vistos en las secciones anteriores no sólo sirven para resolver sistemas
lineales, cuando se trata de sistemas de ecuaciones mixtos el método de sustitución
resulta el más conveniente, ya que podemos despejar la ecuación lineal y reemplazarla
en la ecuación de grado superior. Nuevamente, resolvamos un ejemplo donde x e y
son incógnitas y k es una constante:
−x + y = 1
x 2 + y 2 = k
70
Despejando y de la primera ecuación y reemplazando en la segunda, obtendremos:
x2 + (1 + x)2 = k → x2 + 1 + 2x + x2 − k = 0
Ecuación cuadrática que ya puede resolver, dependiendo del valor de k que analiza-
remos después (hacer las cuentas necesarias),
p p
−2 + 4 − 8(1 − k) −2 − 4 − 8(1 − k)
x1 = ∧ x2 = (3)
4 4
Luego que tenga las soluciones de x, recuerde reemplazar en la ecuación lineal, para
obtener las soluciones de y. Queda para el lector completar este reemplazo, donde
claramente nos queda una dependencia del valor de la constante k.
Dijimos que un sistema de ecuaciones puede tener solución o no. Volvamos nues-
tro ejemplo, analizando las distintas soluciones dependiendo de la constante k [3].
Ejercicio: Resolver
3x − y = 1
2
1.
2x − 3y = −5
6
2x + y = 4
2.
4x + 2y = 5
71
x = 2y
3.
x − y
=0
6 3
x−y =1
4. y + z = 1
z − 3x = 1
x+y+z =1
5. x − 2y = 5
−5x + y = −7
x − 2y + 3z = −4
6. 3x − 4y + 2z = −1
2x + y + 2z = 6
√
y = 3x + 4
7.
x 2 + y 2 = 4
x 2 − y 2 = 2
8.
x − y = 1
−x + y = 2
9.
x2 − 6x + 8 = y
72
2. Haga un dibujo o diagrama que lo ayude a entender la situación.
3. Represente una de las cantidades a determinar con una letra (por ejemplo x).
Trate de representar las otras cantidades en términos de x.
4. Plantear la o las ecuaciones que relacionan las cantidades conocidas con las
incógnitas.
5. Resolver la o las ecuaciones.
6. Analizar si las soluciones obtenidas son solución del problema y verificar.
Problema: “Hace dos años la edad del padre era cuatro veces la edad del hijo.
Dentro de dos años, edad del hijo será la tercera parte de la edad del padre. Hallar
las edades actuales.”
Resolución:
Luego de las lecturas necesarias, identificamos las incógnitas: p = “edad del padre
hoy” y h = “edad del hijo hoy”. Hay que ser lo más claros posibles al escribir las
variables, NO es correcto decir: p=padre.
Planteamos el sistema de ecuaciones:
p − 2 = 4(h − 2)
h + 2 =
p+2
3
La primera ecuación nos sitúa dos años atrás, y por eso a las edades actuales les
restamos 2; análogamente cuando pasen 2 años le sumamos 2 a ambos, ya que el
tiempo pasa de igual forma para ambos.
Resolvamos el sistema de ecuaciones, por ejemplo, usemos el método de sumas
y restas. Para esto debemos ordenar el sistema.
p − 4h = −6
−1 p + h =
−4
3 3
73
Solución: las edades actuales del padre y del hijo son 34 y 10 años respectivamente.
1. Una modista desea cortar una cinta de 213cm de longitud en tres tramos. Si
cada tramo debe tener 2cm más que el anterior, ¿cómo debe hacer los cortes?
4. Un cable que mide 60cm se corta en 4 tramos, y cada tramo sucesivo tiene el
doble de longitud que el anterior. Hallar la longitud del tramo más largo.
5. Un cartel en una mueblerı́a dice “lleve los dos por $655”. Si una silla cuesta
$55 más que una banqueta, ¿cuánto cuesta la silla?
7. Si uno de un par de ángulos suplementarios mide 35◦ más que el otro, ¿cuántos
grados mide el ángulo menor?
74
2. Determina los valores de d que completen el cuadrado en cada una de las
siguientes expresiones algebraicas:
(a) x2 + 9x + d (b) x2 + dx + 36 (c) x2 + 13x + d
81
(d) x2 − 8x + d (e) x2 + dx + 4
(f)x2 − dx + 121
7. Para cada una de las ecuaciones siguientes, encuentra, si es posible, las solu-
ciones que sean reales y verifica.
(a) x4 − 5x2 + 4 = 0 (b) x3 − 3x2 + x = 0 (c) 8x4 − 6x2 + 1 = 0
(d) x(3x + 1)(5x − 6) = 0 (e) 6x2 (x − 1) = 2(x − 1) (f) x2 − 4 = x3 − 2x2
9. (Ejercicio para pensar) Encontrar todos los polinomios con coeficientes reales
tales que verifiquen la ecuación:
10. Hallar el polinomio P (x), sabiendo que es divisible por Q(x) = 2x5 − 3x2 −
2x − 1, el cociente es C(x) = 2x3 + 4x y el resto es R(x) = −3x2 + 6x + 1.
75
11. Sabiendo que al dividir P (x) = 3x3 − 6x2 + 3x − 6 por Q(x) se obtiene como
cociente C(x) = 3x − 6 y como resto R(x) = 3x − 4. Responde justificando
tus respuestas: ¿Puede ser Q(x) de grado 1? ¿Puede calcularse Q(x) con estos
datos? En tal caso, ¿cuál es el polinomio Q(x)?
12. Encuentra todos los valores de k tales que P (x) sea divisible por el polinomio
lineal dado en cada caso:
P (x) = kx3 + x2 + k 2 x + 11, x + 2
P (x) = k 2 x3 − 4kx + 3, x − 1
x
x− 2 +
x+y
=1 x+1 −
y−3
= 1
3 4 3 2 6
(a) (b)
2y−3 −
2y−x
=3 3(y−2) −
6x+3
= − 3x−7
4 2 2 6 3
√ √ √
3(3x−y) 4y
3x + = 2x − −5 2x + 3y = 2 2
5 3
(c) (d) √ √ √
3x + 3
= − 11y 2 3x + 3 2y = 2
2 2
14. Encuentre dos números consecutivos y positivos enteros cuyo producto sea 168.
10
15. La suma de un número y su recı́proco es 3
. Encuentre el número. (Recı́proco
de a es a1 , cuando a 6= 0).
17. Cuarenta alumnos deben ser distribuidos para práticas de linux o de java. En
cada grupo de linux hay 8 alumnos, mientras que en los de java 2; el número de
grupos de linux supera en 10 a los de java. ¿Cuántas grupos de linux y cuántos
de java se realizarán?
18. Dos personas están acomodando una gran cantidad de sillas en un patio de
manera de formar un cuadrado. Una sugiere una manera, pero le sobran 39
76
sillas. La otra, entonces propone sumarle una silla más a cada fila, pero le
faltan 50 sillas. ¿Cuántas sillas tenı́an?
77