47 MD PDF
47 MD PDF
47 MD PDF
Memoria Documental
Documental
Descripción cronológica de los hechos y estrategias
implementadas para la consecución de los objetivos; así como las
acciones operativas, conceptuales, legales, presupuestarias,
administrativas y de seguimiento que se realizaron, y los
resultados obtenidos en la DGAC.
Memoria
Documental
Descripción cronológica de los hechos y estrategias
implementadas para la consecución de los objetivos; así
como las acciones operativas, conceptuales, legales,
presupuestarias, administrativas y de seguimiento que
se realizaron, y los resultados obtenidos en la DGAC.
i. Índice
i. Índice ............................................................................................................... 3
ii. Presentación. ..................................................................................................... 9
Nombre: Memoria Documental. ........................................................................... 9
Principales Componentes del Programa.............................................................. 9
Periodo de vigencia. ............................................................................................ 9
Ubicación Geográfica. ....................................................................................... 10
Principales Características Técnicas. ................................................................ 10
Unidades Administrativas Participantes. ............................................................ 11
Objetivo de la Memoria Documental .................................................................. 11
Misión y Visión de la DGAC ............................................................................... 12
iii. Fundamento legal y objetivo de la memoria documental. .......................... 12
iv. Antecedentes. ................................................................................................. 13
Análisis Aeronáutico en México ......................................................................... 13
v. Marco normativo aplicable ............................................................................. 14
vi. Acciones realizadas. ...................................................................................... 15
Acciones conceptuales. ..................................................................................... 15
Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes. ................................ 16
Programa Nacional de Infraestructura ........................................................... 18
Acreditación de Autoridades Aeronáuticas..................................................... 22
Comité Consultivo Nacional de Normalización del Transporte Aéreo (CCNN-
TA). ................................................................................................................ 22
Acciones de transparencia. ............................................................................ 27
Procedimientos Administrativos Sancionadores ............................................ 36
Requerimientos Varios y Alertas (Búsqueda de personas). ........................... 37
De diciembre de 2012 a la fecha la Dirección General de Aeronáutica Civil, ha
recibido 974 requerimientos de información formulados por diversos órganos
jurisdiccionales locales y federales; asimismo, ha tramitado 1,018 órdenes de
búsqueda o localización de personas que hubieren sido denunciadas ante
autoridades ministeriales federales o locales como desaparecidas o no
localizadas, como se muestra en el siguiente cuadro: ................................... 37
3
Juicios de Amparo .......................................................................................... 37
Juicios Agrarios .............................................................................................. 39
Juicios de Nulidad .......................................................................................... 39
Opiniones jurídicas ......................................................................................... 40
Gestiones Normativas .................................................................................... 41
Iniciativas de ley ............................................................................................. 42
Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) ............................................................ 49
Gestiones Normativas .................................................................................... 50
Agencia Federal de Aviación Civil .................................................................. 55
Convenios ...................................................................................................... 56
Asuntos normativos relacionados con aeropuertos ........................................ 57
Acciones administrativas ................................................................................... 57
Archivo de Trámite. ........................................................................................ 58
Base de Datos de Radiocomunicación AT&T 2018 (Nextel). ......................... 59
Equipo de Cómputo 2012 – 2108................................................................... 61
Acciones operativas. .......................................................................................... 63
Comisión de Ahorro de Energía CST. ............................................................ 63
Inmuebles....................................................................................................... 64
Parque Vehicular. ........................................................................................... 65
Presea del Capitán Piloto Aviador “Emilio Carranza”. .................................... 65
Comité de Medio Ambiente para la Aviación.................................................. 66
Acciones en Proceso de Ejecución. ............................................................... 69
Plan de Implementación de la Navegación Basada en la Performance (PBN).
....................................................................................................................... 70
Procedimientos de performance de navegación requerida con autorización
requerida (RNP AR) para los aeropuertos de Tijuana y Guadalajara. ............... 75
Cartas Aeronáuticas. ...................................................................................... 78
Comité de Seguridad de Helicópteros -HST México. ......................................... 83
Comité Consultivo de Seguridad Operacional de Helicópteros (HST México).
....................................................................................................................... 84
Unidades Verificadoras ...................................................................................... 89
Empresas de Manufactura ................................................................................. 90
4
Asistencia Técnica a la Federal Aviation Administration (FAA) en materia de
Manufactura. .................................................................................................. 95
Talleres Aeronáuticos................................................................................... 101
Oficinas de Despacho de Vuelos en sus Diferentes Modalidades. .............. 107
Certificación y Convalidación de Simuladores, Entrenadores y equipos
utilizados en la Aviación. .............................................................................. 108
Convalidación de la Instalación de Equipos a Bordo de las Aeronaves. ...... 109
Aprobación de Tipo de Aeronaves Ligeras Deportivas (LSA), Experimentales
(EXP) y Ultraligeras (UL). ............................................................................. 109
Certificados de Aprobación Tipo (CAT) de equipos de iluminación y apoyo a la
navegación para aeropuertos....................................................................... 110
Convalidación de Certificados de Tipo de Aeronaves. ................................. 111
Convalidación de Certificados de Tipo Suplementarios de Aeronaves. ....... 112
Convalidación de las Pruebas UN de Envases y Embalajes Industriales. ... 114
Declaración Conjunta de Intención sobre Colaboración en el Ámbito de
Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS)/Sistemas de Aeronaves
No Tripuladas (UAS) entre México y Otros países. ...................................... 115
Asistencia FAA Comparación FAR 145 vs NOM 145 ................................... 116
Ventanilla Única Digital ................................................................................ 117
Otorgamiento del Título de Concesión al Nuevo Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México (NAICM).......................................................................... 119
Convenios Internacionales. .......................................................................... 126
Concesiones y Permisos ................................................................................. 128
Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil. .............................. 130
Acciones de seguimiento. ................................................................................ 145
Estadísticas en el Transporte Aéreo. ........................................................... 147
Proceso de certificación de Aeropuertos Internacionales en México. .......... 149
Verificación Aeroportuaria................................................................................ 154
Verificación de Radio ayudas, Ayudas Visuales, Navegación Satelital y
procedimientos de Llegadas y Salidas ......................................................... 154
Inspección en Vuelo de los Procedimientos de Vuelo por Instrumentos ...... 155
Vigilancia y Certificación de las Operaciones de Vuelo. .............................. 157
Accidente e Incidentes aéreos. .................................................................... 169
5
Accidentes.................................................................................................... 171
Incidentes ..................................................................................................... 179
Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil. ................................ 187
Programa Universal de Auditoría de la Seguridad de la .................................. 188
Aviación ........................................................................................................... 188
Programas de Equipamiento de Aeropuertos con TSA-INL (Iniciativa Mérida).
......................................................................................................................... 190
Programa Universal de Auditoría de la Seguridad de la Aviación – Enfoque de
observación continúa. .................................................................................. 191
Programa de Verificaciones SMS .................................................................... 192
Estadística de Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional SMS............................................................................................. 194
Programa de Verificaciones Técnico – Administrativas: .................................. 197
Expedición de permisos para Centros de Formación, Capacitación y
Adiestramiento. ................................................................................................ 198
Exámenes aplicados a el personal técnico aeronáutico ............................... 206
Sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) ................................. 210
vii. Aplicación de los recursos humanos, financieros y presupuestarios. .. 213
Aplicación de Recursos ................................................................................... 213
Recursos Humanos ......................................................................................... 213
Aplicación de Recursos. ............................................................................... 216
Recursos Presupuestarios ............................................................................... 216
..................................................................................................................... 223
Entrega a la Tesorería de la Federación, del título que representa inversión
financiera del Gobierno Federal en la entidad Paraestatal denominada Grupo
Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V. (GACM). .................... 228
Tarifas .............................................................................................................. 228
Regulación Administrativa para Aeropuertos y Transporte Aéreo ................... 232
Aeropuertos.................................................................................................. 232
Transporte Aéreo ......................................................................................... 234
Programa de Trabajo 2018, Estructura y Contenidos ...................................... 236
6
Temáticos. ....................................................................................................... 236
viii. Detallar la principal problemática o situaciones críticas que pudieron
haber afectado el cumplimiento del programa, proyecto o política pública.246
ix. Resultados alcanzados e impactos identificados. .................................... 247
Procedimientos de performance de navegación requerida con autorización
requerida (RNP AR) para los aeropuertos de Tijuana y Guadalajara. ............. 252
Acciones y los resultados de los programas sectoriales, institucionales,
transversales, regionales y especiales; los programas sujetos a reglas de
operaciones o cualquier otro, los proyectos estratégicos y/o prioritarios. ........ 255
Las acciones realizadas y los resultados de los programas para democratizar la
productividad, consolidar un gobierno cercano y moderno, fomentar la
perspectiva de género en su ámbito de competencia, derivados de las
estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo .............................. 256
x. logros de los objetivos y resultados de las metas comprometidas. ........ 257
Tráfico Aéreo de Carga y Pasajeros. ............................................................... 257
Seguridad en Transporte Aéreo ................................................................... 259
Seguridad de las operaciones aéreas. ............................................................ 259
Verificaciones mayores e inspecciones en rampa ........................................... 259
Certificación SMS ............................................................................................ 260
Accidentes e Incidentes ................................................................................... 261
Convenios Bilaterales ...................................................................................... 261
xi. Describir de manera concreta cuales fueron los efectos producidos en los
siguientes aspectos: económico, social, producción, medio ambiente,
tecnológico, cultural. ........................................................................................ 263
Principales logros alcanzados y sus impactos ................................................. 263
xii Relación de anexos. .................................................................................... 264
7
Conforme a lo establecido en el Acuerdo por el que se establecen los
Lineamientos generales para la regulación de los procesos de entrega-
recepción y de rendición de cuentas de la Administración Pública Federal,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2017, me
permito presentar la Memoria Documental, para dejar constancia de las
acciones y resultados obtenidos por la Dirección General de Aeronáutica Civil,
de acuerdo a la normatividad aplicable, la cual contiene y describe de manera
cronológica los hechos y estrategias implementadas para la consecución de los
objetivos; así como las acciones operativas, conceptuales, legales,
presupuestarias, administrativas y de seguimiento que se realizaron, y los
resultados obtenidos a fin de que cumpla eficazmente su función y se obtenga
el máximo beneficio de este documento de consulta.
8
ii. Presentación.
Nombre: Memoria Documental.
Descripción cronológica de los hechos y estrategias implementadas para la
consecución de los objetivos; así como las acciones operativas, conceptuales,
legales, presupuestarias, administrativas y de seguimiento que se realizaron, y los
resultados obtenidos en la DGAC.
Periodo de vigencia.
Periodo comprendido entre diciembre de 2012 a octubre de 2018.
9
Ubicación Geográfica.
Blvd. Adolfo López Mateos 1990, Col. Los Alpes, C.P. 01010, Del. Álvaro Obregón, Ciudad de México.
10
Unidades Administrativas Participantes.
Dirección General Adjunta como representante en el Extranjero ante la
OACI. Subdirección Técnica y Operativa.
Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea.
Dirección de Verificación Aeroportuaria.
Dirección de Seguridad Aérea.
Comandancia de Aeropuerto.
Dirección de Seguridad de la Aviación Civil.
Dirección de Aeropuertos.
Dirección de Certificación de Licencias.
Comandancia de Región I, II, III, IV, V, VI.
Dirección General Adjunta de Aviación.
Dirección de Aviación.
Dirección de Ingeniería de Normas y Certificación.
Dirección General Adjunta Técnica.
Dirección de tarifas de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Dirección General Adjunta de transporte y Control Aeronáutico.
Dirección del Centro Internacional de Adiestramiento en Aviación Civil.
Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes de Aviación.
Dirección de Desarrollo Estratégico.
Dirección de Administración de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Dirección de Control.
11
Reforzar la prevención de accidentes y actos ilícitos en los servicios de
transporte aéreo y aeropuertos.
Visión.
Ser una Dirección General que cuente con un transporte aéreo seguro, eficiente y
competitivo, que satisfaga las necesidades de la sociedad mexicana,
proporcionando servicios de calidad y siendo un pilar para el desarrollo económico
y social del país.
12
ACUERDO por el cual se establecen los Lineamientos Generales para la
regulación de los procesos de entrega-recepción y de rendición de cuentas
de la Administración Pública Federal. Publicado en el DOF el 24 de julio de
2017 (artículos 39, 40, 41,42 y 43).
iv. Antecedentes.
Análisis Aeronáutico en México
La saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ha
implicado medidas alternativas previas a la culminación del NAICM, para dar una
respuesta en el mediano plazo a la demanda creciente de servicios
aeroportuarios, que resuelva los problemas de saturación y se promuevan los
aeropuertos en el centro país: Toluca, Puebla, Querétaro y Cuernavaca.
A nivel estatal y regional es importante crear puentes de conexión aeroportuaria
(commuters) para en su momento se sumen estratégicamente a la puesta en
operación del NAICM.
Destaca a últimas fechas la definición y control de Drones, donde su aprobación
tipo, clasificación, requerimientos y limitaciones, requiere darnos certeza en su
uso, condiciones para su autorización y el catálogo de áreas prohibidas,
restringidas y peligrosas. El establecimiento de requerimientos para obtener la
autorización de operación para Aeronaves No Tripulada se encuentra ya en el
Programa Nacional de Normalización.
Las instituciones del Estado Mexicano dedicadas a la capacitación e instrucción de
pilotos aviadores y del personal técnico aeronáutico en general son el CIAAC,
Centro del SENEAM y CIIASA, los cuales son fundamentales para contar con el
recurso humano calificado, competente y de alta especialidad, requeridos en el
país. Sin embargo, estas instituciones requieren del apoyo económico e
institucional para el desempeño de sus labores.
Una política pública de Estado apoyada en cambios institucionales y legales, así
como en programas estratégicos y de actualidad es necesaria para darle rumbo al
sector aeronáutico y aeroespacial del país, la cual ya no puede postergarse más y
requiere de los consensos necesarios de la industria aérea y de los grupos
aeroportuarios, incluidos sindicatos, colegios, agrupaciones y demás integrantes
de las comunicaciones y la transportación aérea nacional.
La capacitación, instrucción, formación y adiestramiento en el sector aeronáutico y
aeroespacial es la más dinámica de todas y requiere de una actualización
permanente, de hecho, todos los pilotos y el personal técnico aeronáutico
requieren renovar sus licencias de trabajo cada dos y tres años para poder seguir
laborando y los entrenamientos son permanentes y de alta especialidad.
13
v. Marco normativo aplicable
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Convenio sobre aviación civil Internacional.
Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas para el Transporte Aéreo
Internacional (Convenio Montreal 1999).
Convenios bilaterales aéreos ratificados por el Estado mexicano.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Ley General de Bienes Nacionales.
Ley de Vías Generales de Comunicación.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Ley de Aviación Civil.
Ley de Aeropuertos.
Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Reglamento de la Ley de Aviación Civil.
Reglamento de la Ley de Aeropuertos.
Reglamento de Operación de Aeronaves Civiles, vigente.
Reglamento de las Escuelas Técnicas de Aeronáutica.
Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de
capacidad del Personal Técnico Aeronáutico.
Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCT3-2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCT3-2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-2002.
Norma Oficial Mexicana NOM-009-SCT3-2012
Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT3-2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-018-SCT3-2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-064-SCT3-2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-091-SCT3-2004.
Norma Oficial Mexicana NOM-145/2-SCT3-2001.
Circular Obligatoria, CO AV-07.8/07 R2.
Circular obligatoria, CO AV-02/06 R3.
Circular obligatoria, CO AV-07.9/07.
Circular obligatoria, CO AV-08.4/07.
Circular obligatoria, CO AV-16/10,
Circular obligatoria, CO SA-20/11R1.
Circular obligatoria, CO AV-12.1/07.
Circular obligatoria, CO AV-46/.17
Circular obligatoria, CO AV-11/09 R1.
Circular obligatoria, CO AV-12.1/07 R2.
Circular obligatoria, CO AV-18/12.
14
Circular obligatoria, CO AV-32/12.
Circular obligatoria, CO SA-14.1/09
Circular obligatoria, CO SA-14.2/09 R2.
Circular obligatoria, CO TC-01/17
Circular obligatoria, CO TC-02/17
Así como las demás Circulares obligatorias vigentes aplicables a los
concesionarios, y permisionarios de los servicios de transporte aéreo,
aeropuertos, talleres y centros de capacitación y formación de personal técnico
aeronáutico.
Carta Política CP AV-13/10 R7.
Así como las demás Cartas políticas vigentes aplicables a los concesionarios, y
permisionarios de los servicios de transporte aéreo, aeropuertos, talleres y
centros de capacitación y formación de personal técnico aeronáutico.
Ley General de Responsabilidades Administrativas.
15
VI.4. México Próspero
Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los
Estrategia diferentes modos de transporte, así como mejorar su
4.9.1. conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia.
Sector aeroportuario
• Dar una respuesta de largo plazo a la demanda creciente de
servicios aeroportuarios en el Valle de México y centro del país.
• Desarrollar los aeropuertos regionales y mejorar su
interconexión a través de la modernización de la Red de
Aeropuertos y Servicios Auxiliares, bajo esquemas que
garanticen su operación y conservación eficiente, así como su
rentabilidad operativa.
• Supervisar el desempeño de las aerolíneas nacionales para
garantizar altos estándares de seguridad, eficiencia y calidad en
sus servicios.
• Promover la certificación de aeropuertos con base en
estándares internacionales, así como la capacitación de pilotos
y controladores aéreos.
• Continuar con el programa de formalización de nuevos
convenios bilaterales aéreos para incrementar la penetración de
Líneas de la aviación nacional en los mercados mundiales.
acción
• Continuar con la elaboración de normas básicas de seguridad
y actualizar la reglamentación en temas de seguridad.
• Dar certidumbre a la inversión en el sector aeronáutico y
aeroportuario.
16
En este tenor, el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, contempló
diversas estrategias para atender el Sistema Aeronáutico y Aeroportuario
Nacional:
Objetivo 1.
Desarrollar una infraestructura de transporte y logística multimodal que
genere costos competitivos, mejore la seguridad e impulse el desarrollo
económico y social.
Modernizar los aeropuertos regionales y ampliar la
Estrategia 1.4 capacidad de aquellos saturados o logísticamente
prioritarios.
Líneas de acción
Dar una respuesta de largo plazo a la demanda creciente
1.4.1 de servicios aeroportuarios en el Valle de México y centro
del país.
Desarrollar aeropuertos regionales y mejorar su
interconexión modernizando la Red de Aeropuertos y
1.4.2
Servicios Auxiliares, bajo esquemas que garanticen su
operación, conservación y rentabilidad.
Promover la inversión privada en el sector y fomentar que
1.4.3
ésta responda a una visión integral y estratégica.
Objetivo 2
Contar con servicios logísticos de transporte oportunos, eficientes y
seguros que incrementen la competitividad y productividad de las
actividades económicas.
Mejorar las instituciones y marcos regulatorios y de
Estrategia 2.1 supervisión, para garantizar la seguridad y calidad de
servicios públicos y privados.
Líneas de acción
Robustecer los marcos jurídicos, institucional y de
2.1.3 gobernanza, referentes a la seguridad en el transporte.
17
Objetivo 6
Desarrollar integralmente y a largo plazo al sector con la creación y
adaptación de tecnología y la generación de capacidades nacionales.
Desarrollar los sectores logístico, náutico, ferroviario,
Estrategia 6.2
aeronáutico y espacial.
Líneas de acción
Asegurar y actualizar, en su caso, la normativa de piezas
6.2.3 aeronáuticas con el fin de mantener las certificaciones
mexicanas en altos estándares internaciones.
Ampliación de
Programa para la ampliación del
PNI 004 aeropuerto 3.6
Aeropuerto
Toluca
18
Modernización Instalación de postes para Aviación
PNI 005 aeropuerto General, Sustitución y adquisición postes 4
Mazatlán de iluminación de Plataforma Comercial
14
Suministro y Sustitución de súper postes
Ampliación de para iluminación de plataforma, Resa
PNI 016 aeropuerto Cabecera 20, Control y Seguridad de
Culiacán Acceso Zp/Zr-Zr/Zp para Automóviles y
Pasillo de Erpe .
Ampliación
PNI 021 aeropuerto Ampliación de edificio terminal 19
Hermosillo
Ampliación de
Mejoramiento de Zonas de Seguridad,
PNI 062 aeropuerto 50
Caminos perimetrales
Chihuahua
Ampliación
Ampliación de la terminal y edificio satélite
PNI 091 aeropuerto 68
y ampliación plataforma comercial
Puerto Vallarta
Ampliación
PNI 094 aeropuerto Ampliación de terminal y cercado perimetral 75
Tijuana
Ampliación
197
PNI 181 aeropuerto Mejora de las instalaciones actuales
Monterrey
Concluir el
Conclusión del aeropuerto de Palenque,
PNI 207 aeropuerto de 246
modernización de pistas y terminales.
Palenque
Aeropuerto de Ampliar la capacidad de la pista para
1,00
PNI 433 Lázaro reforzar la conectividad del desarrollo
0.00
Cárdenas industrial de la región.
19
20
Subsecretaría de Transporte
Proyectos de Infraestructura 2013 2018.
Posiciones de estacionamiento de
aeronaves de ala rotativa, Ampliación de
Ampliación de plataforma aviación comercial, Bandas Agosto Diciembre
OB_SCT_00683 100% $ 18.30 PRIVADA $ 18.30 CONCLUIDO
aeropuerto Culiacán de reclamo de equipaje (ampliación), 2016 2017
Adecuaciones de accesibilidad total
para personas con discapacidad.
21
Acreditación de Autoridades Aeronáuticas.
La Dirección General de Aeronáutica Civil anualmente debe realizar el Programa
de Acreditación de Personal Técnico que desempeña funciones de Autoridad
Aeronáutica, y ejerce las atribuciones que le confieren la Ley de Aviación Civil; la
Ley de Aeropuertos; el Reglamento de la Ley de Aviación Civil; el Reglamento de
la Ley de Aeropuertos, la Ley de Vías Generales de Comunicación; y la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, considerando su calidad de Inspector
Verificador Aeronáutico, para lo cual se han emitido:
22
b) VISIÓN - Coadyuvar con la Política de Normalización a nivel nacional.
Resolver las necesidades de normalización de la industria aérea en México.
Así mismo servir como foro nacional para impulsar el desarrollo de Normas
Oficiales Mexicanas que permitan fortalecer las actividades de la aviación
civil en México.
Estructura externa:
23
Presidente: Es el encargado de representar al CCNN-TA y dirigir los trabajos y
sesiones del mismo. Dicho cargo será desempeñado por el titular de la
Subsecretaría de Transporte.
*Según las necesidades, el pleno del CCNN-TA, podrá crear subcomités para el
mejor desempeño de sus funciones, dependiendo directamente del CCNN-TA.
24
Logros alcanzados (diciembre de 2012 a julio 2018).
25
NOM-008-SCT3-2002.- Que establece los requisitos técnicos a cumplir por
los concesionarios y permisionarios del servicio al público de transporte
aéreo, para la obtención del certificado de explotador de servicios aéreos,
así como los requisitos técnicos a cumplir por los permisionarios del servicio
de transporte aéreo privado comercial.
NOM-012-SCT3-2012.- Que establece los requerimientos para los
instrumentos, equipo, documentos y manuales que han de llevarse a bordo
de las aeronaves.
NOM-021/3-SCT3-2010.- Que establece los requerimientos que deben
cumplir los estudios técnicos para las modificaciones o alteraciones que
afecten el diseño original de una aeronave.
NOM-022-SCT3-2011.- Que establece el uso de registradores de vuelo
instalados en aeronaves que operen en el espacio aéreo mexicano, así
como sus características.
NOM-039-SCT3-2010.- Que regula la aplicación de directivas de
aeronavegabilidad y boletines de servicio a aeronaves y sus componentes.
NOM-051-SCT3-2011.- Que establece el uso de registradores de vuelo
instalados en aeronaves que operen en el espacio aéreo mexicano, así
como sus características.
NOM-060-SCT3-2011.- Que establece las especificaciones para conformar
un sistema de identificación de defectos y fallas ocurridas a las aeronaves.
NOM-064-SCT3-2012.- Que establece las especificaciones del Sistema de
Gestión de Seguridad Operacional (SMS: Safety Management System).
NOM-069-SCT3-2010.- Que establece el uso obligatorio del sistema de
anticolisión de a bordo (ACAS) en aeronaves de ala fija que operen en
espacio aéreo mexicano, así como sus características.
NOM-070-SCT3-2010.- Que establece el uso obligatorio del sistema de
advertencia de la proximidad del terreno (GPWS) en aeronaves de ala fija
que operen en espacio aéreo mexicano, así como sus características.
NOM-091-SCT3-2004.- Que establece las operaciones en el espacio aéreo
mexicano con separación vertical mínima reducida (MRVSM).
NOM-145/2-SCT3-2001.- Que establece el contenido del Manual de
Procedimientos del Taller de Aeronáutico.
26
En 2015, se generó dentro del portal de la SCT, DGAC; un apartado referente al
CCNN-TA, donde se puede consultar documentos e información de cada una de
sus sesiones, a partir de 2016.
Así como las demás Normas Oficiales Mexicanas vigentes aplicables a los
concesionarios, y permisionarios de los servicios de transporte aéreo, aeropuertos,
talleres y centros de capacitación y formación de personal técnico aeronáutico.
Acciones de transparencia.
En materia de transparencia y acceso a la información pública, el artículo 6°
constitucional, establece como derecho humano el libre acceso a información
plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda
índole por cualquier medio de expresión, para garantizar dicho derecho la
Dirección General de Aeronáutica Civil como unidad administrativa dependiente
de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal, cumplió
a cabalidad las disposiciones establecidas en la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental abrogada el 09 de mayo del
2016, y actualmente cumple con las disposiciones establecidas en la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública, normatividad que
actualmente rige dicho derecho.
27
adscritas a la unidad administrativa, a fin de otorgar una respuesta en tiempo y
forma a los solicitantes, mismas que se encuentran entendidas en su totalidad.
Número aproximado
Temática de las Respuesta a cada una de las preguntas
de preguntas
preguntas frecuentes planteadas
realizadas por año
En la Dirección General de Aeronáutica
Bitácoras de vuelo de las Civil, no obran las bitácoras de vuelo; ni
aeronaves en original, ni en copia simple ni en 80
ningún otro formato.
Planes de vuelo de Se ponen a disposición los planes de
aeronaves con matrícula vuelo en formato electrónico y en su 100
XA, XB y XC debida versión pública.
La información es pública y se encuentra
Aeródromos y Helipuertos 60
publicada en la página web de la DGAC.
Sistema de Aeronave
Pilotada a Distancia Información Pública. 30
(RPAS) DRONES
Información estadística
Información Pública. 30
operativa de pasajeros
https://www.infomex.org.mx/gobiernofederal/moduloPublico/moduloPublico.action
28
procedimiento administrativo al que puede el particular recurrir en caso de no
satisfacer la solicitud de acceso a la información, del 1 de diciembre del 2012 al 31
de julio del 2018 la Dirección General de Aeronáutica Civil, atendió un total de 192
Recursos de Revisión
29
Índice de Expedientes Clasificados (1er. Semestre de 2017)
Fecha de Fecha de
Nombre del Plazo de
inicio de la término de la Fundamento legal de la clasificación
Expediente reserva
clasificación clasificación
Artículos 110, fracción XIII, 113 fracción I,
de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información
Pública; en relación con el artículo 37 del
Convenio sobre Aviación Civil Internacional
(CACI) y con los numerales 5.1, 5.12,
Accidentes, 5.12.1, 5.12.2 Y 5.12.3,5.12.5,
informes finales 5 años 31/01/2017 31/01/2022 5.12.6 y apéndice 2, del anexo 13 al CACI,
(SI 32217) así como al numeral Trigésimo Segundo,
Trigésimo
Octavo y Trigésimo Noveno de los
Lineamientos Generales en materia de
Clasificación y
Desclasificación de la Información, así como
para la elaboración de versiones públicas.
Fianzas y
seguros de Artículo 113, fracción I y III, de la Ley
aeronaves por Confidencial 08/02/2017 Indefinido Federal de Transparencia y Acceso a la
terceros (SI Información Pública
42117)
Fianzas y
seguros de Artículo 113 fracción I de la Ley Federal de
aeronaves por Confidencial 02/03/2017 Indefinido Transparencia y Acceso a la Información
terceros (SI Pública
74917)
Fianzas y
seguros de Artículo 113 fracción I de la Ley Federal de
aeronaves por Confidencial 02/03/2017 Indefinido Transparencia y Acceso a la Información
terceros (SI Pública
75017)
Artículos 110, fracción I de la Ley Federal
Certificado de
de Transparencia y Acceso a la Información
Aeródromo Civil
Pública, en relación al numeral décimo
del Aeropuerto
5 años 07/03/2017 07/03/2022 séptimo, fracción VIII de los Lineamientos
Internacional de
Generales en materia de clasificación y
Toluca
desclasificación de la información, así como
(SI81817)
para la elaboración de versiones públicas.
30
Índice de Expedientes Clasificados (1er. Semestre de 2017)
Fecha de Fecha de
Nombre del Plazo de
inicio de la término de la Fundamento legal de la clasificación
Expediente reserva
clasificación clasificación
Of. 4.1.2.5.3.-
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
257/2017 /orden Confidencial 27/04/2017 Indefinido
Información Pública, artículo 113, fracción I
de examen
31
Índice de Expedientes Clasificados (2do semestre de 2017)
Fecha de Fecha de
Nombre del Plazo de
inicio de la término de la Fundamento legal de la clasificación
Expediente reserva
clasificación clasificación
Expediente del
Ley Federal de Transparencia y Acceso a
permiso
5 años 03/08/2017 03/08/2022 la Información Pública, artículo 110,
PFA/MTY001/2016
fracción V, 113, fracción I.
(SI 243317)
Memorándum de
Ley Federal de Transparencia y Acceso a
entendimiento de
Confidencial 03/08/2017 Indefinido la Información Pública, artículo 113,
IATA 08/06/2015
fracción III.
(SI 244917)
32
Índice de Expedientes Clasificados (2do semestre de 2017)
Fecha de Fecha de
Nombre del Plazo de
inicio de la término de la Fundamento legal de la clasificación
Expediente reserva
clasificación clasificación
Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública, artículo 113,
fracción III, así como del artículo 116
Programa Maestro último párrafo de la Ley General de
de Desarrollo Transparencia y Acceso a la Información
Aeropuerto Pública, en relación con el numeral
Confidencial 28/09/2017 Indefinido
Internacional de Trigésimo octavo fracción II, y
Monterrey (SI Cuadragésimo, de los Lineamientos
304517) generales en materia de clasificación y
desclasificación de la información, así
como para la elaboración de versiones
públicas.
33
con lo establecido en el artículo 70, fracciones IV, IX, XVII, XXVII, XXVIII, XXXII,
XL y XLVIII de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública
(LGTAIP) y los Lineamientos Técnicos Generales (LTG); 69, fracción X, inciso a,
b, c y d, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
(LFTAIP), mismas que a la fecha se incorporaron a la Plataforma Nacional de
Transparencia, en el vínculo electrónico que a continuación se menciona:
http://consultapublicamx.inai.org.mx:8080/vut-web/
Fracción IX. Gastos por concepto de viáticos, así como el objeto e informe de
comisión correspondiente.
34
Fracción XXVII. Las concesiones, contratos, convenios, permisos, licencias o
autorizaciones otorgados, especificando los titulares de aquellos, debiendo
publicarse su objeto, nombre o razón social del titular, vigencia, tipo, términos,
condiciones, monto y modificaciones, así como si el procedimiento involucra el
aprovechamiento de bienes, servicios y/o recursos públicos.
35
Procedimientos Administrativos Sancionadores
En ejercicio de las atribuciones y facultades conferidas en la Ley de Vías
Generales de Comunicación; Ley de Aviación Civil; Ley de Aeropuertos; Ley
Federal de Procedimiento Administrativo; Reglamento de la Ley de Aviación Civil;
Reglamento de la Ley de Aeropuertos; Reglamento Interno de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes; y demás disposiciones aplicables, la Dirección
General de Aeronáutica Civil, de 2012 a la fecha, ha emitido 1007 resoluciones
por presuntas transgresiones a la normatividad aeronáutica contra permisionarios,
concesionarios y operadores aéreos, como se muestra en la gráfica siguiente:
36
Procedimientos Administrativos Sancionadores
Recibibidos Resueltos En procedimiento
389
296
290
289
198
191
190
152
100
91
72
68
66
46
19
6
2
2
2012 313 --
2013 10 10
2014 5 127
2015 127 183
2016 48 176
2017 387 223
2018 84 299
37
Quejoso Acto reclamado Estado procesal
Ejido El Decreto expropiatorio del En el acuerdo del 27 de julio de 2016, se precisaron los
Zapote Aeropuerto de efectos de la ejecutoria de amparo, mediante la cual se
Guadalajara, aduciendo determinó amparar al ejido quejoso, seguida la secuela
violaciones a su derecho procesal por acuerdo de 30 de junio de 2017, se
de audiencia, al no haber determinó que el fallo protector había quedado acatado.
sido notificado del avalúo
y de la expropiación El 11 de julio de 2017, se tuvo al Ejido quejoso
correspondiente. interponiendo recurso de inconformidad en contra del
acuerdo de 30 de junio del mismo año, el cual fue
radicado con el número 17/2017, en el que se revocó la
resolución recurrida, a efecto de que se reponga el
capítulo de cumplimiento del fallo protector.
38
Juicios Agrarios
Esta unidad administrativa ha coadyuvado con la Unidad de Asuntos Jurídicos de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Procuraduría General de la
República, en la defensa de los intereses de esta Dependencia, respecto de 16
juicios agrarios promovidos por diversas comunidades ejidales y/comunales, en
los cuales se han solicitado pago de la indemnización de las tierras expropiadas o
la reversión de las mismas, como se muestra en la siguiente gráfica:
Juicios de Nulidad
La Dirección General de Aeronáutica Civil, ha coadyuvado con la Unidad de
Asuntos Jurídicos, en la defensa de los intereses de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, en los que ha sido demandada. De diciembre de
2012 a la fecha se han elaborado 118 proyectos de contestación de demanda,
dentro de los cuales destacan por importancia y trascendencia, los tres siguientes:
39
Actor Acto impugnado Sentido de la sentencia
Resoluciones dictadas en los
procedimientos de responsabilidad
patrimonial del Estado, en las que se En mayo de 2016, el Tribunal Federal de Justicia
Ex trabajadores,
determinó desechar por notoriamente Administrativa, determinó fundada la causal de
jubilados y
improcedentes las reclamaciones improcedencia y sobreseimiento formulada
acreedores de
formuladas por los ex trabajadores, por la Secretaría de Comunicaciones y
Compañía Mexicana
jubilados y acreedores de Compañía Transportes, y sobreseyó los juicios
de Aviación, S.A. de
Mexicana de Aviación, S.A. de C.V., en las interpuestos por los actores, la cual ha
C.V.
cuales solicitaban una indemnización que quedado firme.
ascendía a la cantidad de
$2,774,120,266.32
Opiniones jurídicas
Del mes de diciembre de 2012 a la fecha, la Dirección General Adjunta Técnica,
ha dado atención a 121 opiniones jurídicas en apoyo a las diferentes áreas de la
Dirección General de Aeronáutica Civil, así como a Aerolíneas, Aeropuertos y la
Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), conforme a lo siguiente:
40
Año Opiniones jurídicas
2012 0
2013 30
2014 29
2015 22
2016 10
2017 30
Total 121
Gestiones Normativas
La Dirección General de Aeronáutica Civil, ha coadyuvado con las diversas
Unidades Administrativas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así
como con organismos del Sector tales como: la Asociación de Transporte Aéreo
Internacional (en inglés "International Air Transport Association" o IATA), la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (en inglés: International Civil
Aviation Organization, ICAO) y la Cámara Nacional de Aerotransportes
(CANAERO), para la elaboración y publicación de diversos proyectos normativos.
2. Bases generales para la Derivado de las atribuciones que la Publicadas en el Diario Oficial
asignación de horarios de aterrizaje y SCT, a través de la DGAC, tiene de la Federación el 29 de
despegue en aeropuertos en como autoridad aeroportuaria, se septiembre de 2017.
condiciones de saturación. establecen las bases generales
para la fijación de los horarios de
aterrizaje y despegue en los
aeropuertos en condiciones de
saturación.
41
Proyectos Normativos Elaborados
Resumen Estado del Proyecto
de 2012 a la fecha
Reglamento de la Ley de Aviación de Aviación Civil y de la Ley de Cofemersimir, el oficio No.
Civil, del Reglamento de la Ley de Aeropuertos, publicado en el Diario COFEME/17/6510, en el cual
Aeropuertos, así como del Oficial de la Federación el 26 de solicita correcciones y
Reglamento para la Expedición de enero de 2015, que en su artículo ampliaciones a la MIR.
Permisos, Licencias y Certificados de segundo transitorio instruye al
Capacidad del Personal Técnico Ejecutivo Federal a través de la Una vez obtenido el visto
Aeronáutico. Secretaría de Comunicaciones y bueno de COFEMER, se
Transportes, para realizar las podrá continuar con los
adecuaciones y modificaciones a trámites ante la Consejería
los reglamentos y a las demás Jurídica del Ejecutivo Federal
disposiciones administrativas que y en su caso, su publicación
posibiliten el cumplimiento del en el Diario Oficial de la
mismo. Federación.
4. Proyecto de Decreto por el En cumplimiento del Decreto por el La UAJ continúa con los
que se reforman y adicionan diversas que se reforman y adicionan trámites ante la Consejería
disposiciones del Reglamento de la diversas disposiciones de la Ley Jurídica del Ejecutivo Federal
Ley de Aviación Civil. de Aviación Civil, publicado en el y en su caso su posterior
Diario Oficial de la Federación el publicación en el Diario Oficial
26 de junio de 2017, que en su de la Federación.
artículo segundo transitorio
instruye al Ejecutivo Federal y la
Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, para que en el plazo
de 180 días hábiles, contados a
partir de la entrada en vigor de
dicho decreto, realicen las
adecuaciones y modificaciones a
los reglamentos y a las demás
disposiciones administrativas que
posibiliten la materialización del
mismo.
Iniciativas de ley
La Dirección General de Aeronáutica Civil, ha emitido diversas opiniones sobre
iniciativas legislativas y sobre anteproyectos para la creación o reforma de leyes
en representación del Director General de Aeronáutica Civil.
42
Iniciativas de ley opinadas por la DGAT 2012-2017
70
59
60
50
50
40
30
22
20
8
10 5 5 6
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Dentro de las cuales destacan por importancia y trascendencia las siguientes 63:
43
transporte aéreo" reforma Artículo 60 Bis y la
Fracción XII del Artículo 87 de la Ley de Aviación Sen. Humberto Domingo Mayans Canabal
Civil; que adiciona el Artículo 22 Bis y reforma
Fracción XXIII del Artículo 24 de la Ley Federal de
Protección al Consumidor y adiciona el Artículo 71
Bis a la Ley de Aeropuertos.
7 Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona
Fracción XVI al Artículo 6 de la Ley de Aviación Dip. Jorge López Martín
Civil.
9 Proyecto de Decreto que adiciona las Fracciones Sen. Mely Romero Celis, Roberto Barroso
IV Bis y VI Bis al Artículo 36 de la Ley Orgánica Agramont, Jesús Casillas Romero,
de la Administración Pública Federal y adiciona la Margarita Flores Sánchez, Lisbeth
Fracción XVI y XVII al Artículo 6 y reforma el Hernández Lecona y
párrafo cuarto al Artículo 42 de la Ley de Aviación Ma. Del Roció Pinneda Gochi
Civil.
44
16 Iniciativa que reforma, deroga y adiciona las
Fracciones II inciso a), b) c), d), w) y adiciona el Sen. Armando Melgar Bravo
inciso y) del Artículo 7 de la Ley de Inversión
Extranjera.
45
disposiciones de la Ley de Aeropuertos y deroga Dip. Clemente Castañeda Hoeflich y
el Artículo 7o de la Ley de Vías Generales de Salvador Zamora Zamora
Comunicación.
46
41 Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se
reforman párrafos del Artículo 52 de la Ley de
Dip. Francisco Saracho Navarro
Aviación Civil.
42
Proyecto de reforma a Ley de Aviación Civil.
Secretaría de Economía
46
Iniciativa que reforma y adiciona los Artículos 17,
Dip. Clemente Castañeda Hoeflich
48, 52, 61 y 62 de la Ley de Aviación Civil.
48
Iniciativa con proyecto de Decreto que reforma los Sen. Cristina Díaz Salazar, Félix
Artículos 2, 6 y 63 y adiciona el Artículo 63 Bis de González Canto, Lucero Saldaña Pérez,
la Ley de Aeropuertos; y reforma los Artículos 5, Luis Humberto Fernández Fuentes,
31 y 87 de la Ley de Aviación Civil, en materia de Angélica de la Peña Gómez, Marcela
horarios de aterrizaje y despegue en aeropuertos Torres Peimbert, Ricardo Urzúa Rivera,
declarados saturados”. Luz María Beristaín Navarrete y Miguel
Romo Medina.
51
Iniciativa que adiciona los Artículos 69 y 81 de la
Dip. Jonadab Martínez García
Ley de Aeropuertos
47
52 Iniciativa que adiciona el Artículo 42 de la Ley de
Aviación Civil. Dip. Enrique Zamora Mollet
61
iniciativa que reforma y adiciona los Artículos 73 y
Diputados César Camacho y María
115 de la Constitución Política de los Estados
Bárbara Botello Santibáñez
Unidos Mexicanos
62. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el
artículo 27 de la Ley Orgánica de la Diputada Eva Florinda Cruz Molina
Administración Pública Federal
63.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el
artículo 27 de la Ley Orgánica de la Diputada Eva Florinda Cruz Molina
Administración Pública Federal
48
Normas Oficiales Mexicanas (NOMs)
La Dirección General Adjunta Técnica, como área jurídica de la Dirección General
de Aeronáutica Civil, ha opinado sobre proyectos de Normas Oficiales
Mexicanas(PROY-NOM), y Normas Oficiales Mexicanas (NOM) así como en la
atención y respuestas a los comentarios a dichos proyectos; ha colaborado con
las Direcciones Generales Adjuntas y Direcciones y Subdirecciones de Área de la
Unidad Administrativa que lo han solicitado efectuando la tramitación ante la
Unidad de Asuntos Jurídicos para la publicación en el Diario Oficial de la
Federación de los referidos proyectos de normas (PROY-NOM y de NOM).
Número de opiniones
Once de proyectos de las normas opinadas han sido publicadas en el DOF, y son
las siguientes:
49
requisitos técnicos a cumplir por los permisionarios del servicio de transporte
aéreo privado comercial
Gestiones Normativas
La Dirección General de Aeronáutica Civil, ha coadyuvado con organismos del
Sector tales como la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (en inglés
"International Air Transport Association" o IATA), la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI) (en inglés: International Civil Aviation Organization, ICAO) y
la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), en la elaboración de
diversos proyectos normativos
50
De
diciembre de 2012 a la fecha se han elaborado diversos proyectos normativos,
dentro de los cuales destacan por importancia y trascendencia, los seis siguientes:
Proyectos Normativos
Resumen Estado del Proyecto
elaborados de 2012 a la fecha
1. Circular obligatoria CO TC- En cumplimiento del Decreto por Una vez realizadas diversas
01/17 “Que establece los requisitos el que se reforman y adicionan mesas de trabajo con la
para el registro de las políticas de diversas disposiciones de la Ley CANAERO para concertar
compensación aplicables en caso de Aviación Civil, publicado en el los requisitos y el formato
de retrasos atribuibles a los Diario Oficial de la Federación el para la presentación de las
concesionarios o permisionarios de 26 de junio de 2017, que en su referidas políticas de
transporte aéreo de pasajeros” artículo séptimo transitorio compensación, con fecha 25
establece que los permisionarios de agosto de 2017 la
o concesionarios deberán Dirección General de
registrar las políticas de Aeronáutica Civil realizó la
compensación señaladas en la publicación de la citada
fracción V, inciso a), del artículo circular.
47 Bis de la Ley de Aviación
Civil, en un plazo de hasta 90
días naturales, contados a partir
de la entrada en vigor dicho
Decreto.
51
2. Circular obligatoria CO TC- En cumplimiento del Decreto por Una vez realizadas diversas
02/17 “Que establece el el que se reforman y adicionan mesas de trabajo con la
mecanismo para informar y diversas disposiciones de la Ley CANAERO para concertar el
determinar las causas y de Aviación Civil, publicado en el procedimiento para
responsabilidad por retrasos y Diario Oficial de la Federación el determinar las casusas del
cancelaciones de vuelos” 26 de junio de 2017, que en su retraso y cancelación de un
artículo sexto transitorio vuelo, con fecha 25 de
establece que la Secretaría de agosto de 2017 la Dirección
Comunicaciones y Transportes General de Aeronáutica Civil
deberá implementar, en un plazo realizó la publicación de la
de hasta 180 días hábiles, citada circular.
contados a partir de la entrada
en vigor de dicho Decreto, un
mecanismo público, eficaz y
expedito que, en caso de que la
salida de un vuelo se retrase o
cancele, permita al pasajero
conocer las causas y determine
si es responsable de ellas el
concesionario o permisionario.
52
Proyectos Normativos
Resumen Estado del Proyecto
elaborados de 2012 a la fecha
53
Proyectos Normativos
Resumen Estado del Proyecto
elaborados de 2012 a la fecha
54
Agencia Federal de Aviación Civil
Derivado de la Auditoría IASA – FAA “International Aviation Safety Assessment
Program” (IASA) “Federal Aviation Administration” (FAA) se sugirió la creación de
un ente regulador del sector aeronáutico civil con autoridad técnica y de
supervisión con mayor autonomía administrativa de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
55
Convenios
De diciembre de 2012 a la fecha la Dirección General de Aeronáutica Civil, ha
suscrito diversos convenios, arreglos especiales y memorándums, a efecto de
fortalecer la industria aeronáutica, dentro de los cuales destacan los siguientes
tres:
Fecha de
Nombre Objetivo
suscripción
Memorándum de 08 de junio de Establecer formas cooperación entre los
entendimiento que 2015. participantes, asesoría técnica y operacional
suscriben la Secretaría de en la construcción y diseño del Nuevo
Comunicaciones y Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
Transportes a través de la México, así como para el Aeropuerto
Dirección General de Internacional de la Ciudad de México, y
Aeronáutica Civil, Grupo principalmente establece que la
Aeroportuario de la Ciudad International Air Transport Association
de México, Aeropuerto brindará apoyo y asistencia a la Dirección
Internacional de la Ciudad General de Aeronáutica Civil, Grupo
de México, y la Aeroportuario de la Ciudad de México,
International Air Transport Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
Association. México, para diseñar propuestas de mejora
y actualización a los procesos de asignación
y administración de slots en los aeropuertos
mexicanos.
56
Asuntos normativos relacionados con aeropuertos
Asunto
Comentarios
1. Proceso de desincorporación y solicitud de Mediante oficio 4.1.3.-1573 de 28 de mayo de
donación a favor del Municipio de Uruapan, 2018 se emitió opinión a la Dirección General
estado de Michoacán, de una fracción de de Recursos Materiales de la SCT, en el que
terreno de 20.721.93 m2, localizada en el se precisó lo siguiente:
Aeropuerto Internacional de Uruapan,
“Hermanos Flores Magón”, para el proyecto “En el caso en concreto, esta unidad
denominado “Par vial el Jazmín.” administrativa no tiene inconveniente con la
citada puesta en disposición de la superficie
en cuestión, a reserva de que esa Dirección
General de Recursos Materiales corrobore
con ASA, si la superficie solicitada (i) queda
comprendida dentro de los Decretos
expropiatorios anteriormente señalados, (ii)
los planes de expansión del aeropuerto, y en
su caso, (iii) considerar la no afectación de la
zona de protección del aeropuerto actual o
futura (…)”.
Acciones administrativas
Transferencias.
EJERCICIO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD
ANEXO VI.3
Bajas de Activo.
EJERCICIO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD
ANEXO VI.4
57
Bajas de Bienes de Consumo.
EJERCICIO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD
SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
TOTAL: SIN MOVIMIENTO SIN MOVIMIENTO 1,232 546,333
MOVIMIENTO MOVIMIENTO MOVIMIENTO MOVIMIENTO MOVIMIENTO MOVIMIENTO MOVIMIENTO MOVIMIENTO MOVIMIENTO MOVIMIENTO
ANEXO VI.5
Inventario de Bienes.
EJERCICIO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD BIENES CANTIDAD
TOTAL: 6,908 280,313,775 7,043 311,180,316 7,794 320,023,863 7,710 317,746,320 7,976 317,746,320 7,976 317,746,320 7,976 317,746,320
Archivo de Trámite.
Derivado de la reestructuración archivística en la administración pública federal, la
DGAC es capacitada entre los años 2008 y 2009 en materia de archivo de trámite,
e inicia las labores en el mismo ejercicio 2009, presentando los siguientes
resultados:
** Expedientes
Expedientes Bajas En proceso de *** Bajas de papel
Número Ejercicios * Transferencia Cajas Peso Registrados en Pesos Notas
Transferidos Documentales baja de trabajo
SICCA
Expedientes Bajas de
Expedientes Bajas En Proceso
Numero Ejercicio Transferencia Cajas Peso Registrados Papel de Pesos
Transferidos Documentales de Baja
en SICCA Trabajo
1 2009 1
2 2010 2 11
3 2011 9 24
4 2012 3 230 30 675 230 0 4 9 3,033
5 2013 2 166 22 430 166 0 2 1 204
6 2014 10 1,009 88 1,755 1,009 1 6 3 323
7 2015 23 1,865 178 3,136 1,865 0 11 2 204
8 2016 11 821 129 2,288 821 0 11 4 1,870
9 2017 14 2,819 157 2,782 9,474 0 14 0 0
10 2018 0 0 0 0 853 0 0 3 2,725
Totales 63 6910 604 11066 14418 12 84 22 8,359
* Al cumplir su plazo de trámite, las transferencias documentales, se envían al archivo de concentración, para cumplir su
plazo de conservación, hasta su baja, cumplimiento los lineamientos de mantenimiento y conservación de archivos, ley de
archivos y su reglamento.
** Los expedientes son registrados en el sistema automatizado a efecto de hacerlos accesibles, de conformidad a la ley de
archivos, ley federal y general de transparencia y sus reglamentos.
*** Papel que carece de valor administrativo, legal, contable o histórico, conforme al decreto de donación a título gratuito a
la comisión nacional de libros de texto gratuito.
58
Base de Datos de Radiocomunicación AT&T 2018 (Nextel).
Estos equipos están distribuidos en la Oficina Central, así como en las seis
Comandancias Regionales y Comandancia General. Es atribución y
responsabilidad de ejercer la autoridad en los aeropuertos a través de la Dirección
General de Aeronáutica Civil, tiene como principal objetivo, asegurar que el
transporte aéreo, participe en el proceso de crecimiento sostenido y sustentable.
Los equipos de radiocomunicación representan una herramienta de gran utilidad
para tener una mejor comunicación con los equipos de trabajo al efectuar las
tareas asignadas a esta Dirección General de Aeronáutica Civil.
NUMERO DE
N° NUMERO DE ID USUARIO PUESTO NIVEL
CELULAR
1 5546121030 52*54969*62 FERNANDO LLANOS GUTIERREZ DIRECTOR DE AREA MA01
2 5546120731 52*54969*59 JOSE JUAN RESENDIZ CARRILLO JEFE DE DEPTO OA01
3 5546120667 52*54969*60 DIRECTOR GENERAL DIRECTOR GENERAL KC002
4 5546120818 52*54969*61 JORGE ROMERO GARCIA DIRECTOR GENENERAL ADJUNTO L1101
5 5546121226 52*54969*68 MARICRUZ HERNANDEZ GARCIA DIRECTORA DE AREA MA01
6 5546121249 52*54969*83 GABRIELA PAZ CASTILLO JEFA DE DEPTO OA01
7 5546040113 52*54969*85 MIGUEL ANGEL OCAMPO CORNEJO DIRECTOR DE AREA MA01
8 5546121423 52*54969*86 MARIANA GONZALEZ DIRECTORA DE AREA MA01
9 5546121261 52*54969*80 FERNANDO LLANOS GUTIERREZ DIRECTOR DE AREA MA01
10 5546068493 52*54969*84 LUIS GERMAN GERALDO GARCÍA DIRECTOR DE AREA OA01
11 5546028342 52*54969*88 G. MARIANA GONZALEZ ROSAS DIRECTORA DE AREA MA01
12 5546020839 52*54969*89 FERNANDO LLANOS GUTIERREZ DIRECTOR DE AREA MA01
13 5546025569 52*54969*91 ALEJANDRO RENE GARCIA PASCUAL SUBDIRECTOR DE AREA OA01
14 5546020647 52*54969*92 OSCAR GUTIERREZ BRISEÑO DIRECTOR DE AREA MA01
15 5546027622 52*54969*94 PABLO CARRANZA PLATA DIRECTOR GENENERAL ADJUNTO L1101
16 5546024090 52*54969*95 SERGIO ANTONIO ARAUJO OROZCO JEFE DE DEPTO OA01
17 5546027623 52*54969*96 FELIPE DE JESUS CASTILLO REYES SUBDIRECTOR DE AREA NA01
18 5546026402 52*54969*99 JESUS URRIETA TEJO ENLACE PA02
19 5543265228 52*54969*44 LIZBETH LABASTIDA SANCHEZ SUBDIRECTORA DE AREA NA01
20 5545984677 52*54969*102 HUGO LÓPEZ CASTRO JEFE DE DEPTO OA01
21 5546121991 52*54969*7 CARLOS ANGEL ROCHA JIMENEZ ENLACE PA02
22 5546122182 52*54969*6 HECTOR REYNOSO RAMIREZ JEFE DE DEPTO OA01
23 5546121610 52*54969*63 OSCAR GUTIERREZ BRISEÑO ENLACE PA02
24 5546121704 52*54969*65 FRANCISCO QUIROZ PULIDO DIRECTOR DE AREA MA01
25 5546121387 52*54969*3 JESUS ROJAS FLORES ENLACE PQ3
26 5546075827 52*54969*19 FRANCISCO TRUJILLO HERNÁNDEZ ENLACE PA02
27 5546052859 52*54969*20 ORALIA GARCIA BAUTISTA PROFESIONAL EJECUTIVO CF11
28 5546036457 52*54969*21 RICARDO DE LA ROSA PUENTE ENLACE PA02
29 5546095505 52*54969*27 JONATHAN CORREO LOPEZ ENLACE PA02
30 5546086206 52*54969*28 ALBERTO ARMANDO OLIVAN ARROYO ENLACE PA02
59
NUMERO DE
N° NUMERO DE ID USUARIO PUESTO NIVEL
CELULAR
31 5546124291 52*54969*29 ROSA RAMÍREZ MEJORADA ENLACE PQ3
32 5546124261 52*54969*30 CARLOS ANGEL ROCHA JIMENEZ ENLACE PA02
33 5546064778 52*54969*32 EMMANUEL ISRAEL FUENTES BONILLA ENLACE PA02
34 5546124552 52*54969*33 TELESFORO TOVAR GRANADOS ENLACE PA02
36 5546110573 52*54969*36 JOSUE ANTONIO BALLINAS ROMAN SUBDIRECTOR DE AREA NA01
37 5546123355 52*54969*37 JOSE ANTONIO CRUZ LIZARRAGA JEFE DE DEPTO OA01
38 5546123359 52*54969*38 ALEJANDRO HERNANDEZ IBARRA ENLACE PQ3
39 5546075176 52*54969*40 ALEJANDRO RENE GARCIA PASCUAL SUBDIRECTOR DE AREA NA01
40 5546120936 52*54969*41 HILDA JIMENEZ BUSTAMANTE INSPECTOR PA02
41 5546032079 52*54969*42 MARISELA MANDUJANO QUINTOS EJECUTIVO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS PA02
42 5546124184 52*54969*43 EDUARDO DOMINGUEZ SANJUAN PROFESIONAL EJECUTIVO CF11
43 5546037677 52*54969*45 FERNANDO LLANOS GUTIERREZ DIRECTOR DE AREA MA01
44 5546037678 52*54969*46 JONATHAN CRUZ GONZALEZ ENLACE PA02
45 5546120949 52*54969*47 EDUARDO MARTINEZ GALVAN ENLACE PA02
46 5546110877 52*54969*48 JOSE TORALES SUASTES JEFE DE DEPTO OA01
47 5546076906 52*54969*50 JUAN ALBERTO ALVARADO SANCHEZ ENLACE PQ3
48 5546121585 52*54969*51 ALBERTO ARMANDO OLIVAN ARROYO ENLACE PQ3
49 5546062461 52*54969*52 JOSE LUIS LOPEZ SEVILLA ENLACE PQ3
50 5546074759 52*54969*39 CARLOS ROCHA JIMÉNEZ ENLACE PA02
51 5546122202 52*54969*8 OSCAR JORGE GUTIERREZ BRISEÑO ENLACE PA02
52 5546052190 52*54969*31 OSCAR JORGE GUTIERREZ BRISEÑO ENLACE PA02
53 5546085877 52*54969*34 JORGE LUIS URBINA SANCHEZ ENLACE PA02
54 5546120823 52*54969*64 FELIPE DE JESUS CASTILLO REYES SUBDIRECTOR DE AREA NA01
55 5546020633 52*54969*87 HECTOR REYNOSO RAMIREZ JEFE DE DEPTO OA01
56 5546028160 52*54969*93 ALEJANDRO RENE GARCIA PASCUAL JEFE DE DEPTO OA01
57 5546028073 52*54969*100 AMAURI VARGAS CABAZAS JEFE DE DEPTO OA01
58 5546027620 52*54969*101 RICARDO MAURICIO SANCHEZ VIZCAYA SUBDIRECTOR DE AREA NA01
59 5546020953 52*54969*90 MANUEL BAÑUELOS BAUTISTA JEFE DE DEPTO OA01
60 5546120921 52*54969*58 JOSE DE JESUS OROZCO ZEPEDA ENLACE PQ3
61 5546111519 52*54969*67 DANIEL RAMÍREZ MURILLO DIRECTOR DE AREA MA01
62 5546124219 52*54969*22 DELFINO ZAMORA VILLASEÑOR DIRECTOR DE AREA MA01
63 5546121260 52*54969*53 DELFINO ZAMORA VILLASEÑOR DIRECTOR DE AREA MA01
64 5546121942 52*54969*57 JAIME BECERRA GONZÁLEZ JEFE DE DEPTO OA01
65 5545983443 52*54969*105 MARCOS A. HERNANDEZ GARCIA ENLACE PA02
66 5545984864 52*54969*103 FRANCISCO OROPEZA JIMENEZ JEFE DE DEPTO OA01
67 5546121112 52*54969*66 JOSE A. CONSTANTINO TERCERO DIRECTOR DE AREA MA01
68 5546024467 52*54969*98 JESUS MORENO BAUTISTA DIRECTOR DE AREA MA01
69 5545982111 52*54969*106 ROGELIO BRIGIDO MARTÍNEZ ENLACE PA02
70 5546020776 52*54969*97 SERGIO ANTONIO ARAUJO OROZCO JEFE DE DEPTO OA01
71 5545982770 52*54969*104 HUGO LÓPEZ CASTRO JEFE DE DEPTO OA01
72 6643972240 152*166910*2 MARCO ANTONIO SANTILLAN PATIÑO JEFE DE DEPTO OA01
73 6643972239 152*166910*1 MARCO ANTONIO SANTILLAN PATIÑO JEFE DE DEPTO OA01
74 5546121115 52*54969*71 ADELAIDO TORRES CARRIZALES PROFESIONAL EJECUTIVO CF11
75 5546121813 52*54969*72 JOSE MARIO CHAVEZ GAONA JEFE DE DEPTO OA01
76 5546122087 52*54969*70 JOSE MARIO CHAVEZ GAONA JEFE DE DEPTO OA01
77 5546121907 52*54969*69 CONRADO MACIAS VAZQUEZ SUBDIRECTOR DE AREA NA01
78 5546124108 52*54969*25 RAMON GONZALEZ CASTELLON JEFE DE DEPTO OA01
79 5546120990 52*54969*9 RAMON GONZALEZ CASTELLON JEFE DE DEPTO OA01
80 5546124356 52*54969*23 RAMON GONZALEZ CASTELLON JEFE DE DEPTO OA01
81 5546037413 52*54969*24 RAMON GONZALEZ CASTELLON JEFE DE DEPTO OA01
82 5546120894 52*54969*1 JOSE LUIS SALAZAR VAZQUEZ JEFE DE DEPTO OA01
83 5546122171 52*54969*2 JOSE LUIS SALAZAR VAZQUEZ JEFE DE DEPTO OA01
60
NUMERO DE
N° NUMERO DE ID USUARIO PUESTO NIVEL
CELULAR
84 5546116106 52*54969*4 VICTOR FERNANDO DAVALOS IGLESIAS ENLACE PA02
85 5546120846 52*54969*5 JOSE CUAHUTEMOC RIVERA PEREZ JEFE DE DEPTO OA01
86 5546123439 52*54969*49 DELIA VIVEROS MARTINEZ ENLACE PA02
87 5546123791 52*54969*26 JUAN LOBATO ROSADO ENLACE PA02
88 5546080425 52*54969*54 MARCO ANTONIO SALAS MORALES ENLACE PA02
89 5546121195 52*54969*75 DELIA MANUELA VIVEROS MARTINEZ ENLACE PA02
90 5546120995 52*54969*14 ELI MARTINEZ OTAÑES ENLACE PA02
91 5546120979 52*54969*13 ADAN MARTINEZ REYES JEFE DE DEPTO OA01
92 5546120878 52*54969*74 JOSE ANTONIO ALEMAN ROJAS ENLACE PA02
93 5546120978 52*54969*10 HECTOR SALCEDO DE LA MORA JEFE DE DEPTO OA01
94 5546123192 52*54969*17 CLAUDIO OMAR ALEJANDRO SANCHEZ TREJO ENLACE PA02
95 5546109418 52*54969*18 GAUDENCIO GARCIA SANCHEZ ENLACE PA02
96 5546020996 52*54969*15 DAVID SANTILLAN VENEGAS ENLACE PQ3
97 5546123650 52*54969*16 RENE JUSTO CORTES ENLACE PQ2
98 5546121021 52*54969*73 AMAURI VARGAS CABAZAS JEFE DE DEPTO OA01
99 5546121808 52*54969*11 RAFAEL CUAHUTEMOC ALARCON JEFE DE DEPTO OA01
100 5546121324 52*54969*12 RAFAEL CUAHUTEMOC ALARCON JEFE DE DEPTO OA01
101 5563016070 52*251135*19 NASHELI CARRILLO HERNANDEZ PROFESIONAL EJECUTIVO CF11
61
Ejercicio Fiscal 2015 Ejercicio Fiscal2016 Ejercicio Fiscal 2017
Descripción Propiedad Equipos Propiedad *Proceso de Propiedad *Proceso de
Total Arrendadas Total Arrendadas Total
de la SCT Arrendados de la SCT Donación SCT Donación
Computadoras de Escritorio 675 105 780 675 105 41 821 675 105 244 1,024
Computadoras Portatiles 32 50 82 32 50 29 111 32 50 94 176
Terminales 2 2 2 2
Impresoras Laser B/N 68 6 74 68 6 2 76 68 6 2 76
Impresoras Laser Color 10 1 11 10 1 11 10 1 1 12
Impresoras Codigo de Barras 1 1 1 1 1 1
Camara Digital 17 4 21 17 4 21 17 4 17 38
Camara de Video 3 6 9 3 6 9 3 6 1 10
UPS 571 3 574 571 3 2 576 571 3 6 580
Scanner 51 3 54 51 3 2 56 51 3 21 75
Proyector 12 1 13 12 1 1 14 12 1 9 22
Plotter 1 1 1 1 1 1
Lector Codigo de Barras 1 1 2 1 1 2 1 1 2
Pantalla para Proyector 1 1 2 1 1 1 3 1 1 3 5
Pizarrón Electronico 1 1 1 1
Sensor de huella p / control
7 1 8
de asistencia
62
Al finalizar el contrato dicha empresa dejo el equipo de cómputo como donación a
la SCT en todas las unidades que la conforman, cabe señalar que el equipo antes
mencionado, aun no es propiedad de la SCT- DGAC.
Acciones operativas.
Comisión de Ahorro de Energía CST.
En enero de 2012 se establece el Protocolo de Actividades para la
Implementación de Acciones de Eficiencia Energética en Inmuebles, Flotas
Vehiculares e Instalaciones de la Administración Pública Federal. Realizándose
en los años 2012 y 2013 la recopilación de información y estudio en los inmuebles
y flotas vehiculares en materia de consumo energético y de combustibles; en
2014 comienza la medición trimestral de los mismos detectándose incrementos y
sus causales, esto derivo en la implementación de tecnología nueva en
iluminación y trabajos de sustitución o cancelación de cableado. En materia de
combustible se optimizaron las rutas y el uso de la flota vehicular viéndose
reflejado disminución y ahorro de los consumos en los años 2016 y 2017.
DEMA. PERIODO CONSUMO DEMANDA REACTIVOS ENERGIA I.V.A D.A.P. OTROS
RPU NOMBRE DOMICILIO POBLACIÓN TFA. F.P. F.C. TOTAL
Cont.KW DESDE HASTA kwh kw kVARh $ $ $ $
07/12/2017 ENE 09/01/2018 2280 12 3.000 0.9878 8,669.76 1,387.16 0.00 0.08 $10,057.00
147000108317
09/01/2018 FEB 09/02/2018 480 12 0 0.9999 53 1838.79 294.2 0.00 0.01 $2,133.00
09/02/2018 MAR 12/03/2018 480 12 0 0.9999 309 1838.79 294.2 0.00 -0.52 $2,133.00
AV.HANGARES
S.C.T.*CENTRO 12/03/2018 ABR 12/04/2018 2640 12 2 0.9959 295 6907 1105.12 0.00 -0.12 $8,012.00
235 CDMX 150 03
ADIESTRAMIENTO D 12/04/2018 MAY 10/05/2018 2640 9 3 0.9908 327 7739.63 1238.34 0.00 0.03 $8,978.00
COL.FEDERAL,D.
10/05/2018 JUN 11/06/2018 2760 8 4 0.9852 299 7989.75 1278.36 0.00 -0.11 $9,268.00
11/06/2018 JUL 11/07/2018 3000 9 3 0.9929 347 9,325.12 1,492.01 0.00 -0.13 $10,817.00
11/07/2018 AGO 09/08/2018 9,077.62 1,452.41 $10,530.00
TOTAL: $61,928.00
07/12/2017 ENE 09/01/2018 9360 43 0 0.9999 20,527.52 3,284.40 0.00 0.08 $23,812.00
147800902411
09/01/2018 FEB 09/02/2018 13200 33 0 0.9999 274 19679.11 3148.65 0.00 -0.76 $22,827.00
09/02/2018 MAR 12/03/2018 13200 43 0 0.9999 274 19679.11 3148.65 0.00 0.62 $20,429.00
AV HANGARES
S C T D G P*LAB DE 12/03/2018 ABR 12/04/2018 11280 43 19 0.9999 274 19314.28 3090.28 0.00 -0.56 $22,404.00
235 AEROPUERTO CDMX 140 63
DIAGNOSTICO 12/04/2018 MAY 10/05/2018 10560 43 0 0.9999 274 19182.91 3069.26 0.00 0.83 $22,253.00
INT
10/05/2018 JUN 11/06/2018 12240 29 1 0.9999 274 23882.48 3821.19 0.00 -0.67 $27,703.00
11/06/2018 JUL 11/07/2018 12720 43 0 0.9999 274 27,517.65 4,402.82 0.00 0.53 $31,921.00
11/07/2018 AGO 09/08/2018 25,113.27 4,018.12 $29,131.00
TOTAL: $200,480.00
195100800743 31/12/2017 ENE 31/01/2018 145927 542 36234 0.9705 228,580.18 36,572.82 0.00 $228,909.00
31/01/2018 FEB 28/02/2018 134125 598 29927 0.9760 215,718.19 34514.91 0.00 -0.10 $250,233.00
28/02/2018 MAR 31/03/2018 151973 630 33881 0.9760 324 261,556.87 41849.09 0.00 0.04 $303,406.00
BLVD ADOLFO 31/03/2018 ABR 30/04/2018 161039 313 44875 0.9633 320 281,394.62 45023.13 0.00 0.25 $326,418.00
SCT LOPEZ MATEOS CDMX 696 73 30/04/2018 MAY 31/05/2018 158511 168 38099 0.9723 327 263,168.93 42107.02 0.00 0.05 $305,276.00
1990 31/05/2018 JUN 30/06/2018 149645 167 37972 0.9693 313 272,110.95 43537.75 0.00 -0.70 $315,648.00
30/06/2018 JUL 31/07/2018 151180 179 38809 0.9686 348 308,370.69 49,339.31 0.00 0 $357,710.00
AGO
TOTAL: $2,087,600.00
986140302247 31/12/2017 ENE 31/01/2018 3369 18 529.000 0.9879 5,784.56 925.52 0.00 $5,059.00
31/01/2018 FEB 28/02/2018 3067 12 419.000 0.9908 5,663.06 906.08 0.00 -0.14 $6,569.00
28/02/2018 MAR 31/03/2018 3470 16 738.0000 0.9781 291 6,697.58 1,071.61 0.00 -0.19 $7,769.00
HANGAR 8 ZONA 31/03/2018 ABR 30/04/218 3255 11 454.000 0.9904 323 6,055.55 968.88 0.00 -0.43 $7,024.00
SCT DGAC C TERMINAL2 CDMX 151 73 30/04/2018 MAY 31/05/2018 3652 8 516.000 0.9902 288 7,713.63 1,234.18 0.00 0.19 $8,948.00
AICM 31/05/2018 JUN 30/06/2018 3627 9 508.000 0.9903 314 8,567.99 1,370.87 0.00 0.14 $9,939.00
30/06/2018 JUL 31/07/2018 3493 8 445 0.9920 361 8,935.71 1,429.71 0 -0.42 $10,365.00
AGO
TOTAL: $55,673.00
63
Inmuebles.
Al cierre del mes de julio de 2018, la Dirección General de Aeronáutica Civil
cuenta con seis inmuebles para su operación y funcionamiento en la Ciudad de
México, de los cuales solo uno, el localizado en periférico sur, es propiedad de la
Dependencia, mientras que los otros cinco están funcionando en la modalidad de
“comodato”. Es importante mencionar que el inmueble perteneciente a esta DGAC
inicio operaciones a partir del mes de septiembre del 2012 siendo esta su sede en
donde se encuentran las oficinas principales de la Institución.
ZONA C, HANGAR 8,
CONCLUYE
HANGAR SCT COMODATO AICM, VENUSTIANO 1,800 1,200
REMODELACION
CARRANZA
64
Parque Vehicular.
Derivado de la necesidad de actualizar el parque vehicular asignado a las dos
Comandancias ubicadas en el AICM que por normatividad solo pueden tener 10
años de vida útil en el año 2013 se realizó el cambio de las 10 unidades más 5
vehículos que por su antigüedad ya no era viable su mantenimiento y uso, así
mismo se realizó la entrega de 7 vehículos para darse de baja y así obtener
vehículos arrendados; en 2017 y 2018 estos fueron reducidos a 5.
Cabe hacer mención que se han celebrado este importante ceremonial, en sus
ediciones 62 en el año 2013, que correspondió a la Promoción 2012, la 63 en el
año 2014, que correspondió a la Promoción 2013, la 64 en el año 2015, que
correspondió a la Promoción 2014 y la 65 en el año 2017, que correspondió a la
Promoción 2015 y Promoción 2016, en la cual se entregaron Medallas y Diplomas
en la siguiente forma.
65
Como dato sobre saliente en la Promoción 2014, celebrada en el 2017 le fue
impuesta por Primera vez la condecoración en Activo al General de División Piloto
Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Carlos Antonio Rodríguez Munguía,
Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana por Méritos Especiales de servicios
meritorios y engrandecimiento de la aviación nacional, en su grado máximo que
consta de Cruz de Malta, Placa Insignia con 5 estrellas y Cruz.
Los temas más relevantes que han sido considerados en el Plan son:
66
Logros alcanzados (diciembre de 2012 a julio 2018).
El 29 de junio de 2012 se publicó el “Plan de acción para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero resultado de la aviación civil internacional”
establecido por el estado Mexicano, en el cual se estableció reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por las aeronaves,
principalmente de las emisiones de bióxido de carbono (CO 2) resultantes del
consumo de combustibles en el mediano plazo a 2020, pretendiendo mejorar la
eficiencia del consumo de combustible en 1.8 % promedio anual, equivalente a
362,000 toneladas de CO2, sin considerar el impacto del uso de los
biocombustibles en la aviación. Este Plan de Acción fue presentado ante OACI
ese mismo año, contando con su aceptación.
67
México, al igual que otros países, tiene el reto de lograr la producción de
combustibles alternativos sustentables a escala comercial y un precio
competitivo, lo cual dependerá de que se hagan las inversiones necesarias para
producir materia prima y acceso a infraestructura para su producción, además
de la estructuración de esquemas financieros en todos y cada uno de los
eslabones de la cadena que incentiven la producción y uso de dichos
combustibles.
Mejora de la infraestructura de los aeropuertos. Incluye los cambios
realizados en las fuentes de energía, equipos de apoyo en tierra y en la
infraestructura del transporte aéreo para reducir las emisiones.
A finales del 2015 se creó el Comité de Medio Ambiente para la Aviación México
(CMAA), con el objetivo de conjuntar esfuerzos de todo el sector para poner en
marcha las acciones contenidas en el Plan de Acción.
68
De igual forma se lograron avances en la reducción del Experiencia consumo
eléctrico por pasajero. En el periodo 2011-2015 el consumo eléctrico por pasajero
se ha reducido en un 24% para el grupo aeroportuario OMA. En cuanto a ASUR
para 2010 presentaba una reducción del 3.7%, para 2014 se tuvo 2.0% y en 2015
del 8.8% en 2015 (a pesar del aumento del 12.9% en las cifras de pasajeros en
ese año). Esto mediante la aplicación de medidas como la instalación de
luminarias ahorradoras en áreas operacionales y en edificios terminales.
Durante el último trimestre del 2017 y el primer trimestre del 2018, México
participó en proyecto “Small Scale Implementation (SSI)”, organizado en conjunto
por OACI y el Gobierno Alemán; el proyecto tuvo una duración de 6 meses y en él
se realizó una simulación de implementación a pequeña escala del CORSIA por
los Estados participantes, para ello los organizadores del SSI solicitaron a cada
Estado la participación de un explotador aéreo que tuviese un importante número
de operaciones internacionales, siendo seleccionado por parte del Estado
Mexicano Aeroméxico. Los puntos relevantes del proyecto fueron: la capacitación
a los estados en la aplicación de la Verificación de Orden de Magnitud, la revisión
y aprobación del Plan de Monitoreo de Emisiones (EMP por sus siglas en Inglés),
y el Reporte de Emisiones (ER por sus siglas en Inglés), elementos que serán
fundamentales durante la Implantación del CORSIA.
69
- Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).-
Actualmente se encuentra en comunicación con esta secretaría con el fin de
intercambiar información referente a los avances del “Plan de compensación y
reducción de carbono para la aviación internacional” (CORSIA por sus siglas en
Inglés), así como del desarrollo de los mercados de carbono.
- Comisión Intersecretarial para Cambio Climático (CICC). - El área de Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable se encuentra incluida dentro del Grupo de
Negociaciones Internacionales (GT-INT) de dicha comisión.
- Small Scale Implementation of CORSIA. - El área de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable se encuentra participando en el Small Scale
Implementation of CORSIA, en representación del estado mexicano, esto con el
objetivo de adquirir experiencia empírica en la implementación del esquema de
compensación de emisiones CORSIA.
- Reportes de emisiones de CO₂.- Se continúa con el control de los reportes
referentes a la emisión de CO2 que los Concesionarios, Permisionarios y
Operadores Aéreos deben reportar a la DGAC.
- Comité de Medio Ambiente para la Aviación. - Se continúa con la coordinación
para la implementación del Plan de Acción para mitigar las emisiones de gases
de efecto invernadero de la aviación civil mexicana a través del Comité y sus
grupos de trabajo.
- Actualización del Plan de Acción. - Se está desarrollando una actualización del
Plan de Acción para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero de la
aviación civil mexicana, el cual contemplara las nuevas medidas adoptadas de
forma internacional, así como los cambios que los objetivos esperados se
presenten una vez publicados los documentos de apoyo y los métodos.
- Preparación para la implementación del “Plan de compensación y reducción de
carbono para la aviación internacional” (CORSIA por sus siglas en Inglés), con
base al Anexo 16 volumen IV (próximos a adoptarse al 1ero de enero del 2019).
- Desarrollo de la Circular Obligatoria CO AV–55/18. Esta circular tiene la
finalidad de establecer los lineamientos para la presentación e implementación
del Plan de Monitoreo de Emisiones de los Explotadores aéreos, el cuál será un
instrumento indispensable para la implementación del CORSIA.
- Desarrollo de la Circular Obligatoria CO AV–55/18. Esta circular tiene como
objetivo establecer los requisitos mínimos a cumplir por los Órganos de
Verificación así como la forma en que estos deberán realizar la verificación de
las emisiones de CO₂ de los Explotadores Aéreos dentro del marco del
CORSIA.
70
ambiente mediante la reducción de ruido y emisiones de gases de efecto
invernadero, aprovechando las capacidades RNAV y RNP instaladas a bordo de
un significativo porcentaje de aeronaves, por lo cual, fue necesario desarrollar un
Plan de implementación PBN con la finalidad de planificar a corto y mediano plazo
la implementación de aerovías y procedimientos basados en el concepto PBN y
permitir una transición gradual a la navegación basada en la performance.
PRIMERA FASE
2017
ACA ZIH GDL TIJ MTY ADN SLW CUN MID CZM
71
- Actualización detallada al “Plan de implementación de la Navegación Basada
en la Performance (PBN) en México”, a efecto de incluir los parámetros para
determinar la implementación de procedimientos PBN, así como, considerar los
requerimientos de los Operadores Aéreos.
ENMIENDA Y FECHA DE
AEROPUERTO PORCENTAJE
PUBLICACIÓN
ACAPULCO 10% 09/17
ZIHUATANEJO 10% 17 – AGOSTO
72
Se alcanzó un avance del 20%
73
Tercera etapa de implementación (octubre).
ENMIENDA Y FECHA DE
AEROPUERTO PORCENTAJE
PUBLICACIÓN
MONTERREY 10%
DEL NORTE 10% 11/17
12 – OCTUBRE
SALTILLO 10%
TOTAL DE AVANCE 70%
ENMIENDA Y FECHA DE
AEROPUERTO PORCENTAJE
PUBLICACIÓN
CANCUN 10%
12/17
MERIDA 10%
09 – NOVIEMBRE
COZUMEL 10%
TOTAL DE AVANCE 100%
74
PRIMERA FASE
ACA ZIH GDL TIJ MTY ADN SLW CUN MID CZM
SEGUNDA FASE
PVR SJD CSL BJX AGU CUU HMO CUL VER NLD
75
Primera etapa de implementación - Planeación (2015).
AEROPUERTO PORCENTAJE
TIJUANA 12.5%
GUADALAJARA 12.5%
AEROPUERTO PORCENTAJE
TIJUANA 12.5%
GUADALAJARA 12.5%
76
Tercera etapa de implementación – Validación (2016).
AEROPUERTO PORCENTAJE
TIJUANA 12.5%
GUADALAJARA 12.5%
Se alcanzó un avance del 75% sumando los esfuerzos logrados de las etapas
anteriores
AEROPUERTO PORCENTAJE
TIJUANA 2.5%
GUADALAJARA 2.5%
TOTAL DE AVANCE 5%
77
Avance 4 Etapas Planeación, Diseño, Validación e Implantación
FASES DE IMPLEMENTACIÓN RNP AR PORCENTAJE
Planeación 25%
Diseño 25%
Validación 25%
Implantación 5%
Cartas Aeronáuticas.
En cumplimiento a las disposiciones Internacionales establecidas por la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en materia de Cartas
Aeronáuticas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de
la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) estableció y firmó en el primer
trimestre del 2016 el Convenio de colaboración con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), con el objeto de elaborar y producir las segunda
edición de las Cartas Aeronáuticas Mundiales escalas 1:1,000,000 y la primer
78
edición de las Cartas Aeronáuticas de Aproximación Visual escala 1:250,000,
creando para ello el Grupo de Técnico de Trabajo con participación de la SCT,
DGAC, INEGI, SENEAM, SEDENA, FAM, SEMAR y FEMPPA:
ENTREGABLE Marzo
Carta Aeronáutica 1:1,000,000 entrega para Revisión 3 formatos digitales
79
Durante la primera revisión se alcanzó un porcentaje total del 7.142 %.
80
Durante el segundo trimestre se alcanzó un porcentaje de revisión total del
42.856% así como, un porcentaje en la recepción de las Cartas del 7.142%.
81
Durante el tercer trimestre se alcanzó un porcentaje de revisión total del 100% así
como, un porcentaje en la recepción de las Cartas del 30.951%.
82
Logros alcanzados (abril a julio 2018).
La Secretaria de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección de
Aeronáutica Civil (DGAC) realizó la publicación de la segunda edición de 12
Cartas Aeronáuticas Mundiales escalas 1:1,000 ,000 y la primera edición de 30
Cartas Aeronáuticas de Aproximación Visual escala 1:250,000, en la Página Web
de la DGAC, disponibles para los Operadores Aéreos.
83
Comité Consultivo de Seguridad Operacional de Helicópteros (HST
México).
En diciembre del año 2013, se adoptó e implementó el Comité de Seguridad
Operacional de Helicópteros (HST-México), basado en el International Helicopter
Safety Team (IHST), con el fin de resolver las necesidades de la seguridad
operacional de los helicópteros en México, así como de mejorar la legislación en
materia de helicópteros.
84
Logros alcanzados (diciembre de 2012 a julio 2018).
1. Estadística y análisis.
Este Grupo de Trabajo se ha encargado de la recopilación de datos
estadísticos de incidentes y accidentes para su estandarización; a su vez ha
emitido recomendaciones y mejoras para reducir el número de accidentes.
Actualmente, el G.T. se encuentra trabajando en la determinación del índice
de accidentes, atribuibles a helicópteros.
2. Evaluación.
Grupo de Trabajo dedicado al seguimiento en la implementación del Sistema
de Gestión de Seguridad Operacional a fin de asesorar a la industria para
dar cumplimiento a las regulaciones nacionales.
3. Implementación.
SSP-SMS Subgrupo, actualmente dedicado a la creación de indicadores de
Seguridad Operacional SSP-SMS de Alto y Bajo Impacto para los
Proveedores de Servicio que cuenten con aeronaves de Ala Rotativa en su
parte de operaciones y Proveedores de Servicio de Talleres Aeronáuticos de
Mantenimiento de Aeronaves de Ala Rotativa.
:
a) Capacitación. Subgrupo, actualmente dedicado al análisis de planes
de estudio y capacitación de la tripulación, para su correspondiente
estandarización y mejora.
b) Equipamiento. Subgrupo encargado de la revisión y análisis de los
requerimientos para la instalación del Sistema ADS-B en los equipos.
c) OFFSHORE. Subgrupo delegado, responsable del estudio de reducción
o ampliación de mínimos meteorológicos que servirán para la
implementación de rutas por vuelo visual en el Golfo de México.
d) Mantenimiento. Subgrupo que se encarga del análisis para la mejora
de los métodos de aseguramiento de la calidad.
e) Navegación. Subgrupo comisionado para la realización de un protocolo
de pruebas con el Sistema ADS-B; de la misma manera para la
atención de temas en lo referente al control de tránsito aéreo en el
territorio nacional.
85
f) SMS. Subgrupo, actualmente dedicado a la creación de indicadores de
Seguridad Operacional SSP-SMS de Alto y Bajo Impacto para los
Proveedores de Servicio que cuenten con aeronaves de Ala Rotativa en
su parte de operaciones y Proveedores de Servicio de Talleres
Aeronáuticos de Mantenimiento de Aeronaves de Ala Rotativa.
g) NAICM, Subgrupo comisionado para ser el vínculo de comunicación
con el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la
Industria de Helicópteros para conocer sus actualizaciones y
necesidades mutuas en lo que se refiere a la comunidad de Ala
Rotativa.
Con la creación del HST México se ha logrado una comunicación clara para la
atención de las necesidades de la industria y asimismo para que la Autoridad
Aeronáutica de continuidad a mejorar la seguridad operacional de helicópteros en
México.
86
87
Acciones en Proceso de Ejecución:
88
Elevar la conciencia de como las "herramientas" IHST pueden mejorar la
seguridad de los helicópteros.
Mejores expertos nacionales e internacionales.
Unidades Verificadoras
Para efectos de regular las Unidades de Verificadora, la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, por conducto de la Subsecretaría de Transporte y
de la DGAC, publicaron en el Diario Oficial de la Federación del 18 de Abril de
2007, la Convocatoria para los interesados en obtener la acreditación y
aprobación como Unidad de Verificación tipo “A” y tipo “C”, para la Evaluación de
la Conformidad de las Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Seguridad
Aérea Operacional, con el objeto de que en los términos de la Ley Federal de
Metrología y Normalización y su Reglamento y demás reglamentación de la
materia, las Unidades verifiquen de los interesados el cumplimiento de una o
varias de las Normas Oficiales Mexicanas, expedidas por la SCT en materia
aeronáutica.
NOMBRE DE LA
NUMERO DE FECHA DE
UNIDAD CAPACIDAD VIGENCIA
APROBACIÓN EMISIÓN
VERIFICADORA
Unidad de verificación tipo “C”
Evaluar la conformidad de los
siguientes Anexos de la OACI:
Anexo 4 – CARTAS
AERONÁUTICAS:
Cap. 2 - Especificaciones
Generales,
Cap. 3 - Plano de Obstáculos de
Aeródromo OACI Tipo A
(limitaciones de Utilización).
AMEZCUA
Cap. 4 - Plano de Obstáculos de
LOYZAGA
27-MAYO- Aeródromo OACI Tipo B.
SCT-DGAC- SMITH Y INDEFINIDA
2011 Cap. 5 - Plano Topográfico y de
001/11 ASOCIADOS,
obstáculos de Aeródromo OACI
S.C.
(Electrónico).
Cap. 13 - Plano de
Aeródromo/Helipuerto OACI.
Cap. 14 - Plano de Aeródromos
para movimientos en Tierra OACI.
Cap. 15 - Plano de estacionamiento
y Atraque de Aeronaves OACI.
Anexo 14 – Aeródromos:
Volumen I.- Diseño y operación de
aeródromos.
89
Unidad de verificación tipo “C”
Evaluar la conformidad de los
siguientes Anexos de la OACI:
AEROPUERTOS
SCT-DGAC- 16-ABRIL- Anexo 14 – Aeródromos.
Y SERVICIOS INDEFINIDA
002/12 2012 Volumen I.- Diseño y operación de
AUXILIARES
aeródromos.
Empresas de Manufactura
La Dirección General de Aeronáutica Civil publicó la Circular Obligatoria CO AV-
29/11 R1, que establece los requerimientos para obtener la aprobación de
producción de productos y artículos aeronáuticos, de fecha 27 de junio de 2012,
para dar certidumbre y establecer un marco jurídico de trabajo para las empresas
dedicas a la producción de productos aeronáuticos y/o artículos dentro del
territorio nacional.
90
5 contaban con la Constancia de Manufactura (CM), 4 CM eran indefinidas y 1
CM con vigencia;
37 contaban con el Certificado de Aprobación para Producción (CAP), de los
cuales se contemplan 33 CAPs vigentes y 4 CAP’s vencidos;
Se dieron de alta 5 instalaciones nuevas con respecto al año 2011, más 2
instalaciones representadas por un shelter ya registrado en el año 2011; y
Se dio de baja 1 instalación con respecto al año 2011.
91
46 contaban con la Constancia de Manufactura (CM) indefinida;
1 contaba con un Certificado de Producción con vigencia;
Se expidieron 3 Constancias de Manufactura en el año 2016; y
Se dio de alta 1 instalación nueva con respecto al año 2015.
92
Luis Potosí. La Oficina Regional de Certificación de Producción en Querétaro
control actualmente al cierre del año 2017, a 11 empresas titulares de una
Constancia de Manufactura del total de 45 que tiene en sus registros la DGAA.
Joint Audit
4 inspectores terminaron satisfactoriamente el curso presencial en la ciudad de Wichita. (Año
4 Program
2013)
(Wichita)
Supplier Control 5 inspectores han participado en SCA junto con personal de la FAA como parte del
5
Audit (SCA)- OJT entrenamiento en el puesto trabajo. (Año 2014 al 2016)
Adicional Training
Quality System 1 inspector participó en una QSA junto con personal de la FAA como parte del entrenamiento en
1
Audit (QSA)- OJT el puesto trabajo. (Año 2015)
2 EASA parte 21 1 inspectores terminaron satisfactoriamente el curso presencial. (Año 2014)
3 ISO 9001; AS 9110 6 inspectores terminaron satisfactoriamente el curso presencial. (Año 2015)
4 Workshops 8 inspectores terminaron satisfactoriamente el curso presencial. (Año 2015 y 2016)
93
Business and Industry Conference Program FAMEX 2017, el día jueves 27 de
abril de 2017, en el Auditorio FAMEX.
94
Dar seguimiento al programa de capacitación para los inspectores de
manufactura, el cual, contempla los siguientes temas:
En el año 2013, se iniciaron reuniones con la FAA para otorgar asistencia técnica,
la cual consistió en primera instancia de un Programa de Auditorías Conjunta
entre la DGAC y la FAA (DGAC/FAA Joint Audit Program) el cual consiste en
realizar la Auditorías en Nombre de la FAA a Proveedores de los Titulares de una
Aprobación de Producción (PAH, Production Approval Holder) emitida por la FAA
localizados en territorio nacional. Los preparativos para estar en posibilidades de
brindar la asistencia técnica se realizaron conforme al DGAC/FAA Joint Audit
Program, el cual consistió de cinco fases (Fase 1: Orientación (Orientation), Fase
2: Sombra de auditoría (Shadow Audit), Fase 3: Auditorías de Bajo riesgo (Low
Risk Audits), Fase 4: Auditorías de Control de Proveedores (Supplier Control
Audit), Fase 5: Monitoreo (Monitor)). En el segundo semestre del 2013 se llevaron
a cabo las tres primeras fases del Programa de Auditoría Conjunta.
95
En el año 2014, se realizó la Fase 4: Auditorías de Control de Proveedores, la cual
consistió en personal de la FAA realizando una auditoría de control de
proveedores y personal de la DGAC siendo sombra para su posterior
implementación. Se iniciaron los borradores del Acuerdo Especial (Special
Arrangement) y el Plan de Gestión (Management plan).
A julio del año 2018, la FAA y DGAC están dando seguimiento al programa de 9
auditorías en nombre de FAA, ya se han realizado un total de 4 auditorías en el
presente año, asimismo, se tiene contemplado una reunión en la ciudad de México
en las oficinas de la DGAC para abordar el tema de los siguientes pasos en la
asistencia técnica entre Autoridades.
96
En el segundo semestre del 2013, se realizaron las 3 primeras fases del Programa
de Auditoría Conjunta DGAC/FAA, las cuales consistieron en lo siguiente:
97
Programa Auditorías 2015
SCA
Company U.S. PAH NC # Remarks
Dated
GENERAL ELECTRIC FAA & DGAC Joint SCA/
1 Hutchinson Seal De Mexico 16 al 20 Marzo 13
COMPANY capacitación
FAA & DGAC Joint SCA/
2 Custom Sensors & Technologies (CST) 23 al 27 Marzo KAVLICO CORPORATION 3
capacitación
GENERAL ELECTRIC FAA & DGAC Joint SCA/
3 PARADIGM DE MEXICO 30 al 3 Marzo-Abril 5
COMPANY capacitación
HONEYWELL AEROSPACE -
5 Consolidated Precision Products 6 al 10 Abril N/A SCA CANCELADA
MECHANICAL
Septiembre- Adicionalmente, Workshop con
6 Aernnova Aerospace Mexico 28 al 2 SIKORSKY AIRCRAFT CORP. 5
Octubre la FAA en la UNAQ
BOEING COMMERCIAL
9 LABINAL DE MÉXICO, S.A. DE C.V. 8 al 12 Junio 2
AIRPLANES
98
PROGRAMA AUDITORÍAS 2016
Boeing Commercial
6 Ametek Lamb Motores de México, S.A. de C.V. 6 al 10 Junio 5
Airplanes
FAA&DGAC
Honeywell Aerospace de México, S. de R.L. de Agosto - Honeywell Aerospace -
10 29 al 2 3 (Onsite
C.V. Sepmtiebre Mechanical
Shadow)
Honeywell Aerospace -
12 Ametek Reynosa Service Center 19 al 23 Septiembre n/a CANCELADA
Mechanical
99
PROGRAMA AUDITORÍAS 2017
EMPRESA Y/O PROVEEDOR Fecha Inicial Fecha Final U.S. PAH NC # Comentarios
18 a 20 de Honeywell Aerospace -
1 Consolidated Precision Products 18 al 20 julio 6
julio Mechanical
EMPRESA Y/O PROVEEDOR Fecha Inicial Fecha Final U.S. PAH NC # Comentarios
Mayo
3 Parker Hannifin TBD Parker Hannifin Corp, FSD - NY FAA request - SCA
21-25
Julio
6 FOKKER AEROSTRUCTURES B.V. TBD Textron Aviation Inc. PC-4 FAA request - SCA
2-6
Tighitco Julio
7 TBD Textron Aviation Inc. PC-4 FAA request - SCA
Latinoamérica S.A. de C.V. 23-27
Agosto
8 Frisa Wyman Gordon, S.A. de C.V TBD GENERAL ELECTRIC COMPANY FAA request - SCA
6-10
Agosto
9 Unison Industries, S.A de C.V. TBD GENERAL ELECTRIC COMPANY FAA request - SCA
20-24
100
En septiembre de 2017, se realizó una reunión entre la FAA y DGAC en donde se
tocaron los siguientes temas:
- La organización de la DGAC
- Los cambios organizacionales que tuvo la FAA respecto al Servicio de
Certificación de Aeronaves (AIR)
- Retroalimentación de las Auditorías de control de Proveedores que se
realizaron en el año 2017
- Las auditorías en nombre de la FAA que serían necesarias realizar en las
instalaciones de Cessna México, como parte de la vigilancia de la Extensión
del Certificado de Producción
- Problemas para el pago de viáticos por parte de los PAH.
- Posibilidad de que la DGAC realice la vigilancia de Cessna México, mediante
la modificación del acuerdo especial.
Talleres Aeronáuticos.
Entre otras funciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil dentro del área
de Talleres Aeronáuticos, es la de Coordinar el otorgamiento y modificación de los
permisos de talleres aeronáuticos, llevando el control, auditoria, vigilancia, así
como, proponer la aceptación de los responsables de los mismos; mediante la
certificación, seguimiento de actividades y el análisis de los reportes semestrales,
a fin de garantizar la correcta realización de los trabajos de reparación y
mantenimiento llevados a cabo por dichos talleres.
101
Durante el período de diciembre de 2012 a abril 2018, se ha logrado un
incremento en estos 6 años, respecto de los Talleres Aeronáuticos Nacionales
Autorizados como se muestra continuación:
102
Distribución de Talleres por Estado
103
Este proceso se ha logrado con la Federal Aviation Administration (FAA) de los
Estados Unidos de América y con la European Aviation Safety Agency (EASA) de
la Unión Europea, los mencionados talleres son los siguientes:
104
Turbotec FAA
Qet Tech Aerospace FAA
Servicios Aeronaúticos Quintana, S.A DE C.V. FAA
Aeroservicios Especializados del Noreste, S.A FAA
Por otro lado, la DGAC convalida permisos de talleres extranjeros otorgados por la
autoridad certificadora de sus países para que dichos talleres puedan realizar
trabajos y servicios de mantenimiento a aeronaves con registro y matrícula
mexicanas en los países citados. Se les denomina Talleres Extranjeros
Convalidados por la DGAC, se ha logrado al mes de abril de 2018 convalidar 132
talleres extranjeros en los siguientes países:
EUA 102
Canadá 9
Alemania 4
Portugal 1
España 1
Francia 3
Inglaterra 3
Suiza 1
China 1
Israel 1
Japón 1
Colombia 1
Costa Rica 1
El Salvador 1
Brasil 2
Total 132
105
Número total de Talleres Aeronáuticos Extranjeros Convalidados por la DGAC
106
Oficinas de Despacho de Vuelos en sus Diferentes Modalidades.
(Gráfica 17.1)
107
Certificación y Convalidación de Simuladores, Entrenadores y equipos
utilizados en la Aviación.
La certificación y convalidación de los Entrenadores Sintéticos de Vuelo y
Simuladores de Vuelo, surge de la necesidad de tener aprobado (certificado) un
equipo en el cual se pueda practicar diferentes métodos y maniobras en los
diferentes aeronaves y aeropuertos a nivel mundial, así mismo a los alumnos que
practiquen estas maniobras en estos equipos se les va haciendo un conteo de
horas, para que a su vez puedan obtener su licencia dependiendo el tipo del
mismo.
108
Acciones en Proceso de Ejecución:
La Ley de Aviación Civil señala que toda aeronave, para realizar vuelos, debe
contar con el certificado de aeronavegabilidad, el cual debe inscribirse en el
Registro Aeronáutico Mexicano y cuya obtención se sujeta a las pruebas, control
técnico y a los requisitos de mantenimiento que se establezcan en los
reglamentos, y en todos los casos las aeronaves deben tener los documentos y
equipo señalados en los tratados correspondientes, normatividad y demás
disposiciones legales aplicables.
109
Logros alcanzados (diciembre de 2012 a julio 2018).
110
Durante diciembre de 2012 hasta julio de 2018 se han convalidado un total de 101
equipos de iluminación y ayudas visuales para aeropuertos, como se observa en
la siguiente gráfica:
111
De los 38 Certificados de Tipo Convalidados, 23 fueron expedidos por la FAA, 12
por la EASA y 3 por TCCA.
112
Durante diciembre de 2012 hasta julio de 2018 se han convalidado un total de 257
Certificados de Tipo Suplementarios, como se observa en la siguiente gráfica:
113
Convalidación de las Pruebas UN de Envases y Embalajes
Industriales.
114
Las empresas que se han certificado sus envases o embalajes son:
El día 24 de julio de 2017, se celebró una reunión entre esta DGAC y el Ministerio
de Transportes de Canadá, con la finalidad de conjuntar esfuerzos para promover
una homologación de estándares técnicos en lo referente a Sistemas de
Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS)/Sistemas de Aeronaves No Tripuladas
(UAS), que permita el desarrollo de un vínculo técnico, tecnológico y comercial
entre ambos países, para fortalecer su regulación y el crecimiento ordenado y
seguro de sus operaciones.
115
Ambas representaciones estuvieron de acuerdo en generar un vínculo que
promueva el crecimiento de la industria de RPAS/UAS.
Para ello las partes intercambiarán información y cada una impulsará un marco
jurídico para la seguridad operacional relacionada con los drones; además de que
fomentarán el intercambio de capacitación y servicios aeronáuticos a las
empresas del otro país.
116
apoyaría la ampliación del Acuerdo BASA para que cubra los talleres
aeronáuticos.
Una vez hecho lo anterior, convocar a reunión con FAA para analizar la referencia
cruzada y negociar en torno a la ampliación del BASA.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece que las estrategias
transversales se aplicarán normativamente a través de programas especiales;
como lo es el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018, el cual
incorpora, entre otros, el objetivo de "Establecer una Estrategia Digital Nacional
que acelere la inserción de México en la Sociedad de la Información y del
Conocimiento".
117
Derivado a lo anterior se establece la Ventanilla Única Nacional que ofrece a la
ciudadanía un punto de acceso para consultar información y realizar trámites de
todas las dependencias de la Administración Pública Federal. La Ventanilla Única
Nacional estará disponible a través de diversos canales de atención ciudadana
como acceso web (www.gob.mx), telefónico, presencial y móvil.
En la siguiente tabla se menciona el total de trámites que se han trabajado por año
para que puedan ser ingresados tanto por ventanilla única presencial como por
internet:
118
Asimismo, se realizó la implementación y puesta en marcha del trámite de la
Dirección de Aeropuertos SCT-02-069 “Autorización de planos de construcción o
instalaciones dentro de la zona de protección de un aeródromo civil” en un nivel de
digitalización E4, es decir, el ciudadano puede ingresar su solicitud vía internet y
éste será respondido por este mismo medio, lo cual permite que el solicitante no
requiera acudir a las instalaciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil,
adicional al ingreso de manera presencial que se encuentra como forma de
ingreso de solicitudes.
119
Desde el inicio de la presente administración, el Gobierno de la República se dio a
la tarea de solucionar la necesidad aeroportuaria del centro del país. Para ello, en
conjunto con expertos de reconocimiento nacional e internacional, se realizaron
estudios aeronáuticos, hidrológicos, geotécnicos, ambientales, arquitectónicos e
de ingeniería, para determinar las características más adecuadas del Nuevo
Aeropuerto.
La primera etapa contará con 3 pistas con operación simultánea y capacidad para
más de 50 millones de pasajeros anuales. Será un aeropuerto con capacidad de
expansión conforme a las necesidades de desarrollo que vaya requiriendo el país,
logrando atender las necesidades aeroportuarias de los siguientes 50 años, con lo
que se sentaran las bases de un modelo de crecimiento de largo plazo,
transexenal, sobre el que se busca construir el México del futuro.
Logros
120
crecimiento previsto para la flota de las aerolíneas nacionales, el proyecto del
(NAICM) se consolidó como una necesidad de primordial importancia para el
Gobierno Federal, quien tenía la compleja responsabilidad de subsanar dicha
condición, encaminada a mantener el constante flujo de pasajeros y mercancías
en la zona centro del país, buscando de igual manera, posicionar a México como
una potencia turística mundial.
Se determinó con base a los estudios técnicos que, por cercanía, eficiencia,
factibilidad técnica, hidráulica y ambiental, la ubicación más adecuada para el
nuevo aeropuerto serían los terrenos propiedad del Gobierno Federal en la zona
contigua al actual aeropuerto.
121
hectáreas, en el Estado de México, al nororiente de la Ciudad y del actual AICM,
para el desarrollo de este nuevo aeropuerto.
122
Una Concesión para construir, administrar, operar y explotar el Aeropuerto.
123
compuesto por una zapata de 8.61 m. de largo 2.20 m. de ancho y un peralte de
0.30 m.
Por otra parte, el camino perimetral se diseñó con una longitud aproximadamente
de 6.10 km, un ancho de calzada de 8.00 m y una superficie provisional de
rodamiento consistente en una sub-base granular, el alumbrado se proyectó para
el camino de acceso del tipo autónomo por medio de un sistema fotovoltaico con
banco de baterías integrado y con lámparas tipo LED con un mantenimiento
mínimo; el sistema cuenta con paneles de celdas fotovoltaicas de baja reflexión
solar para evitar afectaciones en las operaciones de despegue y aterrizaje. Estos
paneles toman energía de la luz solar y la almacena en un módulo de baterías.
124
de tezontle para nivelar el sitio y restituir el lugar hacia una superficie uniforme con
los niveles de diseño.
Esta subestación se localiza dentro del polígono del NAICM, cercano a una
vialidad principal, a efecto de contar con un acceso independiente de los controles
de acceso del NAICM, para que CFE pueda dar atención en condiciones normales
y de contingencia.
Esta instalación será construida por GACM, pero formará parte del sistema
eléctrico de 230 kV de la Red Nacional de Transmisión, será operada por el
Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y mantenida por CFE como
empresa eléctrica suministradora.
125
será albergar el cuarto de control aéreo; la superficie del terreno es regular
rectangular aproximadamente de 23,102 m2.
Debido a que el sitio del NAICM es muy grande, se buscó una ubicación óptima
para obtener un equilibrio en las distancias de visión de la torre hacia los umbrales
de todas las pistas y poder proporcionar las alturas máximas de las torres dentro
de las superficies de aproximación fallida.
Las SLO se evaluaron para cada una de las pistas en ambas direcciones, para la
normatividad de libramiento de obstáculos del sistema de aterrizaje por
instrumentos de precisión (ILS), Categoría I (CAT-I) y Categorías II/III (CAT-II/III).
Convenios Internacionales.
Principales acciones realizadas
Negociaciones celebradas
- Entre diciembre de 2012 y julio de 2018 treinta y dos (32) negociaciones
aéreas fueron celebradas, con ello se continúa promoviendo la conectividad
de México con el mundo.
Convenios firmados
- Se firmaron quince (15) Convenios o Acuerdos modificatorios en total, entre
enero diciembre 2012 y julio de 2018, el índice más alto registrado en una
sola administración.
Convenios firmados
(enero 2013-diciembre 2017)
0
2013 2014 2015 2016 2017
126
Destacan los acuerdos firmados con los socios de la región América del Norte:
Estados Unidos (18 de diciembre de 2015) y Canadá (Convenio, 18 de febrero de
2014 y modificación, 29 de junio de 2017), ambos ya fueron aprobados por el
Senado de la República.
Logros.
Estados Unidos
2013 2017
Canadá
Canadá es otro socio económico fundamental de México y representa el segundo
destino internacional con mayor flujo de pasajeros. En febrero de 2014 se firmó un
1
Fuente: La aviación mexicana en cifras, disponible en
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGAC-archivo/modulo5/amc-2016-i.pdf
127
nuevo convenio bilateral que entró en vigor en julio de 2015, instrumento que ha
favorecido notablemente el incremento de pasajeros entre 2013 y 2017.
2
Incremento de 1,443,378 pasajeros
entre 2013 y 2017
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
2013 2017
2013 2017
Negociaciones pendientes
Se tienen en puerta ocho (8) negociaciones con igual número de países: Panamá,
Ucrania, Marruecos, Qatar, Líbano, Rumania, Argentina y Etiopía.
Concesiones y Permisos
Concesiones.
Se otorgaron dos (2) concesiones para la prestación del servicio público de
transporte aéreo nacional regular: Link Conexión Aérea, S.A. de C.V. (concesión
TAN-OR-LCT otorgada el 28 de enero de 2013) y Aéreo Calafia, S.A. de C.V.
(concesión TAN-OR-CFV otorgada con fecha 6 de mayo de 2014). Con ello, se
encuentran vigentes doce (12) concesiones, nueve (9) de pasajeros y tres (3) de
carga.
Concesiones
Concesiones vigentes del servicio público de transporte aéreo nacional regular
Pasajeros Carga
9 3
2
Fuente: La aviación mexicana en cifras, disponible en
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGAC-archivo/modulo5/amc-2016-i.pdf
128
Nuevas Rutas Aéreas.
Número de rutas
Hasta Diciembre Totales a 31
Rutas
noviembre 2012 - 31 julio de julio de Crecimiento
2012 2018 2018
Nacionales 654 550 1204 84%
Internacionales 187 312 499 167%
Internacionales 300 327 627 109%
Total 1141 1189 2330 104%
Permisos de Fletamento.
Aviación General
Permisos otorgados
(Diciembre 2012- Julio 2018)
Servicios aéreos especializados 174
Taxi aéreo nacional 80
Taxi aéreo internacional 118
Total 372
129
Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil.
Considerando el contexto internacional altamente dinámico y en constante cambio,
la Autoridad Aeronáutica reconoce el papel prioritario que desempeña la
capacitación para garantizar el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil.
Es por ello, que se manifiesta la necesidad de contar con Inspectores
Verificadores Aeronáuticos debidamente capacitados y especializados, para hacer
frente con toda oportunidad y conocimiento, a las responsabilidades inherentes a
su carácter normativo y supervisor de las operaciones aéreas que se realizan en
nuestro país.
En este sentido, el programa de
capacitación de la Autoridad Aeronáutica,
se fundamenta en los requerimientos del
elemento crítico CE-4 del “Universal Safety
Oversight Audit Programme” (USOAP), de
la Organización de Aviacion Civil
Internacional (OACI), del “International
Aviation Safety Assessment Program”
(IASA), de la Federal Aviation
Administration (FAA), y lo establecido en el
Manual de Autoridades Aeronáuticas:
capítulo IV del Manual del Inspector de
Licencias; numeral 3 del Manual del
Inspector de Aeronavegabilidad; numeral 4
del Manual del Inspector Verificador de
Aeródromos; numeral 4 del Manual del Inspector de Navegación Aérea, y el
numeral 2 del Manual de Investigador de Accidentes e Incidentes. Así como lo
establecido en el numeral 7 de la Carta Política CP AV-13/10 R7 que establece el
“Perfil, funciones, responsabilidades y política de capacitación del inspector
verificador aeronáutico y de los inspectores investigadores de accidentes,
adscritos a la Dirección General de Aeronáutica Civil”.
Por otra parte, y con la finalidad de promover programas que permitan a los
usuarios cumplir con lo establecido en el transitorio QUINTO, del actual
REGLAMENTO para la Expedición de Permisos, Licencias y Certificados de
Capacidad del Personal Técnico Aeronáutico, la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) suscribieron las
Bases de Coordinación para la Profesionalización de los Pilotos Aviadores, cuyo
objeto fue establecer los supuestos, procedimientos y requerimientos específicos
mediante los cuales los pilotos aviadores podrán obtener cédula profesional,
previo cumplimiento de los requisitos que exigen las disposiciones jurídicas
aplicables.
130
Derivado de dichas Bases, el 31 de mayo de
2010 se emite por parte de la Dirección General
de Acreditación Incorporación y Revalidación
(DGAIR) de la SEP, la Resolución
Administrativa contenida en el expediente
DGAIR/P. A./286/036/2010, en la que se
designa al Centro Internacional de
Adiestramiento de Aviacion Civil (CIAAC), como
institución evaluadora para que, en coordinación
con la Dirección General de Aeronáutica Civil
(DGAC), dependiente de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, realice el
procedimiento correspondiente a la acreditación
de conocimientos adquiridos de manera
autodidacta o a través de la experiencia laboral
de los tipos medio superior y superior,
correspondientes a los perfiles de Técnico
Profesional Piloto Comercial de Aerostatos,
Técnico Profesional Piloto Comercial de
Aeronaves Ultraligeras, Técnico Superior
Universitario Piloto Comercial de Ala Fija y
Técnico Superior Universitario Piloto Comercial
de Helicópteros, en el marco del acuerdo secretarial 286, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el día 30 de octubre del año 2000, y del Acuerdo número
02/04/17 por el que se modifica el diverso número 286, de 18 de abril de 2017.
131
Programa de Capacitación de la Autoridad Aeronáutica.
132
inspectores adscritos a la DGAC, Investigación de Accidentes, Búsqueda y
Salvamento, Seguridad de la Aviación Civil, Sistema de Gestión de la Seguridad
Operacional, y personal que presta servicio a la Dirección General de Aeronáutica
Civil, habilitados para realizar actividades de vigilancia y/o de evaluación.
o Adición de los programas de instrucción para las nuevas categorías de
inspectores adscritos a la DGAC, y personal que presta servicio a la Dirección
General de Aeronáutica Civil, habilitados para realizar actividades de vigilancia y/o
de evaluación.
o Actualización del catálogo de cursos incluyendo los nuevos programas de
instrucción de inspectores adscritos a la DGAC, y personal que presta servicio a
la DGAC, habilitados para realizar actividades de vigilancia y/o de evaluación.
133
Cursos
Ahora bien, el financiamiento para Año Monto Ejercido
Impartidos
la implementación del PFI
adquiere relevancia, ya que 2013 96 41,200.000,00
contribuye con la DGAC, para
mantener y contar con Inspectores Verificadores Aeronáuticos debidamente
capacitados y especializados, que realicen con oportunidad y conocimiento, las
responsabilidades inherentes a su carácter normativo y supervisor de las
operaciones aéreas en nuestro país.
2014 60 $32,502.000.00
2015 40 0.00
2016 53 $10,508.241.00
2017 34 $390,000.00
2018 22 $0.00
134
Educación Pública (SEP), resuelva lo conducente y, en su caso, emita al
interesado, el título, diploma o grado académico que respalden los saberes
demostrados que hayan sido adquiridos de manera autodidacta, a través de la
experiencia laboral y en general, a partir de otros procesos que permiten la
adquisición de aprendizajes formales, no formales e informales.
Como resultado de ello a continuación, se muestran, las cifras del proceso referido
durante la presente administración.
a) Solicitudes atendidas
Las solicitudes la realizan los interesados en cumplir participar en el proceso de
evaluación para la acreditación de conocimientos adquiridos de manera
autodidacta o a través de la experiencia laboral de los tipos medio superior y
superior, correspondiente a los perfiles profesionales Técnico Profesional Piloto
Comercial de Aerostatos, Técnico Profesional Piloto Comercial de Aeronaves
Ultraligeras, Técnico Superior Universitario Piloto Comercial de Ala Fija y Técnico
Superior Universitario Piloto Comercial de Helicópteros.
Solicitudes Aeronaves
Año Ala Fija Helicóptero
Atendidas Ultraligeras
2013 1018 773 244 1
135
b) Exámenes teóricos aplicados
136
Exámenes Prácticos
Año Ala Fija Helicóptero
aplicados
2014 235 229 6
Reconocimiento de
Año Ala Fija Helicóptero
Saberes otorgados
2014 371 352 19
137
La O.A.C.I. considera, dado lo anterior, que los pilotos de aeronaves operadas a
distancia son fundamentales para la operación segura de los RPAS. Tienen las
mismas responsabilidades básicas que los pilotos de aeronaves tripuladas en
cuanto a la operación de la aeronave con arreglo a las reglas del aire y a las leyes,
reglamentos y procedimientos de los Estados en que se llevan a cabo las
operaciones.
Por lo anterior, nuestro país ha implementado un marco regulatorio acorde con las
políticas internacionales que incluye las medidas necesarias para la recepción,
control, evaluación y examinación de los trámites para el proceso de otorgamiento
de licencias y autorizaciones de RPAS para garantizar la competencia de los
interesados en operar este tipo de aeronaves.
138
Se han otorgado un total de 82 autorizaciones y 1 licencia para operaciones de
RPAS; así como 1 permiso de funcionamiento para un Centro de Instrucción
exclusivo para pilotos para RPAS y, se han aprobado programas para 3 escuelas
establecidas.
Lo anterior por ser una reciente modalidad dentro del esquema del personal
técnico aeronáutico. Considerándose que en un futuro se incrementará de manera
sustancial.
139
Controlador de tránsito aéreo clase
38 587 797 792 442 161 530
III
Meteorólogo aeronáutico clase I 19 696 543 704 567 146 417
Meteorólogo aeronáutico clase II 1 36 15 37 15 0 29
Meteorólogo aeronáutico clase III 0 20 6 20 6 0 11
Total 1156 19910 21607 22376 18580 13809 20,568
*Solo mes de diciembre
140
Acciones pendientes de Licencias al Personal Técnico Aeronáutico
Aeropuertos
En el periodo de 2012 a julio de 2018 se resolvió sobre el registro de tarifas
específicas y sus reglas de aplicación para diversos servicios aeroportuarios y
complementarios (Aterrizaje, Estacionamiento en Plataforma de Embarque y
Desembarque, Estacionamiento en Plataforma de Permanencia Prolongada o
Pernocta, Revisión de Equipaje de Mano de los Pasajeros, Abordadores
Mecánicos, Uso de Aeropuerto, principalmente), contenidas en 814 solicitudes
presentadas por 79 aeródromos y helipuertos del país, destacándose una
estabilidad de las tarifas que permitió su duración por lo menos durante un año en
la mayoría de los casos, con lo cual se redujo la cantidad de registros tarifarios de
224 en el año 2012 a 53 al año de 2018, mientras que tendió a incrementarse los
avisos de aplicación de descuentos para determinadas tarifas (ASUR, GAP y
GACN), favoreciendo tanto a las aerolíneas como a los pasajeros al reducir sus
cobros hasta en más de 50% y en algunos casos hasta el 100% de descuento
para fomentar la conectividad entre aeropuertos nacionales y con el extranjero en
nuevas rutas nacionales o internacionales.
141
Con respecto a la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), se resolvió sobre el registro
de alrededor de 814 solicitudes, observándose que su monto se ha mantenido en
términos reales dentro de los márgenes de la inflación, ya sea medida por el Índice
Nacional de Precios al Consumidor o por el Índice de Precios al Productor,
principalmente como un efecto derivado de la regulación económica aplicada a los
aeropuertos de ASUR, GAP y GACN.
142
Transporte Aéreo
Servicio nacional regular. Durante el periodo 2012 – julio 2018, la flexibilización en
los trámites y la reducción en tiempos de resolución apoyó la creciente dinámica
de comercialización de las líneas aéreas en este nivel de servicio, columna
vertebral del transporte aéreo nacional. De esta manera, hasta julio de 2018 se ha
resuelto sobre el registro de alrededor de 4.5 millones de movimientos tarifarios,
aplicables a 1,035 rutas, en las cuales se han transportado 239.2 millones de
pasajeros, apoyando los procesos de competencia entre las aerolíneas y
favoreciendo la conectividad en el territorio nacional en beneficio de los pasajeros,
al ofrecer precios más competitivos.
Movimientos
Número de Total de Pasajeros
Años tarifarios
empresas Rutas Transportados +
registrados **
2012 7 204,410 1,116 28,084,346
2013 7 150,404 1,043 30,487,547
2014 8 497,716 1,080 32,884,133
2015 9 670,249 1,076 37,138,823
2016 9 949,382 1,308 41,795,635
2017 9 653,384 1,136 45,220,789
2018 * 8 1,355,373 1,035 23,593,360
Acumulado 4,480,918 239,204,633
143
Servicio internacional regular. Desde 2012 y hasta julio 2018, este nivel de
servicio, con base en los Convenios Bilaterales celebrados por México con
diversos países, tuvo un régimen de previa aprobación de tarifas para la aplicación
de las mismas que retarda en cierta medida la aplicación de los niveles tarifarios y
sus reglas de aplicación, aunque a pesar de ello, se resolvió sobre la aprobación
de cerca de 2.8 millones de movimientos, tanto de líneas aéreas nacionales como
de extranjeras, mismas que han transportado cerca de 233.1 millones de
pasajeros en 2,381 rutas desde México hacia Estados Unidos, Centro y
Sudamérica, Europa y Asia.
Cabe mencionar que esta misma política de liberación tarifaria se aplicará en otros
mercados internacionales, previa negociación de otros Convenios Bilaterales.
144
Aprobación de niveles tarifarios y reglas de aplicación para el servicio de
transporte aéreo internacional regular
Movimientos
Número de Total de Pasajeros
Años tarifarios
empresas Rutas Transportados
aprobados **
2012 30 320,536 2,491 27,069,020
2013 35 225,301 1,861 29,519,144
2014 41 427,011 2,654 32,250,995
2015 36 641,061 3,420 36,125,921
2016 31 959,030 2,291 39,490,593
2017 * 32 166,495 2,561 44,419,715
Acumulado 2,739,434 208,875,388
Acciones de seguimiento.
Empresas de Manufactura
Como parte de las actividades de supervisión que realiza la DGAA a los titulares
de las Aprobaciones de Producción ubicados en México, se tiene el siguiente
resumen:
145
En el año 2017, se realizaron 16 visitas de verificación, 3 fueron efectuadas por
personal de la Oficina Regional en Querétaro. La DGAC proporcionó asistencia
técnica a la FAA para realizar 2 auditorías en su nombre.
Durante el periodo de enero a julio del año 2018, se han realizado 5 visita de
verificación y está por realizar una visita de verificación por parte de la Oficina
Regional de Querétaro del 23 al 26 de julio, asimismo, se tienen programadas 6
visitas de verificación adicionales en el año en curso. Asimismo, durante este
periodo, la DGAC ha proporcionado asistencia técnica a la FAA para realizar 4
auditorías y está por realizarse otra más del 24 al 26 de julio del presente año.
Comentarios
Número de Visitas Número de No
Año
de Verificación conformidades
(solo comprende
2012 0 0
diciembre de 2012)
2013 8 (Año completo) 20
146
Estadísticas en el Transporte Aéreo.
1.-Estadística Operativa.
Por otro lado, hay un crecimiento de 32.2% en transporte de carga durante 2017.
Se movilizaron 610.1 miles de toneladas de enero a diciembre de 2012, mientras
que para el mismo periodo de 2017 se movilizaron 806.5 miles de toneladas.
147
Analizando el periodo enero-julio de 2018, la cantidad de pasajeros transportados
tuvo un alza del 7.4% con respecto al mismo periodo del 2017, pasando de 53.5
millones a 57.4 millones de pasajeros transportados.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
2012 4.78 4.43 5.13 4.69 4.41 4.57 5.48 4.95 3.99 4.33 4.69 5.33 56.77
2013 5.11 4.50 5.52 4.94 4.85 5.06 6.01 5.47 4.34 4.72 5.14 5.85 61.50
2014 5.70 4.97 5.83 5.54 5.45 5.46 6.37 5.91 4.55 5.04 5.54 6.22 66.57
2015 6.08 5.41 6.46 6.16 6.06 6.18 7.26 6.74 5.28 5.88 6.31 6.94 74.78
2016 6.74 6.08 7.20 6.53 6.63 6.86 8.00 7.27 5.95 6.55 6.96 8.01 82.77
2017 7.66 6.64 7.92 7.71 7.33 7.59 8.66 7.87 6.22 6.95 7.50 8.41 90.45
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
201 47.9 47.1 54.6 50.1 51.4 52.3 51.1 52.7 50.9 52.2 51.2 48.1 610.1
2 9 1 8 1 1 5 8 8 0 1 0 7 0
201 47.9 45.4 52.5 50.7 52.4 52.0 50.6 49.7 48.8 56.3 55.6 54.2 616.8
3 1 8 7 2 9 6 3 9 8 5 7 4 0
201 48.8 49.1 56.7 52.7 57.7 53.8 55.5 53.6 50.7 59.0 58.8 58.0 654.9
4 2 3 9 2 5 2 6 3 8 4 7 8 9
201 54.2 52.5 59.2 56.5 59.7 58.1 58.3 55.8 55.4 62.6 61.9 60.3 695.0
5 9 9 5 3 0 4 8 9 0 4 2 3 5
201 56.0 55.8 60.6 61.8 60.0 60.0 60.1 57.2 60.6 68.4 64.6 64.9 730.3
6 0 2 1 3 5 4 2 4 0 1 2 7 2
201 57.5 54.9 68.3 62.5 64.7 70.1 69.4 68.7 66.9 73.7 77.6 71.6 806.5
7 0 0 7 9 6 5 7 9 1 8 3 9 5
201 65.3 65.7 78.4 77.9 75.7 78.4 76.2 517.9
8 6 8 9 9 5 1 0 9
148
2.-Nuevos productos estadísticos.
A partir de 2013, en el sitio web de la SCT se empezó a publicar estadística de
demoras, en la cual se muestra el índice de puntualidad por aerolínea y
aeropuerto, esta información se puede consultar en la siguiente liga de acceso:
http://www.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/aeronautica-civil/7-
inconformidades-de-aerolineas/71-demorasindice-de-puntualidad/
El Artículo 15 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional exige que todos los
aeródromos abiertos al uso público bajo la jurisdicción de un Estado contratante
proporcionen condiciones uniformes para las aeronaves de todos los otros
Estados contratantes. Además, los Artículos 28 y 37 obligan a cada Estado a
proporcionar en su territorio aeropuertos y otras instalaciones y servicios de
navegación aérea con arreglo a las normas y métodos recomendados (SARPS)
elaborados por la OACI.
149
Aeródromo Civil a efecto de garantizar los parámetros de seguridad operacional
propuestos por la OACI.
Con fecha 27 de abril del 2010, la DGAC emitió la Circular Obligatoria CO DA-
002/2010 “Procedimientos para obtener el Certificado de Aeródromo Civil de
servicio al público” (a la fecha cuenta con su segunda enmienda (R-2) publicada el
01 de octubre de 2013), la cual describe el proceso que deben seguir los
concesionarios, permisionarios u operadores de aeródromo, para obtener un
Certificado de Aeródromo Civil de Servicio al Público el cual consta de las
siguientes fases:
Fase 1: Presolicitud
Fase 2: Solicitud
Fase 3: Verificación en Sitio
Fase 4: Atención y corrección de las no conformidades
Fase 5: Autorización del manual de aeródromo, y emisión de certificado.
150
Aeropuerto Internacional de Toluca
Aeropuerto Internacional de Loreto
Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen
Aeropuerto Internacional de Ciudad Obregón
Aeropuerto Internacional de Campeche
Aeropuerto Internacional de Nuevo Laredo
151
Continuando con el proceso de certificación, en el año 2014 se alcanzó el 23.8%
de aeropuertos certificados; derivado de la certificación de los siguientes 5
aeropuertos:
Continuando con esta sinergia, en el año 2016 se logró un hecho sin precedentes,
la certificación de 12 aeropuertos, con lo que se llegó a un total de 29 aeropuertos
certificados en México, alcanzando un porcentaje de certificación del 46%, siendo
este el año en que más aeropuertos fueron certificados.
152
Aeropuerto Internacional de Los Mochis
Aeropuerto Internacional de Veracruz
Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí
Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez
Aeropuerto Internacional de Mazatlán
Aeropuerto Internacional de Reynosa (10 de enero de 2018)
Aeropuerto Internacional de Chetumal (03 de mayo de 2018)
153
Cabe señalar, que los logros de México en la certificación de aeropuertos
contribuyeron en gran medida a la Meta Regional de Seguridad Operacional
establecida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), a través de
la Declaración de Puerto España, firmada por México en la Quinta Reunión de
Directores de Aviación Civil de Norteamérica, Centroamérica y Caribe
(NACC/DCA/5) el 29 de abril de 2014, en la que se estableció la siguiente meta:
Verificación Aeroportuaria.
Verificación de Radio ayudas, Ayudas Visuales, Navegación Satelital y
procedimientos de Llegadas y Salidas
Consistente en el desarrollo y aplicación del Programa Anual de Inspección en
Vuelo de Verificación Periódica a las Ayudas Visuales y Radio ayudas, instaladas
en los diferentes Aeropuertos y Estaciones que conforman la Infraestructura
Aeroportuaria (civil y militar), acciones y responsabilidades que emanan de las
Normas y Recomendaciones que genera la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI) y de la cual nuestro país es miembro fundador; ello, con
apoyo de personal técnico aeronáutico especializado y con ocupación de cuatro
aeronaves verificadoras equipadas con Sistemas de Inspección en Vuelo de
tecnología avanzada.
154
mexicana cumplir con calidad y confiabilidad ante organismos internacionales
como son la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Federal
Aviation Administration (FAA).
Sustento Legal:
Reglamento de la Ley De Aviación Civil
Términos:
155
Principales acciones realizadas
aeropuerto / procedimientos
VOR – DME ILS PAPI
estación llegada / salida
37 33 6 56 45
aeropuerto / procedimientos
VOR – DME ILS PAPI
estación llegada / salida
53 42 12 61 33
aeropuerto / procedimientos
VOR – DME ILS PAPI
estación llegada / salida
123 76 19 124 39
aeropuerto / procedimientos
VOR – DME ILS PAPI
estación llegada / salida
62 38 9 62 80
aeropuerto / procedimientos
VOR – DME ILS PAPI PBN
estación llegada / salida
40 21 5 40 10 107
aeropuerto / procedimientos
VOR – DME ILS PAPI PBN
estación llagada / salida
10 20 1 22 10 160
156
Vigilancia y Certificación de las Operaciones de Vuelo.
El Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago) establece
ciertos requisitos indispensables para la operación de las aeronaves como;
Artículo 29 “Documentos que deben llevar las aeronaves”, Artículos 32 “Licencias
del personal” y Artículo 34 “Diario de a bordo”. Además, el Artículo 37 obliga a
cada Estado contratante a colaborar, a fin de lograr el más alto grado de
uniformidad posible en las reglamentaciones, normas, procedimientos y
organización relativos a las aeronaves, personal, aerovías y servicios auxiliares,
en todas las cuestiones en que tal uniformidad facilite y mejore la navegación
aérea.
La responsabilidad de garantizar la seguridad y eficiencia de las operaciones de
aeronaves durante su operación en tierra y en vuelo dentro del territorio nacional
es del Estado Mexicano, a través de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes y en última instancia de la Dirección General de Aeronáutica Civil,
quien finalmente es la responsable de supervisar y garantizar que los
concesionarios, permisionarios y operadores aéreos (explotadores) cumplan con
las normas y procedimientos recomendados de la OACI, reflejados en los
reglamentos nacionales aplicables. La DGAC cuenta con la Dirección de Control, a
la que están asignados los Inspectores de Operaciones de Vuelo y de Cabina de
Pasajeros, quienes actúan en contacto directo con los explotadores, concretando
las acciones de vigilancia y certificación, basadas en los Anexos 1 y 6 Partes I, II y
III de la OACI, que persiguen garantizar la seguridad de las operaciones de vuelo.
El Anexo 1 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional, establece que antes de
que se expida al solicitante una licencia o habilitación de piloto, éste cumplirá con
los requisitos pertinentes en materia de edad, conocimientos, experiencia,
instrucción de vuelo, pericia y aptitud psicofísica estipulados para dicha licencia o
habilitación. Por otro lado, el Anexo 6, Partes I, II, y III, establece las normas y
procedimientos recomendados adoptados por la Organización de Aviación Civil
Internacional, como normas mínimas aplicables a la operación de aviones por los
explotadores autorizados a realizar operaciones de transporte aéreo internacional
con aeronaves comerciales y aeronaves de aviación general.
Para dar cumplimiento a lo establecido en el Convenio sobre Aviación Civil
Internacional y sus Anexos, el gobierno federal ha expedido la Ley de Aviación
Civil, su Reglamento, así como otros diversos reglamentos, Normas Oficiales
Mexicanas y Circulares Obligatorias, a través de los cuales adopta los
ordenamientos de la OACI.
157
Adjunta de Aviación. La Dirección de Control apoya a estas direcciones en el
tramo correspondiente a las operaciones de vuelo, que involucra la operación en
tierra y la operación en vuelo de las aeronaves. Este apoyo se da a través de un
grupo de inspectores de operaciones de vuelo y de inspectores de operaciones de
cabina, que cuentan con una amplia experiencia adquirida en su gran mayoría,
durante toda una vida de trabajo en la industria de la aviación, con lo que se
aporta mayor calidad y seguridad en las operaciones de los explotadores bajo su
supervisión.
Las principales actividades realizadas por los inspectores de operaciones de vuelo
y de operaciones de cabina dentro de estos dos grandes procesos son:
Logros
En el Proceso de Inspección y Vigilancia se realizan las actividades cuya
descripción se proporciona a continuación:
158
Verificación a escuelas y centros de capacitación. En esta actividad se
verifican aspectos administrativos y técnicos específicos relacionados con la
capacitación y adiestramiento inicial y periódico de pilotos y sobrecargos. Se
incluye en esta actividad la supervisión a instructores y asesores del personal de
vuelo.
159
procedimientos, legislación, reglamentación, normatividad y demás disposiciones
aplicables, previo al inicio de operaciones.
160
Sub-total Vigilancia 1443 42
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Vigilancia 1443 Certificación 2074
AÑO 2014
Durante este año la Dirección de Control contó en promedio con 65 Inspectores
de Operaciones de Vuelo y 5 Inspectores de Operaciones de Cabina, con los
cuales realizó el siguiente tipo y número de actividades:
161
Tipo de actividad Número Porcentaje
Observaciones de auditorias
Del 14 al 16 de abril de 2014, la Dirección de Seguridad Aérea practicó la
Auditoría Interna 002/2014 a la Dirección de Control. Durante esta auditoría se
detectaron 29 “No conformidades reales” y 12 “Mejoras”. La Dirección de Control
estableció las acciones remediales necesarias y dio respuesta a la Dirección de
162
Seguridad Aérea mediante el llenado de los formatos de “Solicitud de Acción”
correspondientes a cada uno de los casos reportados, con números consecutivos
del 009 al 049.
La Dirección de Control considera que la práctica de esta auditoria ha sido de gran
beneficio para mejora de sus procesos y procedimientos de trabajo.
AÑO 2015
Durante este año la Dirección de Control contó en promedio con 63 Inspectores
de Operaciones de Vuelo y 5 Inspectores de Operaciones de Cabina, con los
cuales realizó el siguiente tipo y número de actividades:
Tipo de actividad Número Porcentaje
Verificaciones técnico- administrativas 11 0
80%
60%
40%
20%
0%
Vigilancia 1814 Certificación 2457
163
dar a conocer que el cambio a una entidad autónoma representa una gran ventaja
en la funcionalidad de la Dirección de Control y respondería de una manera más
ágil y expedita a las solicitudes de servicio de nuestros usuarios, mismas que
están sujetas a las exigencias de una dinámica industria aeronáutica.
AÑO 2016
Durante este año la Dirección de Control contó en promedio con 58 Inspectores de
Operaciones de Vuelo y 4 Inspectores de Operaciones de Cabina, con los cuales
realizó el siguiente tipo y número de actividades:
Tipo de actividad Número Porcentaje
Verificaciones técnico administrativas 16 0
Inspecciones de operaciones de vuelo en ruta 1142 24
VIGILANCIA
164
Otras actividades relevantes realizadas en 2016.
La Dirección de Control promovió la enmienda de la Carta Política CP AV-13/10,
para actualizar el perfil del Evaluador Designado de las líneas aéreas y se
adicionó el perfil correspondiente al Evaluador Designado para taxis aéreo.
Adicionalmente, se creó e integró la figura de Instructor Examinador Designado
que se utiliza para el instructor de las escuelas de vuelo que está facultado por ley
para aplicar exámenes de vuelo para licencias de piloto privado y comercial. Se
establecieron los procedimientos para regular su función. Esta actualización fue
publicada como Revisión 7 a la Carta Política 13/10, en enero de 2017.
La Dirección de Control actualizó la CO AV-02/06, “Especificaciones técnicas para
la realización de operaciones de aproximación y aterrizaje con reglas de vuelo por
instrumentos (IFR) de Categoría II (CAT II) y/o de Categoría III (CAT III)”. Con esta
revisión se actualizaron las maniobras necesarias para el examen práctico para
obtener la capacidad en operaciones Cat II/III. Esta actualización se publicó como
Revisión 3, con fecha 15 de marzo de 2016. Con esta actualización se adoptaron
los lineamientos establecidos por la FAA, para incrementar el nivel de seguridad
en este tipo de operaciones.
La Dirección de Control empezó a participar en la aplicación de exámenes
prácticos a aspirantes a licencias de pilotos de aerostatos (globo libre).
AÑO 2017
Durante este año la Dirección de Control contó en promedio con 55 Inspectores de
Operaciones de Vuelo y 4 Inspectores de Operaciones de Cabina, con los cuales
realizó el siguiente tipo y número de actividades:
Tipo de actividad Número Porcentaje
Verificaciones técnico administrativas 19 0
VIGILANCIA
165
Exámenes de profesionalización 446 6
CERTIFICACION
Exámenes prácticos de vuelo en simulador/avión 2087 28
Certificación de operaciones de vuelo y de cabina 114 2
Vuelos de validación y de operaciones especiales 22 1
Evaluación de la competencia a pilotos 1840 25
Convalidación y certificación de simuladores de vuelo 94 1
Sub-total certificación 4603 63
80%
60%
40%
20%
0%
Vigilancia 2769 Certificación
4603
166
Informes de transparencia
Con fecha 19 de julio de 2017, se dio atención a la solicitud de acceso a la
información con folio 222717, mediante la cual se solicita a la Dirección de Control
que diga si existe algún riesgo o peligro que pudiera sufrir la población en general
en su integridad física o en sus bienes relacionado al estado en el que se
encuentra la infraestructura pública a cargo de esa dependencia, dentro del
periodo del primero de diciembre de 2012 a la fecha.
Actividades en proceso de ejecución
Las actividades y compromisos relevantes en proceso de ejecución que se estima
que al 31 de diciembre de 2017 no habrán concluido son:
167
Evaluación de la competencia a pilotos 1080 26
Convalidación y certificación de simuladores de vuelo 36 1
Sub-total certificación 3055 74
Total 4161 100
80%
60%
40%
20%
0%
Vigilancia 1106 Certificación 3055
168
en el rubro de “exámenes prácticos de vuelo en simulador / avión“ de la tabla
anterior.
169
autoridades, que los explotadores de las aeronaves o las autoridades del Estado
de matrícula proporcionen los medios de asistencia que las circunstancias exijan.
170
que establece en el artículo 176, que la búsqueda y salvamento, comprende la
localización de aeronaves accidentadas, el rescate y salvamento de los
sobrevivientes, la recuperación de cadáveres y restos humanos y el
aseguramiento de carga, valores y correo, transportados en la aeronave; la
coordinación de las comunicaciones de socorro, búsqueda y salvamento; la
coordinación de las maniobras de las aeronaves que participen en la búsqueda y
salvamento; la coordinación de las maniobras de auxilio, y la movilización
oportuna de los grupos de búsqueda y salvamento.
Accidentes
Los datos utilizados en este informe son con base al número de accidentes
notificados a la Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes a través de las
diferentes comandancias de los aeropuertos que conforman la red nacional
aeroportuaria, los cuales son mostrados en las siguientes tablas y gráficas; dentro
del periodo correspondiente del 01 de diciembre de 2012 al 31 de julio 2018,
siendo un total de 388 aeronaves accidentadas de los cuales 338 corresponden a
aeronaves de ala fija (avión) y 49 de ala rotativa (helicóptero) y 1 globo, siendo 50
accidentes en aeronaves dedicadas al servicio público (XA), 269 de matrícula
privada (XB), 15 aeronaves de uso oficial o del estado (XC) y 54 accidentes de
aeronaves de procedencia extranjera y/o sin registro en México (OTRAS).
171
ACCIDENTES DICIEMBRE 2012
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 0 3 1 2 6
ALA ROTATIVA 0 0 0 0 0
0 3 1 2 6
ACCIDENTES 2013
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 13 50 2 12 77
ALA ROTATIVA 1 5 1 4 11
14 55 3 16 88
ACCIDENTES 2014
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 5 44 0 11 60
ALA ROTATIVA 3 2 2 0 7
8 46 2 11 67
ACCIDENTES 2015
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 10 51 0 6 67
ALA ROTATIVA 2 5 2 0 9
12 56 2 6 76
172
ACCIDENTES 2016
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 3 32 0 3 38
ALA ROTATIVA 0 3 2 2 7
GLOBO 0 0 0 1 1
3 35 2 6 46
ACCIDENTES 2017
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 8 38 1 7 54
ALA ROTATIVA 4 5 3 1 13
12 43 4 8 67
ACCIDENTES 2018
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 2 28 1 5 36
ALA ROTATIVA 1 1 0 0 2
3 29 1 5 38
Accidentes por tipo de matrícula y por año, siendo el 2013 con más accidentes y la
Aviación Privada que más accidentes ha tenido en este periodo.
173
Los accidentes han ocurrido mayormente en aeronaves de Ala Fija (Avión), esto
debido a que también existen mayor número de aeronaves de este tipo y mayor
número de operaciones.
Los accidentes por tipo de servicio, denotándose que la aviación privada con 189
accidentes es en donde más accidentes hay y la aviación comercial regular (Línea
Aérea), en donde menos accidentes han ocurrido (4 accidentes).
174
**Nota: en el Transporte Aéreo de Pasajeros no Regular, se consideró el accidente ocurrido en
Cuba, en donde desafortunadamente fallecieron 108 personas incluyendo la tripulación, por ser
una aeronave de matrícula mexicana con tripulación mexicana, así mismo la investigación es
realizada por el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba.
El análisis de los accidentes se denota que las fases de vuelo más críticas son las
de crucero y maniobras.
175
Accidentes por Región de Inspección de Seguridad Aérea
176
Para un mejor análisis del comportamiento de los accidentes se realiza la
clasificación por categorías las cuales son adoptadas por la OACI.
Las principales categorías de los accidentes por tipo de matrícula son las
siguientes.
177
Para los accidentes de las aeronaves dedicadas a la Aviación Oficial o del Estado
con matrícula “XC”.
178
Para los accidentes de aeronaves registradas en otro país o que no cuentan con
algún registro “OTRAS” Aeronaves con matrícula extranjera, Sin matrícula,
experimentales.
Incidentes
Los reportes de incidentes de aviación recibidos en el mismo periodo dan como
total 1225 incidentes de los cuales 1184 corresponden a aeronaves de ala fija
(avión), y 41 de ala rotativa (helicóptero); siendo 549 accidentes en aeronaves
dedicadas al servicio público (XA), 285 de matrícula privada (XB), 34 aeronaves
de uso oficial o del estado (XC), y 357 accidentes de aeronaves de procedencia
extranjera y/o sin registro en México (OTRAS).
179
INCIDENTES 2012
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 1 5 0 0 6
ALA ROTATIVA 0 0 0 0 0
1 5 0 0 6
INCIDENTES 2013
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 124 53 3 78 258
ALA ROTATIVA 2 3 5 0 10
126 56 8 78 268
INCIDENTES 2014
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 86 48 3 72 209
ALA ROTATIVA 6 1 4 1 12
92 49 7 73 221
INCIDENTES 2015
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 74 44 4 46 168
ALA ROTATIVA 2 0 1 0 3
76 44 5 46 171
INCIDENTES 2016
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 130 61 4 78 273
ALA ROTATIVA 3 2 4 0 9
133 63 8 78 282
INCIDENTES 2017
180
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 82 41 2 42 167
ALA ROTATIVA 2 1 3 0 6
84 42 5 42 173
INCIDENTES 2018
OTRAS
XA XB XC TOTAL
MATRICULAS
ALA FIJA 37 26 1 39 103
ALA ROTATIVA 0 0 0 1 1
37 26 1 40 104
Los sistemas de las aeronaves y las operaciones para realizar los vuelos con
matrícula Comercial son monitoreados constantemente con el fin de realizar
acciones correctivas y llevar acabo los vuelos seguros es por ello que el número
de incidentes en este tipo de matrícula son mayores, siendo el año 2016 con más
incidentes en la Aviación Comercial.
181
Los incidentes han ocurrido mayormente en aeronaves de Ala Fija (Avión), esto
debido a que también existen mayor número de aeronaves de este tipo y mayor
número de operaciones.
182
El análisis de los accidentes se denota que las fases de vuelo más críticas es el
aterrizaje.
183
REGIÓN 1 REGIÓN 2 REGIÓN 3 REGIÓN 4 REGIÓN 5 REGIÓN 6
MAZATLÁN MONTERREY GUADALAJARA MERIDA VERACRUZ TOLUCA
Cabo San Lucas Aeropuerto del Acapulco Bahías de
Campeche Atizapán
Cd. Obregón Norte Aguascalientes Huatulco
Chihuahua Cancún Córdoba Cuernavaca
Culiacán Guanajuato
Durango Cd. Acuña Celaya Chetumal Jalapa Pachuca
Ensenada Cd. Juárez Colima Chichen Itza Minatitlán Puebla
Guaymas Guadalajara Cd del
Cd. Victoria Oaxaca Toluca
Lázaro Cárdenas Carmen
Hermosillo
Matamoros Cozumel Poza Rica
La Paz Manzanillo
Monclova Puerto
Loreto Morelia Mérida
Escondido
Los Mochis Monterrey Palenque
Puerto Vallarta Tehuacán
Mazatlán Nuevo Laredo Querétaro Playa del
Veracruz
Piedras Carmen
Mexicali Sn. Luís Potosí
Negras San Cristóbal
Nogales Uruapan
Reynosa Tapachula
Puerto Peñasco Zacatecas
San Felipe Saltillo Tuxtla
Zamora Gutiérrez
San José del Tampico
Cabo Zihuatanejo Villahermosa
Tepic Torreón
Tijuana
Las principales categorías de los incidentes por tipo de matrícula son las
siguientes.
184
Para los accidentes de aeronaves dedicadas a la Aviación Comercial con
matrícula “XA”, las cuales comprende Transporte Público de Pasajeros Regular
(Línea Aérea), Transporte Público de Pasajeros (Vuelos Regionales y/o
Charteros), Transporte de Carga vía Aérea, Taxis Aéreos.
Para los accidentes de las aeronaves dedicadas a la Aviación Oficial o del Estado
con matrícula “XC”.
185
Para los accidentes de las aeronaves dedicadas a la aviación Privada con
matrícula “XB”, incluyen Fumigadores, Instrucción, Aviación General o Privada,
Servicios Especializados (Búsqueda de Cardumen, Fotografía Aérea, Perifoneo,
Paracaidismo, etc.).
Para los accidentes de aeronaves registradas en otro país o que no cuentan con
algún registro “OTRAS” Aeronaves con matrícula extranjera, Sin matrícula,
experimentales.
186
Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil.
Principales acciones realizadas
Para dar cumplimiento a los compromisos de México ante la Organización de
Aviación Civil Internacional, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)
propuso la actualización y aprobación del Programa Nacional de Seguridad de la
Aviación Civil (PNSAC), ante el Comité Especializado de Alto Nivel sobre
Desarme, Terrorismo y Seguridad Internacional (CANDESTI), organización
creada en el año 2007 y cuya función es coordinar los esfuerzos
interinstitucionales en los niveles político, estratégico, táctico y jurídico.
Para tal efecto, el CANDESTI determinó formar un grupo de trabajo enfocado a la
Seguridad de la Aviación Civil, formado por representantes de la SEDENA,
SEMAR, PGR, PF, SAT, INM, SCT y coordinado por el CISEN, los cuales
analizaron la propuesta del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil
propuesto por la DGAC.
Paralelo a lo anterior, la DGAC presentó la propuesta de PNSAC a la industria
aeronáutica a través de los grupos de trabajo formados como parte del Subcomité
de Normalización de Seguridad de la Aviación Civil del Comité Consultivo Nacional
de Normalización del Transporte Aéreo. En estos grupos las líneas aéreas, grupos
aeroportuarios, empresas de seguridad opinaron el documento e hicieron
sugerencias para elaborar el contenido final.
Con la elaboración, publicación y puesta en marcha del PNSAC se establece el
sustento necesario para la coordinación de las diversas autoridades presentes en
el aeropuerto, incrementando con esto la eficiencia en las operaciones del
transporte aéreo.
Figura 2-Cronologia del proceso de actualización y publicación del Programa Nacional de Seguridad de la aviación
Civil.
187
Es importante destacar que el objetivo primordial de México, es la seguridad de los
pasajeros, tripulaciones, personal de tierra, usuarios del servicio de transporte
aéreo, así como la de terceros que pudieran resultar afectados, por lo cual el
PNSAC, se emite con el objeto de fortalecer los controles aplicables a la materia,
cuyos objetivos se centran en el establecimiento de políticas, lineamientos y
procedimientos, destinados a la prevención actos de interferencia ilícita que
pudieran atentar contra la vía general de comunicación aeronáutica, la seguridad
de las personas, aeronaves, infraestructura, instalaciones y equipos relacionados
con los aeródromos, así como las políticas de coordinación entre las
dependencias, organismos, empresas, concesionarios, permisionarios y
prestadores de servicios para el transporte aéreo nacional y extranjero en territorio
nacional y cualquier otro organismo en seguridad de la aviación civil para
implementar y cumplir con los estándares internacionales.
188
De lo anterior, en el año 2017, la Dirección General de Aeronáutica Civil, fue
objeto de auditoría por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional,
organización que apoyo a México en la detección de elementos destinados a la
mejora de los sistemas de seguridad de la aviación civil.
Los resultados de la auditoría USAP-CMA, así como las constataciones y
recomendaciones que figuran en este informe, reflejan las capacidades y
limitaciones de los sistemas de seguridad de la aviación y vigilancia de México, de
acuerdo con la evaluación del equipo de auditoría del USAP-CMA. Éstos se basan
en las pruebas reunidas por dicho equipo mediante el examen de la legislación,
los programas y reglamentos, los procedimientos operacionales, y la
documentación y los registros de archivos conexos; en la observación de medidas
de seguridad en la práctica y en entrevistas con el personal técnico de México; y
en información sobre antecedentes proporcionada por dicho personal. En este
sentido, la verificación de la aplicación de las medidas de seguridad se realizó
mediante observaciones in situ.
ÁREA
PERIODO ESTATUS RESULTADOS DONDE
AUDITADA
Ciudad de
México –
Dirección de En estudio del
23 al 31 de Aeropuerto
Seguridad de la Cerrada área
enero de 2017 Internacional de
Aviación Civil * responsable
la Ciudad de
México
189
Programas de Equipamiento de Aeropuertos con TSA-INL (Iniciativa
Mérida).
En apoyo al Pilar III de la Iniciativa Mérida entre EE.UU. y México, “creación de
una frontera del siglo XXI”, en la que se facilite el comercio y viajes seguros a la
vez que se restrinja la actividad ilícita, la Dirección General de Aeronáutica Civil
(DGAC) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) con el apoyo
del Gobierno de los Estados Unidos de América, para la prevención de actos de
interferencia ilícita de las cada vez más sofisticadas organizaciones de la
delincuencia transnacional, terroristas, y otros actores ilegales en aeropuertos con
vuelos directos hacia los EE.UU.
190
Programa Universal de Auditoría de la Seguridad de la Aviación –
Enfoque de observación continúa.
Principales acciones realizadas
El objetivo del USAP-CMA es promover la seguridad de la aviación a nivel mundial
por medio de auditorías y observación continuas del desempeño de los Estados
miembros en la esfera de la seguridad de la aviación, obteniendo y analizando, en
forma regular y continua, datos sobre el desempeño de los Estados miembros en
dicha esfera, lo que abarca el nivel de aplicación de los elementos críticos del
sistema de vigilancia de la seguridad de la aviación y el grado de cumplimiento de
las normas del Anexo 17 — Seguridad, al Convenio de Chicago, y las
disposiciones pertinentes relacionadas con la seguridad de la aviación del Anexo
9— Facilitación, así como los procedimientos, textos de orientación y métodos
conexos relacionados con dicha seguridad.
De lo anterior, en el año 2017, la Dirección General de Aeronáutica Civil, fue
objeto de auditoría por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional,
organización que apoyo a México en la detección de elementos destinados a la
mejora de los sistemas de seguridad de la aviación civil.
Los resultados de la auditoría USAP-CMA, así como las constataciones y
recomendaciones que figuran en este informe, reflejan las capacidades y
limitaciones de los sistemas de seguridad de la aviación y vigilancia de México, de
acuerdo con la evaluación del equipo de auditoría del USAP-CMA. Éstos se basan
en las pruebas reunidas por dicho equipo mediante el examen de la legislación,
los programas y reglamentos, los procedimientos operacionales, y la
documentación y los registros de archivos conexos; en la observación de medidas
de seguridad en la práctica y en entrevistas con el personal técnico de México; y
en información sobre antecedentes proporcionada por dicho personal. En este
sentido, la verificación de la aplicación de las medidas de seguridad se realizó
mediante observaciones in situ.
191
ÁREA
PERIODO ESTATUS RESULTADOS DONDE
AUDITADA
Ciudad de
México –
Dirección de En estudio del
23 al 31 de Aeropuerto
Seguridad de la Cerrada área
enero de 2017 Internacional de
Aviación Civil * responsable
la Ciudad de
México
Dirigido A:
Logros:
Verificaciones SMS
Año Realizadas
2012 0
2013 0
2014 1
2015 5
2016 8
2017 22
Enero- Julio 2018 11
192
Beneficios
Como resultado de las verificaciones SMS se ha incrementado el margen de
seguridad operacional en las actividades de los proveedores de servicio, logrando
con ello lo siguiente:
Proyección a 2018
Durante el periodo de enero a julio de 2018 se han realizado 11 verificaciones
SMS de las 23 que se pretenden realizar en el periodo de 1 de enero al 31 de
diciembre de 2018
Verificaciones SMS
2018 23
193
Estadística de Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional SMS
Proveedor de
Total
servicio
Aeropuertos 64
SENEAM 1
Taxis 504
Talleres 273
XC 77
Aerolíneas 14
Centros de
Capacitación y/o 55
Adiestramiento
988
194
Fase III (Procesos Proactivos y Gestión de Riesgo
Predictivos) Capacitación
Comunicación
Documentación
Fase IV (Garantía de la Supervisión y medición del desempeño
Seguridad Operacional) (Indicadores)
Efectividad de los Controles de Riesgo
Mejora Continua
Gestión del Cambio
Dic Julio
2013 2014 2015 2016 2017
2012 2018
FASE I 3 35 60 52 57 48 28
FASE II 0 9 15 20 21 25 21
FASE III 0 3 10 8 14 15 19
FASE IV 0 1 4 6 11 3 5
Certificados 0 1 3 5 9 8 7
Total, por año 3 49 92 91 112 99 80
195
Avance del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (Hasta Julio 2018).
Talleres 34 14 9 1 15
XC 6 3 2 0 0
Aeropuertos 24 8 4 0 14
SENEAM 0 0 0 1 0
196
Proyecciones al 2018
Se tiene proyectado realizar para agosto de 2018, seis inspecciones de
Certificación SMS; de las cuales cuatro inspecciones corresponden a Fase II, una
inspección corresponde a Fase III y una inspección de Fase IV.
Actualmente se tiene un avance de implementación de los sistemas de gestión de
seguridad operacional del 36% y se pretende incrementar para el 2018 un 50% de
implementación de dicho sistema respecto al número de proveedores de servicio.
No. de
Periodo Verificaciones
Del 01 de diciembre de 2012 al 31 de diciembre de 2012 32
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2013 457
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014 328
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015 313
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2016 241
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2017 362
Del 01 de enero al 31 de julio de 2018 269
509
457
362
328 313
241
32
197
Resultados:
Gracias al cumplimiento de los Programas de Verificaciones Técnico –
Administrativas, se ha logrado aumentar el nivel de Seguridad Operacional,
teniendo el decremento de incidentes y accidentes aéreos a nivel nacional.
198
Se revisa el soporte documental de los cursos de formación, capacitación y
adiestramiento dirigidos al Personal Técnico Aeronáutico, cuidando que se
cumplan con los requisitos del trámite, validando que este perfectamente
especificados los Programas y Planes de estudios previamente autorizados
conforme a los lineamientos que se establecen en el Anexo 1 de OACI, para
garantizar la formación técnica y actuar en pro de la seguridad de las operaciones
aeronáuticas.
Se verifica que el personal encargado de la instrucción y formación del Personal
Técnico Aeronáutico cuente con la experiencia técnica y pedagógica en el
desempeño de la función docente, a través del perfil que se requiere para la
autorización del tipo de permiso (vuelo y tierra), para garantizar que los procesos
de instrucción cumplan con los niveles de calidad que exige la industria
aeronáutica.
Derivado de lo anteriormente descrito, se presentan los logros obtenidos en base
a nuevos Centros de Formación, Capacitación y Adiestramiento autorizados de
diciembre de 2012 a abril 2018.
199
Aeroacademia Flight Crew Training, A. C.
Colegio de Tráfico Aduanal Sobrecargos y Especialidades, A.C.
Centro Especializado en Formación Aérea, S.C.
Desert Aero Center, S.A. de C.V.
Capacitación y Pruebas no Destructivas de México, S.C.
Aeronáutica Integral y Capacitación Aeroespacial, S. C.
Aerotrain, S. A. de C.V.
Mexicana, MRO, S.A. de C.V.
200
AM Formación Interna, S.A. de C.V.
Instituto de Profesiones Universum, S.C.
Servicios Corporativos Amacuzac, S.C.
201
Resumen de trámites relativos a Centros de Instrucción (2012-2018)
Programas de estudios autorizados
Año Total
2012* 93
2013 1331
2014 1415
2015 1321
2016 1425
2017 1356
2018 (jul) 885
*Solo mes de diciembre
Año Total
2012* 189
2013 2918
2014 2561
2015 2743
2016 3337
2017 3723
2018 (jul) 2316
*Solo mes de diciembre
202
El incremento de permisos de Centros de Instrucción a partir del año 2015 impactó
en un crecimiento del 10 y 15% anual en la cantidad de trámites para Instructores.
Año Total
2012* 632
2013 7799
2014 8349
2015 8994
2016 9811
2017 10256
2018 (jul) 6503
*Solo mes de diciembre
203
El factor de crecimiento en el transcurso de la presente administración ha sido del
31%, es relevante mencionar que estas cargas de trabajo se han incrementado
año con año en aproximadamente el 7%, prácticamente con la misma plantilla, la
cual siempre ha estado a la altura de las necesidades potenciales de la industria,
lo que en un futuro obliga a la implementación de sistemas electrónicos de control
que permitan no solo mantener, sino superar el actual nivel de competencia y
eficiencia que requiere la actual política del gobierno federal.
Año Total
2012* 262
2013 3574
2014 4168
2015 4439
2016 5111
2017 5276
2018 (jul) 3193
*Solo mes de diciembre
204
Año Total
2012* 259
2013 3130
2014 3741
2015 4050
2016 4692
2017 5557
2018 (jul) 3349
*Solo mes de diciembre.
205
Esta gráfica muestra el crecimiento para la obtención de nuevas capacidades que
se otorgan al personal de vuelo en diferentes equipos, tanto de ala fija como de
ala rotativa.
206
PÚBLICO ILIMITADO
PILOTO DE TRANSPORTE
PÚBLICO ILIMITADO DE 0 12 14 2 14 34 13
HELICÓPTERO
MERCANCÍAS PELIGROSAS 33 165 156 212 146 210 102
OFICIAL DE OPERACIONES 14 365 450 559 330 334 206
MANTENIMIENTO 32 949 1076 1026 1347 624 671
PILOTO CAPACIDAD (VUELO) 12 56 50 66 517 1202 819
PILOTO CAPACIDAD (TEORÍA) 15 158 139 171 849 82 157
ENTRENADOR BÁSICO DE
3 12 10 3 17 62 6
VUELO
CONTROLADOR DE TRÁNSITO
0 30 33 28 36 46 9
AÉREO
FACTORES HUMANOS 5 44 59 48 56 68 57
PILOTO DE GLOBO 0 1 9 9 20 8 7
INSTRUCTOR DE GLOBO 0 1 2 2 0 14 0
PILOTO AGRÍCOLA 0 6 11 11 18 0 17
RPAS TEORÍA 0 0 2 0 4 18 20
RPAS VLO 0 0 1 0 3 28 11
INSTRUCTOR DE RPAS 0 0 1 0 1 0 0
OTROS (RVSM/CFTI/ALAR/PBN
0 0 0 0 0 0 470
(CLIMAS FRIOS)
TTL 430 4898 5511 5706 7398 7267 5553
Exámenes P.T.A.
Año Total
2012* 430
2013 4898
2014 5511
2015 5706
2016 7398
2017 7267
2018 (jul) 5553
207
El año 2016 reportó un crecimiento en los exámenes del 37%, siendo el año que
más ha crecido, lo anterior se debe en parte a la alta demanda del personal
técnico aeronáutico.
Año Total
2012* 88
2013 1070
2014 1041
2015 1011
2016 1091
2017 1364
2018 (Jul) 414
*Solo mes de diciembre
208
Cualquier persona que pretenda ser instructor debe cumplir con una seria de
requisitos que garantice que está facultado para ejercer labores docentes, previa
aplicación de exámenes ante personal de la Dirección General de Aeronáutica
Civil.
Para ser instructor de vuelo, se requiere contar como mínimo con licencia de Piloto
Comercial cumpliendo con los requisitos que establece la normatividad, debiendo
presentar y aprobar los exámenes correspondientes ante la Autoridad
Aeronáutica.
209
Sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS)
Los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) es un nuevo componente
del sistema aeronáutico mundial, por lo que la OACI, tiene como objetivo
establecer e integrar los lineamientos internacionales en pro de la seguridad
operacional, debido a que estos sistemas se basan en novedades tecnológicas,
que ofrecen constantemente nuevas y mejores aplicaciones para la actividad
lúdica y comercial.
Por lo anterior, nuestro país ha implementado un marco regulatorio acorde con las
políticas internacionales que incluye las medidas necesarias para la recepción,
control, evaluación y examinación de los trámites para el proceso de otorgamiento
de licencias y autorizaciones de RPAS para garantizar la competencia de los
interesados en operar este tipo de aeronaves.
210
Se han otorgado un total de 82 autorizaciones y 1 licencia para operaciones de
RPAS; así como 1 permiso de funcionamiento para un Centro de Instrucción
exclusivo para pilotos para RPAS y, se han aprobado programas para 3 escuelas
establecidas.
Lo anterior por ser una reciente modalidad dentro del esquema del personal
técnico aeronáutico. Considerándose que en un futuro se incrementará de manera
sustancial.
211
Controlador de tránsito aéreo clase
1 12 22 13 5 1 12
II
Controlador de tránsito aéreo clase
38 587 797 792 442 161 530
III
Meteorólogo aeronáutico clase I 19 696 543 704 567 146 417
Meteorólogo aeronáutico clase II 1 36 15 37 15 0 29
Meteorólogo aeronáutico clase III 0 20 6 20 6 0 11
Total 1156 19910 21607 22376 18580 13809 20,568
*Solo mes de diciembre
212
vii. Aplicación de los recursos
humanos, financieros y
presupuestarios.
Aplicación de Recursos
Recursos Humanos
Número de Plazas
Tipo de Personal
en 2012
Base 153
Confianza 703
Mandos 206
Total 1,062
Fuente: Padrón de Servidores Públicos.
Número de Plazas
Estructura
en 2012
Director General 1
Director General Adjunto 5
Director de Área 13
Subdirector de Área 122
Jefe de Departamento 65
Confianza 703
Base 153
Total 1,062
213
La situación salarial de la plantilla presentaba los siguientes sueldos:
Sueldo
Puesto Tabulador
2012
Director General $171,901.34
Director General Adjunto $85,888.92
Director de Área $47,973.69
Subdirector de Área $25,254.76
Jefe de Departamento $17,046.25
Confianza $15,189.15
Base $8,045.00
1040
1030
214
Dentro de la plantilla de confianza se encuentra un grupo de inspectores, los
cuales forman un grupo importante para la operación de la entidad, por lo que se
anexa la gráfica del comportamiento que ha tenido durante el sexenio:
Dentro del incremento salarial, cabe destacar que dentro del sexenio se
efectuaron 2 incrementos de sueldos al personal de confianza, anexo cuadro:
% %
Puesto Incremento Incremento
2015 2016
Director General 1.00% 3.80%
Director General Adjunto 1.00% 3.80%
Director de Área 5.00% 3.80%
Subdirector de Área 5.00% 3.80%
Jefe de Departamento 9.84% 3.80%
Confianza-Enlaces 5.00% 3.05%
Los sueldos que actualmente tienes los empleados de esta entidad son los
siguientes:
Sueldo
Puesto Tabulador
2017
Director General $173,620.36
Director General Adjunto $86,747.81
Director de Área $50,372.37
Subdirector de Área $26,517.50
Jefe de Departamento $18,722.93
Confianza-Enlaces $15,948.61
Base-puesto más alto $9,797.00
215
Al cierre del mes de julio del 2018 se presenta una plantilla con los siguientes
empleados:
Número de
Puesto
Plazas
Director General 1
Director General Adjunto 5
Director de Área 13
Subdirector de Área 94
Jefe de Departamento 63
Confianza 704
Base 168
Total 1,048
Aplicación de Recursos.
Recursos Presupuestarios
Cierre del Ejercicio Fiscal del 2012
(Pesos)
Principales variaciones
El programa anual de verificaciones fue inferior al programado, esto deriva en
el menor número de vuelos realizados por las aeronaves adscritas a esta
Unidad Administrativa, misma que son utilizadas para las inspecciones y
verificaciones a nivel nacional a: Aeropuertos, aeródromos, escuelas y talleres,
216
lo que implico menor consumo de combustibles, gasto menor en viáticos, pasajes
y un mantenimiento mínimo en las aeronaves.
GASTO CORRIENTE
Servicios Personales 219,535,034 32,558,872 252,093,906 206,536,014 28,428,906 234,964,920 206,536,014 28,428,906 234,964,920
Gastos de Operación 173,540,484 101,459,516 275,000,000 128,530,012 76,851,080 205,381,092 128,447,270 76,848,190 205,295,460
Materiales y Suministros 26,610,000 42,187,846 68,797,846 17,022,102 34,533,903 51,556,005 17,022,102 34,533,903 51,556,005
Servicios Generales 146,930,484 59,271,670 206,202,154 111,507,910 42,317,177 153,825,087 111,425,168 42,314,287 153,739,455
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y 25,000,000 25,000,000 20,885,464 20,885,464 20,885,464 20,885,464
Otras Ayudas
GASTO DE INVERSION
Materiales y Suministros
Servicios Generales
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y Otras Ayudas
Inversión Pública 14,000,000 176,000,000 190,000,000 11,328,543 2,049,137 13,377,680 11,328,543 2,049,137 13,377,680
Participaciones y Aportaciones
SUBTOTAL 83,500,000 181,768,705 265,268,705 11,328,543 2,049,137 13,377,680 11,328,543 2,049,137 13,377,680
TOTAL UNIDAD 501,575,518 315,787,093 817,362,611 367,280,033 107,329,123 474,609,156 367,197,291 107,326,233 474,523,524
217
Cierre del Ejercicio Fiscal del 2013
(Pesos)
Principales variaciones
218
ORIGINAL MODIFICADO EJERCIDO
CONCEPTO
CENTRAL FORANEO SUMA CENTRAL FORANEO SUMA CENTRAL FORANEO SUMA
GASTO CORRIENTE
Servicios Personales 295,639,525 86,631,301 382,270,826 252,169,235 37,762,678 289,931,913 252,169,235 37,762,678 289,931,913
Gastos de Operación 175,300,000 101,534,000 276,834,000 104,312,670 67,888,611 172,201,282 104,312,670 67,888,611 172,201,282
Materiales y Suministros 21,485,000 42,262,330 63,747,330 8,212,378 31,963,267 40,175,646 8,212,378 31,963,267 40,175,646
Servicios Generales 153,815,000 59,271,670 213,086,670 96,100,292 35,925,344 132,025,636 96,100,292 35,925,344 132,025,636
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y 25,150,000 25,150,000 20,674,058 20,674,058 20,674,058 20,674,058
Otras Ayudas
GASTO DE INVERSION
Materiales y Suministros
Servicios Generales
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y Otras Ayudas
Participaciones y Aportaciones
120,000,000 120,000,000 120,000,000 120,000,000
TOTAL UNIDAD 496,089,525 648,165,301 1,144,254,826 380,255,963 225,651,289 605,907,252 380,255,963 225,651,289 605,907,252
219
Cierre del Ejercicio Fiscal del 2014
(Pesos)
Principales variaciones
220
ORIGINAL MODIFICADO EJERCIDO
CONCEPTO
CENTRAL FORANEO SUMA CENTRAL FORANEO SUMA CENTRAL FORANEO SUMA
GASTO CORRIENTE
Servicios Personales 241,236,772 33,886,623 275,123,395 233,163,202 31,884,492 265,047,694 233,163,202 31,884,492 265,047,694
Gastos de Operación 160,413,844 129,837,612 290,251,456 99,314,161 93,576,632 192,890,793 99,308,118 93,576,632 192,884,750
Materiales y Suministros 20,844,244 53,433,020 74,277,264 10,070,424 43,349,010 53,419,434 10,070,424 43,349,010 53,419,434
Servicios Generales 139,569,600 76,404,592 215,974,192 89,243,737 50,227,622 139,471,359 89,237,694 50,227,622 139,465,316
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y 22,000,000 22,000,000 17,728,239 17,728,239 17,728,239 17,728,239
Otras Ayudas
GASTO DE INVERSION
Materiales y Suministros
Servicios Generales
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y Otras Ayudas
Participaciones y Aportaciones
200,000,000 200,000,000 200,000,000 200,000,000
SUBTOTAL 200,000,000 200,000,000 200,000,000 200,000,000 200,000,000 200,000,000
TOTAL UNIDAD 423,650,616 363,724,235 787,374,851 350,205,602 325,461,124 675,666,726 350,199,559 325,461,124 675,660,683
221
Cierre del Ejercicio Fiscal del 2015
(Pesos)
Principales variaciones
222
ORIGINAL MODIFICADO EJERCIDO
CONCEPTO
CENTRAL FORANEO SUMA CENTRAL FORANEO SUMA CENTRAL FORANEO SUMA
GASTO CORRIENTE
Servicios Personales 247,046,810 35,881,526 282,928,336 218,541,360 33,530,399 252,071,759 218,541,360 33,530,399 252,071,759
Gastos de Operación 160,413,844 129,837,612 290,251,456 100,753,960 121,678,066 222,432,026 100,744,248 121,676,326 222,420,574
Materiales y Suministros 20,844,244 53,433,020 74,277,264 12,369,442 45,872,384 58,241,826 12,369,442 45,872,384 58,241,826
Servicios Generales 139,569,600 76,404,592 215,974,192 88,384,518 75,805,682 164,190,200 88,374,806 75,803,942 164,178,748
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y 22,000,000 22,000,000 18,330,146 18,330,146 18,330,146 18,330,146
Otras Ayudas
GASTO DE INVERSION
Materiales y Suministros
Servicios Generales
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y Otras Ayudas
Participaciones y Aportaciones
TOTAL UNIDAD 429,460,654 181,745,138 611,205,792 337,625,466 155,208,465 492,833,930 337,615,754 155,206,725 492,822,478
223
Cierre del Ejercicio Fiscal del 2016
(Pesos)
Principales variaciones
224
ORIGINAL MODIFICADO EJERCIDO
CONCEPTO
CENTRAL FORANEO SUMA CENTRAL FORANEO SUMA CENTRAL FORANEO SUMA
GASTO CORRIENTE
Servicios Personales 226,860,285 33,660,458 260,520,743 216,823,423 35,573,965 252,397,388 216,823,423 35,573,965 252,397,388
Gastos de Operación 119,667,458 97,447,516 217,114,974 155,252,306 80,409,221 235,661,527 155,171,869 80,401,755 235,573,624
Materiales y Suministros 14,825,707 39,502,852 54,328,559 10,436,139 33,732,931 44,169,070 10,355,702 33,732,931 44,088,633
Servicios Generales 104,841,751 57,944,664 162,786,415 144,816,167 46,676,290 191,492,457 144,816,167 46,668,824 191,484,991
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y 18,026,612 18,026,612 23,865,953 23,865,953 23,865,953 23,865,953
Otras Ayudas
GASTO DE INVERSION
Materiales y Suministros
Servicios Generales
Transferencias, Asignaciones,
Subsidios y Otras Ayudas
Inversión Pública
Participaciones y Aportaciones
SUBTOTAL
TOTAL UNIDAD 364,554,355 131,107,974 495,662,329 395,941,682 115,983,186 511,924,868 395,861,245 115,975,720 511,836,965
225
Cierre Preliminar del Ejercicio Fiscal 2017
(Pesos)
Principales variaciones
226
Estado del Ejercicio al 31 de julio de 2018
(Pesos)
GASTO CORRIENTE
Servicios Personales 476,490,447 39,913,540 516,403,987 260,999,740 42,149,442 303,149,182 139,620,912 21,954,914 161,575,826
Gastos de Operación 118,053,823 91,500,595 209,554,418 108,386,598 91,426,140 103,813,352 48,921,869 44,208,796 93,130,665
Materiales y Suministros 9,719,171 36,928,499 46,647,670 12,387,212 38,895,355 134,894,741 6,214,915 20,377,105 26,592,021
Servicios Generales 108,334,652 54,572,096 162,906,748 95,999,386 52,530,785 52,530,785 42,706,954 23,831,690 66,538,645
SUBTOTAL 611,489,285 131,414,135 742,903,420 393,047,510 133,575,582 430,623,706 212,203,953 66,163,709 278,367,663
GASTO DE INVERSION
Materiales y Suministros
Servicios Generales
Participaciones y Aportaciones
TOTAL UNIDAD 611,489,285 181,414,135 792,903,420 393,047,510 133,575,582 526,623,092 212,203,953 66,163,709 278,367,663
227
Entrega a la Tesorería de la Federación, del título que representa
inversión financiera del Gobierno Federal en la entidad Paraestatal
denominada Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de
C.V. (GACM).
A fin de dar la debida atención de requerimientos de autoridades administrativas,
que se turnen a la Dirección General Adjunta Técnica y colaborar en el despacho
de estos requerimientos, se llevó a cabo la entrega-recepción ante la Tesorería de
la Federación, en términos de lo dispuesto en los artículos 32 de la Ley de
Tesorería de la Federación y 42 de su Reglamento, el nuevo Título Definitivo
número 001, expedido a favor del Gobierno Federal de los Estados Unidos
Mexicanos, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que
ampara 65,576,513 (sesenta y cinco millones quinientas setenta y seis mil
quinientas trece) acciones de la Clase “I”, “Serie A”, sin valor nominal, ordinarias
nominativas, íntegramente suscritas y pagadas de un total de 65,576,514 (sesenta
y cinco millones quinientas setenta y seis mil quinientas catorce) acciones
representativas de la parte fija del capital social de GACM, mismo que se emitió en
sustitución de los títulos accionarios Clase I que se encontraban en custodia de la
Tesorería de la Federación.
Número de Porcentaj
Accionista Acciones Serie Clase Votos
e
Gobierno Federal de los
Estados Unidos Mexicanos,
por conducto de la
Secretaría de 65´576,513 “A” I 65´576,513 99.999%
Comunicaciones y
Transportes
Aeropuertos y Servicios
Auxiliares 1 “A” I 1 .001%
Tarifas
Regulación Económica para Aeropuertos
El Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
con el fin de conservar, modernizar y ampliar la infraestructura aeroportuaria, de
elevar los niveles de seguridad y eficiencia y asegurar la continuidad de la
operación, en 1998 se inició la apertura a la inversión privada en el sistema
aeroportuario mexicano, configurando 4 grupos regionales de aeropuertos,
otorgando una concesión por cada aeropuerto que conformaría al grupo
aeroportuario correspondiente.
228
Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), 9 Aeropuertos;
Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), 12 Aeropuertos;
Grupo Aeroportuario del Centro Norte (GACN), 13 Aeropuertos; y
finalmente
Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), 1 Aeropuerto.
En 1999, la Comisión Federal de Competencia, a petición de la SCT, opinó sobre
la existencia de condiciones razonables de competencia en la prestación de los
servicios al interior de cada aeropuerto de ASUR, GAP y GACN y recomendó el
establecimiento de una regulación económica aplicable por aeropuerto,
considerando que existía una situación monopólica en la prestación de los
servicios. A raíz de ello, la SCT estableció un esquema de regulación individual
para cada uno de los aeropuertos concesionados que permitiera:
- la flexibilidad en la recuperación de las inversiones,
- promover menores costos para las aerolíneas,
- la protección de los viajeros ante posibles cobros excesivos,
- elevar la calidad en el servicio y desarrollar los aeropuertos concesionados.
Este esquema de regulación se incorporó a cada Título de Concesión de los
aeropuertos de ASUR, GAP y GACN como “Anexo 7 – Bases de Regulación
Tarifaria” (Anexo 7) y regula el ingreso máximo por unidad de tráfico (pasajeros +
carga) que puede recibir cada concesionaria por la prestación de ciertos servicios
aeroportuarios (servicios regulados), sin considerar servicios comerciales, durante
un plazo previamente determinado. Dicho ingreso máximo por unidad de tráfico se
denomina “Tarifa Máxima Conjunta (TMC)” y es revisable cada 5 años.
Entonces la TMC se calcula para que los concesionarios puedan cubrir sus gastos
de inversión y de operación proyectados en su Programa Maestro de Desarrollo
correspondiente, derivados de la prestación de los servicios regulados y con base
en las expectativas de demanda (pasajeros, aviones, carga) que estiman atender
en los próximos 15 años y una tasa de rendimiento objetivo a las inversiones como
reflejo del costo del capital, sin que por ello sea garantizada por el Gobierno
Federal.
De esta manera, la TMC calculada cada 5 años para cada uno de los 34
aeropuertos de los grupos aeroportuarios, se orienta a mejorar la infraestructura
aeroportuaria para brindar mejores servicios y con la calidad y seguridad
necesaria en beneficio de los usuarios de los aeropuertos.
Resultados
Durante la presente administración 2012-2018, la SCT a través de la Dirección
General de Aeronáutica Civil (DGAC) en conjunto con los grupos aeroportuarios
ASUR, GAP y GACN, y en cumplimiento de la aplicación del esquema de
regulación económica establecido, determinó el ingreso máximo por unidad de
tráfico (TMC) quinquenal siguiente:
229
Periodo Quinquenal Grupo Aeroportuario
2014-2018 (Q4)
para los 9 aeropuertos de ASUR
2019-2023 (Q5)
2015-2019 (Q4) para los 12 aeropuertos de GAP
2016-2020 (Q4) para los 13 aeropuertos de GACN
56.0%
18.7%
11.4%
1 -1.8%
-6.5%
-17.4%
-28.6% -30.4%
Q4 vs Q3 Q5 vs Q4
230
GAP Revisión de TMC
Inversión por Gasto por Inversión / Gasto TMC
Pasajero Pasajero
32.8%
23.4%
1 -1.1%
-7.1%
Q4 vs Q3
9.5%
7.5%
6.1%
1.3%
Q41vs Q3
231
los viajeros ante posibles cobros excesivos y permitiendo la recuperación de las
inversiones de los concesionarios, al propiciar que la inversión conjunta por
pasajero para los 34 aeropuertos de ASUR, GAP y GACN, se incrementara en
13.3% en promedio mientras que el gasto operativo conjunto se redujera en -
12.1% promedio, alcanzando un 28.8% en la relación Inversión/Gasto.
232
Con respecto a la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), se resolvió sobre el registro
de alrededor de 814 solicitudes, observándose que su monto se ha mantenido en
términos reales dentro de los márgenes de la inflación, ya sea medida por el Índice
Nacional de Precios al Consumidor o por el Índice de Precios al Productor,
principalmente como un efecto derivado de la regulación económica aplicada a los
aeropuertos de ASUR, GAP y GACN.
233
Transporte Aéreo
Servicio nacional regular. Durante el periodo 2012 – julio 2018, la flexibilización en
los trámites y la reducción en tiempos de resolución apoyó la creciente dinámica
de comercialización de las líneas aéreas en este nivel de servicio, columna
vertebral del transporte aéreo nacional. De esta manera, hasta julio de 2018 se ha
resuelto sobre el registro de alrededor de 4.5 millones de movimientos tarifarios,
aplicables a 1,035 rutas, en las cuales se han transportado 239.2 millones de
pasajeros, apoyando los procesos de competencia entre las aerolíneas y
favoreciendo la conectividad en el territorio nacional en beneficio de los pasajeros,
al ofrecer precios más competitivos.
Movimientos
Número de Total de Pasajeros
Años tarifarios
empresas Rutas Transportados +
registrados **
2012 7 204,410 1,116 28,084,346
2013 7 150,404 1,043 30,487,547
2014 8 497,716 1,080 32,884,133
2015 9 670,249 1,076 37,138,823
2016 9 949,382 1,308 41,795,635
2017 9 653,384 1,136 45,220,789
2018 * 8 1,355,373 1,035 23,593,360
Acumulado 4,480,918 239,204,633
234
Servicio internacional regular. Desde 2012 y hasta julio 2018, este nivel de
servicio, con base en los Convenios Bilaterales celebrados por México con
diversos países, tuvo un régimen de previa aprobación de tarifas para la aplicación
de las mismas que retarda en cierta medida la aplicación de los niveles tarifarios y
sus reglas de aplicación, aunque a pesar de ello, se resolvió sobre la aprobación
de cerca de 2.8 millones de movimientos, tanto de líneas aéreas nacionales como
de extranjeras, mismas que han transportado cerca de 233.1 millones de
pasajeros en 2,381 rutas desde México hacia Estados Unidos, Centro y
Sudamérica, Europa y Asia.
Cabe mencionar que esta misma política de liberación tarifaria se aplicará en otros
mercados internacionales, previa negociación de otros Convenios Bilaterales.
235
Aprobación de niveles tarifarios y reglas de aplicación para el servicio de
transporte aéreo internacional regular
Movimientos
Número de Total de Pasajeros
Años tarifarios
empresas Rutas Transportados
aprobados **
2012 30 320,536 2,491 27,069,020
2013 35 225,301 1,861 29,519,144
2014 41 427,011 2,654 32,250,995
2015 36 641,061 3,420 36,125,921
2016 31 959,030 2,291 39,490,593
2017 * 32 166,495 2,561 44,419,715
Acumulado 2,739,434 208,875,388
236
Grupo Aeropuerto Descripción de la obra Inversión programada
Aeroportuario (millones de pesos)
Edificio Terminal; Inicio de la Ampliación de
Terminal, SUE y vestíbulo bienvenida.
GAP San José del Cabo Continuar con la ampliación SUE y puertas 161.9
de embarque T2 y con la Construcción de
un nuevo CREI; Aeropasillos T2; Se inicia la
construcción salida rápida cabecera 16.
237
Grupo Aeropuerto Descripción de la obra Inversión programada
Aeroportuario (millones de pesos)
Terminal; Adecuaciones de Accesibilidad
total para personas con discapacidad.
OMA San Luis Potosí Construcción de Calle de Rodaje (Cat. B Av. 141.6
Gral. Conexión Umbral 04); Concluir la
Construcción de Edificio Terminal
(Ampliación)
238
Grupo Aeropuerto Descripción de la obra Inversión programada
Aeroportuario (millones de pesos)
Objetivo
Contar con servicios logísticos de transporte oportunos, eficientes y seguros que
incrementen la competitividad y productividad de las actividades económicas.
Estrategia
Mejorar las instituciones y marcos regulatorios y de supervisión, para garantizar la
seguridad y calidad de servicios públicos y privados.
Líneas de acción
Promover la creación de un programa integral de seguridad estratégica para el
transporte.
239
supervisar el desempeño de todos los modos de transporte para garantizar altos
estándares de seguridad y calidad para los usuarios.
240
ejecutar un Programa de Verificaciones de Vigilancia SMS en el que se estima
realizar 23 verificaciones de este tipo a nivel nacional.
ACCIONES RECOMENDADAS:
Acciones Recomendadas:
241
Desarrollar la propuesta de reforma de la Ley de Aviación Civil y de la Ley de
Aeropuertos para que se incluyan los conceptos de Seguridad de la Aviación
Civil y de Facilitación, en cumplimiento de lo establecido en los Anexos 9 y 17
del Convenio Sobre Aviación Civil Internacional.
ANTEPROYECTOS DE NOM
Norma Descripción
PROY-NOM-036-SCT3-2017 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido producidos por las aeronaves.
PROY-NOM-145-SCT3-2018 Que establece los requisitos y especificaciones para el establecimiento y funcionamiento del taller
aeronáutico.
PROY-NOM-175-SCT3-2018 Que establece las especificaciones para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por
vía aérea.
PROY-NOM-009-SCT3-2018 Que regula los requisitos y especificaciones para el establecimiento y funcionamiento de oficinas
de despacho en sus diferentes modalidades.
ROY-NOM-121-SCT3-2018 Que establece las disposiciones relativas al contrato de transporte aéreo, el talón de equipaje y el
transporte de animales domésticos en las aeronaves de servicio público de transporte aéreo de
pasajeros.
PROY-NOM-069-SCT3-2017 Que establece el uso del sistema de anticolisión de a bordo (ACAS) en aeronaves de ala fija que
operen en espacio aéreo bajo la jurisdicción de los Estados Unidos Mexicanos, así como sus
características.
PROY-NOM-021/5-SCT3-2018 Que establece los requisitos para obtener la aprobación de producción de aeronaves, motores de
aeronaves, hélices y artículos.
PROY-NOM-91/2-SCT3-2014 Que establece las especificaciones de operación y requisitos de instalación en las aeronaves del
Equipo de Vigilancia Dependiente Automática-Radiodifusión (ADS-B).
ROY-NOM-107-SCT3-2016 Que establece los requerimientos para operar un sistema de aeronave pilotada a distancia
(RPAS) en el espacio aéreo mexicano.
PROY-NOM-014/1-SCT3-2018 Que establece los requisitos para regular la Construcción, Modificación y Operación de los
Aeródromos.
PROY-NOM-103-SCT3-2018 Que establece las especificaciones técnicas y procedimientos para el almacenamiento, suministro
o distribución y succión de los combustibles de aviación en aeródromos civiles nacionales.
PROY-NOM-014/2-SCT3-2014 Que establece los lineamientos técnicos de infraestructura para los helipuertos.
242
para salvaguardar la seguridad de las operaciones aéreas, de conformidad con
lo estipulado en las disposiciones de los Anexos 6 y 8 del Convenio de Aviación
Civil Internacional.
Acciones Recomendadas:
Estrategia
Líneas de acción
243
Inspectores de Operaciones de Vuelo y 16 Inspectores de Aviación en los
procedimientos PBN, para calificarlos en las labores de navegación, inspección
y validación de las operaciones de vuelo basadas en la performance.
Continuar con la implementación del plan de acción para mitigar las emisiones
de gases de efecto invernadero de la aviación civil mexicana 2015–2018 para
mejorar el rendimiento del combustible en 2.2% promedio al año hasta 2020,
mediante la coordinación y seguimiento de las medidas de mitigación como son
la adopción de nuevas tecnologías, implementación de mejores prácticas
operacionales, mejoras en la gestión del tránsito aéreo, gestión para el
desarrollo de combustibles alternativos, así como la mejora de la infraestructura
aeroportuaria.
Estrategia
Líneas de acción
Atraer inversión privada para incrementar y mejorar los servicios logísticos que
den valor agregado a las actividades productivas.
244
Elaborar, revisar y aprobar 13 proyectos de Normas Oficiales Mexicanas en
materia de aviación civil que permitan garantizar la seguridad operacional, el
desarrollo sustentable del transporte aéreo, el control de la calidad en la
fabricación de partes y componentes aeronáuticos, y los requerimientos para
obtener la autorización de operación para el sistema de aeronave no tripulada
(UAS/Drones) a través del Programa Nacional de Normalización 2018.
Estrategia
Líneas de acción
Estrategia
Línea de acción
245
asegurar el cumplimiento de los requisitos de calidad del titular de la aprobación
de producción y cumplimiento de las disposiciones normativas.
246
ix. Resultados alcanzados e
impactos identificados.
Dentro de los logros alcanzados por el grupo de trabajo de “Mejora y adaptación
de aeropuertos” se encuentra la obtención del certificado de calidad ambiental
otorgado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México
(PROFEPA). En las siguientes gráficas se detalla el porcentaje de avance en la
certificación de los grupos aeroportuarios:
247
PRIMERA FASE
2017
ACA ZIH GDL TIJ MTY ADN SLW CUN MID CZM
248
Primera etapa de implementación (agosto).
ENMIENDA Y FECHA DE
AEROPUERTO PORCENTAJE
PUBLICACIÓN
ACAPULCO 10% 09/17
ZIHUATANEJO 10% 17 – AGOSTO
ENMIENDA Y FECHA DE
AEROPUERTO PORCENTAJE
PUBLICACIÓN
GUADALAJARA 10% 10/17
TIJUANA 10% 14 – SEPTIEMBRE
TOTAL DE AVANCE 40%
249
Se alcanzó un avance del 40% comparado con la etapa anterior
ENMIENDA Y FECHA DE
AEROPUERTO PORCENTAJE
PUBLICACIÓN
MONTERREY 10%
11/17
DEL NORTE 10%
12 – OCTUBRE
SALTILLO 10%
TOTAL DE AVANCE 70%
250
Cuarta etapa de implementación (noviembre).
ENMIENDA Y
AEROPUERTO PORCENTAJE FECHA DE
PUBLICACIÓN
CANCUN 10%
12/17
MERIDA 10% 09 –
NOVIEMBRE
COZUMEL 10%
TOTAL DE
100%
AVANCE
PRIMERA FASE
ACA ZIH GDL TIJ MTY ADN SLW CUN MID CZM
SEGUNDA FASE
PVR SJD CSL BJX AGU CUU HMO CUL VER NLD
251
Procedimientos de performance de navegación requerida con
autorización requerida (RNP AR) para los aeropuertos de Tijuana y
Guadalajara.
En el año 2015 la empresa NavBlue (antes Airbus Prosky) realizó la primera
reunión con la participación de DGAC, SENEAM y Volaris con el objeto de llevar a
cabo la presentación del diseño conceptual de los procedimientos RNP-AR de los
aeropuertos en cuestión, enviando la documentación con los lineamientos
referentes al diseño de los mismos, mencionando la importancia de la capacitación
requerida a inspectores, tripulación y controladores aéreos, así como, la
actualización a la normatividad PBN para la aprobación operacional.
AEROPUERTO PORCENTAJE
TIJUANA 12.5%
GUADALAJARA 12.5%
252
Segunda etapa de implementación – Diseño (2015).
AEROPUERTO PORCENTAJE
TIJUANA 12.5%
GUADALAJARA 12.5%
AEROPUERTO PORCENTAJE
TIJUANA 12.5%
GUADALAJARA 12.5%
Se alcanzó un avance del 75% sumando los esfuerzos logrados de las etapas
anteriores
253
Cuarta etapa de implementación – Implantación (2017).
AEROPUERTO PORCENTAJE
TIJUANA 2.5%
GUADALAJARA 2.5%
TOTAL DE AVANCE 5%
254
Logros alcanzados (enero a julio 2018).
Se elaboraron y publicaron Procedimientos PBN con Especificación RNAV para
los Aeropuertos de Tijuana (TIJ) y Guadalajara (GDL), los cuales están
disponibles para los Operadores Aéreos en el Manual de Publicación Aeronáutica
(AIP) de México.
Durante 2017 se transportaron por vía aérea 90.1 millones de pasajeros y 736
mil toneladas de mercancías, cifras superiores en 10.8 y 7.4% respectivamente,
con relación al año anterior (81.3 millones de pasajeros y 685 mil toneladas).
Se expidieron 3,143 certificados de aeronavegabilidad. En lo que va de la
presente administración, se han emitido 17,894 certificados del mismo tipo.
Se aprobaron 57 Manuales del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional y
tres proveedores de servicios obtuvieron la Certificación Safety Management
System. De diciembre de 2012 a diciembre de 2017 se aprobaron 227
Manuales y 26 proveedores de servicio concluyeron las cuatro fases del
proceso de Certificación.
En 2017 con el Programa Anual de Verificaciones Técnico-Administrativas, se
efectuaron 360 verificaciones a los concesionarios, Permisionarios, Operadores
de Aeronaves, de los Servicios Aéreos Especializados, Talleres Aeronáuticos y
Centros de Adiestramiento y/o Capacitación.
En materia de seguridad en el transporte aéreo, en 2017 el índice de
accidentes aéreos fue de 0.22 por cada 10 mil operaciones regulares de las
aeronaves mexicanas o extranjeras que equivale a 32 accidentes (se excluye la
aviación deportiva, fumigadores, aeronaves sin matrícula y aeronaves
estacionadas), en el mismo periodo, el índice de incidentes se ubicó en 0.85 por
cada 10 mil operaciones, equivalente a 122 incidentes.
De diciembre de 2012 a diciembre de 2017 el índice de accidentes aéreos fue
de 0.39 por cada 10 mil operaciones regulares de las aeronaves mexicanas o
extranjeras, lo que representa 340 accidentes, en el mismo periodo, el índice de
255
incidentes se ubicó en 1.27 por cada 10 mil operaciones, equivalente a 1,108
incidentes.
Se certificaron 8 aeropuertos: Puebla, Tepic, Mérida, Los Mochis, Veracruz, San
Luis Potosí, Ciudad Juárez y Mazatlán. Con ello se tienen 37 aeropuertos
internacionales certificados en el país, lo que representa 58.7% de los 63
aeropuertos
Se llevaron a cabo 16 visitas de verificación para constatar el cumplimiento de
la orden de compra y/o requisitos de calidad durante los procesos de las
empresas dedicadas a la producción de artículos aeroespaciales instaladas en
México.
256
seguridad en las operaciones aéreas, a través de la integración de herramientas
para la gestión de la fatiga en las tripulaciones de vuelo.
El 31 de marzo de 2017, se publicó la Circular Obligatoria CO AV-46/17
Aprobación para realizar Operaciones de Vuelo mediante Procedimientos de
Performance de Navegación Requerida (RNP) con Autorización Requerida (AR)
El 30 de junio de 2017 se publicó la Circular Obligatoria CO AV-11/09 R1 Que
establece las Especificaciones para la Implementación y Autorización de la
Navegación Basada en la Performance (PBN por sus siglas en inglés), así
como los requerimientos operacionales y de aeronavegabilidad que deben
cumplir los concesionarios, permisionarios u operadores aéreos, que pretendan
obtener la aprobación para realizar operaciones de vuelo mediante
procedimientos de Navegación Basada en la Performance (PBN), necesarios
para las operaciones en el espacio aéreo de jurisdicción del Estado Mexicano y
a lo establecido en el Manual de Publicación de Información Aeronáutica de
México.
257
TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS Y CARGA, 2017-2018
(Millones de pasajeros y miles de toneladas)
258
Seguridad en Transporte Aéreo
A través de la Dirección General de Aeronáutica Civil, la Secretaria de
Comunicaciones y Transporte, trabaja conjuntamente con la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI), en la actualización del Programa Nacional de
Seguridad Aeroportuaria, el cual tiene por objetivo preservar la seguridad,
regularidad y eficiencia en las operaciones de aviación civil, estableciendo las
medidas necesarias para la prevención de actos de interferencia y/o utilización
ilícita, así como de actos de sabotaje a las instalaciones que conforman la red
aeroportuaria nacional y aeronaves que sobrevuelen en el espacio aéreo
mexicano. En este sentido, en el periodo del presente informe, se realizaron
diversas acciones con el fin de garantizar la seguridad en el transporte aéreo.
259
Reglamento, Normas Oficiales Mexicanas, por lo cual durante el periodo del
presente informe se realizaron:
Certificación SMS
En cumplimiento a la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional (SMS: Safety Management System), de septiembre 2016 a julio 2017,
se emitieron tres Certificados de Aprobación SMS, de distintos proveedores de
servicio.
260
Accidentes e Incidentes
Respecto al índice de accidentes aéreos, de septiembre de 2017 a junio de 2018,
fue de 0.19 por cada 10 mil operaciones regulares de las aeronaves mexicanas o
extranjeras que equivale a 31 accidentes (se excluye la aviación deportiva,
fumigadores, aeronaves sin matrícula y aeronaves estacionadas), en el mismo
periodo, el índice de incidentes, se ubicó en 0.65 por cada 10 mil operaciones
equivalente a 105 incidentes.
Convenios Bilaterales
En materia de convenios bilaterales aéreos para incrementar la penetración de la
aviación nacional en los mercados mundiales, de septiembre de 2017 a junio de
2018, se llevó a cabo lo siguiente:
261
reunieron en La Habana para actualizar las disposiciones del Convenio sobre
Transporte Aéreo.
• En abril de 2018, se firmó el Acuerdo sobre Servicios Aéreos entre los Estados
Unidos Mexicanos y el Reino de los Países Bajos.
• En mayo de 2018, entró en vigor el Convenio sobre Transporte Aéreo entre los
Estados Unidos Mexicanos y la República Portuguesa, sustituyendo al Convenio
de
1948 que estuvo en vigor por casi 70 años.
262
xi. Describir de manera
concreta cuales fueron los
efectos producidos en los
siguientes aspectos:
económico, social,
producción, medio ambiente,
tecnológico, cultural.
Principales logros alcanzados y sus impactos
Regulación Económica.- La aplicación del esquema de regulación económica para
los aeropuertos de ASUR, GAP y GACN durante el periodo de 2012 a 2017, ha
dado como resultado que se hayan desarrollado los aeropuertos concesionados,
promoviendo menores costos para las aerolíneas, protegiendo a los viajeros ante
posibles cobros excesivos y permitiendo la recuperación de las inversiones de los
concesionarios, al propiciar que la inversión conjunta por pasajero para los 34
aeropuertos de ASUR, GAP y GACN, se incrementara en 13.3% en promedio
mientras que el gasto operativo conjunto se redujera en -12.1% promedio,
alcanzando un 28.8% en la relación Inversión/gasto.
263
xii. Relación de anexos.
ANEXO VI.1
ANEXO VI.2
ANEXO VI.3
ANEXO VI.4
ANEXO VI.5
264